82
INTEGRANTES : Contreras Villegas Rosa Cotrina Cerquera María Elena Cotrina Morán Carlos Curo Bancayán Diego Dávila Burga Jhonatan Docente: Monge Moyano Aníbal Curso: Biología Celular Tema: “Enfermedades mutacionales” UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

enfermedades-mutacionales

Embed Size (px)

Citation preview

INTEGRANTES :

Contreras Villegas RosaCotrina Cerquera María Elena

Cotrina Morán CarlosCuro Bancayán Diego

Dávila Burga Jhonatan

Docente:

Monge Moyano Aníbal

Curso:

Biología Celular

Tema:

“Enfermedades mutacionales”

Ciclo:

2015-I

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO

Seminario Biología Celular

INTRODUCCIÓN

El botánico Hugo de Vries, en sus estudios sobre herencia mendeliana en la

planta, encontró que la herencia en la mayoría de las especies generalmente

era ordenada y predecible, como ocurría en el poroto. Sin embargo, pudo

observar que cada tanto aparecía alguna variante que no estaba presente ni en

los progenitores ni en ningún antecesor de estas mismas plantas.

A partir de lo ocurrido De Vries planteo una hipótesis, donde determinó que

estas variantes surgían como resultado de cambios súbitos en los genes y que

la variante producida por un gen cambiado se transmitía luego a la progenie,

como lo hace cualquier otra característica hereditaria. De Vries denominó

mutaciones a estos cambios hereditarios repentinos, y a los organismos que

exhibían estos cambios, mutantes. Los conceptos propuestos por de Vries no

resultaron tan erróneos, el concepto de mutación como fuente de la variación

genética demostró ser de suma importancia, aunque la mayoría de sus

ejemplos no eran muy válidos.

Hoy se sabe que las mutaciones son cambios abruptos en el material genético.

Como resultado de las mutaciones, existe una amplia gama de variabilidad en

las poblaciones naturales. En un ambiente heterogéneo o cambiante, una

variación determinada puede darle a un individuo o a su progenie una ligera

ventaja, como así también un efecto negativo provocando la extinción de una

especie. En consecuencia, aunque las mutaciones no determinan la dirección

del cambio evolutivo, constituyen la fuente primaria y constante de las

variaciones hereditarias que hacen posible la evolución.

2

Seminario Biología Celular

MUTACIONES

La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la

información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir

un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y

que se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz

de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte

del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser

heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de

las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el

corto plazo puede parecer perjudicial, a largo plazo las mutaciones son

esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin

cambio la vida no podría evolucionar.

Las mutaciones fueron descritas por primera vez en 1901 por uno de los

redescubridores de Méndez, el botánico holandés Hugo De Vries.

Si esto se produce en la secuencia de nucleótidos que codifica un polipéptido

particular, éste puede presentar un aminoácido cambiado en la cadena

polipeptídica. Esta modificación puede alterar seriamente las propiedades de la

proteína resultante. Cuando se produce una mutación durante la formación de

los gametos, ésta se transmitirá a las siguientes generaciones. La mayoría de

las mutaciones genéticas son perjudiciales para el organismo que las porta.

Una modificación aleatoria es más fácil que deteriore y que no mejore la

función de un sistema complejo como el de una proteína. Por esta razón, en

cualquier momento, el número de sujetos que portan un gen mutante

determinado se debe a dos fuerzas opuestas: la tendencia a aumentar debido a

la propagación de individuos mutantes nuevos en una población, y la tendencia

a disminuir debido a que los individuos mutantes no sobreviven o se

reproducen menos que sus semejantes.

3

Seminario Biología Celular

AGENTES MUTÁGENOS

Son agentes mutágenos aquellos factores que aumentan la frecuencia normal

de mutación.

A. AGENTES FISICOS

1. Fluctuaciones térmicas:

Despurinización : pérdida de bases púricas

Desaminación: modificaciones en las bases

2. Radiaciones no ionizantes ultravioleta: Formación de dímeros de T y

dímeros de C desorganizándose la doble hélice de ADN

3. Radiaciones ionizantes: Radiaciones electromagnéticas de longitud de

onda muy corta (muy energéticas y alto poder de penetración. Rayos gamma,

rayos X y flujos de electrones y protones

4. Radiaciones ionizantes corpusculares: partículas alfa y beta. Sus efectos

son de rotura de cadenas de ADN

B. AGENTES QUÍMICOS

1. Metabolitos reactivos: radicales libres derivados del oxígeno.

2. Sustancias químicas: Ac. Nitroso, gas mostaza, Nitrosamina del humo del

tabaco o de los alimentos ahumados; nitritos benzopirenos del humo del tabaco

y de alimentos quemados.

C. AGENTES BIOLÓGICOS

1. Virus: Retrovirus, adenovirus, hepatitis B

2. Transposones: Segmentos móviles de ADN

4

Seminario Biología Celular

CLASIFICACIÓN LAS MUTACIONES

A. SEGÚN LAS CELULAS AFECTADAS

Puede ocurrir en células somáticas: modificaciones no heredables.

Afectan al soma del individuo desapareciendo con él

Pueden ocurrir en células germinales: Afecta a los gametos. Se

transmite a la descendencia si el gameto es fecundado.

B. SEGÚN LA CAUSA

Espontánea

Provocada por distintos agentes mutágenos.

C. SEGÚN LOS EFECTOS

Neutras

Beneficiosas

Perjudiciales letales (muere el 90%)

Perjudiciales subletales (muere menos del 10%)

Perjudiciales patológicas (producen alguna enfermedad)

D. SEGÚN EL TIPO DE EXPRESION GENETICA

Dominantes (respecto del alelo normal no mutado)

Recesivas (respecto del alelo normal no mutado)

E. SEGÚN LA ALTERACION PROVOCADA

1. MUTACIÓN GÉNICA.- Puntual o molecular. No detectable. Cambios

químicos en el ADN que afectan a la secuencia de nucleótidos.

5

Seminario Biología Celular

Por sustitución de bases (solo cambia un triplete): transiciones y

transversiones, desaminaciones, despurizaciones, formación de dímeros

de timina

Perdida o inserción de bases (cambia toda la secuencia de bases)

Translocaciones

2. MUTACIÓN ESTRUCTURAL: Cromosómicas. Detectable citológicamente

en la meiosis. Alteración de la secuencia normal de los fragmentos

transversales de un cromosoma.

Por numero incorrecto de genes : Deficiencia o delección y Duplicación

Por alteraciones en el orden de los genes: Translocación, Inversión

3. MUTACIONES NUMÉRICAS: Genómicas. Detectable citológicamente en

los cariotipos. Alteración del número de cromosomas.

Euploidias: Alteración en el nº de juegos cromosómicos: Monoploidia y

poliploidia

Aneuploidia: Falta o sobra algún cromosoma: Nulisomía, monosomía,

trisomía, tetrasomía

6

MUTACIONES

GÉNICAS O PUNTUALES

GENÓMICAS O CARIOTÍPICAS

CROMOSÓMICASESTRUCTURALES

Aneuploidias Poliploidias

Seminario Biología Celular

I. MUTACIONES GÉNICAS

7

Seminario Biología Celular

I. MUTACIONES GÉNICAS

Son las mutaciones que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN.

