46
ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO: TRUEQUE DE SABERES Y CONOCIMIENTOS PARA LA ARMONIZACIÓN Y REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA, VEREDA JUANAMBÚ RESGUARDO INDÍGENA DE GUAMBIA, MUNICIPIO DE SILVIA CAUCA. AUTORES: ANA LUCIA MULCUÉ BURBANO - JORGE OCTAVIO CAJIBIOY MUÑOZ DOCENTE: GEO. ANDRÉS HERNANDO NARVÁEZ ZÚÑIGA Fecha: enero de 2020 INTRODUCCIÓN El presente estudio de caso se desarrolló desde la investigación exploratoria descriptiva, a partir de encuentros e intercambio de saberes con la comunidad Misak de la vereda Juanambú, resguardo indígena de Guambia en el Municipio de Silvia Cauca, alrededor del escenario de movimientos en masa en la zona. Esta investigación fue abordada desde la perspectiva técnica y desde la cosmovisión de comunidad indígena con su pensamiento y prácticas culturales particulares, esto a partir de las características que como comunidad indígena poseen con un pensamiento y formas de entender los fenómenos naturales para comprender las dos perspectivas del escenario en estudio, y también conocer los elementos que se encuentran expuestos en la zona, el grado de vulnerabilidad social, ambiental y cultural y también las acciones a realizar para mitigar el impacto y de una u otra manera determinar el grado de resiliencia que tiene esta comunidad frente al escenario de movimientos en masa, e iniciar procesos de gestión del riesgo de desastres de una manera participativa y mediante intercambio o trueque de saberes que permitan el fortalecimiento de sus capacidades, conocimientos y reducción de vulnerabilidad frente a la exposición en la que se encuentran.

ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

  • Upload
    others

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO

TITULO: TRUEQUE DE SABERES Y CONOCIMIENTOS PARA LA ARMONIZACIÓN Y

REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN

MASA, VEREDA JUANAMBÚ RESGUARDO INDÍGENA DE GUAMBIA, MUNICIPIO DE

SILVIA CAUCA.

AUTORES: ANA LUCIA MULCUÉ BURBANO - JORGE OCTAVIO CAJIBIOY MUÑOZ

DOCENTE: GEO. ANDRÉS HERNANDO NARVÁEZ ZÚÑIGA

Fecha: enero de 2020

INTRODUCCIÓN

El presente estudio de caso se desarrolló desde la investigación exploratoria – descriptiva, a partir

de encuentros e intercambio de saberes con la comunidad Misak de la vereda Juanambú, resguardo

indígena de Guambia en el Municipio de Silvia Cauca, alrededor del escenario de movimientos

en masa en la zona.

Esta investigación fue abordada desde la perspectiva técnica y desde la cosmovisión de

comunidad indígena con su pensamiento y prácticas culturales particulares, esto a partir de las

características que como comunidad indígena poseen con un pensamiento y formas de entender

los fenómenos naturales para comprender las dos perspectivas del escenario en estudio, y también

conocer los elementos que se encuentran expuestos en la zona, el grado de vulnerabilidad social,

ambiental y cultural y también las acciones a realizar para mitigar el impacto y de una u otra

manera determinar el grado de resiliencia que tiene esta comunidad frente al escenario de

movimientos en masa, e iniciar procesos de gestión del riesgo de desastres de una manera

participativa y mediante intercambio o trueque de saberes que permitan el fortalecimiento de sus

capacidades, conocimientos y reducción de vulnerabilidad frente a la exposición en la que se

encuentran.

Page 2: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Los resultados obtenidos a partir de actividades como recorridos por el territorio, encuentros

comunitarios e investigación in situ generan un insumo importante para la toma de decisiones por

el cabildo como máxima autoridad del pueblo, enfocadas en el conocimiento y reducción de

desastres desde su cosmovisión y a partir de la normatividad vigente, en armonía con sus

instrumentos propios de planificación como lo es Plan Salvaguarda e incidir en su gestión local

del riesgo.

Palabras clave: vulnerabilidad, movimientos en masa, resiliencia.

Antecedentes de Movimientos en Masa Vereda Juanambú

Los habitantes de la vereda Juanambú, del resguardo indígena de Guambia conocedores de su

territorio, y que históricamente se han destacado por sus prácticas culturales, pensamiento y

cosmovisión han visto con preocupación cambios en aspectos físicos que inciden en la dinámica

diaria de sus familias, evidenciando cambios en la estructura de sus viviendas, áreas de cultivo, de

reserva ambiental, laderas, y en general su contexto.

Mapa 1. Localización Resguardo Indígena de Guambia y Área de Estudio

Fuente: Propia a partir de Mapa base Cabildo Guambia (2018). Software ArcGIS 10.2

Page 3: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Es importante, considerar lo expuesto por el Servicio Geológico Colombiano (2017), ya que la

zona está atravesada por la falla geológica San Jerónimo y Pijao Silvia y un sistema noroeste que

corresponde a la falla Paso de Bobo desde la geología se aprecia que “estos suelos se localizan en

los glacís coluviales, de relieve moderadamente ondulado y fuertemente quebrado con pendientes

moderadas a fuertemente inclinadas, cortas y ligeramente convexas entre 12-25 y 50%. Algunos

sectores están afectados por erosión hídrica en grado moderado.” (IGAC, 2008, p. 174).

A partir de este contexto el área de estudio amerita ser abordada desde el contexto técnico, para

comprender el origen o causas de lo que sus habitantes han venido evidenciando en la estructura

física de sus viviendas y terrenos, pero también conocer desde el conocimiento propio Misak sus

prácticas ancestrales que de una u otra manera culturalmente inciden sobre el territorio. Este

conocimiento que los Misak rescatan busca su pervivencia como comunidad indígena y es tenida

en cuenta en su planificación y pensamiento propios.

El presente estudio de caso, tiene una particularidad permitiendo comprender un origen y a la

vez hacer un paralelo entre el manejo técnico y el manejo cultural que se le da la gestión del riesgo

de desastres, a los escenarios que se presentan en el contexto en especial el de movimientos en

masa permitiendo, además, conocer la planificación territorial vinculada al pensamiento indígena

guambiano en la toma de decisiones, y bajo el principio de comunidad. De todos los seres que hay,

se busca atender a los seres que viven en el subsuelo, suelo, aire y otro mundo. Por tanto, “es deber

de los conocedores del territorio mediar ante estos para no inferir en su vida y no interrumpirles

sus caminos y ocuparles sus casas.” (Calderón, 2018, p. 36).

Cosmovisión Misak frente a la Gestión del Riesgo de Desastres

Desde la cosmovisión Misak, los movimientos en masa se le atañen a seres que están por debajo

de la tierra y que inciden en los cambios físicos que presentan las viviendas y el territorio,

entendiendo este último como un ser vivo similar al hombre con el que se comparte y convive. Por

tanto, se define como “…seres a las diferentes expresiones y formas del agua en el territorio, las

cuales tienen vida y son tratados y nombrados como Guámbianos.” (Calderón J, 2018, p.50).

Page 4: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

La implantación de las viviendas está dada de acuerdo al terreno, su topografía ondulada y con

gran pendiente hace que las condiciones de accesibilidad sean por medio de cambios de niveles y

explanaciones en colinas que permitan habitar el territorio. La distribución de las viviendas está

enmarcada en su cosmovisión y lectura de contexto, en donde priman los espacios de

convergencia social alrededor de la hoguera para realizar socializaciones en experiencias de vida

o conocimientos étnicos culturales, para anexarle a la implantación su localización sobre ejes

lineales principales físicos ya sea de comunicación, pervivencia o topografía en disposición

agrupada o individual según fuese la cercanía al recinto del taita ó mayor.

La Casa Indígena Guambiana

Ilustración 2. Casa Guambiana

Fuente: Calderón, J. (2018). Nu Isuik - Nu Maramik: filosofía y política de la planificación territorial

Guambiana, Resguardo Indígena de Guambia -Colombia.

La ubicación de la vivienda se hace a través del trabajo del médico tradicional como mediador,

quien a través de sus sentidos y el uso de plantas medicinales interpreta o da lectura al

emplazamiento adecuado para la vivienda, en su sentir de los seres del territorio puede percibir

aquellas señales a través de sus sentidos para aconsejar sobre el lugar correcto para edificar e

incluso para localizar el huerto y desarrollar las actividades económicas de la familia. “Si el sitio

que se desea para hacer la casa corresponde a la vida de los seres del territorio, el medico

tradicional recomienda señalando con el bastón de mando las partes donde se puede implantar sin

afectar a los seres”. (Calderón, J, 2018, p.59)

Page 5: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Es importante reconocer el trueque o intercambio de saberes, como elemento que articula el

conocimiento técnico, los elementos naturales y los saberes propios culturales que según el PEM

(2010) se trata de “…aquella experiencia que el Misak tiene de contacto con todo lo que le rodea,

trasmitido de generación en generación, convirtiéndose en una práctica con sentido” (p. 13), con

el propósito de conseguir el equilibrio o “armonía” y que dentro del contexto étnico cultural, se

da a partir de unas formas propias de pensamiento y planificación que pueden conllevar a la

reducción de las condiciones de vulnerabilidad frente a los movimientos en masa.

Este estudio de caso es precisamente una oportunidad para validar todo el conocimiento técnico

y prácticas culturales que con participación comunitaria permiten crear la ruta para hacer una

verdadera gestión del riesgo de desastres, aplicando metodologías participativas que permitan

apropiar y articular conceptos y a partir de ellos proponer estrategias de mitigación para ser

incorporado en el plan Salvaguarda del territorio Misak, además de definir corresponsabilidades

para la pervivencia de esta comunidad indígena y en armonía con sus instrumentos propios de

planificación del territorio.

En el desarrollo del estudio de caso, se aplicaron los siguientes conceptos:

Vulnerabilidad: a partir de la Ley 1523 de 2012, la vulnerabilidad se define como la

susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una

comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso

se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus

medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que

pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. Se tiene entonces que la vulnerabilidad en

gestión del riesgo de desastre tiene varios contextos, de tipo social, físico, ambiental, económico,

cultural, entre otras, que para el presente caso se centra en la vulnerabilidad de tipo social, a partir

de las capacidades con que cuentan los habitantes de la vereda ante la ocurrencia de los

movimientos en masa, es decir que va más allá de la afectación meramente física.

