11
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Antropología. Unidad de aprendizaje: Antropología de la violencia Nombre de la evidencia: Ensayo: Controversia en la definición de violencia. Nombre: De la Cruz Carbajal Alma Jessica.

Ensayo de violencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

surge por la metería de Antropología de la Violencia

Citation preview

Page 1: Ensayo de violencia

Universidad Autónoma del Estado de México.

Facultad de Antropología.

Unidad de aprendizaje:

Antropología de la violencia

Nombre de la evidencia:

Ensayo: Controversia en la definición de violencia.

Nombre:

De la Cruz Carbajal Alma Jessica.

Toluca, México, 2013

Page 2: Ensayo de violencia

Controversia en la definición de violencia.

La violencia ha sido un tema tratado a lo largo de la historia, y es a través de esta que ha ido

teniendo una mayor relevancia, generando que se trate entonces de buscar cual es el

verdadero origen de ella, más sin en cambio se han tomado diferentes variables por las

cuales se ha analizar, así como también las diferentes ciencias que la han analizado han

generado diversos puntos de vista desde los cuales supone surgió la violencia, es por ello

que una definición global de violencia no se puede tener ya que cada una analiza diferentes

variables.

En este caso la ciencia, que se ha de tratar es la antropología quien ha realizado

investigaciones en torno al tema de violencia pero "al intentar hablar de una antropología

de la violencia, hay que empezar por reconocer la gran diversidad y heterogeneidad de las

teorías (...) 1) las teorías reduccionistas que explican la violencia como algo innato 2) las

teorías sociales que conciben a la violencia como algo adquirido" (Tecla 1995: 7-8); a

través de estas dos teorías se trata de desarrollar el siguiente ensayo.

Bajo el aspecto de la teoría reduccionista, la genética cobra importancia, pues a través de

los genes en donde se supone que se transmite el comportamiento violento, pero si la idea

de que las acciones que los individuos realizan han de estar regidas por las acciones

biológicas, si fuera así entonces desde que nace se tendría entonces la capacidad de caminar

mas sin en cambio esta actividad se ha de ir realizando cuando los padres o bien las

personas encargadas del cuidado del niño le comienzan a enseñar, generando que el aspecto

social y el contexto en el que se desarrolla influye entonces en las acciones del individuo.1

Por tal motivo, entonces el contexto influirá en el individuo a través de las relaciones

sociales que él realiza, pero es necesario que se tenga presente que estas relaciones se

manifestarán de manera diferente en cada lugar, así mismo el tiempo en que se realicen

cambiara.2 Punto por el cual también el poder definir un concepto de violencia genera un

1 punto que destaca la teoría social2 La cultura es dinámica y por lo tanto los mismos aspectos que se ven de ella en un determinado tiempo no serán los que se presentes en tiempos adelante. Pero más sin en cambio para que se pueda tener una visión clara de los cambias que se han de presentar, se debe entonces realizara un estudio histórico, para que así se pueda comparar los cambios.

Page 3: Ensayo de violencia

aprieto, pues son los diferentes tipos de teorías que han de defender su idea pese a las

demás.

Por otro lado, los medios de comunicación, generan una idea similar que puede ser

adoptada y entendida por la sociedad3, puesto que las imágenes e información que ellos

transmiten genera que se vea una familiaridad con las diferentes acciones “mas” universales

de lo que es probablemente es violencia.

Ahora bien, la violencia es un tema o bien una acción tan cotidiana en el aspecto cultural

que se pierde entonces la diferenciación entre lo que es y no violencia4, pues las diferentes

ciencias han tratado de dar una perspectiva desde su línea de estudio, pero a la vez han

surgido nuevas preguntas.5 Ya que la violencia no solo se ve de manera individual, pues así

mismo está también se presenta de manera colectiva, es otro de los factores por los cuales

se genera una confusión de un concepto global sobre violencia.

Si la violencia se presenta entonces en el organismo6 de las personas a través de los

diferentes sistemas que lo conforman y de las cambiantes hormonas que estos desprenden,

sería entonces se estaría viviendo en un mundo donde solo a través de las acciones

violentas se comunique el hombre, provocaría que ya no hubiera hombres pues este el

único fin que tiene es exterminar al otro individuo, esto un aspecto que Desmond Morris

analiza.

Entonces se podría descartar a la teoría, pues los órganos sensoriales solo responden a

estímulos los cuales generaran un comportamiento que será de acuerdo a los diferentes

estímulos generados, en este aspecto pueden a ver factores externos que hagan reaccionar a

un órgano y lo social se antepondría a lo innato.

