122
ENFERMEDADES EXÓTICAS

Enfermedades Exoticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PESTES POR ARTROPODOS EXOTICOS Y FACTORES DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ARTROPODOS

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Enfermedades exticas PESTES POR ARTROPODOS EXOTICOS Y FACTORES DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ARTROPODOS PESTE EQUINA AFRICANAHIDROPERICARDIOFIEBRE DEL VALLE DEL RIFT VIRUS DEL OESTE DEL NLOENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA Fiebre del valle de rift(HEPATITIS ENZOOTICA INFECCIOSA DE LOS BORREGOS Y EL GANADO)

definicinLA FVREs una enfermedad aguda transmitida por artrpodos (principalmente mosquitos) Se caracteriza por la alta tasa de abortos, elevada mortalidad en neonatos y necrosis heptica.

*Humanos altamente susceptibles *dengueHemorragias, meningoencefalitis, retinopata y a veces la muerte

etiologa Causada por un virus RNA de tres cadenas Genero: phlebovirusFamilia: bunyaviridaeEl virus de FVR es inactivado por solventes lpidos, detergentes y pH bajoLos humanos se han infectado con aerosoles generados durante el proceso de sacrificio, al manejar fetos abortados, al realizar necropsias y al realizar procedimientos de laboratorio.

Huspedes *ZOONOTICALos corderos neonatos, cabritos, becerros y cachorros son altamente susceptibles y presentan muy alta mortalidad.Los borregos y los bovinos son las especies primarias afectadas y los principales amplificadores del virus.Los humanos son altamente susceptibles a la infeccin con virus de FVR y se infectan fcilmente con mosquitos y aerosoles. Los humanos desarrollan una viremia (enfermedad causada por la entrada de virus en el torrente sanguneo desde donde se puede extender a todos los rganos) suficiente para servir como fuente de infeccin para los mosquitos y as poder introducir la enfermedad hacia reas no infectadas

Distribucin geogrficaSe ha encontrado que FVR ocurre en la mayor parte de frica.

TransmisinIntervalos de 5- 15 aos Los brotes generalmente han ocurrido en reas previamente secas despus de perodos de lluvias abundantesLuego los investigadores encontraron que el virus de la FVR estaba presente en huevos adormilados del mosquito Aedes lineatopinnis localizado en el suelo de las depresiones con praderas conocidas como dambos5.Cuando estas depresiones se llenan de agua, los huevos se incuban y se desarrollan mosquitos infectados. Estos mosquitos infectan un husped amplificador (rumiante), el cual sirve como una fuente de infeccin para muchos otros gneros de mosquitos que rpidamente diseminan la enfermedad.

perodo de incubacinEl perodo de incubacin experimentalmente en corderos recin nacidos, cabritas, becerros y cachorros es de aproximadamente 12 horas. En borregos adultos, ganado, cabras y perros adultos el perodo de incubacin puede ser tan largo como 3 das. En humanos el perodo de incubacin es de 4 a 6 das.

signos clnicosLos signos clnicos dependen de las especies afectadas y de condiciones fisiolgicas tales como la edad y la gestacin.

CORDEROS: desarrollan una fiebre de 40 a 42C acompaada por anorexia, se vuelven dbiles y mueren aproximadamente 36 horas despus de la inoculacin. La mortalidad en corderos menores de una semana de edad es mayor al 20%.

BORREGOS ADULTOS: desarrollan una fiebre de 40 a 41C junto con una descarga nasal mucopurulenta y pueden vomitar. Si los animales estn gestantes, el aborto ser el signo ms importante. La mortalidad, particularmente en borregas que abortan, puede alcanzar el 20 a 30%.

BECERROS: desarrollan una fiebre de 40 a 41.1C y depresin. La mortalidad puede variar entre 10 y 70%. GANADO ADULTO: desarrolla fiebres de 40 a 41.1C, presentan salivacin excesiva, anorexia y debilidad; algunos pueden desarrollar una diarrea ftida. Si los animales estn gestantes, el aborto ser el signo ms importante. La mortalidad es generalmente menor al 10%.

HUMANOS: desarrollan signos semejantes a la influenza con fiebre de 37.8 a 40C, dolor de cabeza, dolor muscular, debilidad y nusea, adems de malestar epigstrico y fotofobia. La mayora de la gente se recupera en 4 a 7 das; sin embargo una proporcin pequea de individuos infectados desarrollar complicaciones

LESIONES MACROSCOPICASLesin primaria, necrosis heptica (neonatos o fetos abortados)

En animales adultos, la necrosis heptica focal, tambin puede haber hemorragias cutneas diseminadas, hemorragias petequiales en las membranas serosas parietal y visceral y una enteritis hemorrgica

Morbilidad y mortalidadLa FVR causa mortalidad elevada en corderos jvenes, becerros y cabritas.

La mortalidad en borregos adultos es de alrededor del 20%

En ganado adulto es de alrededor de 10%.

Un elevado porcentaje de los animales gestantes pueden abortar.

DIAGNOSTICO DE CAMPOLA FVR deber ser considerada dentro del diagnstico diferencial siempre que se hagan las siguientes observaciones en un brote de enfermedad:*Tasas de abortos altas (posiblemente llegando al 100%)*Elevada mortalidad (posiblemente alrededor del 100%)*Lesiones extensivas en hgado en fetos abortados y animales neonatos.*Una enfermedad semejante a la influenza en el hombre,*Gran actividad de insectos y diseminacin rpida.

Muestras de laboratorioPara el aislamiento viral se recolectan fetos abortados o animales febriles o ambos.Den incluir al hgado, bazo, sangre heparinizada suero y cerebro.