Vulnerabilidad social: en el libro Amenazas y Riesgo de Desastres: Visión teórico

Page 6: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

metodológica y experiencias reales, definen la vulnerabilidad social como: “las relaciones, formas

de organización, creencias, comportamientos y formas de actuar de las personas y comunidades

que les permita absorber de forma más rápida y segura los efectos de una situación adversa”

(Galbán, Milanés & Olaya, 2017, p. 65).

Comunidad: una comunidad, según el Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo (2017)

se define como un grupo de personas que se localiza en un espacio determinado y establecen

vínculos espontáneos de solidaridad construidos en el tiempo. Esta interacción hace posible que

se generen elementos de identidad que favorecen la cohesión y el auto reconocimiento del grupo.

(p, 19).

Por lo anterior, se alude a la Guía Comunitaria para la Gestión de riesgo de Desastres, de la

UNGRD (2013), la cual aborda la denominada planeación participativa como oportunidad de

encuentro entre voces diferentes, para construir y concertar metas de bienestar y calidad de vida,

en lo cual también es posible identificar los procedimientos, instrumentos y acciones necesarias

para alcanzarlas dichas metas. (p, 37).

Movimientos en masa: la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2017):

Todo movimiento ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos

de la gravedad (Cruden, 1991). Algunos movimientos en masa son lentos, a veces

imperceptibles y difusos; en tanto que otros pueden desarrollar velocidades altas. Los

principales tipos de movimientos en masa comprenden caídas, deslizamientos, reptación,

flujos y propagación lateral. Los movimientos en masa son también conocidos como:

Derrumbes, alud de tierra, avalanchas, volcamientos, desprendimientos de tierra,

corrimientos de tierra, movimiento de tierras, caídas de tierra, reptación, hundimientos de

la tierra, rompimiento de montañas, escurrimiento de la tierra, resbalamiento de la tierra,

fenómenos de remoción en masa, procesos de remoción en masa. (p. 39).

Page 7: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

En la siguiente tabla, se relacionan algunas de las normas Colombianas, que están relacionadas

con la gestión del riesgo de desastres y que a partir de la Ley 1523 de 2012, y el contexto local del

estudio de caso.

Tabla 1

Marco Normativo

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

Marco de Sendai

para la Reducción

del Riesgo de

Desastres 2015-2030

El Marco de Sendai también expresa lo siguiente: la necesidad de

comprender mejor el riesgo de desastres en todas sus dimensiones

relativas a la exposición, la vulnerabilidad [1] y características de las

amenazas; el fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres,

incluidas las plataformas nacionales; la rendición de cuentas en la

gestión del riesgo de desastres; la necesidad de prepararse para

“reconstruir mejor”; el reconocimiento de las partes interesadas y sus

funciones; la movilización de inversiones que tengan en cuenta los

riesgos a fin de impedir la aparición de nuevos riesgos; la resiliencia

de la infraestructura sanitaria, del patrimonio cultural y de los lugares

de trabajo.

Constitución Política

de Colombia 1991.

La Constitución de 1991, reconoce a los pueblos a los pueblos

indígenas una serie de derechos, así mismo desarrolla el concepto de

"territorios indígenas", a los que considera entidades territoriales así

como lo son los departamentos, distritos y municipios.

Ley 1523 de 2012

Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, esta Ley permite establecer medidas directas para la

prevención y mitigación de riesgos por medio de la planeación

Nacional, Departamental y Municipal.

Decreto 1807 de

2014

Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012

en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes

de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.

NORMATIVIDAD INTERNA

Plan Salvaguarda A partir del Auto Constitucional 004 de 2009, a través del convenio

26345-054-2013, suscrito entre el Cabildo Indígena del Resguardo

Wampia y el Ministerio del Interior, traza la hoja de ruta a través de la

cual el pueblo Misak se relacionará con el gobierno nacional, en un

diálogo de autoridad a autoridad.

Plan de vida Planteado para fortalecer la cosmovisión y ampliar el pensamiento,

impulsando políticas de restaurar el interrumpido hilo histórico de la

existencia y para proyectar y defender las formas de mejorar la vida

que corresponda a las características políticas, económicas,

ambientales y sociales de una comunidad.

Nota. Elaboración Propia. (2019).

Page 8: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Desarrollo Metodológico

El desarrollo de Trueque de saberes y conocimientos para la armonización y reducción de las

condiciones de vulnerabilidad por movimientos en masa, es un estudio de caso con enfoque

participativo, abordado desde la línea de investigación exploratoria descriptiva teniendo en cuenta

que la Gestión del Riesgo de Desastres es proceso social, que lleva implícito el quehacer y

compartir con las comunidades sobre todo con aquellas que se encuentran con alguna condición

de vulnerabilidad ante un escenario de riesgo, mediante espacios de participación y de compartir

experiencias vivenciales dentro de su territorio.

Este estudio parte del interés de la misma comunidad de la vereda Juanambú y del Cabildo de

Guambia el cual se constituye de acuerdo con lo expuesto por Muelas y Tunubalá (2018) la

estructura de administración y de gobierno (p.32), una vez abordados algunos encuentros y

establecer acuerdos y metodología de trabajo, permitiendo definir aspectos tan importantes como

el acompañamiento en la zona de estudio y el respaldo para los encuentros con la comunidad, y

finalmente a partir del pensamiento propio Misak y el conocimiento técnico se generen estrategias

que permitan recuperar la armonía o condiciones de vulnerabilidad de los habitantes de la vereda

Juanambú.

El análisis parte entonces de información secundaria compilada en informes de visitas técnicas

realizadas en la zona dados los acontecimientos reportados ante las autoridades del Municipio y

con el apoyo institucional del Servicio Geológico Colombiano, esto permitió conocer el contexto

geológico y antecedentes de eventos ocurridos.

Con el acompañamiento permanente del programa ambiental, comunidad, líderes comunitarios

y la autoridad, según Muelas y Tunubalá (2018) ejercida por los Tatamera y Mamara en el

territorio ancestral, aplicando las normas establecidas por los antiguos de acuerdo a las costumbres

y en Namtrik (p.83), se realizaron cuatro (4) salidas de campo para el reconocimiento, validación

y recolección de información. Estas actividades permitieron el acercamiento con la población para

la realización de los encuentros de participación comunitaria con diferentes actividades, y conocer

Page 9: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

la percepción subjetiva y colectiva que tiene la comunidad frente al análisis del territorio, en

especial frente al escenario por movimiento en masa, lo cual se constituye en una apropiación por

parte de la comunidad de su espacio geográfico, social, económico, histórico, cultural y ambiental

y empoderamiento desde sus raíces culturales con la Gestión del Riesgo de Desastres, además, del

importante aporte a través de las entrevistas realizadas a los mayores shures o shuras, quienes son

portadores de sabiduría y médico tradicional Misak, “médico tradicional o mθrθbik, quien es el

encargado de dar equilibrio y armonía entre la naturaleza, el pishimisak y los Misak.” (Muelas y

Tunubalá, 2018, p. 108). Estas personas, desde su experiencia y conocimiento compartieron su

sabiduría sobre el manejo en su territorio de lo que hoy se denomina Gestión del riesgo de

desastres.

El diseño metodológico (ver figura 1) como ruta para el cumplimiento de los objetivos del estudio

de caso fue abordado en tres fases, en su fase l: diagnóstico participativo, se realizaron diferentes

actividades como el reconocimiento del área de estudio con salidas de campo, recolección y

análisis de información con aplicación de una encuesta, mingas o talleres de pensamiento como el

ABC de la gestión del riesgo de desastres, historicidad del territorio, línea del tiempo y taller de

cartografía social, todos estos encuentros permitieron desde el enfoque participativo acercar a los

participantes en un primer momento al marco conceptual de la gestión del riesgo y mediante un

proceso de retroalimentación conocer desde el pensamiento Misak como manejan y conciben la

gestión del riesgo y caracterizar el escenario de estudio.

En la fase 2: análisis de la exposición, se realizó un recorrido final por la zona de estudio para

identificar y georeferenciar las variables de interés ambiental, elementos físicos y estructurales y

construir el inventario de elementos expuestos; para la valoración de las viviendas se diligenció

una ficha que permitió posteriormente realizar una escala de valoración y análisis de la

vulnerabilidad ante los posibles eventos.

En la fase 3: estrategias y acciones participativas, se realizó el taller percepción y

comportamiento geográfico y el taller encuentro con el medico tradicional, estas actividades

permitieron conocer la percepción del riesgo de los habitantes de la zona, compartir experiencias

Page 10: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

y conocimientos entre diferentes generaciones y el manejo ancestral que la comunidad Guambiana

ha dado a la gestión del Riesgo de desastres, permitiendo a partir de estos insumos el diseño de

un material edu comunicativo en gestión del riesgo de desastres (ver anexo) para trabajar en las

instituciones educativas como estrategia desde la educación para el fortalecimiento de los saberes

y conocimientos para la armonización y reducción de las condiciones de vulnerabilidad frente los

movimientos en masa.

Como parte de las acciones que reflejan la importancia de la gestión del riesgo de desastres desde

un enfoque participativo, se realizó un video que recopila las fases desarrolladas en este estudio

de caso, el cual permite visualizar la importancia del trueque de saberes, de la tradición oral, el

rescate de tradiciones y prácticas culturales, el respeto por la naturaleza y la minga e intercambio

de conocimientos como elementos para reducir condiciones de vulnerabilidad.

Figura 1. Diseño Metodológico Conceptual del Estudio de Caso.

Fuente: Elaboración propia. (2019)

Page 11: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Resultados y Conclusiones

Para dar cumplimiento al primer objetivo orientado a realizar la caracterización del escenario

de movimiento en masa a partir del diagnóstico participativo, en primer lugar se abordó el contexto

del análisis de información secundaria desde los siguientes tres factores: desde la amenaza para

comprender el contexto del escenario de estudio desde aspectos como: movimientos en masa,

geología de la zona, actividad sísmica, aspecto hidroclimático y prácticas culturales; desde la

vulnerabilidad enfocado hacia la investigación al interior del resguardo con la mirada desde el

pensamiento propio con la investigación realizada por un comunero Misak, lo cual puede ser

interpretado como una capacidad que los puede hacer menos vulnerables al conocer su propio

territorio y comprender situaciones o escenarios, y finalmente desde el riesgo si bien no es el

enfoque del estudio de caso, si se realizó un acercamiento hacia los posibles escenarios que pueden

llegar afectar a la comunidad. Todo este contexto en un primer momento permite caracterizar el

escenario de movimientos en masa, y los aspectos que tienen incidencia directa e indirectamente

sobre su ocurrencia.

