15
Facultad de ciencias Económicas Y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 1

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Facultad de ciencias Económicas Y AdministrativasEscuela de Contabilidad y Auditoria

Nombre: Claudio FernándezProfesor: Sr. Jorge Israel Russo

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 1

Page 2: Ensayo

INTRODUCCIÓN.

El conocimiento es el recurso más valioso y estratégico que poseen las empresas. Si estas quieren ser competitivas deben implantar estrategias explícitas de gestión de conocimiento. Estas estrategias de conocimiento deben estar alineadas con la estrategia organizativa. A pesar de ello la gran mayoría de las empresas no disponen de modelos de gestión que les ayuden a relacionar las estrategias y procesos de conocimiento, las tecnologías y las estructuras organizativas con la estrategia empresarial.

En este ensayo hablaremos sobre algunos elementos de la denominada gestión del conocimiento que hoy se convirtió en centro de discusión dentro de los centros de investigación. El cual se relaciona a un fenómeno de hoy en dia, las tecnologías de información y comunicación (TIC)) el cual enfatizaremos sobre cómo funcionan en las diversas empresas de auditoría actuales.

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 2

Page 3: Ensayo

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN AUDITORIA.

La primera pregunta que te haces cuando empiezas a trabajar en esto es "¿Qué es exactamente la gestión del conocimiento?". Ahora hay una definición clara y concisa de ello, y probablemente aún no existe, pero siempre suele ser que la gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso, el conocimiento.

Después pueden aparecer nuevas preguntas tales como "¿Qué es el conocimiento?". De hecho, podemos considerar que el conocimiento es todo lo que nosotros tenemos que nos ayuda a interpretar el entorno y, como consecuencia, a actuar. Es importante entender el conocimiento no tan sólo como algo que te permite interpretar, que te permite saber, sino como algo que tiene que darte la posibilidad de poder actuar, y esto es lo que quieren las empresas cuando se dedican a la gestión del conocimiento. 

Las Empresas que decidan hacer Gestión del Conocimiento deben en primer lugar familiarizarse con una serie de conceptos importantes. Para entenderlos enteramente y organizarse con ellos, de manera que formen parte de los conocimientos básicos de aplicación regular y constante.

La misión son las actividades desarrolladas por un grupo de personas conjuntadas. Un “equipo de trabajo” dirigido por un especialista elegido y creado para una gestión determinada, que luego pueden retornar a sus puestos.

La gestión es un conjunto de trámites y estudios que deben realizarse, a través de procesos, para alcanzar suficientes conocimientos. Para así entender mejor la situación actual, los entornos y el futuro de la Empresa.

El conocimiento significa ser capaz de tener criterio y el conocimiento necesario para la solución efectiva de problemas. Entendiendo lo que son y no son. Sabiendo que tenemos dos áreas: la específicamente técnica, y la referida a los valores éticos y emocionales. Por ello el Conocimiento únicamente técnico, no es suficiente ni válido si no va acompañado del de los principios de los valores éticos y emocionales.

Las personas deben tener ambos conocimientos, porque así serán capaces de tomar decisiones verdaderamente útiles, acertadas y adecuadas.

La nueva economía, la globalización y las nuevas tecnologías son algunos de los elementos que han hecho que la gestión del conocimiento vaya adquiriendo cada vez más importancia. El conocimiento, tal como se entiende hoy día, es un recurso que no tan sólo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que nos da la posibilidad de actuar. Es un recurso que se halla en las personas y en los objetos, físicos o no, que estas personas utilizan, pero también en las organizaciones a las que pertenecen, en los procesos y en los contextos de

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 3

Page 4: Ensayo

dichas organizaciones. La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor. Lo que gestionamos en realidad, pues, no es el conocimiento en sí mismo, sino las condiciones, el entorno y todo lo que hace posible y fomenta dos procesos fundamentales: la creación y la transmisión de conocimiento. Son diversos los instrumentos que permiten fomentar y mejorar estos dos procesos, pero para que un proyecto de gestión del conocimiento tenga éxito es fundamental observar, interpretar y entender el funcionamiento de las organizaciones.

Otra pregunta relevante es "¿Por qué ahora, la gestión del conocimiento?". De hecho, toda la vida ha habido conocimiento. Los filósofos han tratado de estos conceptos desde el inicio de la filosofía en Grecia. ¿Por qué ahora empezamos a hablar de la gestión del conocimiento?, por diversas razones fundamentales. La primera es que con la denominada nueva economía, economía del conocimiento o economía de la información, el conocimiento y la información son progresivamente más importantes, como recurso y también como producto. Ello hace que las empresas estén cada vez más preocupadas por cómo utilizan estos recursos, y también por lo que sucede cuando hay gente que abandona la organización, por ejemplo como resultado de programas de reingeniería o de reducción de personal. Es entonces cuando, de repente, las empresas se dan cuenta de que personas que ellos creían que eran prescindibles en realidad tienen un conocimiento que es vital para la organización. La preocupación por este aspecto hace que se plantee la necesidad de que todo el capital en forma de conocimiento que posee la organización se quede dentro de dicha organización.

