5

Click here to load reader

Ensayo de los temas de farmacocinética

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de  los temas de farmacocinética

Ensayo de los temas de farmacocinética, aclaramiento, biodisponibilidad, semivida biológica, volumen aparente de distribución.

La farmacocinética como sabemos es el estudio de todos los procesos de metabolismo y excreción del fármaco en el organismo, teniendo conocimiento de que el metabolismo o también conocido como biotransformacion se da en hígado.

La parte de la excreción se da en riñones, hígado, bilis, pulmones. En estos temas no podemos dejar a un lado la parte del fármaco que se redistribuye y que más adelante comentare su función.

Como lo vimos en clase el metabolismo se entiende como la conversión química o transformación de fármacos o sustancias endógenas en formas más fáciles de eliminar, como tal derivado de esta transformación de los medicamentos, estas modificaciones pueden producir metabolitos activos, inactivos, productos metabólicos con menor, mayor o distinta actividad farmacológica.

Dentro de lo que corresponde a la parte de la farmacocinética hablamos de absorción, como es que un fármaco se absorbe en nuestro organismo, y que va hacer la velocidad con que pasa un fármaco desde su punto de administración hasta el punto de actuación., en esta parte hay factores que intervienen como son: vía de administración, alimentos o fluidos, formulación de la dosificación, superficie de absorción, irrigación, acidez del estomago y motilidad gastrointestinal.

En la parte de aclaramiento, mejor conocido como aclaramiento hepático no es más que el volumen de sangre o plasma que se depura de un fármaco por unidad de

tiempo y que se relaciona con el volumen aparente de distribución (V d) por la

constante de eliminación.

Como vemos la CL trata de que tan rápido se elimina la concentración de un fármaco en concentración plasmática es decir en sangre. El aclaramiento va en correlación con la velocidad de eliminación que es el cociente del aclaramiento por la concentración plasmática del fármaco y por lo tanto la velocidad de eliminación varía directamente proporcional a la concentración plasmática del fármaco. El aclaramiento va a medir la concentración en estado estable del efecto del fármaco a varias semividas.

En cuanto hablamos de aclaramiento también hacemos referencia a la eliminación o velocidad de eliminación en este sentido podemos decir que cuando tenemos que E= 1 o valor cercano el órgano depura con rapidez y eficacia la mayor parte del fármaco. Cuando E= 0 o menor que 1 el proceso de eliminación va hacer lento e ineficaz.

Como ya vimos todo va relacionado en los diferentes procesos de depuración del fármaco en el organismo hablare ahora de que trata el volumen aparente de distribución: como su nombre lo indica va hacer el volumen aparente en él se va a distribuir cualquier fármaco después de ser introducido por vía intravenosa.es decir que la cantidad de fármaco que se encuentra en el organismo al momento de la administración estará dada por la concentración inicial multiplicada por el volumen en el que se distribuye.

Esto es: dosis= Co × V d

Page 2: Ensayo de  los temas de farmacocinética

Lo que yo entiendo en base al tema visto en clase nos indica que V dno

necesariamente tiene que ser el volumen donde se disuelve el fármaco, ya que antes de que este pueda disolverse, pueden existir atrapamientos como en su caso pueden ser por parte de tejidos y a si disminuir su concentración inicial a la hora de llegar a plasma sanguíneo.

Hay otras formas de calcular el volumen aparente de distribución como puede serlo con la siguiente fórmula:

V d=D

ABC×K e

Donde D, es la dosis del fármaco, ABC el área bajo la curva y Ke la constante de eliminación.

La biodisponibilidad es la fracción de nuestro fármaco que va a llegar a la circulación general sin haberse metabolizado, es decir la forma activa. Cuando se tiene una baja biodisponibilidad no se debe necesariamente a algún defecto en la absorción sin que pueda deberse al metabolismo previo en el intestino o a su rápida captación, también al metabolismo por el hígado en la primera circulación de absorción.