Desde la Amenaza

Movimientos en masa

Los movimientos en masa, a partir de la guia de Monitoreo Comunitario de movimientos en

Masa, son desplazamientos del terreno ocasionados por acción de la fuerza de gravedad y bajo la

presencia de algunos factores como son el agua, proveniente de lluvia o por mal manejo, por la

ocurrencia de sismos de gran magnitud, aplicación de carga excesiva y otro aspecto muy tiene que

ver con la pendiente del terreno, caracteristicas del suelo, la humedad de dicho material y la

intervención humana de manera inadecuada.

Por lo general estos movimientos ocasionan modificaciones visibles en el terreno, como

desplazamientos de grandes cantidades de suelo o roca, estas modificaciones del terreno resultan

altamente amenazantes en aquellas zonas donde se encuentra poblacion asentada ya que podrian

ocasionar daños en viviendas, vias, represamiento de cauces de ríos e icluso la pérdida de vias

humanas.

Page 12: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Mapa 2. Movimientos en Masa en el Municipio de Silvia y Zona de Estudio

Fuente: Elaboración propia a partir de Mapa Base Servicio Geológico. (2019).

Gráfica 1. Porcentaje de Amenazas por Movimiento en Masa Municipio de Silvia

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Mapa Servicio Geológico.( 2019)

Esta grafica permite realizar el análisis de la amenaza por movimientos en masa en el Municipio

de Silvia, para lo cual se puede observar a partir del mapa base del servicio geologico que el

46,32% está en amenaza media, 51,59% el 1, 96 en amenaza muy alta, y solo el 0.13% está en

amenaza baja concluyendo que la mayor parte del terriotrio se encuentra en amenaza alta, viedose

reflejado en la zona de estudio a traves de las las caracteristicas del suelo, los procesos de

inestabilidad e terreno, e incluso los desplazamintos del terreno que sumado a otros factores se

les pueden atribuir tdas aquellas circunstancias que la misma comunidad ha venido identificando

y para lo cual requieren un manejo.

Page 13: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Geología

Marquínez y Ruíz (2003), mencionan cómo la zona ha sido afectada por fenómenos de

remoción en masa; éstos se presentan en la zona montañosa generalmente asociados con rocas

ígneas y metamórficas muy alteradas con desarrollo de suelos arcillosos y areno arcillosos. (p, 91).

Las condiciones geológicas y climáticas del área, las fuertes pendientes y la actividad antrópica

como la deforestación, la apertura de caminos y vías de comunicación de una forma antitécnica,

el desarrollo agrícola inadecuado y el mal manejo del agua superficial, predisponen el terreno para

este tipo de eventos, “si a ello se le suma un factor detonante, como una precipitación torrencial o

un sismo, se presentarán extensos desprendimientos de material como los ocasionados por el

terremoto de Popayán de marzo de 1983 y el sismo de Páez en 1994.” (Marquínez y Ruiz, 2003,

p.91).

En cuanto a la geología estructural, el área de estudio tiene influencia del sistema de la fallas

romeral, que se compone de fallas inversas de ángulo alto con desplazamientos horizontales

importantes como la falla trasversal paso de bobo y las fallas Pijao - Silvia- y El Crucero.

El siguiente mapa permite identificar dentro del área de estudio, la región morfoestructural

presente y el sistema de fallas que atraviesan el terreno, elementos que permiten caracterizar el

escenario en estudio.

Mapa 3. Región morfoestructural y sistema de fallas Silvia, Cauca Fuente: Marquínez y Ruiz. (2003)

Page 14: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Actividad sísmica

En relación con la sismicidad de la zona, en la memoria explicativa de la Plancha 343, se

menciona como el flanco occidental de la Cordillera Central ha sido el más dinámico en la región,

con una actividad asociada con el “sistema de Fallas Romeral y con una actividad sísmica alta,

con predominio de sismos de intensidad media a alta, con sismos históricos relacionados con las

fallas El Crucero, Las Estrellas y Silvia – Pijao”. (Marquínez y Ruiz, 2003, p. 11).

De otro lado, el Sismo ocurrido en el año 1994, se toma como referente a raíz de que los

habitantes de la vereda Juanambú recuerdan esta fecha como un sismo de gran magnitud a partir

del cual algunas de sus viviendas comienzan a manifestar grietas y cambios en su estructura, por

lo cual es pertinente tenerlo en cuenta en esta caracterización del escenario en estudio.

Foto 1 y 2. Grietas Casa Familiar Vivienda Familia Pillimué

Fuente: Propia. (2019).

Silvia es un municipio sobre el cual se produjeron efectos indirectos a raíz de este sismo, los

siguientes datos dan muestra de ello, y la incidencia local y hasta regional de este evento:

Tabla 2

Afectación Causada por el Sismo/Avalancha del 6 de junio.

DEPARTAMENTO

CAUCA

MUNICIPIO PERSONAS

AFECTADAS

VIVIENDAS

DESTRUIDAS

VIVIENDAS

AVERIGADAS

Páez 6,151 841

Toribio 1,924 20 323

Silvia 7,126 12 1,750

Totoró 3,749 367 326

Jambaló 1,833 136 197

Page 15: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Caloto 1,453

Santander 1,132 136 91

otros 110 40 70

Nota. Cardona. (1995).

Como parte de la caracterización del escenario de movimiento en masa es necesario tener en

cuenta que cuando ocurre un sismo debido a la amplificación, que surge cuando las ondas sísmicas

van viajando por una superficie sólida y luego llegan a una zona menos sólida la cual puede ser

relleno o zonas arenosas, entonces la onda puede desplazarse fácilmente, amplificándose, y

teniendo en cuenta las características de los suelos del área de estudio puede sugerirse que ante los

movimientos sísmicos de baja, mediana o gran escala hay repercusiones sobre este terreno,

sumándose a ellos aspectos como las fallas geológicas, la época invernal, y las actividades

antrópicas que se realizan en un terreno de con pendiente de ondulada a fuerte.

Mapa 4. Actividad Sísmica Registrada por la Red Sismológica Nacional del Colombia del Servicio

Geológico Colombiano (RSNC-SGC) Entre 1993 a 2019 en el Municipio de Silvia y Área de Influencia.

Fuente: Elaboración propia. (2019).

Aspectos Hidroclimáticos

De acuerdo con Morales (2018) “El clima en el resguardo [de Guambía] [como en el municipio

de Silvia] es bimodal, con periodos de máximas lluvias que van desde los meses de octubre a

diciembre, y desde marzo a mayo; el periodo seco comprende desde junio a agosto y enero a

febrero” (p, 38).

Page 16: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Este aspecto es importante, teniendo en cuenta su incidencia sobre los movimiento en masa

cuando los suelos sobrepasan su capacidad de filtración y se saturan, y se pueden relacionar con

el registro de los eventos ocurridos en la zona durante el periodo de lluvias. Entre las estaciones

dispuestas por el IDEAM1 en el Municipio de Silvia se tiene la estación de Sierra Morena,

localizada en el resguardo de guambia, la cual presenta registros máximos de precipitación en los

meses de mayo y noviembre, carcterizando al municipio con un régimen de precipitación bimodal

y en casi todo el territorio se presentan dos estaciones de lluvia y dos períodos de tiempo seco.

Prácticas culturales Misak

En cuanto a las prácticas culturales, se tiene que a nivel general como resguardo de Guambia y

por las condiciones geográficas de la zona, la principal actividad económica es la agricultura, con

cultivos como la Papa, Cebolla, Ulluco, fresa, ajo, arveja, habas, zanahoria y hortalizas y frutales.

Las familias se dedican a actividades agrícolas, jornaleros y en pocos casos combinan agricultura

y ganadería, concluyendo que la principal actividad económica es la agricultura, con productos

como hortalizas, frutales y flores, los cuales son comercializados en la zona urbana del municipio

el día martes.

La actividad ganadera, debido a las condiciones de relieve con pendientes fuertes de onduladas

a escarpadas no se desarrolla de manera adecuada, generando procesos de erosión que también

inciden en las condiciones de los suelos y provocando filtraciones y pérdida de estabilidad de los

mismos.

De otro lado, es importante mencionar que los movimientos en masa se pueden relacionar también

con la plantación de cultivos en el área de los nacimientos y en las márgenes de las corrientes, según

el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Silvia, el 60% del suelo está en

deterioro por las prácticas inadecuadas de manejo y el bosque natural de toda el área, lo cual está

afectando y generando una serie de amenazas naturales como avalanchas y deslizamientos de tierra

1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Page 17: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

dada la cercanía sobre las laderas y márgenes de las quebradas.

Gráfica.2. Actividad económica. Foto 2. Actividades Productivas.

Fuente: Elaboración propia. Encuestas. (2019) Fuente: Elaboración propia. (2019)

Desde la vulnerabilidad

En gestión del riesgo de desastres, la vulnerabilidad permite analizar y establecer los diferentes

niveles de preparación, resiliencia y capacidades con los que cuenta un individuo o comunidad,

para lo cual el resguardo cuenta con varios aspectos como: el programa Ambiente y territorio

Misak, el cual direcciona y atiende el componente ambiental y coordina las diferentes actividades,

de las cuales se resaltan para el presente estudio la siembra de agua como llaman los Misak a la

reforestación y la limpieza de fuentes hídricas mediante mingas o trabajo comunitario, labores que

contribuyen a la prevención y reducción de riesgos además de fortalecer el componente cultural,

mediante prácticas ancestrales para el cuidado de la naturaleza y trabajo comunitario.

Cuentan con un sistema educativo propio mediante el plan educativo Misak que articula su

cosmovisión con el sistema educativo occidental, logrando una formación integral que permite

relacionar y fortalecer permanentemente sus saberes propios y prácticas culturales con los demás

conocimientos y que a nivel de gestión del riesgo podría ser una estrategia mediante la cual se

generen los tres grandes procesos desde las instituciones educativas de manera transversal,

permitiendo el rescate y valor por ejemplo prácticas de respeto por la naturaleza y el medico

tradicional, los cuales se han venido perdiendo de alguna manera.

Page 18: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Por lo tanto incorporar la Gestión del Riesgo en la malla curricular de manera transversal

permitiría fortalecer capacidades, ya que la comunidad Misak a partir de sus saberes, cosmovisión

y pensamiento propios tienen una visión del territorio y la comprensión de la presencia de seres

espirituales a los cuales se les atañe la ocurrencia de eventos de tipo natural, así como el manejo y

respeto hacia los mismos, y que en caso contrario generan alteración y con ella perdida de armonía.