1.1 Mutaciones por sustitución de bases

Se producen al cambiar en una posición un par de bases, es decir hay una

variación en alguna de las bases nitrogenadas y por tanto en el nucleótido

correspondiente

Existen dos tipos de estas mutaciones por sustitución

a. Mutaciones transicionales o transiciones: Cuando un par de bases

es sustituido por otra del mismo tipo. Las dos bases púricas son

adenina (A) y guanina (G), y las dos pirimídicas son citosina (C) y

timina (T). La sustitución de un par AT, por ejemplo, por un par GC,

sería una mutación de este tipo.

b. Mutaciones transversionales o transversiones: Cuando un par de

bases es sustituida por otra del otro tipo. Por ejemplo, la sustitución del

par AT por TA o por CG.

1. 2 Mutaciones de corrimiento estructural

Cuando se añaden o se quitan pares de nucleótidos alterándose la longitud de

la cadena. Hay dos casos:

a. Mutación por pérdida o deleción de nucleótidos: En la secuencia de

nucleótidos se pierde uno y la cadena se acorta en una unidad.

b. Mutación por inserción de nuevos nucleótidos: Dentro de la

secuencia del ADN se introducen nucleótidos adicionales, interpuestos

entre los que ya había, alargándose correspondientemente la cadena.

8

Seminario Biología Celular

9

Seminario Biología Celular

1. TALASEMIA

1.1 Definición   

Llamada también anemia mediterránea o anemia de Cooley y es un transtorno

hereditario caracterizados por la producción anormal de hemoglobina, que

ocasiona disminución en su producción y destrucción excesiva de los glóbulos

rojos.

1.2 Etiología

   

La hemoglobina contiene dos cadenas, la globina alfa y beta. Las anomalías

genéticas, que causan un desequilibrio en la producción de cualquiera de las

cadenas, pueden ser hereditarias.

Las talasemias beta son causadas por una mutación en la cadena de la globina

beta. Para adquirir la forma mayor de esta enfermedad, los genes mutados se

deben heredar de ambos padres. Si se hereda un solo gen mutado, la persona

será portadora de la enfermedad, pero no experimenta los síntomas, lo cual

corresponde a la forma menor de la enfermedad.

En la forma mayor, los niños son normales al nacer, pero desarrollan anemia

durante el primer año de vida. Algunos problemas que se pueden presentar

son: insuficiencia en el crecimiento, deformidades de los huesos, y

agrandamiento del hígado y del bazo. Las transfusiones de sangre podrían

modificar algunos de los signos de la enfermedad, pero la sobrecarga de hierro

por las transfusiones puede causar daño a los sistemas cardíaco, hepático y

endocrino.

10

Seminario Biología Celular

1.3 Síntomas   

Fatiga

Dificultad respiratoria

Ictericia

Deformidades en los huesos de la cara.

1.4 Tipos

La talasemia incluye diferentes tipos de anemia (insuficiencia de glóbulos

rojos). Las dos clasificaciones principales de esta enfermedad son la talasemia

“alfa” y la talasemia “beta”, según cuál sea la parte de la proteína encargada de

llevar el oxígeno (llamada hemoglobina) que falta en los glóbulos rojos.

Los tipos más graves de talasemia alfa, que afecta principalmente a individuos

de ascendencia china, filipina y del sudeste asiático, resultan en la muerte del

feto o del neonato. La mayoría de los individuos con talasemia alfa presentan

alguno de los tipos más leves de la enfermedad y diversos grados de anemia.

La talasemia mayor, el tipo más grave, también se denomina “anemia de

Cooley” en conmemoración del primer doctor que la describió en el año

1925.

La talasemia intermedia es un tipo más leve de anemia de Cooley.

La talasemia menor (también llamada “rasgo de talasemia”) puede no

causar síntomas a pesar de que ocurren cambios en la sangre.

A. BETA-TALASEMIA HOMOCIGÓTICA

11

Seminario Biología Celular

(ANEMIA DE COOLEY O TALASEMIA MAYOR)  

Severa anemia microcítica, hipocrómica y hemolítica (se destruyen los

hematíes), que es rápidamente progresiva durante el segundo semestre de

la vida. Falla la síntesis de la cadena beta y de forma característica tienen

aumentada la HbF.

Requieren repetidas transfusiones para mantener la Hb por encima de

10g/dl) para evitar la gran debilidad y la descompensación cardíaca.

Frecuentemente requieren extirpación del bazo.

Presentan hipertrofia del tejido hematopoyético (formador de las células

sanguíneas)

La cortical ósea se adelgaza (porque se expande la médula ósea) lo que

conduce a fracturas óseas patológicas

Falta de neumatización de los senos maxilares

Los huesos de la cara y el cráneo se deforman dando lugar a una cara

peculiar (prominencia de los dientes incisivos superiores, separación de las

órbitas)

Aumenta el tamaño del hígado y el bazo.

B. ALFA-TALASEMIA  

12

Seminario Biología Celular

La cadena alfa de la Hb viene determinada por 4 genes y por lo tanto

existen 4 formas de alfa-talasemia según falte 1, 2, 3 ó 4 genes.

Si falta un solo gen da lugar a un portador oculto. Éstos tan sólo

presentan microcitosis (volumen corpuscular medio pequeño). Es el

caso del 25% de los norteamericanos de origen africano.

Si faltan 2 genes aparece el rasgo talasémico que presenta anemia

microcítica leve, frecuente en poblaciones mediterráneas y asiáticas.

Cuando faltan 3 genes se produce una talasemia intermedia y si faltan

los 4 genes se produce la forma más grave, nacen muertos o si no

mueren poco después de nacer, precisan de muchas transfusiones.

Clínicamente es similar a la beta-talasemia.

Talasemia menor Talasemia menor

13

Seminario Biología Celular

2. ANEMIA FALCIFORME

2.1 Definición

Es una enfermedad hereditaria de los glóbulos rojos. Las personas con anemia

falciforme tienen hemoglobina anormal. La hemoglobina anormal hace que los

glóbulos rojos adopten la forma de una letra C (como una hoz) y que se

endurezcan.

Normalmente, los glóbulos rojos son redondos y flexibles y se desplazan

fácilmente por los vasos sanguíneos. Los glóbulos rojos endurecidos se

atascan en los vasos sanguíneos pequeños, interrumpiendo la irrigación

sanguínea y causando dolor y, a veces, daños en los órganos. Los glóbulos

rojos falciformes mueren y se descomponen más rápidamente que los glóbulos

normales, lo cual produce anemia.

2.2 Etiología

La anemia de células falciformes es una enfermedad genética autosómica

recesiva resultado de la sustitución de adenina por timina en el gen de la

globina beta, ubicado en el cromosoma 11, lo que conduce a una mutación de

ácido glutámico por valina en la posición 6 de la cadena polipeptídica de

globina beta y a la producción de una hemoglobina funcionalmente defectuosa,

la hemoglobina S. Debido al cambio de ese aminoácido, las moléculas de

hemoglobina se agregan formando fibras y dándole al hematíe esa forma de hoz.

La transformación del eritrocito se produce cuando no transporta oxígeno, pues

con oxihemoglobina, el glóbulo tiene la forma clásica bicóncava.

14

Seminario Biología Celular

2.3Tipos

Existen varios tipos comunes de anemia falciforme:

Hemoglobina SS. La persona hereda un gen de glóbulos falciformes de

cada padre. Ésta es la forma más común.

Hemoglobina SC. La persona hereda un gen de glóbulos falciformes y

un gen de otro tipo anormal de hemoglobina llamado "C".

