8

Click here to load reader

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Esquema Argumentativo

Argumento 1

Premisa A: Primera teoría del mestizaje formulada por Sebastián Lorente, a mediados

del siglo XIX, que consistía en occidentalizar (“blanquear”) la cultura

indígena, tenía el objetivo de suprimir lo indio por completo. (Portocarrero

1992:182-183)

Premisa B: El mestizaje se define más como negación que como una afirmación; es

decir, ni lo blanco ni lo indio. (Portocarrero 1992:188).

Conclusión: La teoría del mestizaje actual no es una idea de nacionalidad concreta ya

que hasta la fecha no ha logrado fusionar la cultura occidental con la

indígena sino lo opuesto.

Argumento 2

Premisa A: Los estudios realizados por el sociólogo Gonzalo Portocarrero

demuestran la existencia de prejuicios que tienen los sectores populares

de personas de diferentes rasgos físicos en el Perú. (Portocarrero

1993:195-208).

Premisa B: Los estudios realizados por el sociólogo Gonzalo Portocarrero

demuestran la existencia de prejuicios que tienen los sectores medios de

personas de diferentes rasgos físicos en el Perú. (Portocarrero 1993:208-

216).

Page 2: Ensayo

Conclusión: Aceptar la existencia del racismo en la sociedad peruana actual es

descartar al mestizaje como la identidad nacional peruana ya que esta

obvia los rasgos físicos visibles en los ciudadanos peruanos.

Page 3: Ensayo

La otra cara del Mestizaje

Al hablar de mestizaje, nos remontamos a comienzos de la época colonial del Perú donde

existían dos repúblicas: la de los indios y los españoles, de estas dos nacieron los mestizos.

El mestizo de la época colonial era rechazado por las dos repúblicas existentes, no

pertenecía a ninguna debido a que su presencia rompía con el esquema social instituido por

los españoles. A mediados del siglo XIX, se empezaron a crear teorías del mestizaje las

cuales han dado ideas de integración nacional (Portocarrero 1992b:32); asimismo, el

racismo se redefinía en este siglo, un claro ejemplo de racismo fue el del mariscal Santa

Cruz por parte de Felipe Pardo (Méndez 2000:14-27). Pero, hablar de mestizaje

actualmente es totalmente diferente con respecto a más de 30 años atrás cuando Arguedas

nos dejó su teoría del mestizaje. El mestizaje a través de los años parece no funcionar.

Hasta hoy en día no se ha logrado una integración del Perú, aún predomina la

discriminación y dominación de la época colonial por parte de los españoles representados

hoy por los sectores de buena situación economía. Por ello, la idea de mestizaje que se tiene

actualmente en el Perú como identidad nacional es solo una careta que incentiva la

discriminación racial y social entre los peruanos.

La primera teoría del mestizaje fue formulada por Sebastián Lorente, a mediados del siglo

XIX, que consistía en occidentalizar, blanquear, la raza indígena y así suprimirla para

siempre lo cual no fue aceptado debido a la segregación que existía en el Perú en aquel

entonces de una sociedad superior y otra inferior (Portocarrero 1992a:182-183). De este

hecho se observa que el mestizaje y el racismo han sido términos contemporáneos solo que

uno no pudo ser por culpa del otro. Asimismo, se observa que desde sus comienzos, el

mestizaje ha tratado de alejarse de lo indígena para convertirse en una raza superior lo cual

actualmente no podría ser considerada una idea de nación ya que conllevaría a alejarnos de

nuestras raíces: “La identidad, dice la persona que creó el concepto, Eric Erinson, implica

la posibilidad de articular todas las identificaciones relevantes que uno ha desarrollado en

su vida; la posibilidad de integrar. Si uno rechaza alguna de sus pertenencias más íntimas,

alguna de sus identificaciones más decisivas, uno va a vivir desgarrado; ese es,

evidentemente, el problema del mestizaje.” (Portocarrero 1992a:188). De acuerdo al

escritor Gonzalo Portocarrero, el mestizaje se define más como negación que como una

Page 4: Ensayo

afirmación; es decir, ni blanco ni indio (Portocarrero 1992a:188), esto quiere decir que el

mestizaje podría ser considerado como un “no sé” pero a través de la historia nunca un “no

sé” ha solucionado un conflicto; en nuestro caso, encontrar la verdadera identidad de los

peruanos. Así, la teoría del mestizaje actual no es una idea de nacionalidad concreta ya que

hasta la fecha no ha logrado fusionar la cultura occidental con la indígena sino lo opuesto.