Si bien esta concepción ha venido de generación en generación a través de la oralidad, en el

presente hay una pérdida de tradiciones ancestrales por factores externos como las creencias

religiosas, estreches territorial entre otras que de una u otra manera han influido para que practicas

ancestrales como el acompañamiento del médico tradicional en las diferentes actividades se haya

perdido, surge entonces la inquietud por algunos mayores y comuneros del resguardo, por

recuperar este conocimiento y prácticas, que desde la gestión del riesgo de desastres se consideran

como estrategias de vida y de resiliencia, desde las capacidades locales para hacer frente a

escenarios del contexto frente a los movimientos en masa para el caso particular de estudio.

La vulnerabilidad en sí misma es un sistema dinámico, producto de la interacción de factores

endógenos y exógenos que convergen en una comunidad, y cuyo resultado es la respuesta

inadecuada ante la amenaza de un evento determinado, a dicha interacción se denomina

“vulnerabilidad global” (UNGRD, 2017, p. 19) que su vez constituye la sumatoria de las diversas

vulnerabilidades.

A nivel de otras instituciones y servicios cuentan con la defensa civil Misak quienes se capacitan

permanentemente y brindan atención a nivel del resguardo y para la atención primaria con el

hospital nivel 1 perteneciente al programa salud propia, que articula dentro de su proceso de

atención el trabajo preventivo con plantas medicinales; por otra parte mediante el programa

comunicaciones con la emisora la comunitaria como canal importante para llegar a toda la

población se convierte en un sistema de alerta para que la comunidad esté informada ante cualquier

eventualidad o acontecimiento en el ámbito local o regional.

Page 19: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Son importantes capacidades que tiene el resguardo de guambia y desde la gestión del riesgo son

vistos como elementos importantes, que articulados crean condiciones para la reducción de las

condiciones de vulnerabilidad.

La Investigación Propia

Desde la investigación propia es importante resaltar el trabajo académico realizado por el

arquitecto Misak Jhonny Calderón, comunero del resguardo quien a través de su tesis de maestría

denominada Un Isuk-Un maramik: filosofía y política de la planificación territorial guambiana,

hace un análisis desde la cosmovisión Misak sobre la planificación territorial impuesta por el

estado y la planificación real de los Misak de acuerdo con su cosmovisión, costumbres,

pensamiento propio, es decir permite mostrar como el pensamiento indígena guambiano es

deslegitimado por el estado a través de modelos de imposición en contraste con el pensamiento,

usos y costumbres de la comunidad Misak; esta investigación abordada desde la gestión del riesgo

de desastres muestra como a través de las prácticas culturales propias la localización de

asentamientos humanos, viviendas, obras de infraestructura y actividades económicas en armonía

con la naturaleza no serían vulnerables ante fenómenos naturales y de esta manera conservar los

principios de organización, de armonía y vida propios del territorio fundamentados en sus usos y

costumbres.

Esta investigación reconoce el conocimiento presente en el resguardo sobre gestión del riesgo de

desastres, que se manifiesta a través del pensamiento propio con los seres del territorio presentes

donde técnicamente se han identificado características geológicas como fallas, deslizamientos,

erosión, carcavamiento y flujos, evidenciando que existe un conocimiento desde su cosmovisión

sobre fenómenos que ocurren en el terreno, comprendiendo que los emplazamientos no se pueden

localizar aleatoriamente dadas las características del territorio, y respetando el pensamiento

guambiano especialmente con el medico tradicional como principal actor en la toma de decisiones

A continuación la caracterización del territorio a partir de los seres de la naturaleza desde el

pensamiento propio y los fenómenos amenazantes desde el punto de vista técnico, permitiendo

observar el vínculo directo entre ambos conocimientos.

Page 20: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Tabla 3

Fenómenos Naturales y Socio Tecnológicos en el Resguardo Indígena de Guambia Características del

territorio

Veredas afectadas Niveles de afectación

Fallas geológicas “casa y

camino del Lurѳ”

Juanambú Los agrietamientos se presentan en

superficies con influencia de caminos de

las fallas geológicas que han sido alteradas

para la agricultura o construcción de

carreteras y casas

Deslizamientos “Ulersnu y

Lurѳ”

Juanambú Remociones con movimientos rápidos

de la superficie del suelo y subsuelo, que

generan desprendimientos en bloque y

caída por la pendiente. Se relacionan con

el manejo inadecuado de canteras de

arcillas y la desforestación para aumentar

la expansión agrícola

Erosión “Lurѳpantsik” Erosión alta:

Tranal sobre la

microcuenca

Juanambú y

Manchay

Corresponden a las áreas de ladera

dedicadas a la actividad agropecuaria cuya

productividad facilitan el proceso erosivo

Carcavamiento “Lurѳrrap” Juanambú Presencia de enormes incisiones por

donde circula e agua libremente

entallando la vertiente y arrastrando las

tierras. Esto se debe al cambio de vocación

del uso del suelo de formaciones

arbustivas a tierras agropecuarias.

Carcavamiento y flujos

“Ulersnu y Lurѳrrap”

Juanambú Su presencia se debe a las mismas

características del carvacamiento.

Viviendas vulnerables En la mayor parte

de las veredas del

resguardo

Son las que están ubicadas en áreas

vulnerables a inundaciones,

derrumbamiento, caída de rocas, vientos

entre otros

Nota. Tomado de Calderón J. (2018).

A nivel espacial es posible localizar estos seres, y comprender desde el pensamiento y

espiritualidad propia Misak la dinámica natural en cada zona del territorio, y los fenómenos que

rompen el equilibrio, es decir los deslizamientos, inundaciones, entre otros.

El ser Misak tiene un pensamiento propio, ha interpretado la sabiduría de la naturaleza y de

acuerdo a ella, organizó su pensamiento y su existencia armónica, en el tiempo y en el espacio

(Proyecto Educativo Misak, 2010).

La siguiente ilustración muestra, la representación de los seres de la naturaleza presentes en el

territorio, seres que desde el pensamiento guambiano son seres vivos con los que se comparte y

Page 21: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

convive y al hacer un paralelo con los mapas geológicos y de amenazas (ver mapa 5), es decir

desde el punto vista técnico tienen relación en cuanto a la localización de las amenazas de origen

natural.

Ilustración 1. Los Seres del Territorio

Fuente: Calderón, J. (2018). Nu Isuik - Nu Maramik: filosofía y política de la planificación territorial

Guambiana, Resguardo Indígena de Guambia -Colombia. (Tesis de Maestría).

Ahora bien, si se hace un paralelo entre del conocimiento propio Misak y la cartografía técnica

se reconoce que coinciden los escenarios identificados, y que plasmados en un mapa permiten ser

localizados y dimensionar todo el contexto en la vereda Juanambú alrededor de la definición de

fallas geológicas, grietas, deslizamientos, carcavamientos, erosión entre otros definidos en esta

investigación.

Page 22: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Mapa 5. Fenómenos Naturales y Socio Tecnológicos en el Resguardo Indígena de Guambia

Fuente: Calderón J. (2018).

Las fallas geológicas llamadas desde el pensamiento guambiano Lurθ, se describen según los

habitantes con aspecto de agua y fuego, y la sombra de la falla geológica se conoce como

Lurθpantsik, aunque en general los seres del territorio se encuentran en dirección directa con los

ríos y quebradas “lo que se resalta a nivel del emplazamiento de los asentamientos de los antiguos

Guambianos o pishau a través de las planadas donde se construyeron sus casas, es que estas no

infieren en los recorridos de los seres del territorio” (Calderón, J, 2018, p.54), de aquí la

importancia del trabajo del médico tradicional quien con sus facultades naturales y con las plantas

medicinales previamente al construir una vivienda realizan el ritual y de esta manera aconsejar

sobre la conveniencia o no de la implantación.

Fase 1. Diagnóstico Participativo

Recorrido 1. Reconocimiento del Área de Estudio.

En esta etapa es importante resaltar el interés por parte del cabildo de Guambia y su programa

Territorio y ambiente Misak con quienes desde el año 2018, se inició la etapa de acercamiento

para desarrollar este estudio de caso, para socializar los objetivos, concertar estrategias de trabajo

y compromisos para el acompañamiento permanente durante las fases de ejecución de trabajo de

campo. Estos primeros encuentros permitieron un acercamiento con los líderes comunitarios

representados en la Junta de Acción Comunal, autoridad con participación de Alcaldesa zonal y

representantes de la vereda Juanambú, docentes de la Institución Educativa El Tranal, integrantes

Page 23: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

del programa Territorio y ambiente Misak, director del Trabajo de Grado y estudiantes Fundación

Universitaria de Popayán.

Foto 3. Socialización de Estudio de Caso.

Fuente: Propia. (2018)

La primera visita se realizó con el acompañamiento de funcionarios del servicio geológico

colombiano, autoridades del cabildo y comunidad de la vereda Juanambú con el objetivo de hacer

un reconocimiento del área de estudio y sobre la infraestructura de las viviendas que han sido

afectadas especialmente por grietas. Los resultados obtenidos a partir de esta visita fueron: la

identificación del sitio posible para reasentamiento a los pobladores de la vereda Juanambú,

reconocimiento preliminar para valorar desde el punto de vista técnico las condiciones del terreno

(tipo de material) para su habitabilidad y obras técnicas para su adecuación tales como manejo de

agua y sistema de acueducto.

Foto 4. Visita Predio Para Proyecto de Reasentamiento Foto 5. Reconocimiento del Área de Estudio.

Fuente: Propia a partir de trabajo de campo. (2019). Fuente: Propia a partir de trabajo de campo. (2019).

Page 24: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Recorrido 2. Aplicación de Encuestas.

En el segundo recorrido por la vereda Juanambú, se aplicaron encuestas sobre la población

muestra, correspondiendo visitar 10 familias que la misma comunidad y autoridad del cabildo

previamente habían identificado como población objetivo, a partir de las condiciones de la

infraestructura de sus viviendas y predios en los que desarrollan sus actividades económicas, esto

con el fin de proyectar acciones encaminadas a mitigar su riesgo y tomar acciones en conjunto.

Los resultados fueron los siguientes:

Gráfica 3. Población Muestra Vereda Juanambú Foto7. Habitantes Vereda Juanambú

Fuente: Elaboración Propia (2019). Fuente: Programa Educación (2010).

La vereda Juanambú está conformada según el censo del cabildo año 2018 por 251 personas de

las cuales la muestra tomada para el presente estudio de caso dados los lineamientos del cabildo y

la misma comunidad, corresponde a 53 personas, de las cuales el 55% son adultos y el 45%

población infantil.