Hemoglobina S con beta-talasemia. La persona hereda un gen de

glóbulos falciformes y un gen de beta-talasemia, otro tipo de anemia

hereditaria.

2.4 Síntomas

Aumento del número de pulsaciones y de la longitud de las fibras cardíacas, lo que conlleva riesgo de insuficiencia cardíaca.

Mareos frecuentes.

Disminución del número de hematíes, debido a su extrema fragilidad.

Anoxia de tejidos, provocada por el esfuerzo.

Obstrucción y desgarro de venas.

Disminución de hemoglobina.

En niños es más común la Dactilitis

Crisis vaso-oclusivas.

Problemas de visión.

15

Seminario Biología Celular

3. RETINOBLASTOMA

3.1 Definición

Es un tumor maligno de la retina que generalmente afecta a niños menores de

6 años. Es llamada también cáncer o tumor de retina.

3.2 Causas, Incidencia Y Factores De Riesgo

El retinoblastoma se presenta cuando una célula de la retina en crecimiento

sufre una mutación, haciendo que dicha célula crezca sin control y se vuelva

cancerosa.

Algunas veces, esta mutación se desarrolla en un niño cuya familia nunca ha

tenido cáncer en el ojo, pero otras veces, la mutación está presente en varios

miembros de la familia. Si la mutación es un mal de familia, existe un 50% de

probabilidades de que los hijos de la persona afectada también tengan la

mutación y, por lo tanto, tendrán un alto riesgo de desarrollar retinoblastoma.

Uno o ambos ojos pueden estar afectados y se puede presentar una blancura

visible en la pupila. La ceguera puede ocurrir en el ojo afectado y los ojos

pueden parecer bizcos o con estrabismo convergente. Este tumor se puede

diseminar a la órbita a través del nervio óptico e igualmente al cerebro, los

pulmones y los huesos. Se trata de un tumor poco común, excepto en las

familias portadoras de la mutación del gen RB.

3.3 Síntomas   

Manchas blancas en la pupila

Estrabismo convergente 

Enrojecimiento y dolor en el ojo

Visión deficiente

Iris que puede ser de diferente color en cada ojo

16

Seminario Biología Celular

4. ACONDROPLASIA

4.1 Definición

La acondroplasia es un trastorno óseo genético (hereditario) que se presenta

en uno de cada 25.000 niños que nacen vivos. La acondroplasia es el tipo más

frecuente de enanismo, en la cual los brazos y las piernas del niño son cortas

en proporción a la longitud corporal. Además, con frecuencia, la cabeza es de

un tamaño mayor y el tronco, de tamaño normal. La estatura promedio de los

adultos hombres con acondroplasia es de 1,32m. La estatura promedio de las

mujeres adultas con acondroplasia es de 1,25 m.

4.2 Etiología

La acondroplasia se hereda mediante un gen autosómico dominante que causa

una formación anormal de los cartílagos. La herencia autosómica dominante

significa que el gen está ubicado en uno de los autosomas (pares de

cromosomas 1 a 22). Esto significa que afecta a hombres y mujeres por igual.

Dominante significa que un solo gen es necesario para tener el rasgo. Cuando

uno de los padres tiene la característica dominante, hay un 50 por ciento de

posibilidades de que cualquiera de sus hijos también herede ese rasgo. Por lo

tanto, en algunos casos, el niño hereda la acondroplasia de un padre con

acondroplasia. La mayoría de los casos de acondroplasia (80 por ciento) son

consecuencia de una nueva mutación en la familia, los padres tienen una

estatura promedio y no poseen el gen anormal.

Los genetistas han descubierto que los padres mayores de 45 años tienen una

mayor posibilidad de tener hijos con ciertas condiciones autosómicas

dominantes tales como la acondroplasia, pero aún no se ha descubierto la

causa que origina las nuevas mutaciones en el esperma.

El gen responsable de la acondroplasia se descubrió en 1994 y, gracias a esto,

se pueden hacer diagnósticos prenatales precisos, en la mayoría de los casos.

17

Seminario Biología Celular

4.3 Síntomas

Brazos y piernas cortos, con la parte superior de los brazos más cortos

que los antebrazos y los muslos más cortos que la parte inferior de las

piernas.

Cabeza de gran tamaño, frente prominente y tabique nasal aplanado.

Dientes mal alineados o montados.

Parte baja de la columna vertebral curvada - condición también

denominada lordosis (o "corcova") que puede ocasionar cifosis o la

formación de una pequeña corcova cerca de los hombros que

generalmente desaparece una vez que el niño comienza a caminar.

Parte inferior de las piernas curvada.

Pie plano, corto y ancho.

Espacio excesivo entre los dedos medio y anular (también denominado

mano tridente).

18

Seminario Biología Celular

Falta de tonicidad muscular y articulaciones flojas.

Infecciones frecuentes en el oído medio que pueden provocar la pérdida

de la audición.

Inteligencia normal.

Retrasos en los avances principales del desarrollo tales como caminar

(que puede ocurrir entre los 18 y 24 meses en vez de darse alrededor

del primer año de edad).

19

Seminario Biología Celular

5. ALBINISMO

5.1 Definición

El albinismo es un conjunto de condiciones congénitas (heredadas) que afectan

a los humanos (y al resto de animales) y que globalmente se caracterizan por

la ausencia o disminución de pigmento (melanina) en la piel, los ojos o el pelo. 

Una de cada 17,000 personas en los Estados Unidos tiene algún tipo de

albinismo. El albinismo afecta a personas de todas las razas.

5.2 Etiología

Los Genes del Albinismo para casi todos los tipos de albinismo, los dos padres

tienen que tener un gen para albinismo para tener un hijo con albinismo. Como

el cuerpo tiene dos pares enteros de genes, una persona puede que se vea

normal, pero puede contener los genes para el albinismo. Si una persona tiene

un par de genes normales y un par de genes con albinismo, el ó ella tienen la

información genética suficiente para hacer pigmento normal.  El gen del

albinismo es "recesivo" y no resultará en una persona con albinismo a menos

que los dos pares de genes contengan albinismo y no hay copia del gen que

tiene pigmento normal. 

Cuando los dos padres tienen el gen pero ninguno de los dos tienen albinismo,

existe una probabilidad de 25% en cada embarazo de que el bebé nazca con

albinismo. Este tipo de herencia se llama " herencia recesiva autosomal".

5.2 Tipos

a) ALBINISMO OCULOCUTÁNEO (OCA):

Se presenta principalmente con la disminución o ausencia de pigmento que

afecte a la piel, el pelo y a los ojos.

20

Seminario Biología Celular

Albinismo Oculocutáneo de tipo 1 (OCA1): Eestá producido por

mutaciones o alteraciones en el gen de la tirosinasa (situado en el

cromosoma 11 humanos) que lleva la información genética de una de

las principales enzimas responsable del primer paso de la ruta de

síntesis de la melanina.

Albinismo Oculocutáneo de tipo 2 (OCA2): Es el tipo más frecuente

de albinismo, principalmente en personas de raza negra. y está

producido por mutaciones o alteraciones en el gen P (situado en el

cromosoma 15 humano) que ver con la formación de melanosomas, los

orgánulos subcelulares que sintetizan y acumulan la melanina.

Albinismo Oculocutáneo de tipo 3(OCA3): Se asocia a mutaciones o

alteraciones del gen de la proteína relacionada con tirosinasa de tipo 1

(TYRP1), otra de las enzimas componentes de la síntesis de melanina.

