21
COLEGIO CRISTIANO CURICÓ EQUIPO PSU ENSAYO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROF. ANDRÉS RETAMAL. ENSAYO PSU LENGUAJE MARZO 2015 MANEJO DE CONECTORES Instrucciones Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 1.Una inesperada muerte tuvo el artista de origen afroamericano Michael Jackson, por lo que .................... más será posible volver a gozar de sus espectaculares shows en vivo. A) nunca B) una vez C) tal vez D) en todo caso E) no siempre 2.Pablo Neruda ha sido escogido uno de los poetas más reconocidos de Hispanoamérica .................... su obra es tan universal que ha sido traducida a una infinidad de idiomas. A) también B) aunque C) porque D) cuando E) a fin 3.Por lo general, Marcelo Bielsa no suele dar entrevistas a ningún tipo de medio de prensa, .................... de vez en cuando, hace sus excepciones ................. suele conversar brevemente con algunos periodistas amigos. A) aunque / y B) si / cuando C) incluso / ya que D) pero / si E) sin embargo / ya que 4.La ingeniería es una profesión que puede dejar muy buenas remuneraciones a quienes la ejercen, .................. los trabajos en que participen sean lucrativos en sus propuestas. A) por lo cual B) por lo tanto C) así como D) siempre y cuando E) de esta forma 5.El largometraje es una película …………….. supera los sesenta minutos; el cortometraje, ……………… no debe exceder la media hora. A) que / en cambio, B) cuando / por otro lado, C) además, / por el contrario, D) aunque / de otro modo E) en cuanto / en este sentido, 6. Canal 13 ha decidido cesar de sus funciones a gran parte de sus empleados, esto,.................... renovar ampliamente la planta de trabajadores.

Ensayo 1 Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo PSU Lenguaje para practicar.

Citation preview

ENSAYO PSU LENGUAJE MARZO 2015MANEJO DE CONECTORESInstruccionesEstas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica.

1.Una inesperada muerte tuvo el artista de origen afroamericano Michael Jackson, por lo que .................... ms ser posible volver a gozar de sus espectaculares shows en vivo.

COLEGIO CRISTIANO CURICEQUIPO PSUENSAYO DE LENGUAJE Y COMUNICACINPROF. ANDRS RETAMAL.

A) nuncaB) una vezC) tal vezD)en todo casoE)no siempre

2.Pablo Neruda ha sido escogido uno de los poetas ms reconocidos de Hispanoamrica .................... su obra es tan universal que ha sido traducida a una infinidad de idiomas.

A)tambinB) aunqueC) porqueD)cuandoE) a fin

3.Por lo general, Marcelo Bielsa no suele dar entrevistas a ningn tipo de medio de prensa, .................... de vez en cuando, hace sus excepciones ................. suele conversar brevemente con algunos periodistas amigos.

A) aunque / yB)si / cuandoC) incluso / ya queD) pero / siE)sin embargo / ya que

4.La ingeniera es una profesin que puede dejar muy buenas remuneraciones a quienes la ejercen, .................. los trabajos en que participen sean lucrativos en sus propuestas.

A)por lo cual B)por lo tanto C)as como D) siempre y cuando E)de esta forma

5.El largometraje es una pelcula .. supera los sesenta minutos; el cortometraje, no debe exceder la media hora.

A)que / en cambio,B)cuando / por otro lado,C)adems, / por el contrario,D)aunque / de otro modoE) en cuanto / en este sentido,

6. Canal 13 ha decidido cesar de sus funciones a gran parte de sus empleados, esto,.................... renovar ampliamente la planta de trabajadores.

A) segn parece B)por el contrario C) por supuesto D)con el propsito deE) al tiempo que

7.Los primos que vinieron desde Valparaso ..................... los tos que llegaron de Quilpu, conformaron la totalidad del grupo familiar.

A)anB)tambinC) en tantoD) comoE)ms

8. no existe unanimidad en los especialistas para definir las etapas del desarrollo humano, se puede precisar la duracin exacta de cada una, en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales.

A) As como / tampoco / puesB) Ya que / tambin no / es decirC) En efecto, / en consecuencia / porqueD) Si / entonces / si es queE) Tal como / por una parte / y, por otra

9.En la cena todos compartieron alegremente, .................... quienes no queran asistir.

A)en cambioB) por supuestoC)yD)inclusoE)como

10.Para cocinar panqueques se deben batir los huevos ................ queden espumosos ............... modo de tener una contextura ptima para frerlos.

A)siempre que /porB) de manera que /aC)a fin de que /anteD) en los que /respecto aE) de modo tal que /frente aPLAN DE REDACCINInstruccionesLas preguntas de este tem van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

11."Sonetos"1. Los orgenes del soneto estn en Sicilia e Italia central, donde en el siglo XIII se cultivaron bajo el nombre de dolce stil nuovo (dulce estilo nuevo).2. Fue igo Lopez de Mendoza, durante el siglo XV, quien escribi los primeros sonetos en castellano.3. Es una forma mtrica organizada en cuatro estrofas, de cuatro versos las dos primeras, y de tres versos las ltimas.4. De ah que el soneto sigui siendo una forma preferida por los poetas hispanoablantes, llegando hasta la actualidad: Rubn Daro, Pablo Neruda y Enrique Lihn lo han cultivado en nuestro continente.5. Sin embargo, fue el poeta renacentista Garcilaso de la Vega quien les dio popularidad. Ya para el siglo XVI era un gnero ampliamente cultivado en Espaa.A) 3 - 1 - 2 - 5 -4B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5C) 3 - 1 - 2 - 4 - 5D)3 - 2 - 1 - 5 - 4E)3 - 5 - 1 - 2 - 4

