4
INTRODUCCIÓN. En este trabajo abordare algunos aspectos de la relación que hay entre la lengua y cultura referidas a las lenguas indígenas y sus hablantes. Se dice que en América latina se viene usando desde hace tiempo el concepto de “comunidades indígenas”, ahora las propias organizaciones indígenas prefieren el uso de los vocablos “pueblo” y “nación” en vez de “comunidades”, la lengua vernácula, las distintas creencias religiosas, el territorio en base a las estructuras económicas y políticas, la organización social, cultura, raza, migración y educación. DESARROLLO. En la actualidad a la comunidad se le ve como una estructura social aislada y autosuficiente (Aguirre Beltrán). Es decir que dichos sectores de población no se encuentran aislados, sino que de diversas maneras se vincula la estructura económica, social y política de la sociedad capitalista, su economía se produce a través de la organización del trabajo familiar como la unidad fundamental de producción y comercialización, siendo la ganancia el pago de salario del trabajador, constituyendo solamente el mínimo indispensable para la subsistencia. La migración también es un factor importante y se presenta en dos modalidades: La migración rural, regional: esta generalmente aparece como fuerza de trabajo agrícola al servicio de productores con grandes extensiones de tierra, con infraestructura y disponibilidad de capital.

Ensayo cuestion etico nac

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo cuestion etico nac

INTRODUCCIÓN.

En este trabajo abordare algunos aspectos de la relación que hay entre la lengua y cultura referidas a las lenguas indígenas y sus hablantes. Se dice que en América latina se viene usando desde hace tiempo el concepto de “comunidades indígenas”, ahora las propias organizaciones indígenas prefieren el uso de los vocablos “pueblo” y “nación” en vez de “comunidades”, la lengua vernácula, las distintas creencias religiosas, el territorio en base a las estructuras económicas y políticas, la organización social, cultura, raza, migración y educación.

DESARROLLO.

En la actualidad a la comunidad se le ve como una estructura social aislada y autosuficiente (Aguirre Beltrán).

Es decir que dichos sectores de población no se encuentran aislados, sino que de diversas maneras se vincula la estructura económica, social y política de la sociedad capitalista, su economía se produce a través de la organización del trabajo familiar como la unidad fundamental de producción y comercialización, siendo la ganancia el pago de salario del trabajador, constituyendo solamente el mínimo indispensable para la subsistencia.

La migración también es un factor importante y se presenta en dos modalidades:

La migración rural, regional: esta generalmente aparece como fuerza de trabajo agrícola al servicio de productores con grandes extensiones de tierra, con infraestructura y disponibilidad de capital.

La migración a los centros urbanos: Los que buscan nuevas y mejores fuentes de empleo emigran a las grandes ciudades industriales en temporadas o definitivamente. (Coronado Ramos Téllez)

Esto ha modificado las condiciones de la economía familiar, haciendo a estas poblaciones cada vez más dependientes.

La lengua vernácula, ha sido considerada desde hace mucho tiempo como pertenencia étnica, las etnias plantean el derecho a la lengua propia como derecho humano.

Las distintas creencia religiosas reflejan distintas visiones del mundo, la religión condiciona el comportamiento interpersonal, las instituciones locales y públicas. El derecho y la justicia, los valores, las normas y costumbres de las personas,

Page 2: Ensayo cuestion etico nac

El territorio es la base de las estructuras económicas y políticas que constituyen una parte muy importante de las etnias, la identificación con algún territorio es factor esencial para justificar la identidad de la comunidad ya que la mayoría de los miles de grupos étnicos están identificados en algún territorio.

La organización social establece los límites del grupo y se ve como atributo de un grupo étnico.

La cultura define los modos de vida que caracterizan y distinguen entre sí a los grupos étnicos ya que no puede concebirse un grupo étnico sin cultura propia.

Por último es necesario señalar la presencia del sistema educativo destinado a la educación indígena, con el nombre mas no el contenido de bilingüe y bicultural, ubica a dichos grupos en una situación que los separa del resto de la población y que al mismo tiempo no les permite una participación amplia y en las mismas condiciones de competencia que los demás grupos (Coronado Ramos Téllez). Este autor nos dice que además de la castellanización, la radio tiene una gran influencia en cuanto a los contenidos ideológicos que por su medio se transmiten.

(En realidad el sistema educativo asume en estos casos como función principal y en ocasiones única la castellanización, pero sin contar con la preparación ni con los métodos especiales adecuados para este fin.)

Los maestros deben dirigir a las comunidades, la mayor parte de los maestros indígenas, trabajan bien en sus comunidades, mientras que los maestros mestizos parecen tener dificultades, derivadas de actitudes negativas, ya que existe una barrera cultural y lingüística entre ellos que los separa, en algunos casos se ha visto que los niños prefieren únicamente a los maestros indígenas u no a los no indígenas según ellos el maestro mestizo, sea del lugar o fuereño, solo se intereza en el mismo, con frecuencia es alcohólico, se ausenta muchas veces sin causa, no los respeta. No explica con claridad, aprenden poco y los castiga con el menor pretexto y ellos dicen que el concepto de buen maestro en todas partes corresponde a un indígena porque puede comprenderlos e interesarse en ellos además de respetarlos y demostrar interés en lo que hace, les exige mucho y los mantiene productivamente ocupados.

Para terminar cabe mencionar la presencia de la religión como un elemento de vinculación ideológica con otros sectores de la sociedad. La religión por lo general se presenta en dos variantes: el culto católico, esta forma parte de la organización social y económica (Paré).

Page 3: Ensayo cuestion etico nac

Es muy común la relación que se establece entre las poblaciones y las autoridades religiosas, de esta forma las prácticas religiosas se desarrollan con bastante autonomía y muy ligadas a los aspectos de la vida cotidiana.

CONCLUSIÓN.

En este trabajo aborde varios temas que nos van a servir a nosotros como docentes para conocer un poco más acerca de las comunidades y pueblos indígenas, La comunidad está compuesta por miembros que comparten un sentido de identidad con valores e intereses específicos, la comunidad social es en sí misma un pequeño sistema cultural, donde la identidad personal comparte una base común de recursos económicos, la escuela ha sido sumamente importante como agente del cambio cultural en el pueblo en los últimos veinte años, debido a que en algunos pueblos no había escuela, iba un maestro a impartir los primeros años de primaria, contaba con un número menor a diez alumnos porque sus padres no los dejaban asistir, también se habla de la distinción entre indios y mestizos, como con el paso del tiempo han evolucionado los pueblos indígenas.