Es ante esto, Pinker critica el hecho de que la cultura sea quien enseñe al individuo a

practicar la violencia, por lo tanto será una enfermedad que este dañando la sociedad7, pero

3 Por lo que podrán tener un concepto o bien una idea de lo que es violencia.4 Pero como saber que es violencia para unos lo que para otros puede no serlo, de ahí entonces que el tener un concepto o definición de violencia se vuelva algo complicado de asentar.5 Tal vez si las diferentes ciencias se unieran e hicieran un estudio multidisciplinario podrían entonces genera una visión más holística de lo que pudiera ser violencia.6 En la teoría reduccionista.7 Esto se puede ver en el análisis que Pinker hace en la tabla rasa.

Page 4: Ensayo de violencia

si sigue viendo entonces como una enfermedad como es que se quiere entonces entender, si

lo que se realiza es criticar y estereotipara a las personas que realizan actividades violentas

en lugar de comprender le porque de sus acciones. De nuevo se presentaría entonces el

hecho de generar de igual manera entonces un concepto de “normal”.8

Ahora bien la violencia puede ejercerse por el poder, pero cuando se ve presente el hecho

de querer someter a los demás puesto que “ el individuo dominante en cuestión adopta

muchas formas, según las civilizaciones, pero tiene siempre el factor común del poder

inmenso” (Desmond :102); entonces el querer tener siempre el poder o la razón genera

entonces controversias y conflictos con los demás individuos por lo tanto, en la violencia el

sometimiento tendrá unas aspecto relevante ya que al ser humano no le gusta ser dominado,

ya que el tener una jerarquía cuanta para así ser reconocido y poder someter a otros y así

poder tener un poder.

Es ante esto que “la formación de toda identidad humana, de todo “yo”, conlleva

simultáneamente la constitución del “otro”, el prójimo, con el cual la relación es siempre

tensa y conflictiva” (Sampson :10), al relacionarse con los demás, genera imponer el “yo”

sobre los otros o bien aceptar la imposición del otro sobre uno, pero el hecho de que se

desea que la violencia no se encuentre presente sobre la sociedad, es casi una utopía pus el

individuo tiene la necesidad de sentir el autoreconocimiento de los demás y el poder puede

tener sobre ellos. Mas sin en cambio según Erich From el “yo” no puede existir ya que el

“ellos” genera que la conducta del individuo sea moldeaba y manipulado por “ellos”.9

Desde esta parte se puede ver que “en este país tenemos una adicción cultural a la

competencia” (Pinker : 492); el hecho de que el individuo quiera sobre salir ante los demás

y someterlo, ha generado conflictos que han marcado la historia de la humanidad como es

el caso de las guerras, la cual ha generado que la violencia sea tan común que no se extrañe

el hecho de que personas mueran en el enfrentamiento generado a través de la búsqueda de

poder.

8 Pero de nuevo entonces entra la percepción que se tiene de las cosas, es por ello que en una investigación, no se permite el uso de juicios de valor, pero entonces así mismo surgen nuevos problemas de entonces como clasificar o bien definir estos juicios de valor, es por ello entonces que el contexto en el que se encuentre influenciara en la manera de entender los juicios de valor.9 Entonces no se puede hablar de una individualidad, pues se tendrá entonces características que se compartirán con otros individuos.

Page 5: Ensayo de violencia

Ante la presencia constante de la lucha con los demás, el ser humano ha de buscar maneras

de sacar su coraje y es entones que se ve presente la válvula de escape, en donde la energía

se canaliza de tal manera que pueda ser expresada, y por lo tanto se generan los golpes a

personas y objetos10 o bien verbalmente, pues es tanto el estrés o la ansiedad bajo la cual

vive el ser humano, que provoca que ante una “simple” acción estalle, provocando un

conflicto con los que lo rodean; generando entonces siempre una búsqueda de justificación

a los actos que los individuos han de realizar.

Ahora bien que tan aceptable es que se busquen maneras de generar violencia, y esta ya no

sea solamente cuerpo a cuerpo, si no que con objetos como lo son las armas. Si entonces las

armas se vuelven un objeto tan común y utilizado en la sociedad genera que la gente se

vuelva más violenta, puesto que posee en sus manos la vida o muerte de un individuo. 11 O

tal vez es que solo está buscando protección, puesto sociedad ha cambiado, por lo que

solamente se ha de ir adatando a la nueva forma de vida.