12."Chironex Fleckeri"1. Capaz de matar a una persona mediante su contacto, es el animal ms venenoso del planeta.2. Del cuerpo salen 60 cilios o tentculos de aproximadamente ochenta centmetros de largo cada uno.3. Conocida tambin como medusa cobre, es una cubomedusa de forma rectangular de diez centmetros de largo y cinco de ancho.4. Los tentculos entran en contacto con la piel generando un dolor intenso, mientras el veneno entra en directo al torrente sanguneo, pudiendo causar un paro cardaco.5. La umbrela, cuerpo principal, es casi cuadrada, traslcida y de color azul y verde, por lo que es difcil distinguirlas en el mar.A) 3 - 1 - 5 - 2 - 4B) 1 - 3 - 5 - 2 - 4C) 3 - 5 - 2 - 1 - 4D)3 - 5 - 2 - 4 - 1E) 1 - 4 - 3 - 5 - 2

13.Astronoma y los aportes de la tecnologa1. Datos orbitales de los planetas obtenidos gracias al uso del telescopio.2. Instrumentos astronmicos y los grandes descubrimientos.3. Tipos de telescopios y sus funcionamientos.4. Evidencia de estudios astronmicos prehistricos.5. La astronoma despus de la era cristiana en Oriente y Occidente.

A) 2 - 3 - 4 - 5 - 1B) 3 - 1 - 2 - 4 - 5C) 5 - 4 - 1 - 3 - 2D) 4 - 5 - 2 - 3 - 1E) 2 - 3 - 1 - 4 - 5

14.Estrs1. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensin querepercute en el organismo humano y provoca la aparicin de enfermedades y anomalas patolgicasque impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.2. Estrs (del ingls stress, tensin) es una reaccin fisiolgica del organismo en elque entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situacin que sepercibe como amenazante o de demanda incrementada.3. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el nimo,nerviosismo y falta de concentracin.4. El estrs es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia,a pesar de lo cual hoy en da se confunde con una patologa.5. Segn un estudio del Ministerio de Salud, en Chile una de cada cuatro personasse siente en un estado permanente de estrs.A)1 - 4 - 2 - 3 - 5B)2 - 4 - 3 - 1 - 5C) 1 - 2 - 4 - 3 - 5D) 1 - 2 - 3 - 5 - 4E) 2 - 4 - 1 - 3 - 5

15."Carmen Posadas"1. Despus de vivir su infancia en la capital uruguaya, en 1965 se traslada a Madrid con su familia.2. Ha escrito novelas, biografas, varios guiones de cine y televisin y cerca de veinte ttulos de literatura para nios.3. En 2003 la revistaNewsweekla seal como una de las autoras ms relevantes de su generacin.4. En 1998 gan el premioPlanetacon la novelaPequeas infamias.5. Nace en 1953, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.A) 1 - 5 - 2 - 4 - 3B) 1 - 5 - 2 - 3 - 4C) 5 - 1 - 3 - 2 - 4D) 5 - 1 - 2 - 4 - 3E) 5 - 2 - 1 - 4 - 3

16."La Poesa"1. Se define como, una manifestacin de la belleza o del sentimiento esttico por medio de la palabra, en verso o en prosa.2. Su gnesis data de tiempos muy antiguos, pero se estima que surgi en conjunto con la forma de la palabra verbalizada.3. Por ltimo, Platn, sealado como uno de los grandes filsofos de la poca clsica, realiza un anlisis terico de la naturaleza potica, enmarcndola en el arte de la palabra, y estableciendo distintas clasificaciones en ella.4. En Grecia por ejemplo, surgi como una manifestacin que no se haca exclusivamente por la lectura, sino que se asociaba a la representacin en grandes auditorios, realizada por un individuo o un coro con acompaamiento de un instrumento musical.5. Por lo general, el instrumento que acompaaba estas representaciones era la lira, motivo por el cual se le empez a definir como "el arte lrico".A) 1 - 2 - 4 - 3 - 5B) 2 - 4 - 1 - 5 - 3C) 2 - 1 - 4 - 3 - 5D) 1 - 2 - 4 - 5 - 3E) 1 - 3 - 4 - 5 - 2

17."Adriano Leite Ribeiro"1. Es un corpulento jugador proveniente del ftbol de Brasil.2. Su gran contextura fsica lo hace temible a sus rivales, razn por la cual es denominado comoEl Emperador.3. De hecho, mide alrededor de 1,89 m.4. As tambin, cuenta con un excelente peso que lo faculta para el alto rendimiento, en total 87 kilos.5. Ahora bien, su ptima robustez, en ocasiones lo hace parecer estar excedido en el peso ideal.

A) 2 - 4 - 1 - 5 - 3B) 2 - 3 - 1 - 4 - 5C) 1 - 4 - 3 - 2 - 5D) 1 - 3 - 4 - 5 - 2E) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

18.Denotacin y Connotacin1. Las palabras que utilizamos para comunicarnos no siempre se usan de acuerdo a un significado estricto.2. El significado denotativo es el significado literal que tiene una palabra, o sea, el valor informativo - referencial de un signo lingstico.3. Me envolvi con sus palabras y no pude decirle que no, envolvi est usado en un sentido connotativo.4. La connotacin es el significado secundario que adquiere la palabra segn el contexto en que se utilice.