Para la confirmacin serolgica de la enfermedad los animales febriles debern estar identificados permanentemente, colectar una muestra de suero y colectar una segunda muestra de suero un mnimo de 30 das despus.

Diagnostico diferencialEn los animales, la FVR no deber ser confundida con:lengua azulWesselsbronfiebre efmera bovinaenterotoxemia de los borregos brucelosis vibriosistricomoniasisenfermedad ovina de Nairobihidropericardio o aborto enzotico bovino.

Control y erradicacion Vacunacin El movimiento de animales de un rea enzotica hacia reas libres de FVRControl de mosquitos El sacrificio de animales enfermos no es recomendado por el riesgo de infeccin en humanos a partir de aerosoles de la sangre y los fluidos corporales.

Salud publicaHumanos altamente susceptibles a la infeccin En un rea enzotica o epizotica debern tomarse las medidas de proteccinmedidas protectoras para evitar la infeccin por aerosoles producidos durante el manejo de fetos y tejidos infectados y en procedimientos de laboratorio.La gente que podra estar expuesta al virus deber ser vacunada.

Ubicacin en listas para Mxico y OIEOIE: enfermedades que afectan a multiples especiesLISTA EN MEXICO: grupo 1 est compuesto por las enfermedades y plagas exticas que no se encuentran en el territorio nacionalBovinos, caprinos, ovinos

BIBLIOGRAFIA1. BARNARD, B.J.H., and BOHTA, M.J. 1977. An inactivated Rift Valley fever vaccine, J.S. Afr. Vet. Assoc., 48:45-48.2. CAPLAN, H., PETERS, C.J., and BISHOP, D.H.L. 1985.Mutagen-directed attenuation of Rift ValIey fever virus as a method for vaccine development. J. Gen. Virol., 66:2271-2277.3. COETZER, J.A.W., and BARNARD, B.J.H. 1977. Hydrops amnii in sheep associated hydranencephaly and arthrogryposs with Wesselsbron disease and Rft VaIley fever viruses as aetiological agents. Onderstepoort. J. Vet. Res., 44:119-126.4. DAUBNEY, R., HUDSON, J.R., and GARNHAM, P.C. 1931. Enzootic hepatitis or Rift VaIIey fever: An undescribed virus disease of sheep, cattle, and man from east Africa. J. Pathol. Bacteriol., 34:545-579.

PESTE EQUINA AFRICANA(African horsesickness, Perdesiekte, Pestis equorum, Peste equina)

DefinicinLa Peste Equina Africana (PEA) es una enfermedad viral altamente letal, viscerotrpica, que se transmite por insectos y afecta a los caballos y mulas, y generalmente se manifiesta como una enfermedad subclnica en otros quidos. Los signos clnicos y lesiones resultan de una mayor permeabilidad vascular selectiva y se caracterizan por una disfuncin de los sistemas respiratorio y circulatorio.

Etiologa El agente etiolgico de la PEA es un virus viscerotrpico de la familia Reoviridae, gnero orbivirus tpico que mide de 68 a 70 nm de dimetro, y el virin est compuesto por una doble capa proteica.

Se conocen nueve distintos serotipos del virus de PEA, el ltimo de los cuales fue aislado en 1960.

Rango de huspedesCaballosMulasBurros

Distribucin geogrfica La peste equina africana parece ser endmica en las regiones tropicales del Africa Central, de donde normalmente se disemina hacia el sur hasta Africa del SurLa infeccin alcanza los pases de Africa del Norte ocasionalmente, ya sea por diseminacin a lo largo del valle del Nilo, o a lo largo de la costa occidental de Africa. La enfermedad tambin se ha presentado fuera de Africa en pocas ocasiones. La ms notoria de estas fue el grave brote del Cercano y Medio Oriente, desde 1959 hasta 1963, y el brote en Espaa (1966 y 1987-1990)

Transmisin La PEA es una enfermedad no contagiosa y el virus fue el primero en el que se demostr la transmisin por mosquitos (Culicoides spp.). El vector ms significativo parece ser Culicoides imicola, pero otras especies tales como C. variipennis, que es comn en muchas partes de los Estados Unidos, tambin debera ser considerado como un vector potencialEl virus se transmite biolgicamente por mosquitos y estos insectos son ms activos justo despus del atardecer y al amanecer.

Perodo de incubacin En casos inducidos experimentalmente, el perodo de incubacin generalmente vara entre 5 y 7 das, pero puede ser tan corto como 3 das y raramente tan largo como 14 das. La evidencia circunstancial indica que, tras la infeccin natural, el perodo de incubacin vara de 7 a 14 das.

Signos clnicos Forma hiperaguda o pulmonar Esta forma se caracteriza por una marcada complicacin circulatoria, progresiva y rpida. Una reaccin aguda febril puede ser el nico signo clnico durante un da o dos, alcanzando un mximo de 40 a 41C. Esto es seguido por disnea. La respiracin puede aumentar hasta 60 75 respiraciones por minuto, y el animal tiende a pararse con sus patas delanteras separadas, su cabeza extendida y las ollares dilatados en su totalidad.

El inicio de la disnea es generalmente muy repentino y la muerte ocurre a menudo entre las 30 y unas pocas horas despus de su aparicin.

32

La espuma en los ollares se debe al edema de los pulmones La forma cardaca o edematosa subaguda El perodo de incubacin de esta forma vara entre 7 y 14 das, y el inicio de la enfermedad clnica est marcado por una reaccin febril de 39-41C que dura por 3 a 6 das. Poco antes de que disminuya la fiebre aparecen tumefacciones edematosas caractersticas. Estas inicialmente se presentan en las fosas supraorbitarias y los prpados y ms tarde se extienden a los labios, mejillas, lengua, espacio intermandibular y regin larngea.