Albinismo Oculocutáneo de tipo 4 (OCA4): Corresponde a

mutaciones o alteraciones del gen MAPT, que codifica para una proteína

de transporte asociada a melanosomas. Parece ser el tipo de albinismo

más frecuente en Japón.

21

Seminario Biología Celular

Adicionalmente existen otros tipos de albinismo oculocutáneos, mucho menos

frecuentes, en los que la disminución o ausencia de pigmento en piel, pelo y

ojos se manifiesta de forma combinada con otros síntomas, dentro de

síndromes más complejos. Es el caso del síndrome de Hermansky-Pudlak

(HPS),que se manifiesta adicionalmente con hemorragias, problemas

respiratorios y digestivos y que puede causar la muerte temprana de las

personas afectadas; o el síndrome de Chediak-Higashi (CHS) que con

síntomas parcialmente similares a HPS presenta adicionalmente problemas del

sistema inmunológico y susceptibilidad aumentada frente a infecciones y

también puede ser mortal.

b) ALBINISMO OCULAR:

Disminución o ausencia de pigmento que principalmente afecte a los ojos.

Albinismo Ocular de tipo 1 (OA1): se caracteriza por la falta o

disminución de pigmentación en los ojos, aunque también puede

manifestarse con un déficit pigmentario ligero en la piel y el pelo. Se

asocia a mutaciones o alteraciones al gen OA1 (situado en el

cromosoma X) una proteína asociada a la membrana de los

melanosoma cuya función anómala se traduce en el acúmulo de

melanosomas anormalmente grandes dentro de la célula.

Albinismo Ocular de tipo 2 (OA2): no asociado a mutaciones o

alteraciones de genes en el cromosoma X, cuyo gen implicado no se

conoce con exactitud.

22

Seminario Biología Celular

5.3 Signos y Síntomas

Nistagmus, movimiento irregular del ojo.

Estrabismo, descontrol de los músculos de los ojos ("ojos cruzados" o

sin coordinación).

Sensibilidad a luces brillantes ó claras. Las personas con albinismo

pueden tener  miopía (mala vista de lejos ó de cerca) y frecuentemente

tienen astigmatismo (imágenes distorsionadas).

Estos problemas resultan de un desarrollo anormal del ojo porque no hay

suficiente pigmento. La retina, la superficie dentro del ojo que recibe luz, no

se desarrolla normalmente antes de nacer y en la infancia. Las señales del

nervio de la retina al cerebro no siguen los caminos usuales. El iris, la parte

de color en el centro del ojo, no tiene pigmento suficiente para protegerse

de los rayos de luz que entran al ojo.

23

Seminario Biología Celular

6. GALACTOSEMIA

6.1 Definición   

Es la incapacidad del organismo para utilizar (metabolizar) el azúcar simple

galactosa, ocasionando la acumulación de galactosa 1-fosfato en el cuerpo, lo

cual causa daño al hígado, al sistema nervioso central y a otros sistemas del

organismo.

6.2 Etiología

La galactosemia es una enfermedad enzimática hereditaria, transmitida como

un rasgo autosómico recesivo y cuya ocurrencia es aproximadamente de 1 por

cada 60.000 nacimientos entre personas de raza blanca, mientras que la tasa

es diferente para otros grupos.

Existen 3 formas de la enfermedad: deficiencia de galactosa-1-fosfatouridil

transferasa (galactosemia clásica, la forma más común y la más grave),

deficiencia de galactosa cinasa y deficiencia de galactosa-6-fosfato epimerasa.

6.3 Características

Las personas con galactosemia son incapaces de descomponer

completamente el azúcar simple galactosa, que compone la mitad de la

lactosa, el azúcar que se encuentra en la leche. La lactosa es un disacárido (di

significa 2 y sacárido significa azúcar) debido a que está compuesto de dos

azúcares, galactosa y glucosa, enlazados.

Si a un bebé con galactosemia se le da leche, los derivados de la galactosa se

acumulan en el sistema del bebé, causando daño al hígado, al cerebro, a los

riñones y a los ojos. Los individuos con galactosemia no pueden tolerar

ninguna forma de leche (ni humana ni animal) y deben vigilar cuidadosamente

la ingesta de otros alimentos que contengan galactosa. La exposición a los

productos lácteos puede ocasionar daño hepático, retardo mental, formación de

cataratas e insuficiencia renal.

24

Seminario Biología Celular

Después de tomar leche durante algunos días, un neonato con galactosemia se

rehusará a comer y desarrollará ictericia, vómitos, letargo, irritabilidad y

convulsiones. Asimismo, se presentará agrandamiento del hígado y el azúcar

puede estar bajo. La alimentación continua con productos lácteos lleva a que

se presente cirrosis hepática, formación de cataratas en el ojo (que puede

ocasionar ceguera parcial) y retardo mental.

6.4 Síntomas   

Ictericia (coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica).

Vómitos

Alimentación deficiente (el bebé se niega a beber fórmula que contenga

leche)

Poco aumento de peso

Letargo

Irritabilidad

Convulsiones

25

Seminario Biología Celular

7. FIBROSIS QUÍSTICA

7.1 Definición   

Es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y

pegajoso en los pulmones y el tubo digestivo. Es el tipo de enfermedad

pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y puede ocasionar la

muerte prematura.

7.2 Etiología

La fibrosis quística (FQ) es causada por un gen defectuoso que le indica al

cuerpo que produzca un fluido anormalmente espeso y pegajoso llamado

moco. Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el

páncreas, el órgano que ayuda a descomponer y absorber los alimentos.

Esta acumulación de moco pegajoso ocasiona infecciones pulmonares

potencialmente mortales y serios problemas digestivos. Esta enfermedad

también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor

masculino.

Millones de estadounidenses llevan el gen defectuoso de la fibrosis quística,

pero no manifiestan ningún síntoma. Esto se debe a que una persona que

padece esta enfermedad debe heredar dos genes defectuosos para fibrosis

quística: uno de cada padre. Se estima que 1 de cada 29 estadounidenses de

raza blanca tiene el gen de la fibrosis quística. La enfermedad es el trastorno

hereditario y mortal más común que afecta a las personas de raza blanca en

los Estados Unidos y es más común entre aquellas personas descendientes de

europeos del centro y norte.

A la mayoría de los niños se les diagnostica fibrosis quística a los dos años. Sin

embargo, a un pequeño número no se le diagnostica la enfermedad hasta los

18 años o más. Estos pacientes generalmente padecen una forma más leve de

la enfermedad.

26

Seminario Biología Celular

7.3 Síntomas   

Dado que existen más de 1.000 mutaciones del gen de la fibrosis

quística, los síntomas son distintos de persona a persona. Pero, en

general, incluyen:

Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida

Heces pálidas o color arcilla y con olor fétido o heces flotantes

Es posible que los bebés tengan la piel salada

Infecciones respiratorias recurrentes, como neumonía o sinusitis y tos

Pérdida de peso o ausencia de aumento de peso normal en la niñez

Diarrea

Retraso en el crecimiento

Fatiga

27

Seminario Biología Celular

8. OSTEOGENESIS IMPERFECTA

8.1 Definición

Es una afección que ocasiona huesos extremadamente frágiles por ello se le

llama también Enfermedad de los huesos frágiles

8.2 Etiología

La osteogénesis u osteogenia imperfecta (OI) es una enfermedad congénita, lo

que quiere decir que está presente al nacer. Con frecuencia es causada por un

defecto en un gen que produce el colágeno tipo 1, un pilar fundamental del

hueso. Existen muchos defectos diferentes que pueden afectar este gen y la

gravedad de esta enfermedad depende del defecto específico de dicho gen. La

osteogénesis imperfecta es una enfermedad autonómica dominante, lo que

quiere decir que la persona la padecerá si tiene una copia del gen. La mayoría

de los casos de OI se heredan de uno de los padres, aunque algunos casos

son el resultado de nuevas mutaciones genéticas. Una persona con

osteogénesis imperfecta tiene un 50% de posibilidades de transmitirles el gen y

la enfermedad a sus hijos.