A) 3 - 4 - 2 - 1B) 4 - 3 - 2 - 1C) 1 - 2 - 4 - 3D) 3 - 4 - 1 - 2E) 1 - 2 - 3 - 4

19."Arte relacional"1. El objetivo es focalizar la misin poltica del arte en las relaciones sociales y la apropiacin del espacio social.2. Desde 1990 una corriente artstica piensa el arte desde las relaciones que se establecen entre la obra y su espectador.3. Algunos exponentes: Rirkrit Tiravanija, Maurizio Cattelan, Jeremy Deller o Vanessa Beecroft.4. Principal forma utilizada de este tipo de arte: la instalacin artstica, aunque existen otros modos de elaborar el objeto artstico. 5. Lo primero que se experimenta: instalar el arte en contextos cotidianos.A) 1 - 5 - 2 - 3 - 4B) 2 - 4 - 5 - 1 - 3C) 2 - 1 - 5 - 4 - 3D) 5 - 4 - 2 - 1 - 3E) 1 - 2 - 5 - 4 - 3

20."Black Sabath"1. Formados originalmente como una banda de blues rock llamada en un principio Polka Tulk y posteriormente, Earth.2. Black Sabbath es una banda britnica de heavy metal formada en 1963 en Inglaterra.3. Black Sabath, se constituye entonces como una de las bandas fundadoras del heavy metal.4. Algunos de sus discos ms importantes: Paranoid, Heaven and Hell y Mod Rules.5. Posteriormente, la agrupacin incorpor letras sobre ocultismo y terror con guitarras afinadas de modo ms grave, cambiando su nombre por Black Sabbath.A) 1 - 4 - 2 - 3 - 5B) 2 - 1 - 3 - 5 - 4C) 2 - 1 - 5 - 3 - 4D) 1 - 5 - 2 - 3 - 4E) 1 - 5 - 3 - 2 - 4

21."La escritora Ana Catalina Burbano"1. Asimismo, realiza actividades de difusin cultural en distintos pases y ha escrito historias para radio y televisin.2. Naci en 1962, en la localidad de Esmeraldas, provincia ubicada en la costa noroccidental de Ecuador.3. Ha publicado tambin, una serie de textos en el gnero infantil, el mismo en el que ha sido premiada, destacndose los textosLa nia azulen el ao 2000 yBrujasen 2007.4. Por otro lado, ha recibido en dos ocasiones el Premio Nacional de Literatura Infantil Daro Guevara Mayorga, en 1996 por narrativa y en 2007 por poesa.5. Graduada en Sociologa y Ciencias Polticas, se ha dedicado tambin a la escritura de poesa y narrativa.A) 5 - 2 - 3 - 1 - 4B) 5 - 1 - 4 - 2 - 3C) 2 - 1 - 5 - 3 - 4D) 2 - 3 - 4 - 1 - 5E) 2 - 5 - 1 - 4 - 3

22."La Piedad' del Vaticano"1. Sin embargo, el dolor no est presente en el rostro de la madre, ni tampoco en el semblante del hijo, quien ha fallecido producto de una sufrida muerte.2. Se trata de una escultura diseada por Miguel ngel, en la que Mara sostiene sobre s misma, el cadver de Jess.3. De hecho, lo esencial de la escultura, se encuentra en la figura que representa la madre que tiene entre sus brazos a su hijo, el que acaba de morir.4. Por otro lado, el pecho de Mara aparece cruzado en diagonal, por una cinta en la que puede leerse con facilidad: "Miguel ngel Buonarroti Florentino, lo hizo".5. Por ltimo, cabe afirmar que Miguel ngel no quiso que los sentimientos de dolor, vinieran a descomponer el ambiente clasista que toma su obra"Piedad".A) 2 - 1 - 3 - 5 - 4B) 2 - 3 - 1 - 4 - 5C) 2 - 1 - 4 - 5 - 3D) 3 - 2 - 1 - 5 - 4E) 3 - 1 - 2 - 4 - 5

23.La hepatitis A1. Virus de la hepatitis A causa inflamacin del hgado y es muy resistente a las condiciones del ambiente.2. Los brotes epidmicos de la hepatitis A comienzan entre otoo e invierno.3. Sntomas ms frecuentes: pigmentacin amarillenta de la piel (ictericia), nuseas y orn oscura.4. Vas de transmisin de la enfermedad: verduras crudas y mariscos.5. Una de las enfermedades infecto-contagiosas ms frecuentes.A)5 1 2 4 3B)1 3 5 2 4C) 3 5 1 4 2D)2 5 3 4 1E)5 2 1 3 4

24."La casa de Juan"1. El frontis fue pintado de color rosa y las paredes internas de color crema.2. Asimismo, el living-comedor fue adornado con mltiples plantas de interiores.3. Crisantemos, palmas de bamb y Ficus son las especies que fueron escogidas por los decoradores.4. La casa de Juan haba sido remodelada.5. De hecho, el Ficus fue ubicado cerca de un ventanal donde ingresa mucha luz, pero no exponindolo directamente a los rayos del sol.A) 4 - 1 - 2 - 3 - 5B) 4 - 2 - 3 - 5 - 1C) 4 - 5 - 1 - 2 - 3D) 1 - 2 - 3 - 4 - 5E) 1 - 3 - 2 - 4 - 5

25."Blondie, una banda de rock"1. Blondie es una de las figuras esenciales del punk neoyorquino.2. Se caracteriz en sus temas por la fusin de la msica disco, el rock clsico y el reggae.3. Perteneci a los comienzos de la escena new wave en Estados Unidos.4. Asimismo, se destac entre sus contemporneos por su imponente frontwoman, Debbie Harry, quien se convirti en objeto de tensiones dentro de la banda.5. En 2006 fueron invitados a ser parte tambin del "Saln de la fama del Rock and Roll".A) 1 - 3 - 2 - 5 - 4B) 1 - 4 - 3 - 5 - 2C) 2 - 1 - 3 - 4 - 5D) 1 - 3 - 2 - 4 - 5E) 2 - 4 - 5 - 1 3COMPRENSIN DE LECTURAInstruccionesEsta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado > y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero. B) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos contenidos.EnunciadoElgatola acompaaba siempre junto alcanastode lostejidos. La siesta la haca sobre lasfaldasde laanciana. Slo laabandonabapara ir a realizar sus necesidades fuera de laantiguacasa. Una tarde la mujermayordej de respirar. El gato tom sulugary, ya que haba adquirido por aos el buen oficio de tejer, continu con untrenzadoovoidal y un trapecio zigzag en lapartedelanteradel chaleco.Gatos con oficio, Max Valds, Santiago en 100 palabras.