Caballo deprimido, note el edema supraorbital bilateral

Edema supraorbital

Congestin y edema de la conjuntiva.La congestin es un hallazgo clnico constante de la PEA En la fase terminal se desarrollan hemorragias petequiales en la conjuntiva y bajo la superficie ventral de la lengua. El animal se observa muy deprimido y puede postrarse frecuentemente pero slo por periodo muy cortosFinalmente el animal permanece postrado y muere por falla cardaca, aproximadamente 4 a 8 das despus del inicio de la reaccin febril. En caso de recuperacin, el edema disminuye gradualmente en un perodo de 3 a 8 das.

Forma mixta o aguda Esta forma representa una mezcla de las formas pulmonar y cardaca, aunque raramente es diagnosticada clnicamente, esta presentacin se observa a la necropsia en la mayora de los casos fatales de PEA en caballos y mulas. Forma febrilEsta es la forma ms benigna y con frecuencia es pasada por alto en brotes. La reaccin febril es generalmente del tipo remitente, con remisiones matutinas y exacerbaciones vespertinas, y dura 3 a 8 das pero raramente excede los 40C. Aparte de la reaccin febril, otros signos clnicos son raros e inconsistentes. Las conjuntivas pueden estar ligeramente congestionadas, el pulso puede estar aumentado y puede haber un cierto grado de anorexia y depresin. Lesiones macroscpicasForma hiperaguda:

Edema alveolar extensivo Hiperemia moteada en los pulmones

Otras lesiones observadas con menos frecuencia son:

Infiltracin edematosa periartica y peritraqueal, Hiperemia difusa o irregular del fondo glandular del estmago hiperemia y hemorragias petequiales en la mucosa y serosa de los intestinos delgado y grueso, Hemorragias subcapsulares en el bazo,Congestin de la corteza renal.

La mayora de los ndulos linfticos estn engrosados y edematosos, especialmente los de las cavidades torcica y abdominal.

Fluido excesivo en la cavidad torcica y edema pulmonar, note los septos interlobulares distendidos

Superficie de corte de un pulmn edematoso, note los septos interlobulares distendidos

Las hemorragias petequiales en las serosas son indicativas de una condicin virmica o septicmicaLas hemorragias petequiales en el diafragma son indicativas de una condicin virmica o septicmica

En la forma cardaca la lesin prominente es una infiltracin amarilla gelatinosa en la fascia subcutnea e intermuscular, de la cabeza, cuello y hombros principalmente.

El edema en la fascia intermuscular del cuello puede ser la nica lesin en la PEA El hidropericardio es una caracterstica comn y existen hemorragias petequiales y equimticas en el epicardio y en el endocardio, particularmente en el ventrculo izquierdo.

HIDROPERICARDIO Morbilidad y mortalidad En poblaciones de caballos susceptibles, la letalidad vara entre 70 y 95%, y el pronstico es extremadamente pobre. En mulas, la tasa de mortalidad es de aproximadamente 50% y en el burro europeo y asitico es de 5 a 10%. No se observa mortalidad entre los burros africanos y la cebra.

Diagnstico Diagnstico de campo Durante la fase febril temprana de PEA, el diagnstico de campo puede ser virtualmente imposible. Sin embargo, un diagnstico presuntivo debe ser posible una vez que los signos clnicos caractersticos se han desarrollado y particularmente a la necropsia.

Muestras para el laboratorio La confirmacin de un diagnstico presuntivo se basa en el aislamiento e identificacin del virus. El virus de la PEA puede ser aislado fcilmente de sangre colectada durante la fase febril temprana (preferiblemente en heparina o en otros anticoagulantes), as como del bazo, pulmn y en ndulos linfticos colectados a la necropsia

Diagnstico diferencialEncefalosis equina Arteritis viral equina (AVE). Airoplasmosis, fase inicialLas lesiones de PEA a la necropsia pueden ser confundidas con las encontradas en casos de prpura hemorrgica. VacunacinLa vacuna utilizada en Sudfrica actualmente consiste en 2 vacunas cuatrivalentes que son administradas con 3 semanas de separacin. Tambin se mantienen reservas estratgicas de vacunas monovalentes. Actualmente se realizan muchos estudios sobre la forma para desarrollar vacunas recombinantes inactivas y potentes que debern ampliar la eleccin en el futuro cercano.

Control y erradicacin Medidas preventivas Los quidos importados de pases infectados debern ser cuarentenados en instalaciones a prueba de insectos en el punto de entrada. Actualmente, existe un perodo mnimo de cuarentena de 60 das para caballos llevados a los Estados Unidos provenientes de Asia, Africa y los pases mediterrneos.

Aspectos de Salud Pblica No existe evidencia de que el hombre pueda infectarse con cepas de campo del virus de PEA, ya sea por contacto con animales infectados o al trabajar en el laboratorio. Sin embargo, se ha demostrado que ciertas cepas vacunales neurotrpicas pueden causar encefalitis y retinitis en humanos despus de una infeccin intranasalUbicacin en listas para Mxico y oieOIE: Enfermedades e infecciones de los quidos

MEXICO: GRUPO 1BIBLIOGRAFIA GUIA A LA LITERATURA ALEXANDER, R.A. 1935. Studies on the neurotropic virus of horsesickness. I. Neurotropic fixation. Onderstepoort J. Vet. Sci. Anim. Indust., 4: 291-322. ALEXANDER, R.A. and DU TOIT, P.J. 1934. The immunization of horses and mules against horsesickness by means of the neurotropic virus of mice and guinea pigs. Onderstepoort J. Vet. Sci. Anim. Indust., 2: 375-391. BEVAN, L.E.W. 1911. The transmission of African horsesickness to the dog by feeding. Vet. J. 67: 402-408. BOORMAN, J., MELLOR, P.A., PENN, M. and JENNINGS, M. 1975. The growth of African horse-sickness virus in embryonated hen eggs and the transmission of the virus by Culicoides variipennis Coquillet (Diptera, Ceratopogonidae). Arch. Virol., 47: 343-349. BREMER, C.W. 1976. A gel electrophoretic study of the protein and nucleic acid components of African horsesickness virus. Onderstepoort J. Vet. Res. 43: 193-199. BREMER, C.W., HUISMANS, H. and VAN DIJK, A.A. 1990. Characterization and cloning of the African horsesickness virus genome. J. Gen. Virol., 71: 793-799. DAVIES, F.G. and OTIENO, S. 1977.

