11
Universidad Católica del Norte Facultad de Humanidades Escuela de Psicología CINE DE LA OTREDAD EL PLACER CULPABLE DE MOSTRAR EL MUNDO INTERIOR EN LA PANTALLA GRANDE Nombre Asignatura: Cine y Literatura

Ensayo - Cine de La Otredad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo - Cine de La Otredad

Universidad Católica del Norte

Facultad de Humanidades

Escuela de Psicología

CINE DE LA OTREDAD

EL PLACER CULPABLE DE MOSTRAR EL MUNDO INTERIOR EN

LA PANTALLA GRANDE

Nombre Asignatura: Cine y Literatura

Nombre Docente: Víctor Bórquez Núñez

Nombre Estudiante: Gonzalo Guzmán Rivera

Carrera: Psicología

ANTOFAGASTA, noviembre 21 de 2012

Page 2: Ensayo - Cine de La Otredad

ABSTRAC

Las distintas formas de llegar al espectador mediante el cine es uno de los

encantos del séptimo arte. El cine de la otredad es una forma de plasmar nuestro

propio mundo interior en la pantalla grande. En este trabajo se intenta desarrollar

la idea de qué es el cine de la otredad, y porque existe un placer culpable al

mostrar el mundo interior en la pantalla grande. El cine como herramienta de

visualización de la interioridad del autor, además de proyección o identificación de

nosotros mismos en las imágenes que presenciamos es un efecto producido por el

cine que contrapone al otro. La otredad es la identificación de nuestro propio ser

contrastándolo con un “otro distinto”, es decir, saber quien soy viendo lo que no

soy. Octavio Paz lo planteaba como un fenómeno de desdoblamiento de nuestro

propio ser al darse cuenta de su propia soledad. Este fenómeno de

desdoblamiento es utilizado en el cine como herramienta de contraste, por eso en

este ensayo se mencionan dos películas de relevancia, que es Persona de Ingmar

Bergman y Mulholland Drive de David Lynch, que nos sorprenden con historias de

contraposiciones y uniones al punto de no identificar un ser del otro.

The different ways to reach the audience through cinema is one of the highlights of

cinema. The cinema of otherness is a way of shaping our own inner world on the

big screen. This paper attempts to develop the idea of what is cinema of otherness,

and because there is a guilty pleasure to show inner world on the big screen. Film

as a visualization tool interiority of the author, and projection or identification of

ourselves in the images we are seeing is an effect produced by the cinema that

opposes the other. Otherness is the identification of our own being contrasting it

with a "different one", that is, knowing who I am seeing what I am not. Octavio Paz

raised it as a phenomenon of splitting of our being to realize his own loneliness.

This phenomenon of splitting is used in film as a tool of contrast, so in this essay

mentions two important movies that is “Persona” by Ingmar Bergman and

Mulholland Drive by David Lynch, that surprise us with stories of opposition and

unions to the point not identify a being of another.

Page 3: Ensayo - Cine de La Otredad

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se analiza el concepto de otredad, como concierne al hombre, es

decir, que es para él la otredad y como se liga con su propia existencia, su

autodescubrimiento de los distintos otros que puede encontrar tanto en si mismo,

como en el exterior. Además de como este concepto existe en el cine como medio

conductor para mostrar la interioridad de quien desea expresar su idea en la

pantalla grande con un gran índice de culpabilidad placentera, que además,

también concierne a los espectadores.

La idea de otredad en el cine es digna de analizarse ya que es un concepto que

lleva al séptimo arte a un nivel o modo distinto de plantearse lo que es mostrar una

realidad o una historia.

En el siguiente trabajo se hacen reflexiones utilizando a un autor que analiza este

concepto que es Octavio Paz y sus ideas se llevan al cruce con dos películas

como es Persona y Mulholland drive.

Page 4: Ensayo - Cine de La Otredad

DESARROLLO

Se dice que Adán no estaba completo, que necesitaba de compañía, y que por

eso Dios le da como compañera a la mujer, sacando una costilla del hombre y

mezclándola con barro. Ahí es cuando el hombre se reconoce como ser

masculino, con cuerpo diferente, y con pensamientos distintos a la de la mujer,

con su delicadeza y cuerpo fielmente esculpido.

El hombre tiene una necesidad de reconocerse, saber quien es, buscar su propia

identidad. Pero, ¿Cómo ha de lograrlo?, pues debe de identificar otro, un ser

distinto, opuesto a él que le pueda delimitar su propio ser. Se sabe que es hombre,

porque existe la mujer; se sabe que es ganador, porque existe un débil.

El ser humano llega al punto de la autoidentificación, es decir, saberse quien es, al

conocer un “otro”. Esto es lo que podemos llamar como otredad.

Pero, según Octavio Paz, la otredad es más que la identificación del yo, con

características comunes. Es un desdoblamiento de su propio ser, de su

identificación como ser solitario. Él lo expresa en su libro “Itinerario”, donde cuenta

los sucesos de su vida, en el momento que se da cuenta de este fenómeno: al

sentirse abandonado por los suyos, aislado del mundo incomprensible de los

adultos, el niño reconoció su soledad y se oyó llorando en medio de la indiferencia

de los otros. Sus gritos resonaron en su interior y tuvo por primera vez conciencia

de que alguien lo escuchaba: "Él es el único que oye su llanto. Se ha extraviado

en un mundo que es, a un tiempo, familiar y remoto, intimo e indiferente (...) oírse

llorar en medio de la sordera universal." A partir de ese momento, agrega Paz, el

individuo se separa del mundo y se dice "ya lo sabes, eres carencia y búsqueda".(1)

La otredad es el sentimiento o más bien (diría yo) la motivación de buscar de qué

fuimos separados, de lo faltante, para así poder mirar el otro y llegar a mirarnos a

nosotros mismos.