26.MAYOR

A) Grande.B) Colosal.C) Veterana.D) Monumental.E) Apotesica.

27.LUGAR

A) Momento.B) Tiempo.C) Puesto.D) Ocasin.E) Eventualidad.

28.TRENZADOA) Tejido.B) Atado.C) Amarre.D) Anudado.E) Enlazado.

29.PARTE

A) Banda.B) Orilla.C) Ribera.D) Arista.E) Fraccin.

30.ANTIGUA

A) Vieja.B) Madura.C) Curtida.D) Aguerrida.E) Avezada.

31.DELANTERA

A) Central.B) Frontal.C) Lateral.D) Contigua.E) Concntrica.

32.ABANDONABA

A) Ignoraba.B) Dejaba.C) Desconoca.D) Rechazaba.E) Desechaba.

33.CANASTO

A) Bolso.B) Saco.C) Cesto.D) Morral.E) Monedero.

34.GATO

A) Siams.B) Angora.C) Minino.D) Persa.E) Balins.

35.TEJIDOS

A) Paos.B) Trapos.C) Pauelos.D) Estropajos.E) Fregaderos.

36.FALDAS

A) Pantis.B) Medias.C) Calzas.D) Polleras.E) Calcetas.

37.ANCIANA

A) Ama.B) Aya.C) Vieja.D) Nodriza.E) Criandera.

38.Qu tipo de narrador est presente en la obra?A) Narrador objetivo.B) Narrador protagonista.C) Narrador omnisciente.D) Narrador en segunda persona.E) Narrador personaje secundario.

39.Por qu motivo la obra se denomina"Gatos con oficio"?

A) Porque los mininos son buenos cazadores de ratones.B) Porque son mascotas ordenadas, cuidadosas, limpias.C) Porque son mascotas de compaa total para sus amos.D) Porque son animales que se esfuerzan para conseguir su alimento.E) Porque el gato de la historia, desarrolla particularmente la habilidad del tejido.

40.Cul de los siguientes enunciados caracteriza al gato protagonista de la historia?

I. Es un animal limpio, cuida de hacer sus necesidades en lugares apropiados.II. Es un animal fiel, permanece constantemente con su ama.III. Es un animal habilidoso, pues tiene la capacidad de tejer.

A) Slo IIIB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

41.Cul es el personaje protagonista de la historia?

A) La mujer mayor.B) El gato emprendedor.C) La vecina de la mujer mayor.D) La nieta de la mujer mayor.E) El polica que encuentra sin vida a la anciana.

42.Cul de los siguientes hechos narrados en la historia podra caracterizarse de fantstico?

A) ""Una tarde la mujer mayor dej de respirar".B) "La siesta la haca sobre las faldas de la anciana".C) "El gato la acompaaba siempre junto al canasto de los tejidos".D) "Slo la abandonaba para ir a realizar sus necesidades fuera de la antigua casa".E) "El gato tom su lugar y ya que haba adquirido por aos el buen oficio de tejer, continu con un trenzado (...)".

43.Cul(es) de los siguientes valores se encuentra(n) presentes en el texto?

I. Fidelidad. II. Laboriosidad. III. Gentileza.

A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

44.Cul de los siguientes enunciados es VERDADERO?

A) El gato teja permanentemente, antes de la muerte de la anciana.B) La mujer le ensea a tejer minuciosamente al gato, antes de su muerte.C) El gato asume la tarea del tejido, a pesar de la muerte acontecida de su ama.D) La casa donde viva el gato con la anciana, se trataba de un lugar relativamente reciente.E) A pesar de ser un gato extremadamente limpio, alguna vez ensuci la antigua casa con sus necesidades. 45.Cul de los siguientes enunciados es FALSO?

A) Un atardecer, la anciana duea del gato, fallece.B) El gato vive en conjunto con su ama, en una antigua casa.C) El gato slo deja a la anciana, para hacer sus necesidades.D) El gato aprende el oficio del tejido, gracias a la vecina de la anciana.E) El gato sola estar acompaando a la mujer, junto al canasto de los tejidos.

46.Cul de los siguientes enunciados sintetiza de mejor forma el texto?

A) El gato sola dormir horas junto a la anciana.B) La anciana ensea a tejer a su hbil mascota.C) El gato suele abandonar por momentos a la anciana.D) El gato desarrolla excepcionalmente el oficio del tejido.E) El gato se convierte en la compaa permanente de su ama.Enunciado(El rey Agamenn vuelve de la guerra de Troya a su patria luego de la victoria. Viene acompaado por su criada Casandra. En su regreso se enfrentar al odio disfrazado de su esposa Clitemnestra, porque el rey mat a su hija para tener el favor de los dioses. Lo cierto es que ella planea la muerte de Agamenn junto a su amante Egisto.)