Por otra parte, todo el proceso de globalización ha hecho que muchas grandes empresas, muchas consultoras, por ejemplo, y otras multinacionales, vean claramente la necesidad de que el conocimiento que poseen en una parte del mundo sea aplicable fácilmente en otras partes del mundo donde también tienen intereses. Por lo tanto, esto hace que este conocimiento, que hasta ahora a escala local es posible que lo tuviera una sola persona y que así ya funcionase, deba ponerse en manos de la organización y que este proceso se tenga que gestionar de algún modo.

Otro elemento fundamental que ha tenido una importancia vital es el hecho de que las nuevas tecnologías han aportado toda una serie de herramientas y metodologías que permiten hacer muchas cosas relacionadas con el conocimiento que antes no podían llevarse a cabo. En cierta medida, la tecnología ha dado la clave para realizar toda una serie de procesos que ahora

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 4

Page 5: Ensayo

pueden automatizarse o estructurarse y que, por lo tanto, permiten gestionar algo más eso que denominamos conocimiento.

En la gestión del conocimiento hay dos procesos fundamentales, cada uno de ellos se subdivide en otros, pero los básicos son dos, uno es la creación de conocimiento y el otro, la transmisión de conocimiento. La transmisión puede darse desde muchos puntos de vista y de muchas maneras, incluso en el espacio y en el tiempo. Cuando intentamos poner de forma explícita nuestro conocimiento en una base de datos, lo que hacemos, en el fondo, es ponerlo allí para que al cabo de un tiempo alguien pueda recogerlo; en cierta medida, pues, lo estamos transmitiendo en el tiempo. Y cuando utilizamos herramientas de comunicación lo que hacemos es intentar transmitir el conocimiento en el espacio.

Además, estos dos procesos que pueden pensarse por separado también están totalmente interrelacionados, porque la creación de conocimiento no es algo que hacemos partiendo de la nada, sino que para crear conocimiento utilizamos conocimiento que nos viene de otras personas y de otros lugares –por lo tanto, ha habido un proceso de transmisión previo. Son procesos que están muy interrelacionados y que juntos hacen que el conocimiento dentro de las organizaciones mejore y se utilice.

Enfocándonos más en las empresas, la Gestión o Administración del Conocimiento es un concepto utilizado en las empresas, que pretenden transferir el conocimiento y experiencia existente en los empleados, de modo de ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.

Las nuevas tecnologías y su propia gestión deben permitir a las personas y, como consecuencia, a las organizaciones adaptarse mejor y más rápido a los cambios producidos en el entorno.

Por todo ello, es fundamental lograr satisfacer una serie de objetivos básicos. Los objetivos de la gestión del conocimiento podrían ser conseguir los objetivos estratégicos de la organización, facilitar el aumento y desarrollo del conocimiento para la mejora simultánea de la productividad y competitividad en el seno de la organización, lograr eficiencia y efectividad organizativa, aportar valor al cliente, parte esencial de la empresa, desplegar la metodología por toda la organización con el fin de que pueda aplicarse y utilizarse en los procesos empresariales (Intercambio continuo de conocimientos), agilizar el tratamiento de las tareas entre las personas, consiguiendo, de esta forma, la disminución al máximo del movimiento de papel físico en el trabajo diario, aprovechar los conocimientos adquiridos y trabajos realizados para proyectos posteriores, optimizar la gestión y acceso de la documentación de cada cliente

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 5

Page 6: Ensayo

y de sus proyectos relacionados. Categorización de los clientes (clientes VIP, etc.), distribuir la información adecuada a la persona adecuada en el momento adecuado y el objetivo último de la Gestión del Conocimiento es ayudar a la toma de decisiones: qué se necesita para decidir y qué se necesita saber para desarrollar la actividad.

Después de haber mencionado la mayoría de los objetivos es imprescindible mostrar o hacer ver cuáles son las herramientas de la gestión del conocimiento. Estas herramientas están orientadas tanto a la generación de conocimiento (vigilancia tecnológica, servicio de búsquedas). Los principales elementos a considerar son comunidades de prácticas, mapa del conocimiento, repositorios de información, servicio de búsqueda e investigación, servicio de noticias / Vigilancia tecnológica.

Para que cumplan su función, estos elementos deben ir acompañados de otros elementos o acciones como son un sistema adecuado de comunicación interna, política de recursos humanos orientada al intercambio y generación del conocimiento, sistema de motivación a todo el personal de la organización.

|Cambiando de tema, al referirse gestión del conocimiento siempre se relaciona a lo que son los activos intagibles o capital intelectual.