La grafica 4 permite observar el número de habitantes por vivienda, con lo cual se puede concluir

que aún se mantiene la tradición cultural de familias numerosas y su incidencia la necesidad de

espacio para desarrollar sus actividades agropecuarias y localización de viviendas, a continuación,

se presenta la gráfica con los resultados obtenidos:

Adultos

55%

Niños45%

POBLACIÓN

Page 25: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Gráfica 2. Número de Personas por Vivienda. Foto 8.. Material Predominante en las Viviendas.

Fuente: Elaboración Propia. (2019). Fuente: Trabajo de Campo. (2019).

En cuanto al material de las viviendas a partir de la encuesta realizada se obtuvieron los

siguientes datos:

Gráfica 3. Material de las Viviendas

Fuente: Elaboración Propia. (2019).

El material predominante en cubiertas es el Eternit para 7 viviendas, lo cual representa el 70%,

material de las paredes adobe correspondiente a 8 viviendas correspondiente al 80% y material de

piso cemento para 6 viviendas, representando el 60% de material predominante de las viviendas.

En relación con el acceso a los servicios públicos energía y acueducto, el 100% de las viviendas

encuestadas tiene servicios de energía, y del servicio de acueducto el 70% accede al servicio

quedando un 30% sin cobertura, es importante que al ser zona rural el acceso al servicio es a través

de los acueductos veredales o llamados soluciones de agua, teniendo en cuenta que no existe el

manejo requerido sino que por medio de conexiones artesanales acceden al vital liquido, y con

grandes dificultades en temporada seca.

Page 26: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Recorrido 3. Reconocimiento de las Condiciones físicas del Terreno

Este recorrido permitió conocer las condiciones físicas del terreno y de los predios más cercanos

a la zona de estudio, permitiendo observar hundimientos del terreno, procesos erosivos,

deslizamientos de terreno sobre actividades agropecuarias que se desarrollan en la zona y el

impacto de estas condiciones sobre los habitantes.

Foto 9. Hundimiento del Terreno

Fuente: Propia. (2019). Trabajo de campo.

Foto10..Deslizamiento Sobre Cultivo de Flores

Fuente: Propia. (2019). Trabajo de campo.

Taller Participativo 1. El ABC de la Gestión del Riesgo.

Como parte de la metodología desarrollada se realizó el primer taller comunitario en la Institución

Educativa Técnica El Tranal, localizada en la zona con el mismo nombre, el cual es el único centro

educativo de la zona y al que acuden la mayoría de los niños y jóvenes de las veredas de Juanambú,

Alpes, Tranal y Villa Nueva del resguardo de Guambia.

El encuentro fue realizado con la participación de estudiantes de los grados 5º de primaria,

básica secundaria y media (grados 9°, 10° y 11°) además de los docentes de la áreas de Ciencias

Ambientales y Ciencias Sociales, algunos líderes comunitarios, representantes de la Defensa Civil

Misak, Programa Ambiente y territorio Misak del Cabildo de Guambía, y se denominó el ABC de

la Gestión del Riesgo, teniendo como resultado el acercamiento de los participantes a los conceptos

básicos de la gestión de riesgo de desastres como las amenazas, la vulnerabilidad, el riesgo, los

elementos expuestos, la exposición, el desastre, la prevención, la mitigación del riesgo y la

Page 27: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

reducción del riesgo de desastres principalmente, y asociarlos a su contexto familiar, educativo y

comunitario, es decir a su entorno.

Esta actividad promovió el conocimiento y apropiación: “La Gestión del Riesgo es un proceso

social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

planes, programas, proyectos y acciones permanentes para el conocimiento, la reducción y el

manejo de desastres, con el propósito de contribuir a la seguridad, bienestar, calidad de vida y al

desarrollo sostenible.” (Ley 1523, 2012, art. 1).

En un segundo momento de la actividad, se realizó la actividad denominada El rompecabezas del

ABC de la Gestión del Riesgo, en el cual los participantes a partir de cuatro (4) grupos temáticos

definidos como: 1. La identificación y caracterización de la Amenaza, 2. Identificación y

caracterización de los elementos expuestos, 3. La caracterización de la vulnerabilidad y 4.

Estrategias para la reducción del riesgo de desastres, asociaron imágenes a los conceptos de la

Gestión del riesgo de desastres, el objetivo se cumplió teniendo en cuenta el marco conceptual

abordado en el primero momento, y principal insumo para el desarrollo de la actividad y la

apropiación de las temáticas, logrando además, que los participantes comprendieran los factores

de la Gestión del Riesgo de Desastres, generando resultados positivos teniendo en cuenta que los

asistentes en su mayoría población estudiantil demostraron tanto el interés como su capacidad para

comprender conceptos que hasta el momento eran nuevos para ellos desde el punto de vista técnico,

porque desde su realidad conviven diariamente tal vez con escenarios de riesgo descritos desde la

amenaza como los deslizamientos, crecidas de ríos, incendios, heladas, entre otros, para hacer una

puesta en común finalmente y compartir con los demás participantes el resultado de esta

apropiación.

Page 28: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Foto 11. Puesta en Común Taller ABC de la Gestión del Riesgo. I. E ‘El Tranal’.

Fuente: Propia. (2019).

Taller 2. Historicidad del Territorio.

El segundo encuentro participativo se realizó nuevamente en la Institución Educativa El Tranal,

dando secuencia al primer taller, con la actividad denominada Historicidad y territorio, fue espacio

donde los adultos o llamado mayores al interior del resguardo pusieron en conocimiento ante los

más jóvenes sobre todos aquellos momentos históricos e importantes tanto como resguardo

indígena como desde el punto de vista de la gestión del riesgo, y que de alguna manera han influido

en su contexto cultural; este ejercicio rescató la importancia que tiene para las comunidades

indígenas la oralidad, el resultado de la actividad permitió construir la Línea del tiempo entre 1950

y 2019, (anexo 1) donde cada participante a partir de algún hecho que vivió, observó o escuchó a

través de la oralidad de sus padres o abuelos lo registró, este dialogo de saberes entre jóvenes y

adultos permitió reconstruir parte de la historia que para algunos era nueva y para otros recuerdos

que marcaron su vida y la de su comunidad.

Esta línea del tiempo es una estrategia que contribuye al fortalecimiento de saberes y

conocimientos en el contexto local desde la gestión del riesgo de desastres, a partir del rescate de

la historicidad que los adultos o mayores como se les llama culturalmente comparten con las nuevas

generaciones, quienes en muchos casos desconocen de los acontecimientos del pasado. La línea de

tiempo permite comprender y apropiar la realidad actual de la vereda y el resguardo, valorar y

Page 29: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

apropiar saberes para el fortalecimiento de las capacidades locales y en consecuencia reducir

condiciones de vulnerabilidad especialmente relacionadas con los movimientos en mesas.

Foto 12. Construcción Línea de Tiempo. I.E ‘El Tranal’.

Fuente: Propia a partir de Trabajo de Campo. 2019

La cronología histórica se complementó con los registros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios

del Municipio y muestra los acontecimientos observados y vividos en la historia de la comunidad

guambiana, a nivel de municipio e incluso del país, y que han dejado huella en sus habitantes,

permite comprender mejor los acontecimientos del pasado, además de dimensionar cuales podrían

ser los patrones recurrentes, los cambios ocurridos a partir de estos eventos y que han dejado una

huella en los habitantes de estos sitios.

Actividad 2. Cartografía social o Mapeo.

Como parte de la metodología, se desarrolló un según momento con la actividad Cartografía

Social o mapeo con el componente de Gestión del Riesgo, fundamentado en la construcción

participativa de conocimiento a través de la elaboración colectiva de mapas en un lenguaje gráfico

y enfoque lúdico para trabajar con grupos focales comunitarios (Docentes, líderes comunales,

familias), para la recuperación de la memoria individual y colectiva donde es posible explorar y

conocer los lineamientos perceptivos que sobre la ocurrencia de eventos amenazantes en el

territorio.

Page 30: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Foto 13. Elaboración Cartografía Social y Puesta en Común.

Fuente: Elaboración propia. (2019).

El taller permitió el reconocimiento del contexto, tanto a nivel zonal como veredal, por lo que los

asistentes pusieron en contexto tanto el área estudio vereda Juanambú como su correspondiente

zona El Tranal, desde su percepción plasmaron un mapa en dos escalas: la macro correspondiente

a la zona y escala micro la vereda, identificando elementos como infraestructura vial, red de

drenaje, viviendas, centro educativo, caminos, deslizamientos, puentes y áreas de bosque

principalmente, haciendo un reconocimiento del territorio y en términos del estudio de caso generar

un acercamiento a la realidad, reconocer e identificar dentro del territorio todos los elementos y

aspectos expuestos ante los movimientos en masa.

Fase 2. Análisis desde la Exposición.

Para el cumplimiento del segundo objetivo de este estudio de caso, se realizó un cuarto recorrido,

que permitió conocer el componente físico - ambiental de la vereda Juanambú y la infraestructura

de las viviendas objeto de estudio (muestra), permitiendo identificar desde el punto de vista

ambiental y físico la vulnerabilidad de todos estos elementos ante los movimientos en masa.

Componente Ambiental.

En cuanto al aspecto ambiental, en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio se

identifican algunas características de cobertura vegetal de la zona de estudio, definidas como

bosque denso un 60%, bosque abierto 8%, multiestratos miscelánea 12% y 5% respectivamente,

además de pastizal denso con 15%, son aspectos importantes dentro de los movimientos en masa

que se presentan en la zona, teniendo en cuenta estas características se puede identificar que hacen

Page 31: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

parte de los elementos expuestos ante la ocurrencia de un evento de este tipo, dimensionar la

pérdida o afectación de los mismos y su incidencia tanto a nivel local y municipal.

La principal red hídrica de la vereda Juanambú es la quebrada con su mismo nombre, la cual nace

en la parte alta de la zona Tranal, sobre la vereda Alpes cerca al Cerro el Peñón, desemboca en la

quebrada Manchay y sirve de límite con los resguardos de Kizgó y Guambia.

Componente Físico Estructural

En el componente físico estructural, se realizó el diligenciamiento de fichas técnicas como

estrategia para conocer las características de las viviendas cuanto a tipo de material, ubicación y

toda la visión desde la arquitectura, valoración de su estado, materialidad, y finalmente evaluar la

vulnerabilidad en cada una de ellas, (Ver ficha y anexo 2) esto permitió tener mayor aproximación

a todo el contexto y desde este estudio de caso aportar elementos para fortalecer el conocimiento

del contexto local y la reducción de las condiciones de vulnerabilidad a partir de las características

homogéneas predominantes en la zona, sobre todo las de tipo geológico y estructural.