CASANDRA:Ay, ay, oh desventura! Otra vez el terrible sufrimiento de la adivinacin me vuelve en todas direcciones, turbndome con sus preludios. Veis esos nios, ah, junto a la casa, cual las formas de un sueo? Semejan nios muertos por sus parientes, asiendo carne en sus manos, un alimento que es su propio cuerpo: se les ve que sustentan entraas e intestinos carga lamentablede que gust su padre. Alguien medita, yo lo afirmo, su venganza por esto, un len cobarde que, casero, se revuelca en el lecho contra el que ha retornado, mi Seor: as le llamo, pues debo soportar el yugo de esclava; capitn de las naves y destructor de Troya, no sabe lo que ha dicho y ha declamado largamente la lengua alegre de esa perra odiosa, la Reina, ni lo que, cual Ruina traidora, har con malas artes. Esta es su audacia: una mujer es asesina del varn. Ella esdndole el nombre de qu odioso monstruo acertara? Dragn que avanza y retrocede o Escila habitante de las rocas, ruina de navegantes?A ella, madre de Hades frentica, que alienta guerra implacable contra los suyos! Cmo ha gritado la imprudente, como tras la victoria en la batalla! y pretende alegrarse porque el esposo ha vuelto a salvo! Si no os persuado en algo de esto, me es igual. Qu importa? Lo que ha de ser vendr. Pronto, presente aqu, vas a llamarme con verdad demasiado verdica adivina.

CORIFEO:El banquete de Tiestes, que prob carne de sus hijos, lo he reconocido y siento horror y meaprisionael miedo de orte en verdad y ya no con imgenes. Lo dems que he escuchado, corro ya fuera del camino.

CASANDRA:Digo que vas a ver la muerte de Agamenn.

CORIFEO:Duerme tu boca, desgraciada, no hables de cosas dolorosas.

CASANDRA:No es un dios salvador el que preside mis palabras.

CORIFEO:No, si va a ser as: pero ojal no sea.

CASANDRA:T haces plegarias: ellos se ocupan de matar.

CORIFEO:Y qu varn prepara este dolor?

CASANDRA:Te extravas lejos de mis profecas.

CORIFEO:S, porque comprendo los recursos del criminal.

CASANDRA:Sin embargo, s demasiado bien la lengua griega.

CORIFEO:Tambin lo saben los orculos de Delfos: y, sin embargo, son oscuros.

CASANDRA:Ah, ah! Qu fuego! Caen sobre m! Oh, oh! Apolo Licio, ay, ay de m! Esta leona de dos pies que yace junto con el lobo, por ausencia del len generoso, me dar muerte a m, la miserable. Cual si un veneno preparara, tambin aadir a su pocin mi muerte: se jacta, afilando el pual contra el varn, de darle muerte por castigo por haberme trado. Por qu llevar este ornamento, irrisin para m, el cetro y las guirnaldas fatdicas en torno al cuello? Te destruir antes de mi hora. Perdeos: os pago as arrojandoos al suelo. Haced crecer otro infortunio en lugar mo. (Arroja el cetro y las guirnaldas) Helo aqu, Apolo, desnudndome l mismo del vestido de profetisa, mirndome burlada, incluso en esos ornamentos, junto con mis amigos, por los que son mis enemigos, y no sin duda en vano. Que me llamaran, como a una vagabunda, mendiga, miserable, hambrienta, lo soportaba; y ahora el profeta, de que rehizo profetisa, me trajo hasta este trnsito de la muerte! En lugar del altar familiar me aguarda el tajo rojo del clido degello de la sacrificada!Mas nuestra muerte no quedar impune a los dioses: vendr un vengador nuestro, un hijo matricida que har pagar la muerte de su padre. Desterrado,errante, extranjero a esta tierra, volver a coronar el edificio de la ruina de su raza; pues ha sido jurado por los dioses un fuerte juramento, que ha de traerle laplegariadel padre muerto.Por qu gemir as de enternecida? Ya que he visto el destino de Troya y que los que tomaron la ciudad terminan de este modo por juicio de los dioses, voy a obrar, entrar: aceptar la muerte. Yo saludo a estas puertas, que son las puertas del dios de los Infiernos: pido un golpe certero para, sin convulsiones, manando un ro dulce que mate dulcemente, cerrar mis ojos.

CORIFEO:Mujer muy desgraciada y muy sabia tambin, largo te has extendido. Pero si realmente sabes tu muerte, cmo a manera de la vaca que impulsa un dios, marchas valiente hacia el altar?

CASANDRA:No hay escape, extranjeros, si el tiempo est cumplido.Esquilo,Agamenn(fragmento).

47.APRISIONA

A) Aprieta.B) Captura.C) Sostiene.D) Encarcela.E) Detiene.

48.ERRANTE

A) Callejero.B) Peregrino.C) Vagabundo.D) Aventurero.E) Polizn.

49.Qu actitud del hablante es la que aparece destacada en negrita No, si va a ser as: peroojal no sea?

A) Enunciativa.B) Apelativa.C) Desiderativa.D) Dubitativa.E) Exclamativa.

50.En cul de las siguientes expresiones se distingue una opinin?A) "Tambin lo saben los orculos de Delfos".B) "Digo que vas a ver la muerte de Agamenn".C) "El profeta me trajo hasta este trnsito de la muerte".D) "El terrible sufrimiento de la adivinacin me vuelve".E) "No es un dios salvador el que preside mis palabras".

51.Cuando Casandra expresa: S demasiado bien la lengua griega, se puede plantear que est expresado en modo indirecto porque:A) Quiere expresar el conocimiento que tiene del griego.B) Ironiza acerca de la cultura griega.C) Quiere enfatizar la certeza de la adivinacin.D) Critica lo poco claros que son los orculos.E) Quiere mostrar los recursos del criminal.

52.Quines seran el lobo y la leona respectivamente?A) Agamenn y Clitemnestra.B) Agamenn y Casandra.C) Corifeo y Clitemnestra.D) Egisto y Casandra.E) Egisto y Clitemnestra.

53.De acuerdo a lo ledo, cmo pagarn los culpables de la muerte de Agamenn?A) Sern desterrados.B) Sern juzgados por el pueblo.C) Sern muertos por el hijo de Clitemnestra.D) Morirn a manos de sus enemigos.E) Se suicidarn por el sentimiento de culpa.

