26
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS DR. SERGIO ABDALI HERNANDEZ SALGADO R1UMQX

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

DR. SERGIO ABDALI HERNANDEZ SALGADO R1UMQX

Page 2: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.

DIARREAPerdida excesiva de líquidos y electrolitos por

las heces.

Enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por

evacuaciones líquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas.

Page 3: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

DEFINICIONESDiarrea aguda, a tres o más evacuaciones

anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por menos de dos semanas.

Diarrea persistente, a tres o más evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por más de dos semanas.

NOM-031-SSA2-1999

Page 4: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

MECANISMO

PRIMARIO

DEFECTO CARACTERISTICAS DE LAS

HECES

EJEMPLOS

SECRETOR Disminución de la absorción, aumento de la secreción, transporte de

electrolitos.

Acuosas, osmolalidad normal.

Cólera, E. coli, c. difficile.

OSMOTICO Maldigestión, defectos del transporte, déficit de enzimas digestivas,

ingestión de solutos no absorbibles.

Acuosas, acidas, con sustancias reductoras

Déficit de lactasa

AUMENTO DE LA

MOTILIDAD

Disminución del tiempo de transito

Heces sueltas o normales, estimuladas

por el reflejo gastrocolico.

Síndrome del intestino irritable.

DISMINUCION DE LA

MOTILIDAD

Defecto de las unidades neuromusculares. Estasis

Heces sueltas o normales

Pseudobstrucción intestinal,

asa ciega.

DISMINUCION DE LA

SUPERFICIE

Disminución de la capacidad funcional.

Acuosas Síndrome del intestino corto.

INVASION DE LA MUCOSA

Inflamación, disminución de la reabsorción colonica

Sangre y numerosos leucocitos en las

heces

Salmonella, shigella,

amebiasis.

Page 5: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.

DIARREA SECRETORASuele obedecer a algún secretagogo, como la

toxina del cólera, que se une a un receptor del epitelio de la superficie intestinal, con lo que estimula la acumulación intracelular de monofosfato de adenosina ciclico o monofosfato de guanasina ciclico.

La diarrea secretora suele ser acuosa y muy abundante; la osmolalidad de las heces depende de los electrolitos. La diarrea secretora generalmente persiste, aunque no se administren alimentos por vía oral.

Page 6: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.

DIARREA OSMOTICALa diarrea osmótica se produce tras la ingestión

de solutos que no se absorben bien. El soluto puede ser cualquiera que no se absorba normalmente o que no lo haga por algún trastorno del intestino delgado.

La osmolalidad de las heces no solo se relaciona con su contenido electrolítico, sino que existe un componente osmótico añadido.

Page 7: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

SINTOMATOLOGIA EN DESHIDRATACION LEVE A MODERADA:Caso con deshidratación, es aquel que presenta dos o más

de las manifestacionesclínicas siguientes:

- Inquietud e irritabilidad. -Ojos hundidos (llanto sin lagrimas) -Mucosas secas -Sed aumentada -Presencia del signo del “pliegue cutáneo” (o de “lienzo

húmedo”). -Polipnea o taquipnea. -Taquicardia y pulso rápido. -Llenado capilar mayor a 3 segundos y menor de 5. -Orina escasa y obscura.

NOM-031-SSA2-1999

Page 8: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

SINTOMATOLOGIA EN DESHIDRATACION GRAVE:Caso con choque hipovolémico, es aquel que

presenta dos o más de las manifestacionesclínicas siguientes:

Inconsciencia o hipotonía muscular generalizada.Incapacidad para beber.Taquicardia con pulso débil o no perceptible.Llenado capilar mayor de 5 segundos.Hipotensión arterial.Anuria.

NOM-031-SSA2-1999

Page 9: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.

TIPOS DE DESHIDRATACION:Deshidratación isonatremica: Las perdidas de

agua y sodio son proporcionales.