HIDROPERICARDIO

(Cowdriosis, heartwater, corazn acuoso)

Definicin El Hidropericardio (HP) es una enfermedad aguda no contagiosa de los rumiantes que afecta a los bovinos, borregos, cabras y antlope, y es causada por el organismo rickettsial Cowdria ruminantium, la cual es transmitida por garrapatas del gnero Amblyomma. Etiologa La enfermedad es ocasionada por Cowdria ruminantium, un agente rickettsial.

Es la nica especie del gnero Cowdria de la tribu Ehrlichia, familia Rickettsiaceae, orden Rickettsiales.

Las cepas de C. ruminantium varan en virulencia, y aunque aparentemente todas son patgenas para los borregos y las cabras, al menos una cepa no lo es para el ganado.

Huspedes Enfermedad severa en bovinos, borregos, cabras y bfalo de agua.Se ha demostrado experimentalmente que el antlope de Sudfrica (blesbok, Damaliscus albifrons), el u azul, el antlope africano o eland y la gacela de Africa del sur son susceptibles al HP

Se ha demostrado experimentalmente que el antlope de Sudfrica, el u azul, el antlope africano o eland y la gacela de Africa del sur son susceptibles al HP.No rumiantes, la gallina de Guinea, las tortugas leopardo y la liebre de matorral. Mantenimiento.

Venado con signos de alteracin del sistema nervioso central.Distribucin geogrficaSe presenta en la mayora de los pases de frica al sur del Desierto del Sahara, y en la isla de Madagascar. Tambin se ha registrado la enfermedad en Tnez y en la anterior Yugoslavia. Ahora se sabe que esta garrapata se presenta en numerosas islas del Caribe y que probablemente fue introducida a las Antillas Francesas en un embarque de ganado del Senegal alrededor de 1830.Transmisin El hidropericardio es transmitido solamente por garrapatas del gnero Amblyomma. De las 12 especies conocidas que transmiten la enfermedad, A. variegatum (la garrapata moteada tropical) es con mucho la ms importante, pues est ampliamente distribuida en frica y su rango se ha extendido hasta Yemen, Reunin, las islas del Cabo Verde, las variadas islas de las Indias Occidentales.

Patogenia El perodo de incubacin es generalmente ms corto en borregos y cabras que en ganado. La inoculacin intravenosa experimental resulta generalmente en una respuesta febril entre el da 7 y el 10 despus de la inoculacin en borregos y cabras, y entre el da 10 y el 16 despus de la inoculacin en bovinos. Bajo condiciones de campo, se puede esperar que los animales susceptibles muestren signos de la enfermedad 14 a 18 das despus de la introduccin en un rea infectada con HP.Signos clnicos Se presenta en diferentes formas clnicas, determinadas por las variaciones en la susceptibilidad de los huspedes y la virulencia de las distintas cepas del agente productor de HP. Forma hiperaguda de la enfermedad se observa generalmente en Africa en razas no nativas de bovinos, borregos y cabras introducidos en un rea enzotica de HP. Las vacas con gestacin avanzada son especialmente propensas a desarrollar la enfermedad hiperaguda. muertes repentinas, generalmente precedidas slo por fiebre, malestar respiratorio severo y convulsiones terminales. Se puede observar una diarrea severa en algunas razas de ganado La forma aguda de la enfermedad, con mucho el sndrome observado ms comnmente, se observa en rumiantes domsticos tanto nativos como no nativos. A una fiebre repentina de 42C Falta de apetitoDepresinApataRespiracin rpida.Signos nerviosos, siendo los ms prominentes los movimientos de masticar, crispamiento de los prpados, protrusin de la lengua y vueltas en crculos, a menudo con marcha de paso alto. convulsiones. Movimientos de galope y opstotonos antes de la muerte. La hiperestesia se observa a menudo en la etapa terminal de la enfermedad, as como nistagmo y salida de espuma por la boca. La enfermedad aguda es generalmente fatal, dentro de la semana del inicio de los signos.

Vaca con signos de alteracin del sistema nervioso central. Muy raramente la enfermedad puede pasar por un curso subagudo, caracterizada por una fiebre prolongada, tos (como resultado del edema pulmonar) y ligera incoordinacin

Una forma leve o subclnica de la enfermedad, conocida como fiebre de hidropericardio, se observa en bovinos o borregos parcialmente inmunes, en becerros de menos de 3 semanas de edad, en antlopes, y en algunas razas de borregos y bovinos con una elevada resistencia natural a la enfermedad.

El nico signo clnico en esta forma es una respuesta febril temporal.

Lesiones macroscpicas Las lesiones macroscpicas en los bovinos, borregos y cabras son muy similares. Presencia de lquido en el saco pericrdico o corazn acuoso.Acmulo de lquido color paja a rojizo en el pericardio se observa ms constantemente en borregos y cabras que en bovinos. AscitisHidrotraxEdema del mediastino Edema pulmonarHemorragias petequiales subendocrdicas, y las hemorragias submucosas y subserosas pueden observarse en cualquier parte del cuerpo. Degeneracin del miocardio y del parnquima hepticoEsplenomegaliaEdema de los ndulos linfticosNefrosisAbomasitis Enteritis catarral y hemorrgica.