28

Seminario Biología Celular

8.3 Síntomas

Todas las personas con osteogénesis imperfecta (OI) tienen huesos débiles, lo

cual las hace susceptibles a sufrir fracturas. Las personas con OI generalmente

tienen una estatura por debajo del promedio (estatura baja). Sin embargo, la

gravedad de la enfermedad varía enormemente. Los síntomas clásicos

abarcan:

Tinte azul en la parte blanca de los ojos (esclerótica azul)

Fracturas óseas múltiples

Pérdida temprana de la audición (sordera)

Los síntomas de las formas más severas de OI pueden abarcar:

Brazos y piernas arqueadas

Cifosis (curvatura de la columna en forma de "S")

Escoliosis

29

Seminario Biología Celular

9. SINDROME DE MARFAN

9.1 Definición

Se trata de un trastorno hereditario del tejido conectivo, que es el encargado de

mantener unidos los tejidos del cuerpo. Se pueden producir un número variable

de alteraciones que pueden afectar al corazón, los vasos sanguíneos, los

pulmones, a los huesos y a los ligamentos.

En general, son personas muy altas, con los miembros desproporcionadamente

largos con respecto al torso.

9.2 Etiología

El Síndrome de Marfan es de origen genético y se debe a un anormal

comportamiento del gen FBN1, que determina la producción de una proteína

denominada fibrilina. Este gen reside en el cromosoma 15; hay gran variedad

de cambios (mutaciones) en este gen que puede causar el síndrome, lo que

explicaría la gran variabilidad de afectación de las personas.

El síndrome de Marfan se hereda como rasgo autosómico dominante y, por

tanto, cada niño con un padre con el gen tienen el 50% de probabilidades de

heredarlo. Sin embargo, hasta el 30% de los casos no tienen historia familiar y

se les denominan casos "esporádicos". La fibrilina es un componente

fundamental del tejido conectivo contribuyendo a su fuerza y elasticidad. La

fibrilina es especialmente abundante en la arteria aorta, en los elementos de

sostén del ojo y en los huesos. Las personas con Síndrome de Marfan tienen

poca cantidad de fibrilina o ésta es de escasa calidad.

30

Seminario Biología Celular

9.3 Síntomas

Hay una importante hiperlaxitud, con escasa masa muscular en la

mayoría de las personas.

Articulaciones muy flexibles.

Los brazos y las piernas suelen ser más largos de lo normal en relación

con el torso.

Con frecuencia pies planos

Curvatura anormal de la columna (escoliosis). En los casos extremos se

presenta en el nacimiento Espina Bífida.

El esternón puede sobresalir (tórax en quilla) o estar hundido (tórax en

embudo).

Dedos largos, como de araña (aracnodactilia).

Cara fina y delgada.

Mandíbula pequeña.

Problemas oftalmológicos

Luxación o subluxación del cristalino

Desprendimiento de retina: amenaza gravemente la vista.

Catarata.      

31

Seminario Biología Celular

II. MUTACIONES

CROMOSÓMICAS ESTRUCTURALES

32

Seminario Biología Celular

II. MUTACIONES CROMOSÓMICAS ESTRUCTURALES

Mutaciones que producen cambios estructurales que eliminan, añaden o

reordenan partes sustanciales de uno o más cromosomas.

Los cambios estructurales se deben a una o más roturas distribuidas a lo largo

del cromosoma, seguidas por la pérdida o la reordenación del material

genético. Los cromosomas pueden romperse espontáneamente, pero la tasa

de roturas puede aumentar en celulas expuestas a sustancias químicas o a

radiación. Aunque los extremos normales de los cromosomas, los telómeros,

no se fusionan fácilmente con extremos nuevos de cromosomas rotos o con

otros telómeros, los extremos producidos en los puntos de rotura son

“pegajosos” y pueden reunirse con otros extremos rotos. Si la rotura y reunión

no restablece las relaciones originales y si la alteración se produce en el

plasma germinal, los gametos tendrán una reordenación estructural que será

heredable. Si la aberración se encuentra en un homologo, pero no en el otro,

se dice que los individuos son heterocigotos para la aberración. En tales casos

se producen configuraciones raras en el apareamiento durante la sinapsis

meiótica. Si no hay pérdida o ganancia de material genético, los individuos que

llevan la aberración en heterocigosis en uno de los dos homólogos

probablemente no quedaran afectados en su fenotipo.

Estas mutaciones pueden ser por:

Delección

Duplicación

Inversión

Translocación

33

Seminario Biología Celular

1. DELECCIÓN

Mutaciones en la que una parte del cromosoma se elimina. Una pieza muy

pequeña de un cromosoma puede contener muchos genes diferentes y si la

parte perdida es muy grande, la situación es incompatible con la vida.

1.1 Deleción Terminal: Ocurre cerca de un extremo del cromosoma.

1.2 Delección intersticial: Se produce en la parte interna del cromosoma.

Enfermedades por delección:

Síndrome del maullido de gato

El síndrome de cromosoma 15 en anillo

síndrome de Prader-Willi

Síndrome de George

SÍNDROME DEL MAULLIDO DE GATO

Del francés Cri du Chat o síndrome de Lejeune, es una enfermedad congénita

infrecuente con alteración cromosómica provocada por un tipo de delección

estructural de parte o de todo el brazo corto del cromosoma 5, caracterizada

por un llanto que se asemeja al maullido de un gato y que se va modificando

con el tiempo.

El síndrome del maullido fue descrito inicialmente por Lejeune en 1963. Tiene

una prevalencia estimada de aproximadamente de 1/20.000-50.000

nacimientos y predomina en las niñas.

34

Seminario Biología Celular

Características

Inclinación de los ojos hacia abajo

Bajo peso al nacer y crecimiento lento

Orejas de implantación baja o de forma anormal

Retardo mental

Dedos de las manos y pies parcialmente unidos por membranas.

(Sindactilia parcial).

Una sola línea en la palma de la mano (pliegue simiesco)

Bajo tono muscular.

Pliegues del epicanto (pliegue extra de piel sobre el ángulo interior del ojo).

2. TRANSLOCACIÓN

Es el desplazamiento de un segmento de un cromosoma a un nuevo lugar en el

genoma.

2.1 Translocaciones reciprocas

Estas translocaciones tienen lugar cuando existen roturas en dos cromosomas

y se produce un intercambio mutuo de material.

Se les llama FRATERNAS cuando se produce en cromosomas homólogos

Y EXTERNAS entre cromosomas no homólogos.