Hace ya tiempo las organizaciones descubrieron que los activos intangibles, y no los físicos y financieros, eran los que les aportaban un verdadero valor. Estos activos intangibles son los recursos o capacidades de la organización.

Por ejemplo,  son activos intangibles las capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo. La organización utiliza estos activos para crear valor, si bien no son valorados desde un punto de vista contable.

Lo ideal es analizar la evolución de los intangibles en el tiempo. Es decir, estar informados de si los activos intangibles aumentan o disminuyen entre periodos de tiempo.

En los años ochenta aparece La Teoría de Recursos y Capacidades en el ámbito académico. Esta teoría se puede considerar como la precursora de la Gestión del Conocimiento.

Pudieran mencionarse muchos mecanismos, técnicas y métodos para lograr una eficiente y eficaz gestión en la empresa, pero si las entidades comienzan a cambiar sus conceptos de valor  y a definir como la base de su organización otros aspectos como los seres humanos y su conocimiento, conocidos este como capital intelectual, entonces las acciones para el cumplimiento de metas y objetivos, se transforman en la búsqueda de resultados que satisfagan a estos activos más preciados y por ende su control es cada vez más complejo.

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 6

Page 7: Ensayo

La Auditoría no está ajena a este cambio, pues la gestión en la auditoría ya viene hace un tiempo tratando al ser humano como un eslabón imprescindible en el cumplimiento de las metas que se trace la empresa.

Pero para hablar de la gestión del conocimiento en la auditoria hay que entender que es la auditoria primero, para poder entender porque se puede relacionar la auditoria con la GC.

La auditoría es la actividad de control por excelencia de las organizaciones.

El control se puede describir como el conocimiento adquirido por medio de la

investigación sobre el objeto de estudio para influir sobre éste. La vigilancia

hace referencia a la labor de supervisión y monitoreo que busca retroalimentar

los lineamientos que la organización debe seguir.

Conocimientos y habilidades de los empleados. Dentro de los Activos

Intangibles de Recursos Humanos, los más importantes son los conocimientos

y habilidades de los empleados. Para medirlos, puede utilizarse el nivel de

titulación alcanzada, las calificaciones profesionales y los conocimientos

técnicos. Como en la plantilla se producen altas y bajas, es frecuente presentar

estos datos en forma de incremento o disminución.

Otros indicadores utilizados para identificar y medir este tipo de activos

intangibles son los años de experiencia profesional. Existen indicadores del

gasto que realiza la empresa en capacitación y el tiempo que dedican los

empleados a esta actividad. Para medir la eficiencia, se utiliza el valor añadido

por empleado. Es frecuente obtener indicadores de estabilidad como índices de

rotación de los empleados o el número medio de años que permanecen en la

empresa.

Los activos intangibles de estructura interna de la auditoria se refieren a la

estructura organizativa formal e informal, a los métodos y procedimientos de

trabajo, a los sistemas de dirección y gestión, la cultura de la empresa y la

filosofía de gestión. El análisis de la cadena de valor proporciona una guía para

su medición. Los más comunes son la organización de los sistemas de

información y los índices relacionados con la investigación y desarrollo que

realiza la empresa.

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 7

Page 8: Ensayo

La Auditoria de Gestión al Conocimiento es el examen de las acciones que se

realizan en una entidad para lograr con economía eficiencia y eficacia, el

desarrollo de la información de manera efectiva y el logro de tareas

y actividades complejas; teniendo en cuenta que este conocimiento puede

convertirse en el capital intelectual  que daría a la

empresa la ventaja competitiva  en el mercado.

Entre los objetivos la Auditoría de Gestión, está el de promover el logro de los objetivos y metas mediante un adecuado sistema de control interno, es evidente que dicho control interno, ejecutado por el personal de la empresa, con  un alto nivel de conocimiento de la organización y del negocio, proveerá de resultados cada vez más eficientes y eficaces.

Otro de los objetivos de la auditoría es el de gestionar un buen sistema de información integral que garantice el conocimiento de los resultados y metas a cumplir, además de toda la información necesaria para el enriquecimiento del capital intelectual con que cuenta la entidad.

Cuando se relacionen los objetivos de la auditoría con el conocimiento de los trabajadores de la empresa no debemos olvidar que, la auditoría de gestión persigue el mejoramiento de la planificación de los presupuestos y acciones del período auditado y si esta planificación esta realizada por el  personal capacitado, que está en constante preparación y actualización sobre el tema de la planificación y del desarrollo del negocio en el mercado, los resultados serán cada vez mejores, asegurando la economía de los procesos.