CONGESTION EN MENINGES Y CEREBRO

Fluido abundante en la cavidad torcica y edema pulmonar, note los septos interlobulares distendidos

EPIDEMIOLOGIA Morbilidad y mortalidad

Para los borregos, cabras y bovinos no nativos infectados con las cepas ms virulentas del organismo del HP, una vez que se han desarrollado los signos de la enfermedad, el pronstico es pobre. La tasa de mortalidad en borregos Merino puede ser hasta del 80%, en contraste con la mortalidad del 6% observada en los borregos Afrikander o Persas. Las cabras de Angora son extremadamente susceptibles al HP. En bovinos, la mortalidad de aproximadamente 60% es comn.

Diagnstico Diagnstico de campo La presencia de garrapatas Amblyomma ms los signos y lesiones caractersticos especficos del hidropericardio, permiten un diagnstico de campo tentativo de la enfermedad, el cual entonces debe ser confirmado por la demostracin del agente causal, sus antgenos o su DNA.

Muestras para laboratorio De los animales vivos, colectar 10 ml de sangre utilizando heparina como anticoagulante y agregar suficiente DSMO para lograr una concentracin del 10%; congele en hielo seco. Colecte 50 ml adicionales de sangre heparinizada y 10 ml de suero. De un animal muerto remita frotis de corteza cerebral, o bien la mitad de un cerebro sin preservar y un juego de tejidos, todos en formalina amortiguada al 10%.

Frotis del cerebro de una cabra. Las colonias de Cowdria ruminantium son las reas azules granulares en el citoplasma de las clulas del endotelio capilarDiagnstico de laboratorio Demostracin del organismo.Examen microscpico de los frotis de cerebro teidos con Giemsa

Sondas de DNA, que detectan los cidos nucleicos de Cowdria en tejidos de animales y garrapatas infectados.

Estas tcnicas ms recientes debern reemplazar a los mtodos viejos de diagnstico conforme las instalaciones y equipo se hagan ms disponibles en reas enzoticas de HP.

Deteccin de anticuerpos. La prueba indirecta de anticuerpos fluorescentes (AFI) ELISA competitiva (ELISAC)

Diagnstico diferencial La forma hiperaguda del HP puede ser confundida con ntrax. La forma nerviosa aguda del HP puede ser confundida con rabia, ttanos, clamidiosis, meningitis o encefalitis bacterianas, tripanosomiasis cerebral, piroplasmosis o teileriosis, y varios tipos de intoxicaciones, como estricnina, plomo, organofosforados u organoclorados. Las infestaciones masivas con helmintos pueden producir acumulacin de fluidos, de manera similar a la observada en HP. La intoxicacin por arsnico puede parecerse a la forma entrica de la enfermedad, y ciertas plantas venenosas (Cestrum laevigatum, Pachystigma spp., Pavetta spp.) Vacunacin Inmunidad para animales que se recuperan, de 6 a 18 meses.Borregos y corderos de 4 semanas de edad son resistentes y ha sido utilizada con xito en la inmunizacin de ganado y borregos. Los becerros de menos de 4 semanas de edad y los corderos durante su primera semana de vida, pueden ser inmunizados por inoculacin intravenosa de sangre infectada con HP. Control y erradicacin Control de la garrapata Se recomienda el bao de inmersin y la revisin cuidadosa seguidos por la inspeccin para asegurar la ausencia de garrapatas, en los animales en trnsito a zonas libres de HP.

Quimioprofilaxis El ganado, los borregos y las cabras que se mueven hacia reas enzoticas de HP pueden ser protegidos contra el HP con tratamiento profilctico con tetraciclina (de corta o larga accin) ya sea en el alimento, o por inoculacin.

Sin embargo, los animales debern mantenerse bajo vigilancia y ser tratados en forma individual si se observan signos clnicos.

Salud Pblica Los humanos no son susceptibles a Cowdria ruminantium.

UBICACIN EN LISTAS PARA MXICO Y OIE OIE: Enfermedades, infecciones e infestaciones comunes a varias especies

MEXICO: GRUPO 1BIBLIOGRAFIA GUIA A LA LITERATURA 1. The Proceedings of the 1986 Heartwater Workshop in South Africa is the most detailed single collection of relevant heartwater information available, and is to be found in the Onderstepoort Journal of Veterinary Research, Volume 54, 1987. 2. ANDREW, H.R., and NORVAL, R.A.I. 1989. The carrier status of sheep, cattle and African buffalo recovered from heartwater. Vet. Parasitol., 34: 261-266. 3. BYROM, B., YUNKER, C.E., DONOVAN, P.L., and SMITH, G.E., 1991. In vitro isolation of Cowdria ruminantium from plasma of infected ruminants. Vet. Microbiol., 26: 263-268. 4. COWDRY, E.V. 1925. Studies on the etiology of heartwater. I. Rickettsia ruminantium (N.sp.) in the tissues of ticks trinsmitting the disease. J. Exp. Med.,42: 253-274. 5. DAUBNEY, R. 1930. Natural transmission or heartwater of sheep by Amblyomma variegatum (Fabricius 1794). Parasitology, 22: 260-267. 6. DuPLESSIS, J.L., BERCHE, P., and VAN GAS, L. 1991. T-Cell mediated immunity to Cowdria ruminantium in mice: The protective role of LYT-22 T cell. Onderstepoort J. Vet. Res., 58: 171-179. 7. ILEMOBADE, A.A., and BLOTKAMP, J. 1976.ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (Peste loca, encefalitis venezolana, Venezuelan equine encephalomyielitis, VEE, VE)

Definicin enfermedad zoontica y viral transmitida por mosquitos que afecta tanto a equinos como a humanos.