La ficha de evaluación de viviendas permitió recolectar información primaria de las casas

evaluadas, conocer la estructura de los espacios habitados y que se ven afectados en el proceso de

ocupación territorial de la infraestructura, geolocalización, accesibilidad a los diferentes servicios

básicos, materialidad de construcción y una breve descripción grafica del posible evento a ocurrir.

Esta visión permitió generar conceptos de implantación y distribución arquitectónica en el terreno

consolidando la evaluación de las viviendas que son muestra representativa del total de viviendas

dadas sus características de homogeneidad en cuanto a materialidad y condiciones físicas,

evidenciando como en el transcurrir del tiempo las huellas de los movimientos en masa han

marcado con agrietamientos en muros, colapso de viviendas, desprendimientos de zonas duras en

circulaciones de equipamientos, asentamientos sobre el terreno de implantación, colapso de

taludes, desprendimiento y desplazamiento de terreno que técnicamente se le atañen a la falla

geológica y culturalmente a los espíritus que conviven bajo la tierra. Esta visión permite generar

conceptos de implantación y distribución arquitectónica en el terreno, que ahondan en la reducción

de afectación ante escenarios de riesgo, con una combinación entre cumplimiento de la

normatividad para construcción y los materiales en armonía con las condiciones del territorio y de

la cultura.

Page 32: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Fichas de Evaluación de Viviendas

EVALUACION DE VIVIENDA No. De Evaluación

1. DATOS PERSONALES

Nombre: Tunubalá Calambás Miguel Antonio I.D. TEL.

2. UBICACIÓN DE LA VIVIENDA Departamento: Cauca Municipio: Silvia

Dirección: Vereda Juanambú Zona Tranal Lugar poblado Finca Aldea, Caserío, finca, parcela, micro región u otro

Latitud: 076º20´788” Longitud 020º40´784” Área

urbana

Rural x Año cons. +/- 45

3. POSIBLE EVENTO 6. CONDICIONES EN TERRENO

Nombre del evento Deslizamiento (falla geológica y talud)

Fecha del evento

Deslizamient

o

Inundació

n

Sismo

Volcáni

co

Viento/fuerte 7. ENCASO DE MOVIMIENTO EN MASA

Otros:

Desplazamiento

en metros

5 M 4. PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

Alquilada Propia X otros Fuerza del desplazamiento

5. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA No

perceptible lento x medio fuerte

No de niveles 1 No. De ambientes 8. CONDICIONES DEL SITIO

Servicios Básicos Electricidad X

Agua Potable

Pozo séptico X

alcantarillado

Letrina X

Uso del inmueble V. unifamiliar X

Comercio

Vivienda/comercio

Multifamiliar

palomar

Material de techo Lamina

Eternit X

Madera

Teja

Indicios de daños por eventos

anteriores Si X

No

Observaciones

Grietas y humedad.

Estructura Ccto reforzado

Mampostería

Madera

Adobe o bajareque X

otros

Material de muros Ladrillo Madera

Adobe X Piedra

Concreto bahareque

mixto otros

Lamina

Material piso Tierra Madera

Concreto X Piedra

Enchape otros

mixto

Gres

001

DESCRIPCION:

Vivienda ubicada en ladera, en la parte superior se

localiza otra vivienda que hace presión sobre el terreno

generando una condición de posible deslizamiento.

anexarle que en la parte inferior se localiza la vía que

conduce de Silvia a la cual tendrá una intervención

de ampliación y mejoramiento fracturando aún más el

lote.

Page 33: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

9. DESCRIPCION DE DAÑO ESTRUCTURAL

Requiere visita

especializada

Estructurales

Geotécnicos

Servicio básico

Porcentaje De

Daño Global Rango

0–30 Leve

31–60 X Mod.

61–00 Severo

12. CROQUIS Y UBICACIÓN DE LA VIVIENDA

Esquema planta.

Daños en muros Daños en techos

(DAÑO LEVE)

Colapso parcial Elementos inclinados

(DAÑO MODERADO)

Edificio inclinado Colapso total

(DAÑO SEVERO) HABITABLE USO RESTRINGIDO X INHABITABLE

Habitable: si la estructura no tiene daño o el daño es leve Uso Restringido: si existe una parte de la vivienda en condición habitable

Inhabitable: si el daño en la estructura es severo.

10. CONDICION DE SEGURIDAD

Ubicación de la vivienda siSI no

Medidas de seguridad Restringir el paso

Evacuar parcialmente X

Apuntalar

Demoler elemento peligroso

Evacuar edificación vecina

Traslado de vivienda

X

Posee lote para traslado

X

11. ASPECTOS SOCIALES

Número de familias que habitan la vivienda Cantidad de personas que habitan la vivienda

hombre Mujer

Menores de edad (0-17 años) 1

Adultos (18-65 años) 2 1

Adulto mayor (mayor de 65 años) total 3 1

FACHADA POSTERIOR CASA MIGUEL TUNUBALA

JORGE O. CAJIBIOY MUÑOZ

JULIO 17 DE 2019

Discapacidad

Número de personas con discapacidad

Tipo de discapacidad

Física Mental Sensorial

Otra:

Ficha 1. Miguel Antonio Tunubalá Calambás.

Fuente: Elaboración Propia. (2018).

COCIN

A

HABITACI

ON

HABITACI

ON

BAÑ

O

TALUD TIERRA SIN CONTENCION PENDIENTE

CONCIDERABLE

TALUD TIERRA SIN CONTENCION PENDIENTE

MODERADA Esquema perfil

TAL

UD

VIVIEND

A

V

IA

TALUD

MODERA

DO AREA DE INFLUENCIA

0.70 M

Page 34: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

18

1

4

3

2

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5

Porcentaje 64% 4% 14% 11% 7%

Unidades 18 1 4 3 2

1

6

7

10

4

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5

Porcentaje 4% 21% 25% 36% 14%

Unidades 1 6 7 10 4

Desde el Riesgo

Como parte de la metodología para el análisis del componente físico estructural a partir del

concepto de riesgo como daño, destrucción o pérdida esperada y que se obtiene de la probabilidad

de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos, es

importante decir que el desarrollo de este estudio de caso permitió llegar a un acercamiento de los

posibles escenarios a ocurrir sino se llevan a cabo estrategias en el corto y mediano plazo para su

reducción, a partir de los talleres comunitarios realizados con la percepción de la comunidad se

pueden inferir de manera descriptiva algunos escenarios, donde es importante tener en cuenta el

factor social en la cuantificación de personas afectadas y la posible contingencia en caso de

presentarse algún fenómeno, además de conocer el evento recurrente en la zona y las evidencias o

rastros que ha dejado a través del tiempo

Las siguientes gráficas permiten conocer los eventos recurrentes en la zona identificados por la

comunidad, y permite cuantificar de alguna manera los posibles eventos a ocurrir en la zona de

estudio.

Posibles Eventos:

Gráfica 6. Posibles Eventos.

Fuente: Elaboración propia. (2019).

Gráfica 7. Condiciones del Terreno

Fuente: Elaboración propia. (2019).

Número de unidades visitadas 28

Deslizamiento

Inundación

Sismo

Volcánico

Viento/fuerte

1 2 3 4 5

Número de unidades visitadas 28

Asentamiento

diferencial o

hundimiento

Corrimiento

de suelo

Agrietamiento

de suelo

Deslizamiento

o movimiento de

ladera

Falla o

colapso de

talud

1 2 3 4 5

Page 35: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Tabla 4

Registro Fotográfico de Condiciones del terreno

MOVIMIENTO EN

MASA

DESPRENDIMIENTO

DE TERRENO

VISITA TÉCNICA ASENTAMIENTO

DEL TERRENO

Vivienda unifamiliar

Vivienda unifamiliar

Vivienda unifamiliar

Vivienda unifamiliar

Nota. Cajibioy. (2019).

Para el análisis de la Vulnerabilidad se consideraron indicadores a partir de los materiales

predominantes en las viviendas evaluadas, desde el punto de vista cualitativo y de tipo heurístico.

Tabla 5

Variables e Indicador (cualitativo)

ARIABLE INDICADOR CRITICO

Materiales de construcción Adobe, teja de barro, guadua.

Estado de conservación Malo y muy malo

Emplazamiento al borde de la

quebrada

Si

Zonas altas respecto a la vía Si Nota. Elaboración propia a partir de análisis del contexto. (2019).

Para cada lote con amenaza ante movimiento en masa, se identificaron los elementos expuestos

que tienen los indicadores críticos de las variables seleccionadas, obteniendo la siguiente Tabla.

Tabla 6.

Condiciones de Vulnerabilidad

NIVELES DE

PELIGRO

CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Y LOCALIZACION

NIVEL DE

VULNERAB

ILIDAD

EMPLAZAMIENTO

BORDE DE LA

QUEBRADA

EDIFICACIONES

EN ZONAS ALTAS

RESPECTO A LA

QUEBRADA Y VIA

MATERIALES DE

EDIFICACION

ESTADO DE

CONSERVACION

MUY

ALTO

Puente Tranal

Puente Juanambú

Ccto reforzado Poco

mantenimiento

MUY

ALTO

M

D

A partir del puente

Tranal, hacia el norte,

a lo largo de la

quebrada hasta puente

3 viviendas,

institución educativa

Tranal, vía terciaria

(para la zona estudio

principal).

Viviendas de

adobe, cubierta

mixta (teja barro

y zinc), pisos en

ccto.

Fisuras en muros,

pisos,

agrietamientos en

terreno,

desplazamientos

Page 36: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

MUY

ALTO

Juanambú, distancia

paralela de cobertura

de 0 m a 100 m.

paulatinos del lote,

erosión.

MUY

ALTO

M

I

6 viviendas, lotes de

pastoreo.

Viviendas de

adobe, cubierta

mixta (teja barro

y zinc), pisos en

tierra amarilla.

Fisuras en muros,

pisos,

agrietamientos en

terreno.

ALTO

MD

A partir del puente

Tranal, hacia el norte,

a lo largo de la

quebrada hasta puente

Juanambú, distancia

paralela de cobertura

de 100 m a 300m.

Senderos peatonales,

vehículos que

transiten sobre la vía.

Agrietamientos en

terreno.

ALTO

M

I

Monocultivos,

chagras o huertas, 5

viviendas.

Viviendas de

adobe, cubierta

mixta (teja barro

y zinc).

Fisuras en muros,

pisos.