Enfocándonos más en lo que es discriminación racial y social en el Perú debemos habar de

la cuestión racial. El racismo en sí es un tabú en las sociedades debido a que ha sido negado

por la ciencia y la religión pero es ilógico negar las diferencias físicas entre humanos

porque si no se aceptan estas diferencias no se puede definir la realidad de la sociedad

peruana y es exacto lo que el mestizaje ocasiona: una falsa imagen del Perú (Portocarrero

1993:217). Los estudios realizados por el sociólogo Gonzalo Portocarrero en su libro

Racismo y mestizaje demuestran la existencia de prejuicios que tienen los sectores

populares de personas de diferentes rasgos físicos en el Perú (Portocarrero 1993:195-208).

En una primera imagen donde hay dos hombres con claras diferencias físicas, los

estudiantes de este sector que dieron el consenso se resistieron a mencionarlas esto se puede

entender como un poco doloroso para alguien definir la raza de otra persona sin haber

definido la propia por temor a salir herido; en la segunda imagen, donde hay dos hombres,

uno más desprolijo que el otro, sentados y charlando con bebidas alcohólicas; los

estudiantes han relacionado los rasgos raciales como indicadores de clase y han satanizado

al hombre blanco (Portocarrero 1993:195-208). Es obvio que hay una separación de

“razas”, un distanciamiento con el otro sector a pesar que uno diga que es mestizo, en su

subconsciente es posible que no piense así. Sin embargo, los estudios realizados a los

sectores medios de personas de diferentes rasgos físicos en el Perú han dado resultados

diferentes: en la primera imagen, han descrito en su mayoría una relación dominante entre

los hombres donde el señor con rasgos indígenas es el dominado pero moral y el otro es el

dominante pero amoral esto da a entender un sentimiento de culpa por parte de este sector;

mientras que en la segunda imagen los dos hombres tienen una relación de amigos o

parientes (Portocarrero 1993:208-216). Entonces, aceptar la existencia del racismo en la

sociedad peruana actual y de los rasgos físicos visibles en los ciudadanos peruanos es

descartar al mestizaje como la identidad nacional peruana ya que esta obvia los prejucios

Page 5: Ensayo

que, según los estudios realizados, todos pensamos, tan solo, que no se mencionan por

dolor o culpa.

En resumen, el mestizaje en sus inicios no tuvo un objetivo democrático con Lorente y

tampoco hoy en día que solo representa un “no sé”. Es necesario aceptar que el mestizaje o

la idea de mestizaje no han funcionado, lo andino se quiere occidentalizar y eso es

discriminar nuestros orígenes. También, gracias a los estudios de Portocarrero se puede

comprobar la falla del mestizaje, el cual no ha podido ocultar los prejuicios que existen

desde la época colonial de dominación y racismo hasta ahora. Así que, la idea de mestizaje

como identidad nacional es solo una careta, una ilusión que está incentivando la

discriminación racial y social entre los peruanos. Se debe buscar otras alternativas o

redefinir el concepto de mestizaje dándole como base una cultura indígena-migrante o la

teoría que dejó Arguedas, poco antes de su fallecimiento, y Flores Galindo donde la única

posibilidad de un mestizaje real es el socialismo (Portocarrero 1993:295).

1. PORTOCARRERO, Gonzalo

1993 Racismo y Mestizaje. Lima: SUR Casa de Estudios del

Socialismo.

1992a Discriminación social y racismo en el Perú de hoy. Lima:

Escuela para el Desarrollo.

1992b Del racismo al mestizaje: una apuesta por la integración.

Lima: Allpamérica.

2. MÉNDEZ, Cecilia

2000 Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo

criollo en el Perú. Lima: Instituto de estudios peruanos.

Page 6: Ensayo