En equinos la infeccin puede producir una enfermedad fulminante que termina en la muerte o en la recuperacin sin desarrollo de signos de encefalitis, o la enfermedad ms clsica con encefalitis clnica progresiva.

En los seres humanos predomina un sndrome semejante a la gripe que se acompaa por fiebre y dolor de cabeza frontal. Pueden ocurrir muertes en humanos tanto en jvenes o ancianos. Puede infectarse una gran variedad de huspedes y vectores.

Etiologa

El agente etiolgico de la EEV es un alfavirus de la familia Togaviridae Slo existen variaciones antignicas menores entre diferentes aislamientos de virus de EEV.

Se han identificado seis subtipos (I, II, III, IV, V y VI) dentro del complejo de EEV. Dentro del subtipo I, solo dos de (A/B y C) de las cinco variantes (A/B hasta F) se han asociado con actividad epizotica en equinos. Las otras variantes (I-D hasta I-F) y los subtipos (II hasta VI) han sido asociados con actividad no equina, selvtica o enzotica.

Huspedes

Una amplia variedad de animales de laboratorio son susceptibles en grado variable tanto a variantes enzoticas como a las epizoticas de virus de EEV.

Adems, varios animales domsticos incluyendo al ganado, cerdos y perros presentan evidencia serolgica y virolgica de infeccin, pero generalmente ningn signo clnico, durante una epizootia de EEV.

Sin embargo, con la posible excepcin de los seres humanos, hasta la fecha no existe evidencia que incrimine a ninguna otra especie animal aparte de los equinos como amplificadores primarios en una epizootia de EEV.

Distribucin geogrficaLa EEV fue reconocida por primera vez como una entidad de enfermedad separada despus de una epizootia mayor de encefalitis en Venezuela en 1936.

De 1936 a 1968 ocurrieron epizootias y epidemias devastadoras en equinos y seres humanos en Colombia, Ecuador, Per y Venezuela.

En enero de 1969 otra gran epizootia y epidemia de EEV irrumpi en el Ecuador y se disemin hasta Per. En junio de 1969 el virus fue transportado por medios indeterminados de Ecuador hasta Guatemala. Esta epizootia y epidemia a gran escala se extendi hasta El Salvador, Honduras y Nicaragua. En 1970 la epizootia se extendi hasta Costa Rica y Mxico y, para 1971, hasta los Estados UnidosNinguna epizootia de EEV ha sido diagnosticada ni se han aislado virus variantes de epizootias de EEV en los Estados Unidos desde 1971. Veinte aos despus de la ltima actividad en el hemisferio occidental, la EEV fue reportada en 1992-1993 y 1995, en brotes en caballos en Venezuela, y en 1993 y 1996 en brotes limitados y focales en caballos en Mxico.

TransmisinCiclo selvtico o enzotico Como se indic anteriormente, las I-D hasta la I-F y los subtipos II hasta el VI del virus de EEV estn asociados invariablemente con un ciclo enzotico o selvtico, en el cual ocurre transmisin mosquitos-roedores; los seres humanos y los caballos son los nicos involucrados incidentalmente en este ciclo.

Generalmente los virus selvticos tienden a hacer sus ciclos en roedores en reas donde un vector altamente eficiente como Culex (Melaconion) spp.

Ciclo epizotico

Durante la epizootia de EEV, muchas especies de mosquitos y posiblemente otros insectos hematfagos estn involucrados en el movimiento explosivo del brote. Los caballos son los amplificadores ms efectivos del virus de EEV durante las epizootias, debido a las viremias extremadamente altas que desarrollan y al gran nmero de insectos hematfagos que se pueden alimentar de un animal de dicho tamao. Se desconocen an el ciclo de mantenimiento del virus virulento (epizotico) equino de EEV durante el perodo interepizotico y el origen de las variantes del virus epizotico de EEV. Los vectores eficientes de EEV epizotica incluyen a los mosquitos de los gneros Aedes, Anopheles, Culex, Deinocerites, Mansonia, y Psorophora.

Perodo de incubacin El perodo de incubacin generalmente es de 0.5 das hasta 2 das, pero puede ser tan larga como 5 das, dependiendo de la cepa viral o de la cantidad de virus en el inculo.

Tpicamente la viremia detectable ocurre concurrentemente con el inicio de la fiebre y persiste por 2 a 4 das. El inicio de los signos de encefalitis ocurre 4.5 a 5 das despus de la infeccin al momento en que el virus circulante est desapareciendo, los anticuerpos neutralizantes se detectan por primera vez y la temperatura corporal est regresando a su rango normal.

Signos clnicos En quidos, puede expresarse como:infeccin subclnica sin signos definidos infeccin moderada y caracterizada primariamente por anorexia, fiebre elevada y depresininfeccin severa pero no fatal y caracterizada por anorexia, fiebre elevada, estupor, debilidad, ceguera, tambaleo y, ocasionalmente, secuelas neurolgicas permanentes; infeccin fatal, con los mismos signos clnicos. En general existen dos formas de la enfermedad.La forma fulminante en la cual los signos de enfermedad febril aguda generalizada predominan, yLa forma enceflica en la cual los signos ms impresionantes de involucramiento del sistema nervioso central (SNC) dominan usualmente. Frecuentemente un progreso rpido de la enfermedad va seguido de DepresinDebilidad y ataxiaSignos evidentes de encefalitis como espasmos musculares, movimientos de masticacin, incoordinacin y convulsiones. Pueden desarrollarse diarrea y clico. Algunos animales pueden parase quietos en su medio mientras que otros pueden deambular sin sentido o presionar sus cabezas contra objetos slidosPostura tensa o circulando pueden presentarse al final de la enfermedad.Un movimiento caracterstico de pedaleo con las patas puede observarse con recumbencia lateral. El curso de la enfermedad puede verse interrumpido en cualquier punto por recuperacin o postracin y muerte. Durante la epizootia, los reportes de muertes repentinas son comunes, o puede prolongarse con deshidratacin y prdida de peso extrema que ocurre antes de la muerte por encefalitis o la recuperacin.