MEDIO

A partir del puente

Tranal, hacia el norte,

a lo largo de la

quebrada hasta puente

Juanambú, distancia

paralela de cobertura

de 300 m a 1000m.

Viviendas, senderos

peatonales, lotes de

pastoreo, huertas

caseras.

Viviendas de

adobe, cubierta

mixta (teja barro

y zinc), pisos en

ccto.

Fisuras en muros,

pisos,

agrietamientos en

terreno,

desplazamientos

paulatinos del lote,

erosión. Esta zona

está afectada en un

porcentaje amplio

por la implantación

en franja de falla

geológica.

MEDIO

Nota. MD: Margen derecha de Quebrada, MI: Margen izquierda de Quebrada, Ambos puentes constituyen puntos

críticos por movimientos en masa de quebrada Juanambú, de acuerdo a visita.

Tabla 7.

Ponderación de las Variables de Vulnerabilidad (Heurístico)

Variables de vulnerabilidad Materiales Estado de

conservación

Emplazamiento

borde de

quebrada

Zonas

altas

respecto a

la vía

Ponderación (P) 6 4 10 10

Valor (V)

(de los

indicadores)

4 Muy alto Adobe Muy malo Si Si

3 Alto Guadua Malo Si Si

2 Medio Adobe

reforzado

Regular - -

1 Bajo Ladrillo Bueno No No Nota. Adaptado de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD. (2017). Lineamientos para

el análisis de la vulnerabilidad social en los estudios de la gestión municipal del riesgo de desastres.

En cuanto al inventario de elementos expuestos, se elaboró la siguiente tabla que presenta a partir

de aspectos generales como el componente físico y estructural, componente ambiental, componente

Page 37: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

social y cultural, todos aquellos elementos vulnerables y los factores que determinan su

vulnerabilidad. Estos aspectos fueron identificados en el trabajo de campo y talleres participativos,

y permiten dimensionar que en su conjunto hay una alta vulnerabilidad al ser elementos vitales en

la vida de su vereda y comunidad en general porque hacen parte de su cultural y su territorialidad.

Tabla 8

Aspectos Generales Descriptivos de la Vulnerabilidad en la Vereda Juanambú.

Física y estructural

¿Qué estaría vulnerable? Factores que determinan la

vulnerabilidad

Banca de la red vial terciaria que

comunica Silvia con el Municipio de

Jambaló.

Senderos peatonales que comunican

internamente las viviendas y otros

equipamientos de la vereda.

Obras de arte vial.

Vehículos que transiten sobre la vía.

Viviendas unifamiliares y bi-familiares.

Infraestructura de la Institución

educativa El Tranal.

Salón comunal vereda El Tranal.

Los factores relevantes son:

precipitaciones, aumento en la

carga de material en suspensión y

arrastre de la quebrada Juanambú,

la cual se ve afectada por el

aumento en material de arrastre y

de suspensión, que finalmente

puede aumentar la saturación de

sedimentos.

Por otra parte incide la sobre

saturación del suelo por un mal

manejo de las aguas de escorrentía

el cual pone en riesgo la

infraestructura vial, institucional,

física de los componentes de

desarrollo.

Ambiental Quebrada Juanambú

Áreas de reserva.

No actividades de limpieza de la

ribera del rio, deforestación, no

manejo de aguas.

Social y Cultural Trueque

Huerta o yatul.

Usos y Costumbres

Creencias sobre la quebrada.

Asistencia a centro educativo

En caso de presentarse un

evento, afectación e interrupción

de costumbres y prácticas

culturales y desde el punto de vista

sicosocial

Nota. Fuente Propia a Partir de Análisis del Contexto. (2019).

Cartografía

Como parte de la metodología para el análisis desde la exposición, se tomaron puntos GPS

teniendo como resultado la localización de las viviendas que presentan mayores condiciones de

vulnerabilidad física y estructural, aspectos observados a partir del trabajo de campo y ficha de

evaluación de vivienda, obteniendo como resultado la distribución espacial de las viviendas lo cual

permite tener una base de datos para consultar y tomar decisiones ante un posible evento.

Page 38: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

La cartografía que presenta este estudio, tuvo como base la suministrada por el Servicio

Geológico, quienes para el análisis espacial cuentan con información sobre todo de tipo sísmica y

con el soporte de Google Earth se complementó el análisis y visualización de los elementos

geográficos presentes en la zona.

Mapa 6. Viviendas evaluadas e infrasetructura via Vereda Juanambú

Fuente: Elaboración propia a partir de Imagen Servidor Google Earth. (2019).

Fase 3. Acciones y estrategias participativas

Taller Participativo 3. Percepción y Comportamiento Geográfico del Riesgo.

Esta actividad permitió no solo reconocer la percepción que tienen los participantes sobre su

territorio u espacio geográfico, sino frente a diversos escenarios de riesgo, y además realizar un

ejercicio de reflexión y de corresponsabilidad frente a la Gestión del Riesgo de Desastres, en donde

el ejercicio de poligrafía social es el canal de comunicación.

Page 39: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Figura 2.Taller Percepción y Comportamiento Geográfico del Riesgo.

Fuente: Propia. (2019).

Cada estudiante y docente respondió con un dibujo cuatro planteamientos: 1. El lugar donde vivo.

2. Con quien vivo yo, 3. ¿Cuál es el elemento o ser más preciado? 4. Describo mi entorno y mis

vecinos; obteniendo como resultado la representación de la realidad y la percepción del entorno,

logrando identificar elementos de valor en caso de perdida por algún evento, la familia, la casa, la

escuela, los animales cada uno mediante el dibujo manifestó su grado de relación y pertenencia

frente a las personas y elementos que tiene a su alrededor lo cual se manifiesta también al momento

de compartir la historia de vida en relación con el dibujo realizado,

Finalmente, se simuló un escenario extremo, donde se les informó sobre la ocurrencia de un gran

sismo energético que detonó muchos deslizamientos y avalanchas en el territorio, afectando la

vereda, el lugar que se habita cada uno de los participantes, lo cual generó diferentes reacciones y

actitudes como lo manifestaron algunos de los asistentes:

“siento miedo; angustia, pánico, impotencia, nervios, preocupación por los padres, susto,

desespero, frustración, shock”

Fue un momento importante de reflexión simulando una situación de crisis, en donde a raíz de

un evento súbito que puede terminar en desastre cambia la vida de las personas y de toda una

comunidad, la imagen de la realidad y percepción de la misma ya que nunca se está preparado para

un desastre, para perder seres queridos, cambiar de hábitos y costumbres, por ello este ejercicio

llevó a repensar los principios de la Gestión del riesgo: Principio de protección, principio de

solidaridad social, principio de corresponsabilidad, principio de autoconservación, principio

Page 40: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

participativo, principio de diversidad cultural, principio de precaución, principio de subsidiariedad,

principio de sostenibilidad ambiental, principio de oportuna información entre muchos otros y

desde el punto de vista de la cosmovisión la perdida de costumbres, y la necesidad de recuperarlas

donde los niños y jóvenes tienen un papel importante primero deben conocer la historia y el legado

de los antepasados para darle continuidad y valor a partir del pensamiento propio y costumbres

ancestrales, con los seres espirituales y de la naturaleza para armonizar el terreno. Esta es la gestión

del riesgo que desde hace muchos años los Misak han trabajado, y por la cual se rigieron en su

planificación y hoy es prioridad recuperarla por parte de sus autoridades, esta es una preocupación

que manifestaron algunas personas mayores al ver la perdida de prácticas y el poco respeto por las

mismas.

Taller Participativo 4. Taller encuentro de Saberes con el Médico Tradicional en la

Casa Payán

Este taller se desarrolló con un médico tradicional del resguardo, en las instalaciones de la casa

Payán localizada en la Vereda Sierra Morena. Este encuentro permitió un acercamiento con el

sentir del pueblo Misak desde su cosmovisión, su historia, símbolos, rituales, y manejo de la gestión

del riesgo desde sus usos, costumbres y seres de la naturaleza. Es importante considerar que un

médico tradicional es: “…uno de los sabedores mayores, con capacidad de sentir e interpretar y

conocer el lenguaje de la naturaleza, según su uso vital y espiritual.” (PEM, 2010, p.14.)

El ejercicio se realizó con el ritual del médico tradicional Taita Antonio, quien a través de la

medicina propia y el uso de plantas medicinales, permitió por medio de esta experiencia conocer

aún más el sentir del ser Misak a partir de la misma naturaleza, con sus plantas medicinales, seres

espirituales, mayores, oralidad y conocimiento ancestral, pensamiento y posteriormente hacer el

paralelo entre el conocimiento técnico y el conocimiento propio a través de sus usos y costumbres,

permitiendo asociar y reconocer como ha sido milenariamente el manejo que como cultura indígena

le han dado a lo que en la actualidad se ha denominado gestión del riesgo de desastres, comprender

que en la naturaleza hay unos elementos detonantes y llamados por los Misak seres espirituales que

actúan cuando no hay armonía, es decir cuando hay un desequilibrio a causa de una acción de las

personas, o la toma de decisiones no adecuadas desencadenando situaciones que rompen la armonía

y lo que denominamos desastres.

Page 41: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Todo el sistema organizativo del resguardo, sus formas de planificación, su actividades, formas

de ver el mundo, sus investigaciones, usos y costumbres hacen parte del conjunto de capacidades

locales con las cuales cuenta la comunidad del resguardo indígena de Guambia, en especial para

los habitantes de la Vereda Juanambú, adicionalmente el intercambio de conocimientos fortalece

sus acciones colectivas direccionándose hacia resultados que pueden evidenciarse en el territorio,

es decir en esa construcción social que hacen del espacio a través de todo el conjunto de acciones

que como cultura indígena los hacen muy particulares y con grandes fortalezas vistas para este

caso desde la gestión del riesgo de desastres.

Diseño de Material Edu-Comunicativo como estrategia para el fortalecimiento de

saberes y conocimientos

El diseño de material edu-comunicativo de gestión del riesgo de desastre responde a una estrategia

pedagógica de conocimiento y reducción del riesgo, dirigido a la población escolar, a partir de la

transversalidad del sistema educativo propio, integrando saberes propios culturalmente hablando y

conocimientos desde el enfoque técnico, como resultado de los talleres comunitarios y trabajo de

campo, apropiando desde lo cultural todo el simbolismo y significado del conocimiento y manejo

propio que como Misak realizan a la gestión del riesgo y desde el concepto técnico aquellos eventos

y factores detonantes que conllevan a la exposición frente a los posibles eventos en su comunidad.