Page 5: Ensayo - Cine de La Otredad

El cine, siempre ha sido una forma de arte de gran complejidad, de una inocencia

ilusoria, de un todo coherente, pero solamente a los ojos de quienes se interesen

en entenderla.

Como recurso cinematográfico, la otredad ha sido una musa para quienes han

llevado este concepto a la pantalla grande.

Reconocer un pedazo de su ser frente al otro distinto. Llevar un mundo interior a la

pantalla grande para lograr una atracción mística al espectador, logrando, tal vez,

que se auto-identifique también con las imágenes de la película.

La película de Ingmar Bergman, “Persona”, así lo demuestra. Donde se hace un

juego de roles con dos protagonistas: una actriz que decidió dejar de hablar, como

vía de escape; y su enfermera personal, que la acompaña siempre y que le habla

constantemente, llegando al punto de confesar sucesos íntimos de gran

importancia a su compañera.

Dos personas, dos roles, un emisor y un receptor. Una mujer que no habla, en

contraposición de una que no para de hacerlo. En esta película se descubre la

identidad de su propio ser cuando habla y se escucha, a la final, a sí misma. Se

dice que siempre era la que escuchaba, pero ahora era ella la que hablaba.

Retoma momentos importantes de su vida, y se reconoce en ellos como una mujer

distinta.

En cambio, la que solamente escucha, que “irónicamente” es una actriz, que

estaba acostumbrada a ser a ella la que escuchan siempre, a sentarse y

contemplar todo suceso que su compañera le cuenta.

El desdoblamiento es transversal a la otredad, lo uno lleva a lo otro, o podríamos

decir, sin mucha lejanía, que la otredad es desdoblamiento.

Ingmar nos muestra en su película como este fenómeno sucede al punto de que

ya no se logra identificar un personaje del otro, al punto, que llegan a ser la misma

persona.

Page 6: Ensayo - Cine de La Otredad

Nosotros tenemos un “otro distinto” dentro de nuestra alma. Que es, pero a la vez

no es lo que somos en verdad. La otredad como mundo interior en la pantalla

grande nos muestra como existen otros “yos” en nuestro propio ser.

Ahora bien, existe un placer culpable del cine de la otredad. El de demostrar un yo

reprimido, un “otro distinto” que reconocemos, aceptamos, pero paradójicamente,

negamos y reprimimos. No por nuestro propia voluntad, si no, mas bien por la

voluntad externa de nuestra sociedad. A este “otro distinto” le llamaré “ser libido”.

Nietzsche planteaba que el hombre debía volver a su ser salvaje. ¿Qué tan salvaje

es el hombre? Esa puede ser la pregunta que se nos viene de primera a nuestra

mente, pero yo me hago otra ¿Por qué no somos salvajes? Mi respuesta seria

nuestra propia cultura, sociedad, compañía nos aprisiona en un mundo de moral

donde nuestro propio instinto salvaje, morboso y libido no es propicio de mostrar.

El cine, en cambio, es una escapatoria a esa prisión. Una ventana a nuestro

mundo interior. Existe un placer culpable de quien emite las imágenes que para

nosotros carecen de moral, y lo mismo para quienes lo vemos.

El sexo, la sangre, el horror de nuestro propio y profundo ser, eso que no es digno

de mostrarse a vista y paciencia de todos, el cine nos da la posibilidad de hacerlo.

La otredad, un fenómeno de desdoblamiento de nosotros mismos en búsqueda del

otro para saber quienes somos. Esto se puede ver en un film de David Lynch,

Mulholland Drive. Donde el director nos muestra escenas de lujuria con dos

mujeres, llegando al punto donde ya no se distingue quien es quien. Mostrando lo

que nadie desea mostrar y significando lo que nosotros mismos ocultamos.

¿Qué tanto ocultas por tu moral? Pues bien esa pregunta no existe en el cine de la

otredad, ya que podemos mostrar nuestro mundo interior sintiendo un enorme

placer culpable solo con el hecho de verlo en la pantalla grande.

________________________________________________________________

(1)Paz, Octavio. Itinerario. México. FCE. 1993, p.36

Page 7: Ensayo - Cine de La Otredad

CONCLUSIÓN

¿Te has encontrado a ti mismo en la soledad? El concepto de otredad te invita a

descubrir quien eres encontrando al otro distinto que está tanto fuera como dentro

de ti. El cine toma esta idea y la lleva a la pantalla grande, lleva quienes somos y

quienes no, y por sobre todo, que deseamos, tememos y disfrutamos, tanto

legitima como ilegítimamente, ese mundo interior oprimido por la misma sociedad,

por tu crianza, por tu propia moralidad. El cine de la otredad, es una ventana al “yo

libido” que todos llevamos dentro, una herramienta de proyección de nuestra

propia interioridad al exterior sintiendo una culpabilidad enormemente placentera

con el hecho de mostrarlo o verlo.

Page 8: Ensayo - Cine de La Otredad

CURRICULUM AUTOR

NOMBRE : Gonzalo Guzmán Rivera

FECHA DE NACIMIENTO : 27 de Julio de 1993

RUN : 18.501.662-5

NACIONALIDAD : Chileno

CARRERA : Psicología

UNIVERSIDAD : Universidad Católica del Norte, Antofagasta

CORREO ELECTRONICO : [email protected]

INTERESES CULTURALES : Música (metal/rock), experimental/ambiental

Arte, pintura gótica, abstracto, minimalismo.

Teatro.

INTERESES ACÁDEMICOS : Psicología emocional, conductismo y motivación.

ESTUDIOS ACÁDEMICOS : 1° a 8° Básico – Colegio Divina Pastora

: 1° a 4° Medio – Colegio T.I. Don Bosco

Electrónica