54.De qu modos aparece mencionada la esposa de Agamenn?

I. PerraII. DragnIII. Escila

A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II, III

55.A qu acto de habla corresponde lo planteado por el Corifeo: Duerme tu boca, desgraciada,

A) Asertivo.B) Directivo.C) Comisivo.D) Expresivo.E) Declarativo.

56.Segn sus propias palabras, cmo sera asesinada Casandra?A) Ahorcada B) Degollada. C) Apualada. D) Envenenada.E) Arrojada al abismo.

57.Cmo se entera Casandra de que Agamenn ser muerto?A) Corifeo le cuenta de la conspiracin.B) Escucha una conversacin de Clitemnestra con su amante.C) Unos nios que jugaban le comentaron la noticia.D) Ella tena poderes adivinatorios.E) Todo el mundo lo saba.

58.Considerando su finalidad, a qu acto de habla corresponde la expresin de Casandra: T haces plegarias: ellos se ocupan de matar?

A) Asertivo.B) Directivo.C) Comisivo.D) Expresivo.E) Declarativo.

Enunciado

59.VIOLENCIA

A) ofensa.B) maltrato.C) brusquedad.D) maldad.E) rudeza.

60.A qu tipo de recurso argumentativo responde la imagen de la mujer desnuda?

A) Verbal. B)Paraverbal. C) Dialgico. D) Contrargumental. E)Icnico.

61.Cul es la finalidad del afiche anterior?

A)Denunciar a un grupo de personas.B)Visibilizar y prevenir sobre conductas nocivas.C) Incentivar a colaborar en una campaa.D)Buscar adherentes a una ideologa.E)Descolocar al pblico, usando la imagen de un famoso.

62.El afiche anterior se considera una forma de argumentacin persuasiva porque:

A)pretende transmitir ideas al receptor por medio del impacto emocional.B) se basa en evidencia racional y datos comprobables.C)manipula la reaccin del receptor por medio de argumentos lgicos.D)pretende convencer al receptor a travs de hechos verdicos.E)quiere impactar al pblico por medio del escndalo.

63.Qu funcin comunicativa cumple el slogan "me empelota la violencia contra la mujer" en relacin a lo que muestra la imagen?

A)Contribuir a que el mensaje que se seala bajo el slogan sea ms comprensible para el pblico mayoritario y as evitar malos entendidos.B) Mostrar la valenta de la mujer pblica que aparece en la foto por atreverse a desnudarse para defender una causa justa.C) Provocar la atencin del pblico por medio de una reaccin escandalizada a propsito de la imagen de una mujer desnuda.D)Llamar la atencin del receptor por medio de la ambigedad de la expresin coloquial "me empelota", en cuanto refiere "desnudez" e "indignacin".E) Sensibilizar al pblico sobre un problema que tiene alcances realmente dramticos en nuestra sociedad.Enunciado1- El Islam asevera que el da inapelable del Juicio, todo perpetrador de la imagen de una cosa viviente resucitar con sus obras, y les ser ordenado que las anime, y fracasar, y ser entregado con ellas al fuego del castigo. Yo conoc de chico ese horror de una duplicacin o multiplicacin espectral de la realidad, pero ante los grandes espejos. Su infalible y continuo funcionamiento, su persecucin de mis actos, su pantomima csmica, eran sobrenaturales entonces, desde que anocheca. Uno de mis insisitidos ruegos a Dios y al ngel de mi guarda era el de no soar con espejos. Yo s que los vigilaba con inquietud. Tem, unas veces que empezaran a divergir de la realidad; otras, ver desfigurado en ellos mi rostro por adversidades extraas. He sabido que ese temor est, otra vez, prodigiosamente en el mundo. La historia es harto simple, y desagradable.Jorge Luis Borges,Losespejos velados(fragmento).

64.De acuerdo al texto, el Islam:I. Condena a todo reproductor de imgenes de cosas vivientes.II. Plantea la existencia de un Da del Juicio.III. Explica el origen del temor del hombre a los espejos.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

65.Cul de las siguientes alternativas describe de mejor manera el tema del fragmento anterior?A) El temor a la duplicacin de la realidad.B) La relacin entre la religin y los espejos.C) El inters del hombre a reproducir imgenes.D) El origen del temor que tiene el autor a los espejos.E) El origen de la relacin de los espejos con lo sobrenatural.

66.A partir del texto es posible inferir que:A) El autor adscribe a la religin islmica.B) El autor vivi en un hogar con muchos espejos.C) El temor del autor a los espejos sigue presente en l.D) El autor, en su infancia, tena cercana con la religin catlica.E) El autor tena, cuando nio, una imagen deformada de s mismo.EnunciadoSu msica es todo lo que nos queda? Podra ser, pero hay ms. Lennon eraobsesivocon su propia imagen y la de Yoko, hacindose filmar y fotografiarconstantemente. Esto abre el campo para revisar verbalmente algunasestampasdel ex Beatle ms influyente, cono del grupo y de su poca.

John y Yoko aparecen de espaldas a la cmara. Estn apoyados en una baranda junto al ro Hudson, en New York. Los dos llevan boinas en la cabeza. Justo entre ellos, en el fondo, se dibuja la silueta de la Estatua de la Libertad, medio borrosa entre una bruma gris que pareciera avanzar hacia el observador. La imagen tiene sobreimpresa la letra manuscrita de la cancin `Grow Old With Me', de Lennon. "Dos ramas de un mismo rbol, de cara al sol que se pone". l quera que ambos envejecieran juntos, apenas eso, nada ms. Pero lo que vemos es la foto en blanco y negro, y la niebla que se viene hacia nosotros,borrandopoco a poco la ciudad, el mar, el cielo, todo el paisaje que John y Yoko miranserenamente, de espaldas a los dems.