Pero para la realización de una auditoría de gestión al conocimiento y al capital intelectual de  una empresa, debe, en primer lugar, estar definido el capital intelectual de la entidad y los activos intangibles que lo conforman, de acuerdo con  los criterios de los más conocedores del negocio y de la empresa que aseguran que dichos aspectos son los que establecen las ventajas competitivas frente al mercado.

Algunas de las principales firmas auditoras están empezando a manifestar la

importancia de activos emocionales e intelectuales, y gracias a ellas aires de

renovación están empezando a soplar.

Por ejemplo la empresa auditora Coopers & Lybrand en Nueva York han

dicho que “Todos nuestros activos son activos de conocimiento”. Otra firma que

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 8

Page 9: Ensayo

también hablan al respecto es KPMG de Nueva York el cual se refiere a “La

calidad, la innovación, el conocimiento estratégico de los principales sectores

de negocios y el reconocido prestigio y la experiencia de nuestros especialistas

en cada área, nos han convertido en el aliado de las empresas para ayudarles

a anticipar sus necesidades futuras y a gestionar sus riesgos, a generar valor

en sus operaciones corporativas, a facilitar el cumplimiento de las normativas

vigentes y a alcanzar posiciones de liderazgo” y también a “Nosotros somos

básicamente un cerebro gigante. Para nosotros la gestión del conocimiento es

la clave para adquirir una ventaja competitiva”.

Otra firma de auditores que también se basa en la gestión del conocimiento es

AREVALO ALLEN & ASOCIADOS quien su filosofía se basa en lo siguiente

“Nuestra eficacia como firma dedicada a la prestacion de un servicio se basa,

por supuesto, en la capacidad y experiencia de nuestro propio personal y es

precisamente en esta area donde nuestra firma de Auditoria ha dedicado

prioritariamente su atencion en su afan de prestar un servicio de insuperable

calidad. Nuestro personal a todos los niveles, reciben un entrenamiento

extenso y continuo conforme a un programa formal de desarrollo profesional y

actualizados basados con respecto al desarrollo y pronunciamientos de la

profesion y la ética”.

Deloitte ha sido reconocida a escala internacional como una de las organizaciones más admiradas por su gestión del conocimiento. Así lo ha acreditado Teleos (firma independiente especializada en la investigación de distintos aspectos de la gestión del conocimiento) con la concesión de uno de sus premios a las Empresas más Admiradas de 2009, en el que destaca el liderazgo de Deloitte a la hora de convertir su conocimiento corporativo en capital intelectual y en beneficios para sus distintos stakeholders. La distinción reconoce el compromiso de la organización en todo el mundo para responder a las cambiantes expectativas de sus clientes y de sus propios profesionales, a través del desarrollo de novedosos enfoques y herramientas de gestión del conocimiento.

Aplicar la gestión del conocimiento en una empresa de auditoría como Horwath no resulta sencillo debido a que es una empresa multinacional. Lo que debemos hacer para aplicar la gestión del conocimiento en esta empresa de auditoría es implantar una cultura del conocimiento, con apoyo desde las administraciones y con programas de ayuda, trabajar en el diseño de herramientas (informáticas o no) adecuadas a las necesidades de la

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 9

Page 10: Ensayo

empresa, acercar la universidad y la empresa en el ámbito de la investigación y la formación. Fomentar el desarrollo de grupos de trabajo ínter departamentales. En resumen, divulgar los conocimientos a través de los tutoriales e informes, procurar hacer reuniones periódicas para comunicar que trabajo está realizando cada empleado y unificar criterios.

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 10

Page 11: Ensayo

CONCLUSIÓN

El desarrollo de la Gestión del Conocimiento en una organización, no es una tarea fácil. Se deben arbitrar medidas y establecer mecanismos que faciliten el aporte de conocimientos en todos los niveles de la organización.

Es por ello que las organizaciones no tienen más opción que buscar su camino hacia la gestión del conocimiento, mejorando sus estrategias, asumiendo la importancia de las capacidades y de los recursos e implantando correctamente mecanismos de transferencias de conocimientos. De esa manera se permitirá crear ventajas competitivas, incrementar el beneficio económico, aumentar la divulgación del conocimiento y, como fin último, lograr la satisfacción del cliente.

El fenómeno de las TIC se considera un tema de relevancia social emergente que aparece asociado a otros múltiples fenómenos y debiera incorporarse en una asignatura de análisis de la realidad social, dentro del periodo de especialización de la carrera profesional, con el fin de amortiguar la falta de juicio crítico de nuestros profesionales. Sin embargo, este juicio crítico debe ser una actitud constante en los profesionales que trabajan y operan en el entorno social dentro del ámbito académico y profesional.

Gestión del Conocimiento en Auditoria Página 11