Se destaca la respuesta y acogida de la comunidad estudiantil de la Institución Educativa El Tranal

principal centro educativo de la zona de estudio, quienes, a través de su participación activa en los

talleres realizados, permitieron reconocer el gran papel que cumple la educación en este proceso y

el compromiso pedagógico que tienen desde el contexto local para la comprensión y apropiación

de la gestión del riesgo de desastres. (Anexo 3 diseño del juego).

Este trueque de saberes, permitió el diseño del material que en su primera fase será parte de los

proyectos de aula de esta institución a través del su Proyecto Educativo Misak PEM, con el apoyo

del programa ambiente y territorio de vida y el programa educación respectivamente.

Page 42: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Finalmente, durante el desarrollo del estudio de caso, se realizó paralelo a las actividades y

encuentros con la comunidad un material audiovisual que evidencia el objetivo del estudio, las

dinámicas comunitarias en la vereda Juanambú y en especial las realizadas en la Institución

Educativa El Tranal. Es una coproducción que permite sistematizar esta experiencia tan

significativa desde el punto de vista del conocimiento, desde la cosmovisión, el aspecto cultural y

sobretodo con el enfoque participativo, dándole valor a los saberes tanto de niños como adultos, a

la oralidad, validando cada una de sus experiencias y conocimientos alrededor de la gestión del

riesgo de desastres siendo además otra estrategia comunicativa y como proceso piloto para

fortalecer los saberes y conocimientos tanto desde su composición como desde lo técnico.

Acciones y Estrategias

Es importante realizar manejo de aguas, teniendo en cuenta que algunos de los procesos de

desprendimiento de laderas e inestabilidad del suelo se le atribuyen a este fenómeno, y está

generando afectación sobre todo en cultivos y aguas abajo en un escenario prospectivo podría

ocasionar represamiento de la quebrada Juanambú como consecuencia de esta acumulación de

material. Una acción a seguir es continuar fortalecimiento del canal de comunicación entre los

habitantes de la zona y tomar acciones oportunas como la limpieza de cauces para prevenir

acumulación de material mediante el trabajo en conjunto o comunitario con los diferentes actores

el territorio niños jóvenes, mujeres y adultos.

Así como a nivel educativo existe un sistema transversal que combina educación propia

con el sistema occidental, de manera similar se podría establecer articulación entre las diferentes

capacidades con que cuenta el resguardo, es decir a través de los medios de comunicación

(emisora), los diferentes programas como medio ambiente, educación, salud, defensa civil Misak,

Misak universidad con un objetivo común y es fortalecer los saberes y conocimientos para reducir

las condiciones de vulnerabilidad, no solo para los movimientos en masa sino para todos aquellos

escenarios que existan en el resguardo, y de esta manera recuperar las prácticas culturales

ancestrales que los mayores del territorio aconsejan deben realizarse a través de la medicina

tradicional, y desde la gestión del riesgo perse mediante sus diferentes procesos.

Page 43: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Incluir la Gestión del Riesgo de Desastres en el Plan Educativo Misak de manera

transversal, es decir desde el conocimiento propio ancestral como desde las acciones de

conocimiento, manejo y reducción y a pequeña escala comenzar a generar procesos de

empoderamiento y resiliencia ante los escenarios que se presentan tanto en la Vereda Juanambú

como a nivel de todo el resguardo. Para ello se propone una estrategia educativa con el diseño del

material didáctico que mediante el juego combina la cosmovisión Misak con los conceptos

técnicos sobre gestión del riesgo y contribuye al fortalecimiento de los saberes propios, creando

sensibilización frente a la importancia del manejo cultural y rescate de valores y costumbres y

favoreciendo las condiciones para reducir la vulnerabilidad dentro del territorio.

Desde el punto de vista arquitectónico y estructural las implantaciones de los diferentes

equipamientos según su uso (institucional y residencial) no tienen los estudios técnicos

adecuados, inexistencia de estructuras adaptadas a la norma vigente y condiciones del territorio,

uso de materialidad mixta (esterilla, ladrillo macizo, concreto, tapia.) sin el adecuado manejo;

todos estos aspectos permiten conocer las evidencias (grietas, erosiones, desplazamientos,

colapsos estructurales y no estructurales) que han dejado en el trascurrir del tiempo los diferentes

eventos que han sucedido en el territorio y que por medio de la ficha de vivienda generada para

este estudio de caso, se continuar fortaleciendo desde lo técnico el análisis de la exposición y se

tomen las medidas correspondientes.

Procesos de investigación desde la cosmovisión permiten conocer el impacto que han tenido

las políticas externas realizadas al interior del resguardo, desconociendo el gran conocimiento

ancestral que culturas como la Guambiana, tienen sobre la planificación del territorio y la misma

gestión del riesgo de desastres, a través de su forma de ver del mundo, de su pensamiento propio,

prácticas y costumbres que si bien en la actualidad están en un proceso de “rescate” hacen parte

del valor e identidad cultural, y a través de estrategias como la educativa, comunicativa y

participativa permiten reconocer y validar todos los saberes que desde el mundo occidental se

desconocen.

Page 44: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Conclusiones

Desde el punto de vista geológico la zona tiene una formación de suelos de origen volcánico

con unas características particulares con mayor susceptibilidad a procesos erosivos y de remoción

en masa, sumado a ello la presencia del sistema de fallas romeral y san jerónimo generando

mayor grado de dinámicas sobre el terreno; todos estos aspectos más el componente de

sismicidad permitieron conocer las características alrededor de las grietas tanto en suelos como

en algunas viviendas localizadas en la zona.

El Municipio de Silvia, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano se encuentra en

amenaza media y alta, aspecto de gran incidencia en los procesos que se viven sobre la vereda

Juanambú, a la vez que los eventos sísmicos que se presenta en la región podrían catalogarse

también como otro detonante para la inestabilidad de los suelos, que sumado a épocas de fuerte

lluvia y acorde con las características del suelo se saturan y generan desprendimiento.

Desde el punto de vista antrópico la construcción de viviendas requiere de mejorar aspectos

técnicos, no con ello queriendo decir que deban construirse bajo modelos externos en contra de

procesos de culturales sí debe tenerse en cuenta el tema normativo, más aún bajo las condiciones

de tipo geológico, pluviométrico y sísmico del municipio, al igual que el respeto espacios por las

zonas de ladera o humedales, estas acciones articuladas en el Plan de Vida y Plan Salvaguarda

del resguardo.

La zona de estudio presenta potencial entre moderado a muy alto de susceptibilidad a

movimientos de masa. Una somera revisión de las condiciones fisiográficas y de información

histórica, permite concluir que la zona se encuentra amenazada por otros fenómenos como sismos

y avenidas torrenciales. Dado el alto grado de destrucción que éstos implican, surge la necesidad

de plantear estudios posteriores que evaluen el grado de amenaza y la vulnerabilidad a estos

fenómenos de las comunidades asentadas allí, y que los resultados de los estudios sean tenidos en

cuenta en la planificación del desarrollo de la región.

Page 45: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Las variables que intervienen en la evolución de un paisaje son todos los elementos que lo

constituyen; los patrones de relación de estos elementos generan variados procesos que, en su

conjunto, hacen del paisaje una estructura de cambio permanente. Entre una variada gama de

procesos de “evolución” o cambios del paisaje se encuentran los movimientos de masa. En este

sentido, para una escala regional, se puede modelar la susceptibilidad a movimientos de masa a

partir del análisis de la interacción entre la geología, humedad del terreno y pendientes.

REFERENCIAS

Agredo, O., y Marulanda, S. (1998). Vida y Pensamiento Guambiano. Cabildo Indígena del

Resguardo de Guambia.

Calderón, J.A. (2018). Nu Isuik - Nu Maramik: filosofía y política de la planificación territorial

Guambiana, Resguardo Indígena de Guambia -Colombia. (Tesis de Maestría).

Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria- Ciudad de México.

Cardona O. D. (1995). El Sismo del 6 de junio de 1994. Desastres y Sociedad, 3 (4), 19-32.

Cardona O. D. (s.f.) Midiendo lo Inmedible, Indicadores de Vulnerabilidad y Riesgo.

Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo

de Desastres y fenómenos Amenazantes. Recuperado de

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/20.500.11762/20761/2/Terminolo

gia-GRD-2017.pdf

Foschiatti, A.M. (2009) Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Argentina:

EUDENE, Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste

Galbán, L., Milanés, C., Olaya, N. (2017). Amenazas, riesgos y desastres: visión teórico -

metodológica y experiencias reales. Bogotá: Editorial Corporación Universidad de la

Costa.

Highland, L y Bobrowsky, P. (2008). Manual de derrumbes. Guía para entender todo sobre los

derrumbes: Reston, Virgina. Circular 1325 del Sistema Geológico de los EUA. 119 p.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2008). Descripción de las características y propiedades de

las unidades cartográficas de los suelos. Estudio general de suelos y zonificación de

tierras. (s.): (s. e).

Marquínez, G., y Ruiz, S. (2003). Geología de la Plancha 343 Silvia. Bogotá: INGEOMINAS.

Page 46: ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO ESTUDIO DE CASO TITULO

Morales, V. D. (2018). Formulación de la agenda ambiental en el resguardo indígena de Guambía

Silvia-Cauca. 2018. (Tesis de Pregrado). Universidad del Cauca, Popayán.

Muelas, J., y Tunubalá, F. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak

Mananasrøkurri Mananasrønkatik Misak Waramik. Guambía, Cauca: (s.e).

Plan Básico de Ordenamiento Territorial. (2001). Municipio de Silvia Cauca. Componente

Ambiental.

Proyecto Educativo Misak. PEM. (2010). Por la vida y la permanencia del ser Misak en el tiempo

y en el espacio

Servicio Geológico Colombiano. (2017). Informe de Visita Técnica a los Sectores: El Tranal,

Bujios y Barrio Las Delicias del Municipio de Silvia, Departamento del Cauca.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD. (2013). Guía comunitaria

para la gestión del riesgo de desastres. Recuperado de

http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/archivospdf/2-guia-comunitaria-grd.pdf

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD. (2017). Lineamientos para

el análisis de la vulnerabilidad social en los estudios de la gestión municipal del riego de

desastres. Recuperado de

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/24756/LAVS

_Web-.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vasco L. G. (2001). Guambianos: una cultura de oro. Boletín Museo de Oro. No 50. 1-44.

Anexos.

Anexo 1. Línea del Tiempo

Anexo 2. Ficha de Vivienda

Anexo 3. Propuesta Juego Misak para la Gestión del Riesgo de Desastres