35

Seminario Biología Celular

LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA AGUDA

Es un tipo de cáncer conocido como leucemia mieloide 3 que se caracteriza por

un predominio de promielocitos malignos que muestran una translocación

recíproca entre los brazos largos de los cromosomas 15 y 17, t(15;17)

(q22;q11.2-q12) que producen la proteína RARα, la que únicamente puede

responder a acido retinoico.

Características y síntomas

Se caracteriza por promielocitos (una forma de glóbulos blancos)

anormales, fuertemente granulados. Esta enfermedad favorece a una

acumulación de estos promielocitos atípicos en la médula ósea y la

sangre periférica, y reemplaza los glóbulos normales.

Una de las principales características es la presencia de un síndrome

hemorrágico grave.

Con menor frecuencia fiebre y leucocitosis.

También son frecuentes los síntomas asociados a anemia y

trombocitopenia.

2.2 Translocaciones Robertsonianas o Fusión Céntrica

Esta mutación implica roturas en el extremo final de los brazos cortos de dos

cromosomas acrocéntricos no homólogos. Los pequeños fragmentos

acéntricos se pierden y los segmentos cromosómicos grandes se fusionan por

sus regiones centroméricas, dando lugar a un nuevo cromosoma grande,

metacéntrico o submetacéntrico

Este tipo de translocación se limita a los cromosomas 13,14,15,21y 22 pues

los brazos cortos de estos cromosomas son muy pequeños y contienen

material genético no esencial .Cuando se produce una translocacion

robertsoniana los brazos cortos suelen perderse en divisiones celulares

posteriores .Dado que los portadores de las translocaciones robertsonianas

pierden material genético que no es esencial son fenotipicamente normales ,

36

Seminario Biología Celular

pero solo tienen 45 cromosomas en cada célula. Su descendencia, sin

embargo puede heredar un brazo largo de un cromosoma acrocentrico de más

o menos. La fusión de los centrómeros representa la anomalía cromosómica

más común; estas translocaciones han jugado un importante papel en la

especiación. Las translocaciones Robertsonianas que afectan a los

cromosomas 13 y/o 21 producen embriones viables con  trisomías 13 o 21.

SÍNDROME DE DOWN POR TRANSLOCACIÓN

La característica principal de las translocaciones robertsonianas es su

predisposición a originar síndromes de Down como resultado de heredar dos

cromosomas 21 normales (uno de cada parental) y un cromosoma portador de

una translocación 21. Las consecuencias clínicas son exactamente las mismas

que se observan en casos de trisomía 21. Sin embargo, a diferencia de la

trisomía 21, los padres de un niño con síndrome de Down por translocación

tienen un riesgo relativamente mayor de tener otro hijo afectado si uno de ellos

es portador de una translocación equilibrada. El cromosoma 21 también está

presente en el triplicado. La diferencia es que el cromosoma adicional se une

con otro cromosoma, generalmente con el cromosoma número 14 o con el otro

cromosoma número 21. Aproximadamente la cuarta parte de las

translocaciones ocurre de manera espontánea durante la fertilización. Las

translocaciones restantes son heredadas de uno de los progenitores. Esta es la

única forma del síndrome de Down que es consecuencia de alguna condición

genética de los padres, y se presenta en un 5 a 7 % de los casos de síndrome

de Down

37

Seminario Biología Celular

3. DUPLICACIÓN

Las duplicaciones surgen cuando un segmento cromosómico se replica más de

una vez por error en la duplicación del DNA

3.1 Duplicación en Tándem: La región duplicada se encuentra

inmediatamente adyacente al segmento original y

Tándem directo: Si la región duplicada se encuentra en el mismo orden

que la región original.

Tándem inverso: Si encuentra en orden inverso a la región original

3.2 Duplicación Desplazada: Si el segmento duplicado se localiza a cierta

distancia del segmento original, sea en el mismo cromosoma o en un

cromosoma diferente.

Desplazada directa: Si la región duplicada se encuentra en el mismo

orden que la original

Duplicaron Inversa: Se da cuando el segmento duplicado gira en 180

grados.

38

Seminario Biología Celular

4. INVERSIÓN

Es un cambio estructural por el cual un segmento cromosómico cambia de

sentido dentro del propio cromosoma.

 4.1 Inversiones simples: Cuando en un cromosoma sólo tenemos un

fragmento invertido.

Pericéntricas: Si el segmento afectado incluye al centrómero. Se

detectan fácilmente al microscopio óptico pues implican un cambio en la

forma del cromosoma.

Paracéntricas: No incluyen al centrómero

4.2 Inversiones Complejas: Cuando intervienen simultáneamente diversos

segmentos de un mismo cromosoma.

Solapantes: Que se producen cuando una parte de un segmento

incluido en una inversión, se ve afectado por otra inversión.

Independientes: Cuando entre cada segmento invertido, tenemos una

zona que no ha experimentado inversión.

En tándem: Cuando los dos segmentos invertidos, se presentan

adyacentes.

Incluidas: Cuando dentro de un fragmento invertido, se produce la

inversión de un fragmento menor.

39

Seminario Biología Celular

40

Seminario Biología Celular

III. MUTACIONES GENÓMICAS

41

Seminario Biología Celular

II. MUTACIONES GENÓMICAS

Cuando producen variaciones numéricas en la dotación cromosómica

(CARIOTIPO), es decir si el número de cromosomas presentes en un

organismo es diferente al típico de su especie.

Existen dos posibilidades

2.1 Poliploidias

Son dotaciones superiores a lo normal en un número múltiplo del característico

de la especie

2.2 Aneuploidías

Indican la presencia de uno o más cromosomas por exceso o por defecto del

característico de la especie, afectando tanto a cromosomas somáticos como

sexuales.

42

Seminario Biología Celular

A. ANEUPLOIDIAS EN CROMOSOMAS SOMÁTICOS

Son alteraciones en el número de copias de alguno de los cromosomas no

sexuales. En humanos, no todas las aneuploidias numéricas son viables, pero

existen y generan alteraciones en el fenotipo de los humanos. Entre las más

frecuentes destacan:

Síndrome de Down: Trisomía del cromosoma 21

Síndrome de Edwards: Trisomía del cromosoma 18

Síndrome de Patau: Trisomía del cromosoma 13

43

Seminario Biología Celular

1. SÍNDROME DE DOWN

1.1 Definición

El Síndrome de Down es un grave trastorno genético que ocasiona

retraso mental al igual que ciertas deformidades físicas. En este

síndrome, la cara tiene algunos rasgos semejantes a los grupos

mongoles, de ahí que en el pasado se le llamara, incorrectamente

mongolismo.

1.2 Formas De Trisomía 21

A. TRISOMÍA LIBRE O SIMPLE

Cuando se forman los óvulos y los espermatozoides, lo hacen a partir de

células originarias en las que, al dividirse, sus 46 cromosomas se separan: 23

van a una célula y sus correspondientes parejas se van a otra; por eso cada

una tiene 23 cromosomas. Pero a veces ocurre que esta división y separación

de las parejas de cromosomas no se realizan correctamente; es decir, una de

las parejas de cromosomas (en nuestro caso la pareja 21) no se separa sino

que los dos cromosomas 21 permanecen unidos y se quedan en una de las

células (óvulo o espermatozoide) divididas. Ha ocurrido lo que los técnicos

llaman "no-disyunción" o "no-separación". Con lo cual esa célula tiene ya 24

cromosomas, dos de ellos de la pareja 21; al unirse con la otra célula germinal

normal que aporta sus 23 cromosomas, la nueva célula resultante de la fusión

en el momento de la concepción tendrá 47 cromosomas, tres de los cuales

serán 21, y a partir de ella se originarán todas las demás células del nuevo

organismo que poseerán también los 47 cromosomas.