Deshidratación hiponatremica: Se observa en el 10 al 15% de todos los pacientes que tienen diarrea; ocurre cuando se pierde por las heces grandes cantidades de electrolitos, especialmente de sodio, que superan la cantidad proporcional de liquido evacuada.

Page 10: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.

Deshidratación hipernatremica: Ocurren unas perdidas netas de agua desproporcionadamente elevadas con respecto a las de electrolitos. Se observa aprox. de 10 – 20% de los pacientes cuando se administran soluciones caseras de electrolitos con elevadas concentraciones de sal.

Page 11: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

TRATAMIENTO: PLAN APARA PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA SIN

DESHIDRATACIÓN CON ATENCIÓN EN EL HOGAR:

Prevención de la deshidratación a través del incremento de la ingesta a libre demanda, de los siguientes líquidos: agua de arroz, sopas, jugos naturales de frutas, tisanas, agua y Vida suero oral después de cada evacuación diarreica.

Mantenimiento de la alimentación habitual.Identificación de los signos tempranos de

deshidratación.

Capacitación al responsable del cuidado del paciente para acudir al establecimiento de salud mas próximo a su domicilio.

NOM-031-SSA2-1999

Page 12: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
Page 13: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

VSOComponentes (mEq o mmol/l)Glucosa 75Sodio 75Cloro 65Potasio 20Citrato 10Osmolaridad 245

NOM-031-SSA2-1999

Page 14: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

TRATAMIENTO: PLAN BPARA PACIENTES CON DIARREA Y

DESHIDRATACIÓN CON ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE SALUD:

Terapia de hidratación oral: Administrar Vida Suero Oral 100 ml/Kg, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante 4 hrs.

Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar, (procurando evitar endulzados) así como VSO (nueva formula). En los niños menores de un año de edad o con peso menor a 10 kg, ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un año o con un peso mayor a 10 kg, una taza (150 ml) y administrarlo a cucharaditas, con jeringa o mediante sorbos pequeños, después de cada evento, evacuación o vómito.

NOM-031-SSA2-1999

Page 15: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

TRATAMIENTO: PLAN BAdministrar Vida Suero Oral (nueva fórmula) 50 a 100 ml

por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas, reponiendo las pérdidas con VSO.

Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, (nueva fórmula) y/o gasto fecal elevado (más de 10 g/kg/hora o más de tres evacuaciones por hora) se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por kilogramo de peso, por hora, siempre y cuando las condiciones gastrointestinales lo permitan. No debe haber disminución o abolición de los ruidos intestinales o rigidez involuntaria de la pared abdominal cuando el niño no está llorando.

NOM-031-SSA2-1999

Page 16: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

TRATAMIENTO : PLAN BEn los lactantes alimentados con leche

materna, debe permitirse la alimentación al pecho a voluntad, después de haber iniciado la rehidratación.

NOM-031-SSA2-1999

Page 17: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

TRATAMIENTO : PLAN C PARA PACIENTES CON CHOQUE HIPOVOLÉMICO POR

DESHIDRATACIÓN:

Hidratación por venoclisis a través de una o dos vías con Solución de Hartmann ( en caso de no contar con esta se utilizara solución salina al 0.9%), la restitución del volumen se guiara por el monitoreo del estado clínico del paciente así como de sus signos vitales.

Durante la primera hora de atención el paciente recibirá una carga rápida de solución de Hartmann (solución salina) a razón de 30 a 50 ml/ kg de peso dependiendo de su edad y condiciones generales.

NOM-031-SSA2-1999

Page 18: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

TRATAMIENTO: PLAN CEn las siguientes 3 horas se le infundirá

solución de Hartmann (solución salina) a razón de 25 ml/kg.

Valoración continua del estado de hidratación.

Si el paciente presenta mejoría incluso después de la primera carga, se iniciara la administración con VSO a libre demanda.