Lesiones macroscpicasLa apariencia macroscpica del SNC de los caballos inoculados con virus de EEV vara desde lesiones no visibles hasta necrosis extensiva y hemorragias. Las lesiones reportadas en otros tejidos han sido tan variables para ser de alguna significancia diagnsticaMorbilidad y mortalidad La EEV epizotica debida a virus variantes I-A/B y I-C pueden ser altamente fatales. Las tasas de morbilidad de casos estimadas varan entre el 50% y el 100% en algunas reas y de 10% a 40% en otras reas. Las tasas de mortalidad varan del 50% al 90%; las tasas de infeccin con o sin signos clnicos pueden ser tan altas como 90%. En la mayora de los casos, la infeccin con virus selvtico o con las variantes enzoticas de EEV I-D, I-E o I-F, o los subtipos II, III, IV, V y VI se consideran no letales para los quidos.

DiagnsticoDiagnstico de campo Un diagnstico de campo de EEV puede hacerse raramente a menos que una epizootia de la enfermedad en su forma encefaltica est en progreso y se haya hecho un diagnstico etiolgico previo de. La estacionalidad de la enfermedad y la asociacin con grandes poblaciones de mosquitos sugerira un diagnstico de encefalomielitis arboviral. Lo signos iniciales de EEV puede pasar inadvertidos. Cuando los signos de encefalitis predominan, la enfermedad en equinos es indistinguible de otras encefalomielitis equinas arbovirales, como la encefalitis equina del Este (EEE) y la encefalitis equina del Oeste (EEO) con la EEE y la EEO, la morbilidad y mortalidad de hato con EEV son altas.

Muestras para laboratorioLas muestras para diagnstico son sangre heparinizada, suero (sueros pareados [agudos y convalecientes] si el animal sobrevive), y la mitad del cerebro y una porcin de pncreas sin fijar, adems de un juego completo de tejidos en formalina al 10%, si el animal muere.

Diagnstico de laboratorioSe puede hacer un diagnstico especfico slo con procedimientos de laboratorio, como aislamiento viral o demostracin de una elevacin especfica de los anticuerpos neutralizantes e inhibidores de la hemaglutinacin con sueros pareados agudos y convalecientes.Diagnstico diferencialUna lista de las enfermedades ms obvias incluye a la EEE, EEO, y otras encefalomielitis virales; la peste equina africana; rabia; intoxicaciones; botulismo; hepatoencefalopata y traumatismo. Durante la epizootia en Texas

La EEV confirmada fue diagnosticada presuntivamente como anemia infecciosa equina, clico o shock, de modo que cualquier condicin que produzca fiebre y depresin, con o sin signos de afectacin del SNC, requerira ser considerado dentro del diagnstico diferencial.

Vacunacin Una vacuna del virus de EEV atenuada ha sido utilizada en muchas reas de Amrica, tanto para combatir la enfermedad durante una epizootia como para administrar vacunacin preventiva en zonas no epizoticas donde est presente un alto riesgo de infeccin

Aunque los anticuerpos neutralizantes preexistentes a los virus de la EEE y a la EEO pueden interferir con la respuesta a anticuerpos neutralizantes contra la vacunacin con virus de EEV, la interferencia no es suficiente para afectar a la inmunidad.

La vacunacin simultnea con virus atenuado de EEV y virus inactivo de EEE-EEO produce una respuesta de anticuerpos neutralizantes contra la EEV equivalente a la producida con la administracin la vacuna contra EEV atenuada sola.

Se ha demostrado que una vacuna trivalente de virus de EEE, EEV, EEO inmuniza equinos en forma efectiva.

Control y erradicacinDurante una epizootia, la restriccin de movilizacin de equinos entre la zona epizotica y las reas no infectadas es importante para controlar la diseminacin de EEEl control de vectores en ausencia de otras medidas de control pueden hacer poco ms que disminuir la diseminacin de la EEV y disminuir su severidad en la poblacin humana.Salud Pblica Las infecciones en humanos que resultan de las picaduras de mosquitos infectados ocurren tangencialmente a las infecciones en equinos.

La transmisin tambin puede ocurrir por exposicin a material infectante aerosolizado.

En los seres humanos predomina un sndrome semejante a la gripe acompaado por fiebre elevada y dolor de cabeza frontal.

Pueden ocurrir muertes en humanos tanto en los jvenes y los ancianos.