Esta circunstancia es la más frecuente en el síndrome de Down. El 95 % de las

personas con síndrome de Down poseen esta trisomía simple: 47 cromosomas

de los que tres completos corresponden al par 21.

44

Seminario Biología Celular

Cromosomas humanos normal (varón) Cromosomas en el síndromeDown. (Varón

B. MOSAICISMO

Aparece en el 1,5 % de los niños con síndrome de Down. Corresponde a la

situación en que óvulo y espermatozoide poseen los 23 cromosomas normales,

y por tanto la primera célula que se forma de la fusión de ambos es normal y

posee sus 46 cromosomas. Pero a lo largo de las primeras divisiones de esa

célula y de sus hijas surge en alguna de ellas el mismo fenómeno de la no-

disyunción o no-separación de la pareja de cromosomas 21 que antes

comentábamos, de modo que una célula tendrá 47 cromosomas, tres de los

cuales serán del par 21. A partir de ahí, todos los millones de células quede

deriven de esa célula anómala tendrán 47 cromosomas (serán trisómicas),

mientras que los demás millones de células que se deriven de las células

normales tendrán 46, serán también normales.

Dependiendo de cuándo haya aparecido la no-disyunción en el curso de

divisiones sucesivas, así será el porcentaje final de células trisómicas y

normales que el individuo posea. Cuanto más inicialmente aparezca la

anomalía, mayor será el porcentaje de trisómicas y viceversa. Como se

entiende fácilmente, si las trisómicas están en escasa proporción, la afectación

patológica resultante será menos intensa.

C. POR TRANSLOCACIÓN ROBERTSONIANAS

45

Seminario Biología Celular

Expuestas anteriormente

1.3 Características

Disminución del tono muscular al nacer

Exceso de piel en la nuca

Nariz achatada

Suturas separadas (articulaciones entre los huesos del cráneo)

Cabeza anormalmente grande, pequeña o deformada

Pliegue único en la palma de la mano

Orejas pequeñas

Boca pequeña

Ojos inclinados hacia arriba

Manos cortas y anchas con dedos cortos

Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield)

El retraso mental puede variar entre leve y moderado, con un

coeficiente intelectual (IQ) de 50 como promedio. Cerca de la tercera

parte de quienes nacen con Síndrome de Down tienen graves

defectos cardiacos, lo que ocasiona muertes prematuras. Otros

sobreviven gracias a una cirugía correctiva.

46

Seminario Biología Celular

Debe mencionarse que existen pruebas para detectar durante el

embarazo posibles anomalías en el embrión o feto, como la

amniocentesis, que es el estudio del líquido amniótico, que permite

determinar el adecuado desarrollo del feto.

1.4 Consideraciones importantes

Es importante informar a los padres que tener un hijo con Síndrome

de Down no es un castigo ni un estigma, es simplemente un trastorno

generado por la naturaleza. Por lo que, estos niños no deben de ser

aislados porque esto disminuye sus posibilidades de desarrollo e

integración sociolaboral a través de cursos especiales o programas de

inserción laboral, entre otros.

1.5 Tratamiento

El tratamiento depende del grado de retraso y de los problemas

relacionados. Los defectos cardiacos, por ejemplo, requieren una

corrección quirúrgica. Más allá de los problemas físicos, el niño

necesita educación especial. Muchos padres encuentran que es fácil

proveer esto, ya que los niños con Síndrome de Down y otros retrasos

tienden a ser calmados y tratables cuando son jóvenes. Por lo general

estos niños son plácidos, agradables y rara vez lloran o se quejan.

47

Seminario Biología Celular

2. SÍNDROME DE PATAU

2.1 Definición

El síndrome de Patau, trisomía en el par 13 o trisomía D es una enfermedad

genética que resulta de la presencia de un cromosoma 13 suplementario. El

cariotipo da 47 cromosomas y sirve de diagnóstico prenatal por amniocentesis

o cordiocentesis sobre todo si los padres optan por el aborto eugenésico. Se

trata de la trisomía menos frecuente, descubierta en 1960 por Patau. Los

afectados mueren poco tiempo después de nacer, la mayoría a los 3 meses,

como mucho llegan al año. Se cree que entre el 80-90% de los fetos con el

síndrome no llegan a término.

2.2 Características

Crecimiento: Retraso de crecimiento pre- y postnatal

Sistema nervioso central: Retraso psicomotor/mental profundo,

microcefalia, holoprosencefalia, episodios de apnea,hipotonía/hipertonía.

Area craneofacial: Anomalías oculares (microftalmia, coloboma del iris),

Micrognatia, hipotelorismo ocular, pabellones auriculares malformados ,

defectos en cuero cabelludo, paladar ojival , hemangiomas capilares,

labio leporino más fisura palatina, epicanto

Sistema cardiovascular: Comunicación interauricular , persistencia del

ductus arteriosus, comunicación interventricular

Aparato genitourinario: Criptorquidia (varones), riñón poliquístico,

útero bicorne (mujeres), hidronefrosis

48

Seminario Biología Celular

Extremidades: Polidactilia, dedos en flexión y superpuestos, uñas

hiperconvexas, surco de los 4 dedos en palmas, calcáneo prominente

(menos común).

Mamilas hipoplásicas

Fragmentaciones nucleares en polimorfonucleares

Hernia inguinal/umbilical

49

Seminario Biología Celular

3. SINDROME DE EDWARDS

3.1 Definición

El Sindrome de Edwards, más conocida como trisomía 18, es una aneuploidía

humana que se caracteriza usualmente por la presencia de un cromosoma

adicional completo en el par 18. También se puede presentar por la presencia

parcial del cromosoma 18 o por mosaicismo en las células fetales.

Su frecuencia se calcula entre 1/6000-1/13000 nacidos vivos.

3.2 Características

Faciales: Microcefalia, occipucio prominente, frente estrecha. orejas

bajas y malformadas, micrognatia, labio leporino

Músculo-Esqueléticos: Cuello alado, esternón corto, areolas

separadas, pelvis estrecha, dislocación de caderas, focomelia, pie en

mecedora, dedos sobrepuestos, uñas hipoplásicas.

Anomalías del SNC y cráneo: Ventriculomegalia, megacisterna magna,

quiste de fosa posterior, quiste de plexo coroídeo, microcefalia,

mielomeningocele

Anomalías del cuello: Higroma quístico/edema nucal,

Hidrops/linfangectasia

Anomalías cardiovasculares: Defectos septales, coartación aórtica,

ductus arteriosus persistente, transposición de grandes vasos,

dextrocardia, lesiones valvulares

Anomalías gastrointestinales: Hernia diafragmática, onfalocele, hernia

inguinal o umbilical, intestino ecogénico

50

Seminario Biología Celular

Anomalías genitourinarias: Riñón poliquístico, hidronefrosis, riñón en

herradura, riñón ectópico, criptorquidia, micropene.

Anomalías de extremidades: Polidactilia, pie bott, clinodactilia

51

Seminario Biología Celular

B. ANEUPLOIDÍAS EN CROMOSOMAS SEXUALES

Son alteraciones en el número de copia de alguno de los dos cromosomas

sexuales humanos. Las aneuploidias en este caso suelen ser viables.