Hay factores que intervienen en la biodisponibilidad de los fármacos como lo puede ser las formas de dosificación, las propiedades fisicoquímicas del fármaco, factores fisiológicos, interacciones con otras sustancias.

En la biodisponibilidad del fármaco nos representa un rango que va de 0 a 1, del cual interpreto que cuando tenemos una biodisponibilidad de cero, nos indica que nuestro fármaco no se está absorbiendo y cuando tenemos que F= 1 nos indica que el fármaco si se está absorbiendo.

Hay una parte de interés en este tema que es la biodisponibilidad relativa que va hacer la biodisponibilidad de un fármaco en un producto farmacéutico comparado con otra forma de dosificación o producto del mismo fármaco dado en la misma dosis.

Por último hablare de un tema importante del que vimos en clase que es semivida biológica: el conocimiento de la semivida biológica a si como los demás temas son de gran relevancia, la semivida biológica es el tiempo necesario para que la concentración del fármaco en plasma se reduzca a la mitad.

En la semivida como ya hemos visto antes también tiene factores que pueden alterar este parámetro como lo son: características fisicoquímicas, unión a proteínas plasmáticas, variabilidad interindividual (raza, edad, sexo, genero, estado de salud, etc.). la semivida es un parámetro importantísimo ya que a partir de este podemos determinar la duración de la acción después de una dosis única de un fármaco, calcular el tiempo transcurrido hasta alcanzar el estado de equilibrio estacionario con una administración constante del fármaco y la frecuencia con la que pueden administrarse las dosis.

Page 3: Ensayo de  los temas de farmacocinética

Aplicaciones en el área laboral y sus repercusiones.

En el área laboral el aclaramiento tiene su interés en el caso de la creatinina donde podemos determinar a partir de un análisis de orina, que cantidad de dicha sustancia en unidad de tiempo, que el riñón ha extraído del plasma en orina. Y a partir de este parámetro se evalúa la función renal.

Otro ejemplo es uno muy importante que es el aclaramiento en glucosa: es una substancia que se filtra fácilmente en el glomérulo renal por lo que forma parte de la orina primitiva pero después es reabsorbida en su totalidad y en condiciones normales no aparece en la orina. Si consideramos normal una producción de orina de 1,5 al día y una concentración de glucosa en el plasma de 0,8 g/l, el aclaramiento de glucosa será:

CGLUCOSA = 0 * (1,5/24/60/60) / 0,8 = 0

Cuando la concentración de glucosa en el plasma aumenta mucho el riñón no es capaz de reabsorber toda la que se filtra y entonces la concentración en la orina tiene un valor positivo y el aclaramiento ya no será nulo.

Respecto al trabajo y la utilización de la biodisponibilidad esta es de gran importancia ya que podremos comparar que presentación en cuanto al fármaco se refiere en su porcentaje de biodisponibilidad para una mejora rápida y oportuna de nuestros pacientes.

En la aplicación de la semivida biológica de igual forma nos ayudara a tener un conocimiento de los tiempos de administración del fármaco y llevar un buen control en el tratamiento de las enfermedades y establecer un tiempo de cura en las personas.

Por otro lado conocer a que tiempo nuestro fármaco se está eliminando y es la hora de aplicar otra dosis.

En la farmacocinética su aplicación será en qué cantidad de fármaco necesito administrar para un buen efecto en el organismo, y tener en cuenta donde se absorbe y qué cantidad de fármaco se metaboliza, para dar una correcta administración.

En el caso del volumen aparente de distribución hace referencia a cuantificar la distribución de un medicamento después de una administración vía oral o parenteral.

En el momento en que el volumen de distribución se vea afectado puede ser a varias causa que podemos determinar como lo son alguna falla renal (retención de líquidos), fallas hepáticas (alteración en el fluido corporal o en la unión a proteínas plasmáticas). Y también puede ser disminuido en un cuadro de deshidratación.