La imagen es potente en s misma. Hace aos apareci en las noticias. Son los lentes de John Winston Lennon, exactamente los que llevaba puestos el da que elasesinodescarg su arma contra l en la puerta del Dakota Building. Estn quebrados y manchados de sangre. La foto los muestra junto a un vaso de agua, sobre el borde de una ventana abierta hacia un cielo demasiado azul. El agua es parte de una especie de ritual oriental, del cual no se dieron ms detalles al liberar la foto. El agua puedesimbolizarel peligro (segn el I Ching) o los deseos inconscientes (segn Carl Jung). A travs del vaso y del frgil cristal de los anteojos, podemos ver un da claro que Lennon se perdi. Es el peligro, es el deseo de que no haya ms peligro. Lo podemos imaginar?

Las agencias de noticias mostraron al mundo las imgenes de la estatua de Lennon en Cuba. Fidel Castro, que gobierna la isla desde 1959, se mostr feliz de rendir este homenaje, indudablemente un nuevo logro de su Revolucin. La escultura muestra un sereno John sentado en actitud de ocio, mirando el horizonte despreocupadamente. Es como si le diera lo mismo que la letra de "Revolution 1", del disco blanco de The Beatles, cantara cosas exactamente opuestas a lo que el mismo Castro pensaba en 1967. Cmo les ira a los jvenes cubanos que se vestan a lo Beatle en esa poca? Ahora es otro tiempo, y Lennon muerto es un buen cono para todos. Su estatua en Cuba es una suerte de complemento al marketing desbocado que hay en torno a la imagen del Che en el ancho mundo. Lennon, subversivo y peligroso para los yankis en los setenta, decadente burgus para los izquierdistas de los sesenta, ahora pareciera acomodarse a todo y a todos. Quizs por eso tena que morir, para ser funcional a mucho de lo que l rechaz en vida. Estados Unidos, el pas que lo quiso expulsar por "radical", y que abri un expediente de investigacin en su contra, no para de llorarlo a mares cada ocho de diciembre. Y en Cuba, el mismo comandante que denunciaba la degeneracin del rock de los setenta, devela un monumento que consagra como bueno el look perseguido veinte aos atrs. En fin. Lennon cant: "don't you know it's gonna be all right?" Remos o lloramos? Mejor cantemos. Cantemos "Working Class Hero", "God" o "How Do You Sleep".

"John Lennon" por Pablo Padilla,El Libro Blanco del Rock.

67.Fundamentalmente qu materia expone el autor, acerca de la figura de Lennon?

A) Resume sus principales hitos como msico deThe Beatles.B) Resea algunas fotografas que se relacionan con el cantante.C) Crtica alguna de sus composiciones musicales ms importantes.D) Emite juicios de valor acerca de su cercana artstica conYoko Ono.E) Comenta principalmente su biografa, sobre todo su infancia en Liverpool.

68.El autor describe la imagen de John y Yoko como:

A)un par de ciudadanos comunes que pasean por las calles de Nueva York.B) una pareja de amigos, que intenta divertirse en medio de una tarde fra y gris.C) dos compaeros que se prometen amor noble y eterno, en medio de una llovizna en las afueras de Nueva York.D)una pareja que da la espalda al lente fotogrfico, vestidos ambos con gorras, mientras observan el Hudson y su fondo.E) un par de artistas conceptuales, que reflejan su pensamiento a travs de las expresiones que se revelan en sus rostros.

69.Las tres fotografas que critica y resea el autor sonla imagen de:

A) John y Yoko en las calles de New York, los anteojos de Lennon al borde de una ventana, y la figura de Fidel Castro junto al cantante.B)John y Yoko junto al Hudson, los anteojos de Lennon junto a la ventana y el vaso de agua, y la estatua que homenajea al cantante en Cuba.C) John corriendo junto al Hudson, los anteojos de Lennon en el edificio Dakota, y la figura del cantante mirando el horizonte en territorio cubano.D)John y Yoko junto a la Estatua de la Libertad, los anteojos de Lennon en una ventana, y la figura de Lennon conversando con Fidel Castro en 1959.E)John durante su estada en Cuba, los anteojos de Lennon junto a una ventana, y la figura de Yoko paseando junto al cantante sobre las aguas del ro Hudson.

70.El autor del texto desarrolla un estilo de escritura:

A) prximo a la dramaturgia, basado en el dilogo de los personajes.B)ficcional, basado en la narracin de hechos y personajes propios de la fantasa.C)informativo, en el cual se da a conocer hechos concretos sucedidos en torno al cantante.D) potico, destacando el lenguaje connotativo y la apreciacin de la belleza de los distintos versos.E)ensaystico, de tipo prosaico, en que el autor establece mrgenes e interpretaciones personales acerca de la materia que est exponiendo.

71.Segn el autor, la estatua de Lennon en Cuba, representa:A)un tributo de los fans latinoamericanos a la figura y obra musical del cantante.B)un homenaje a los distintos lbumes y composiciones musicalesde The Beatles.C) los ideales ms genuinos de la revolucin cubana, la que siempre fraterniz con la figura del cantante.D)una forma de aadidura global, a la clsica y explotada figura comercial del Che Guevara en el mundo.E)el discurso propio de Fidel Castro, el cual fue amigo personal y patrocinador de cada una de las canciones del ex Beatle.

72.Segn el autor, el agua presente en la imagen junto a los anteojos de Lennon:

A)contiene la sangre del artista asesinado en las afueras de su edificio.B)podra representar la amenaza o las ansias que se esconden en el inconsciente.C)representa la luz del da que Lennon no pudo contemplar ms, una vez ya fallecido.D)es parte de un cuadro montado, para una de las caras grficas de un LP del cantante.E) es proveniente del ro Hudson, lugar donde el cantante sola fotografiarse con Yoko Ono.