Pero bueno”[..] la respuesta correcta es que nada tiene que ver con la naturaleza humana, si

no que es una patología causada por elementos malignos externos a nosotros” (Pinker:

489); pues el hombre puede ser bueno mas pero si a éste se le provoca entonces lo único

que realizará es defenderse. Es por ello que la sociedad y el contexto influyen en el

comportamiento del individuo ya sea de manera “negativa” o “positiva”.

Pero en este aspecto entra en controversia, el hecho de que un individuo sea violento,

aunque se haya desarrollado en un contexto “bueno”, como es posible que lo que la

sociedad en donde se desarrollo no lo ponga en práctica. Tal vez por el hecho de que quiere

sobre salir ante los demás y por ello busca entonces una “nueva” manera de hacerlo.12

Y aunque “la agresividad humana hace su aparición desde muy temprano” (Sampson: 7),

las relaciones sociales siempre están presentes en la vida del individuo y el contexto genera

que se este presente una lucha por el poder, aunque en este aspecto viendo desde los niños 10 La energía, se canaliza a aspectos en donde el simbolismo tiene una importancia. Pues ejemplo de ello sería si no se le quiere pegar a una persona se golpea un objeto, se tira o bien hasta se provoca daño a la misma persona (yo).11 Desde este aspecto Steven Pinker hace mención en la Tabla Rasa que no se puede dar una afirmación como tal ya que se han realizado varios estudios sobre el uso o no de armas y estos han arrojado resultados casis similares que eso impide realizar una afirmación como tal.12 Aunque esto parece o es una afirmación, no lo estoy dando como tal.

Page 6: Ensayo de violencia

se ve más como un reflejo o instinto13 por poseer o mantener lo que tiene, y de nuevo se

puede ver que la violencia no es separada del aspecto biológico, entrando de nuevo en

controversia si solamente el contexto o lo biológico influyen en la producción de la

violencia, pero desde mi punto de vista no se pueden separar dichas variables, pues cada

una tiene una importancia, aunque a veces una se representa más que la otra.

Ante esto será entonces que para poder apreciar las cosas”buenas” de las “malas” es

necesario que exista una rivalidad entre ellas, o son estas las que pueden colocar a una

sociedad en equilibrio, pero por lo “regular” este equilibrio no puede ser observado ya que

existe esa competencia en sobre salir y ser reconocido. Mas sin en cambio entra en

controversia el depender de alguien más para poder demostrar su poder, por lo que no

puede entonces terminar con su raza, así pues la violencia entonces no puede separase del

aspecto social.

Desde este punto puede entra entonces la percepción que se tenga de las cosas, pues un

individuo puede generar una atribución violenta a un individuo por el tipo de experiencia

que él tenga ante el tema, y es entonces que esta influirá en saber qué es lo que para unos es

malo y que para otros no lo es. Pero cualquier sociedad es violenta aunque en una está más

presente que en otras, todo depende de que variables se utilicen para analizarla y de la

percepción y concepto que se tenga de la violencia.

Así pues es entonces que todos los aspectos de la vida cotidiana del individuo, influirán en

si se comporta o no manera violenta, así también las acciones que este realice serán

criticadas y calificadas por la sociedad y el contexto en el que se desarrolle.

Y finalmente se puede concluir en que la teoría reduccionista si tiene importancia en la

violencia, pero no tanta como lo es la teoría social, ya que los argumentos que esta presenta

son observables y hasta pueden ser contables, por ello se puede tener un mayor análisis

checando las variables sociales; mas sin en cambio estas no se pueden separar pues ambas

son relevantes para poder definir un concepto o definición de violencia.

13 Aunque a estos dos los separa una línea “delgada”, que a veces no se percibe.

Page 7: Ensayo de violencia

Así también el hecho de que el individuo quiera tener el poder, genera que la violencia

siempre este presente y el querer el autoreconocimiento influye también en este aspecto, así

mismo también los medios de comunicación influyen en la violencia.

Antes esto también se debe recordar o mejor tener presente el hecho de la percepción de las

personas, también influye en la manera de ver, entender y poner hasta en práctica la

violencia. Por eso si se pudiera tener un estudio multidisiplinario se podrá generar un

concepto de lo que es violencia.

Bibliografía

1. Desmond Morris, El mono desnudo Capítulo 5. “La lucha”.

2. Elsa Blair Trujillo. Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una

definición.

3. Sampson, Anthony Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz

4. Steven Pinker. La tabla Rasa. La negación moderna de la naturaleza humana.

Capitulo 17. La violencia. pp. 486-538

5. Tecla, J. Alfredo (1995), Antropología de la Violencia, México, D.F., Ediciones

Taller Abierto.