UBICACIN EN LISTAS PARA MXICO Y OIEOIE: Enfermedades e infecciones de los quidosMXICO: GRUPO 1BIBLIOGRAFIA.The Control of Eastern and Western Arboviral Encephalomyelitis of Horses. In Equine Infectious Diseases. Proceedings. 3rd International Conference on Equine lnfectious Diseases. Paris, July 17-21, 1972, pp.115-123. 2. BARBER, T.L., WALTON, T.E., and LEWIS K.J. 1978. Efficacy of trivalent inactivated encephalomyelitis virus vaccine in horses. Am. J. Vet. Res., 39:621-625. 3. FRANCK, P.T., and JOHNSON, K.M. 1971. An outbreak of Venezuelan equine encephalomyelitis in Central America. Evidence for exogenous source of a virulent virus subtype. Am. J. Epidemiol., 94:487-495. 4 JOCHIM, M.M., and BARBER, T.L. 1974.lmmune response of horses after simultaneous or sequential vaccination against eastern, western, and Venezuelan equine encephalomyelitis. J. Am. Vet. Med. Assoc., 165:621-625. JOHNSON,KM., and MARTIN, D.H. 1974.Venezuelan equine encephalitis. Adv. Vet. Sci Comp, Med., 18: 79-116. KISSLING, R.E., and CHAMBERLAIN, R.W. 1967. Venezuelan Equine Encephalitis. Adv. Vet. Sci., 11:65-84. 7. KISSLING, R.E., and CHAMBERLAIN, R.W., NELSON, D.B., and STAMM, D.D. 1956.Venezuelan equine encephalomyelitis in horses. Am. J. Hyg., 63:274-287. 8. KUBES, y., and RIOS, R.A. 1939.Otras encefalitis equinas

Algunas de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV)Son:Encefalitis Equina del Este (EEE)Encefalitis Equina del Oeste (EEO) Encefalitis Equina Venezolana (EEV) Estas son de importancia para los pases de Amrica pues ocasionan un impacto negativo econmico y social.

Las EEV y la EEE son entidades zoonticas de origen viral, transmitidas por mosquitos vectores, de amplia distribucin geogrfica, capaces de producir epidemias caracterizadas por el desarrollo de sndromes neurolgicos al causar meningo encefalomielitis en los quidos (equinos, asnales y mulares) y humanos afectados, con grados variables de morbilidad y letalidad

Las Encefalitis Equinas estn citadas en la lista del Cdigo Zoosanitario Internacional de Epizootias de la Organizacin Internacional para la Salud Animal OIEOIE: Enfermedades e infecciones de los quidosLISTAS EN MEXICO: grupo 1, enfermedades y plagas exticas que no se encuentran enel territorio nacional, quidos

Bibliografa1. lvarez, E. Apertura. Simposio InternacionalSalud Pblica Veterinaria, ProteccinSanitaria y Desarrollo Agropecuario. Bogot,Colombia. 2002.2. Abisambra, A. Apertura. SimposioInternacional Salud Pblica Veterinaria,Proteccin Sanitaria y DesarrolloAgropecuario. Bogot, Colombia. 2002.3 Corber, S. El Enfoque de la OPS para la Atencinde las Enfermedades Emergentes yReemergentes. Simposio Internacional SaludPblica Veterinaria, Proteccin Sanitaria yDesarrollo Agropecuario. Bogot, Colombia.2002.

VIRUS DEL OESTE DEL NILO(ENCEFALITIS DEL OESTE DEL NILO)

Genero: FlavivirusFamilia: Flaviviridae.

El arbovirus se mantiene en la naturaleza a travs de aves y mosquitos; numerosas especies de aves y de mosquitos permiten la replicacin del virus. En muchas especies de aves, la infeccin por WNV no produce sntomas evidentes mientras que en otras, como el cuervo americano (Corvus brachirhynchos) y el arrendajo azul (Cyanocitta cristata) la enfermedad es generalizada y mortal. Entre los mamferos, la enfermedad clnica se muestra primariamente en caballos y humanos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICATiene un campo geogrfico amplio que incluye partes de Europa, Asia, frica, Australia y Norteamrica.

HOSPEDEROSHumanosAves Caballos

FORMA DE TRANSMICION Transmitido por mosquitos que pertenece al gnero Flavivirus de la familia Flaviviridae.se mantiene por un ciclo de transmisin mosquito-pjaro-mosquito, mientras que los humanos y los caballos se consideran hospedadores finales. PATOGENIAEl periodo de incubacin de la encefalitis equina por EON despus de la transmisin del mosquito es de 315 das. Una rpida viremia de baja titulacin precede la aparicin clnica. La encefalitis por EON tiene lugar en un porcentaje pequeo de caballos infectados; la mayor parte de los infectados no exhibe sntomas clnicos. La enfermedad en caballos se caracteriza frecuentemente por ataxia suave o grave. Adems, los caballos pueden mostrar debilidad, fasciculacin muscular y problemas en los nervios craneales. La fiebre no es una caracterstica siempre presente.SINTOMASLos caballos afectados muestran frecuentemente una ataxia benigna o grave. Los sntomas pueden variar desde ligera descoordinacin hasta postracin. Algunos caballos muestran debilidad, fasciculacin muscular y problemas en los nervios craneales. La fiebre no es una caracterstica normalmente presente en la enfermedad de los caballos.

MUESTRAS PARA LABORATORIOEl cerebro y la mdula espinal son los tejidos preferidos para el aislamiento del virus en los caballos. En las aves, el rin, corazn, cerebro o intestino pueden proporcionar aislamientos de virus. Los cultivos celulares (por ejemplo, de rin de conejo o de clulas Vero) se usan frecuentemente para el aislamiento del virus.

DX DIFERENCIALencefalitis arbovricas (por ejemplo la encefalomielitis equina venezolana, del este o del oeste, la encefalitis japonesa)la mielitis equina por protozoos (Sarcocystis neurona) el herpesvirus1 equinola enfermedad de Borna y la rabia.

CONTROL y eRRADICACION VACUNACONTROL DE MOSQUITOS

MORBILIDAD Y MORTALIDADLa tasa de mortalidad es aproximadamente de uno de cada tres caballos afectados clnicamente.

HUBICACION EN LISTAS DE MEXICO Y LA OIELista en mexico: grupo 1 Lista en OIE: enfermedades e infecciones de los equideos

Bibliografahttp://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.10.07_Encefalitis_del_Oeste_del_Nilo.pdf