EnunciadoEl elefanteMi abuelo era muy ingenioso. Cuando la zapatera en la que trabajaba necesit publicidad, se le ocurri traer un elefante. Esto fue en un tiempo en que los circos ambulantes eran casi inexistentes y ver a un elefante era tan probable como ver a un unicornio. Das antes de que llegara, la gente ya hablaba de ello en las calles: Viene el elefante!. Cuando finalmente lleg, result ser un camin disfrazado. La gente estall en carcajadasincrdulasy, siguiendo al camin en su paso, armaron un desfile improvisado. Durante aos los nios dibujaron elefantes con ruedas.Diego Molina, Santiago en 100 palabras.

73.Por qu los nios dibujaron durante aos a los elefantes con ruedas?A) Porque les pareca una actividad divertida.B) Porque dejaban volar en libertad su imaginacin.C) Porque as aparecan en las publicidades de la peluquera.D) Porque recordaban al supuesto elefante que haba pasado por sus casas.E) Porque recordaban el incidente y buscaban burlarse del engao de su abuelo.

74.A partir del texto, es posible deducir que:A) La familia no vive en Santiago.B) El narrador manifiesta resentimiento hacia su abuelo.C) La ocurrencia del abuelo entusiasm mucho a la gente.D) La zapatera fue muy exitosa luego de la ocurrencia del abuelo.E) La gente se puso triste al percatarse de que el elefante no era real.Enunciado"Esta casa nuestra

donde tus atardeceres me iluminaron,

ya no es la misma.

Pues yo

mientras yo me enveneno

de ternura

t me esquivas.

Slo mi perro confidente

arrinconado,

cmplice del silencio

y la fatiga,

insoportable y trgico me mira".

Hctor Solano, poeta dominicano,Ausencia.

75.Desde qu lugar fsico el hablante establece su discurso?

A) Desde la casa que compartiera con la persona por la que siente amor.B) Desde un paisaje buclico, donde se ve el atardecer en el horizonte.C) Desde un lugar indeterminado, donde permanece slo con su perro.D) Desde una calle estrecha de la ciudad en la que reside con su perro.E) Desde una ventana, en lo alto de un edificio contemplando el atardecer.

76.Por qu el poema se denomina como "Ausencia"?

A) Porque la persona que ama el hablante, est de viaje.B) Porque el hablante vive slo con su perro, lejos de su amada.C) Porque el hablante lamenta el amor perdido de la persona que quiere.D) Porque la persona que ama el hablante, se encuentra alejada de casa, trabajando.E) Porque el hablante se encuentra enfermo, ha sido envenenado, no tiene quien cuide de l, ya que su esposa ha desaparecido con otro sujeto.

77.Quin acompaa permanentemente al malogrado sujeto que habla del amor ausente?

A) Su perro.B) Otra pareja.C) Un amigo poeta.D) Nadie lo acompaa.E) El crepsculo del atardecer.

EnunciadoPorque es blanca tu inocencia como tus sueos,es ms triste y ms doliente tu soledad;porque puede ms la angustia cuando te mientenque del brazo con otra me ven pasar,he querido convencerte de la verdad,pero tus amargos celos nada comprendeny solo me respondes: -Es tarde yaYo no s quin es la otra,si mi vida est en tu amor!Dnde puede estar la otra,sino en tu imaginacin?Otra no existe para m;solo mi madre fue la otra,y la perdHe tenido muchas veces por compaeraa la santa gaucha ma que me dej,y del brazo por la calle con qu alegra,parecamos novios riendo los dos.Cuando un da qued solo busqu en tu pechoel calor que me faltaba para vivir,y encontr tu amor, querido, puro y sincero,que por amargos celos veo morir

Lito Bayardo(letra y msica),Con la otra(tango).

78.En el texto anterior, cul es la tesis que defiende el emisor frente a su amada?

A) Ella lo abandon.B) l nunca le fue infiel.C) La infidelidad se paga con angustia.D) La ausencia del amor provoca soledad.E) Ella nunca lo am como su madre.EnunciadoEl estudio del discurso en sus contextos cognoscitivo, social y cultural tiene aplicaciones importantes para varios terrenos y puede contribuir a la solucin de problemas sociales cruciales. Puede proporcionarnos ms entendimiento de los procesos de aprendizaje y de la formacin de opiniones y de manipulacin por los medios masivos. Igualmente el anlisis del discurso puede contribuir a nuestra comprensin de las relaciones entre problemas psquicos o desrdenes y la manera en que se expresan en la interaccin teraputica entre el doctor y el paciente. As que un estudio crtico del discurso puede indicar las diferentes relaciones sociales de poder, de desigualdad, de discriminacin, etc., que aparecen en el uso de ciertas clases de discurso en sucontextosocial. Un anlisissistemticodel discurso y sus funciones es un requisito para la aplicacin que en ltima instancia justificar nuestro trabajo.

Teun Van Dijk,Estructura y funciones del discurso (fragmento).

79.Seale la opcin que mejor representa la razn de las comillas en la palabra desrdenes.A) Su uso con un significado especial: desrdenes mentales.B) La intencin de poner nfasis en esa palabra.C) Su uso como nombre de una enfermedad.D) El propsito de dar relevancia a una palabra no especializada.E) Su uso con sentido despectivo.

80.Seale cul de los siguientes enunciadosNOcorresponde a una aplicacin del estudio del discurso.A) Mayor comprensin en la manipulacin de los medios masivos de comunicacin.B) Solucin de los problemas ms urgentes de la humanidad.C) Expresin de los problemas psquicos en la interaccin entre mdico y paciente.D) Contribucin a los procesos de aprendizaje.E) Identificacin de relaciones de discriminacin.