NOM-031-SSA2-1999

Page 19: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

TRATAMIENTO PLAN C:PRIMERA HORA 50 ml/kgSEGUNDA Y TERCERA HORA 25 ml/kg -Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora,

aumente la velocidad de infusión. -Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres

horas), administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sigue líquidos IV.

- Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C.

- Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para asegurarse de que el responsable encargado del paciente puede mantenerlo hidratado con VSO y además, alimentarlo en su domicilio.

NOM-031-SSA2-1999

Page 20: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

TRATAMIENTO : PLAN CUna vez que el paciente mejore clínicamente,

se reducirá la velocidad de infusión de líquidos, e iniciara la vía oral con VSO y cuando la tolere se retirara la venoclisis, y se administrara el antimicrobiano correspondiente.

Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas enel 90% de los casos. Por otra parte, su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar resistencia bacteriana.

NOM-031-SSA2-1999

Page 21: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

USO DE ANTIMICROBIANOS EN EDASDisentería por Shigella: TMP 10

mg/kg/día, con SMX, 50 mg/kg/día una c/ 12 hrs por 5 días VO.

ALTERNATIVA: Ampicilina 100 mg/kg/día divididos en 1c/ 6 hrs por 5dias VO.

Amibiasis intestinal: Metronidazol 30 mg/kg/día, c/ 8 hrs VO, durante 10 días.

ALTERNATIVA: Tinidazol, 50 mg/kg/día una vez al día VO por 3 días.

NOM-031-SSA2-1999

Page 22: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

USO DE ANTIMICROBIANOS EDAS

Giardiasis intestinal: Metronidazol 15 mg/kg/día, 1 c/ 8 hrs VO, durante 5 días

ALTERNATIVA: Albendazol 400 mgs 1c/ 24 hrs VO por 5 dias.

Cólera: Eritromicina 30 mg/kg/día, divididos 1 c/ 8 hrs VO por 3 días.

ALTERNATIVA: TMP 8 a 10 mg/kg/día con SMX 40-50 mg/Kg/día, 1 C/ 12 hrs VO por 3 días. 

NOM-031-SSA2-1999

Page 23: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

TRATAMIENTO.Si el paciente no presentara mejoría,

después de recibir el tratamiento descrito, deberá administrarse una segunda carga de 30 ml/kg de solución Hartmann (o solución salina) y se evaluara la posibilidad de que curse con alguna complicación.

NOM-031-SSA2-1999

Page 24: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.

TRATAMIENTOAl corregir la deshidratación y disminuir la cantidad y el

numero de evacuaciones diarreicas, el paciente será enviado a su casa con las siguientes indicaciones:

Continuar la administración a libre demanda de Vida suero Oral y otros líquidos recomendados para reponer las perdidas mientras la diarrea persista.

Mantener la alimentación habitual.Recibir terapia antimicrobiana correspondiente.Enfatizar la importancia de las medidas preventivas.Proporcionar los sobres de vida suero oral necesarios

para 2 días y hacer una demostración de su preparación.

Page 25: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.

TRATAMIENTO

De forma tradicional se ha suprimido la toma de alimentos por vía oral para tratar a lactantes con diarreas mas intensas; sin embargo incluso durante una diarrea aguda, el intestino delgado es capaz de absorber algunos nutrimentos (absorbe el 60% de alimentos ingeridos).

Page 26: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Berhman, kliegman, Jenson. NELSON. Tratado de pediatria. 2000. 16 ed. vol. 1. Cap. 55.

TRATAMIENTOLas pautas para el tratamiento de la diarrea aguda

incluidas las recomendadas por la American Academic of Pediatric fomentan la ingestión oral continuada de nutrientes debido a los siguientes factores:

1. Se han registrado aumentos de pesos mayores en los lactantes que llevan una dieta liberal durante la diarrea que en quienes toman una dieta mas restringida.

2.Se ha comprobado que el ayuno reduce todavía mas la capacidad de absorción de los nutrientes por el intestino delgado.

3. No existen bases fisiológicas que apoyen el “reposo” del intestino durante una diarrea aguda.