Entre las más frecuentes destacan:

Síndrome de Klinefelter (trisomía de los cromosomas sexuales: 47,XXY)

Síndrome de Turner (monosomía de los cromosomas sexuales: 45,X)

Síndrome del doble Y (llamado síndrome del supermacho: 47,XYY)

Síndrome del triple X (llamado síndrome de la superhembra: 47,XXX)

52

Seminario Biología Celular

1. SINDROME DE TURNER (XO)

1.1 Definición:

Trastorno de la diferenciación sexual, derivado de la ausencia de un

cromosoma X. A esta anomalía cromosómica también se la denomina

Bonnevie-Ullrich o disgenesia gonadal y está presente en aproximadamente 1

de cada 2.500-3.000 nacimientos de niñas vivas.

1.2 Caracterísiticas:

El cariotipo muestra 45 cromosomas con un modelo de 44 X, o es decir,

un cromosoma sexual ausente.

Genitales y mamas subdesarrollados. Casi siempre estériles

Cuello corto

baja estatura

Caja torácica y hombros anchos

El ultrasonido puede revelar órganos reproductores femeninos pequeños

o subdesarrollados.

El examen ginecológico puede revelar sequedad del recubrimiento de la

vagina.

La hormona luteinizante sérica se encuentra elevada.

La hormona foliculoestimulante sérica se encuentra elevada.

53

Seminario Biología Celular

54

Seminario Biología Celular

2. SINDROME DE KLINEFELTER (XXY)

1.1 Definición

El síndrome de Klinefelter (SK) es una forma de hipogonadismo masculino debido a

una anomalía de los cromosomas sexuales, de hecho, la primera que fue descrita en

humanos, y que tiene una incidencia de 1 de cada 1000 varones nacidos.

1.2 Características

Se debe tener en cuenta que no todos los varones con cariotipo 47,XXY

manifestarán todas estas características.

Sistema Musculoesquelético: La masa muscular es poco desarrollada,

por lo que el cansancio es mas fácil. Pueden presentar una displasia

leve a nivel de la articulación del codo, y clinodactilia del 5º dedo de las

manos. La osteoporosis aparece sobretodo en los indivuduos que no

reciben testosterona. Los adolescentes presentan escoliosis con mas

frecuencia que la población general. Los individuos con cariotipo 48,

XXXY pueden tener talla baja y sinóstosis radio-cubital.

Desarrollo Sexual: La pubertad aparece a una edad normal, pero los

testículos no se desarrollan y permanecen pequeños. Los caracteres

sexuales secundarios se desarrollan poco. El vello corporal es escaso y

la distribución puede ser ginecoide. El tejido celular subcutáneo también

puede adoptar una distribución femenina sobretodo a nivel de las

caderas, y pueden presentar ginecomastia. La actividad sexual

generalmente es normal o levemente deprimida. Debido al exceso de

gonadotropina se produce de forma progresiva una hialinización y

fibrosis de los túbulos seminíferos, con una inadecuada producción de

testosterona y azoospermia en la mayoría de casos, requiriendo por ello

55

Seminario Biología Celular

tratamiento con testosterona a largo plazo. La mayoría de ellos son

infértiles. Ocasionalmente pueden presentar criptorquídia e hipospadias.

Capacidad Intelectual: El coeficiente intelectual de estos individuos es,

ligera pero significativamente, inferior que el de los varones con

cromosomas normales. Dos tercios tienen problemas de aprendizaje,

especialmente dislexia. El lenguaje expresivo, la capacidad de

procesamiento auditivo y la memoria auditiva son deficientes, lo cual

conlleva una menor habilidad para leer y escribir. CARÁCTER Los

trastornos del comportamiento son frecuentes, especialmente

inmadurez, inseguridad, timidez, y poca capacidad de juicio. Les cuesta

relacionarse con individuos de su grupo de edad y pueden tener

problemas de adaptación social. La depresión es frecuente en estos

individuos.

Sistema Venoso: La enfermedad varicosa y las úlceras de

extremidades inferiores pueden ser los primeros síntomas de los

varones 47,XXY.

Enfermedades autoinmunes: Existe un mayor riesgo de desarrollar

enfermedades autoinmunes como diabetes, artritis reumatoide, tiroiditis

y el lupus eritematoso.

Neoplasias: Los varones XXY con ginecomastia tienen mayor riesgo de

cáncer de mama. Se ha descrito una mayor incidencia de tumores

germinales extragonadales con afectación principalmente mediastínica.

56

Seminario Biología Celular

57

Seminario Biología Celular

3. SINDROME XYY

3.1 Definición:

El síndrome XYY (también llamado síndrome del superhombre, entre otros

nombres) es una trisomía de los cromosomas sexuales donde el hombre recibe

un cromosoma Y extra, produciendo el cariotipo 47,XYY. Algunos médicos

genetistas cuestionan si el uso del término «síndrome» es apropiado para ésta

condición, porque el fenotipo es normal, ya que la gran mayoría de hombres

con 47,XYY no conocen su cariotipo.

La incidencia es cerca de 1 de cada 1.000 niños

3.2 Características

Con gran frecuencia, esta alteración cromosómica no causa características

físicas inusuales o problemas médicos. Los jóvenes y adultos con 47,XYY son

regularmente algunos centímetros más altos que sus padres y hermanos. En

muy pocos casos se ha reportado acné severo, pero dermatólogos

especialistas en este campo manifiestan que no existe evidencia que se

relacione con 47,XYY

Los niveles de testosterona (prenatal y postnatal) son normales en hombres

con 47,XYY.La mayoría de los hombres con 47,XYY tienen un desarrollo

sexual normal y por lo regular son fértiles. El XYY no ha sido identificado por

las características físicas, la condición es usualmente detectada sólo durante el

análisis genético, solicitado por razones distintas.

58

Seminario Biología Celular

59

Seminario Biología Celular

4. SINDROME XXX

4.1 Definición

El síndrome XXX o triple X, es una anomalía numérica que se presenta en las

mujeres que poseen un cromosoma X extra. Aproximadamente una de cada

1000 a 1200 mujeres tienen este síndrome.

4.2Caracteristicas

Rasgos físicos

Las recién nacidas y las niñas con síndrome 47, XXX se parecen a otras niñas

de su edad. Suelen ser más altas que el resto de las niñas en su familia y

pueden tener menos coordinación. Las mujeres con síndrome 47, XXX

usualmente son capaces de tener hijos (son fértiles).

Rasgos mentales y sociales

De todas las condiciones de cromosomas del sexo, el síndrome 47, XXX es

uno de los que se asocian más con problemas mentales y de comportamiento.

Una probabilidad alta de tener problemas en el lenguaje y el habla pueden

causar retrasos en las habilidades sociales y de aprendizaje. Por consiguiente,

estas niñas suelen necesitar ayuda adicional para tener éxito en la escuela. En

un pequeño estudio llevado a cabo en 11 niñas que fueron diagnosticadas con

síndrome 47, XXX al nacer y que mantuvieron un seguimiento para ver cómo

se desarrollaban, se descubrió que menos de la mitad se graduaron de la

secundaria. Aunque estas niñas tenían amigos en la escuela, tendían a

comportarse con menos madurez que otros niños de su edad. No les gustaba

participar en las actividades en grupo y tenían más tendencia que sus

hermanas a sufrir depresiones. De este pequeño grupo que fue estudiado, una

de ellas asistió a la universidad.

60

Seminario Biología Celular

61