4

Click here to load reader

Ensayo etica para amamdor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo etica para amamdor

El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica

La inclusión de Savater en la Educación Mexicana

La Educación se encuentra emparentada con la ética y la moral, ya que tienen

como punto de partida la naturaleza humana, en algunos momentos confundimos las

terminologías. La Ética es la rama de la filosofía que estudia los conceptos morales y los

actos asociados a estos. La Moral se refiere a los valores, los compartimientos y normas

aceptadas individualmente o como parte de la comunidad.

De acuerdo conSavater , en el libro ´Ética para Amador; La moral, es la que nosotros como seres humanos damos a

resaltar con base a nuestros actos. Capítulo III “«Moral» es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de

quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; «ética» es la reflexión sobre el porqué los consideramos válidos y la

comparación con otras «morales», que tienen personas diferentes.

Laconciencia le da valor a todo lo que nos rodea, por medio de las acciones que

realizamos, valorándose en bueno o lo malo. Arrojando la posibilidad de equivocarnos;

para ayudarnos a adquirir conciencia de algunas actitudes que tomamos sin pensar,

trayendo como resultado perjuicios a nosotros mismos y los demás.

Capítulo I “De modo que ciertas actos, comportamientos o situaciones nos convienen. A lo que nos conviene solemos

llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio, a los que no nos sientan a eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos

conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir (Savater 2003)

La soledad no nada más es signo de abandono, también es un breve espacio de reflexión,

los seres humanos pocas veces nos sentarnos a pensar que podría suceder con nuestros

actos.Este espacio toma tan sólo un breve tiempo, para realmente; poder definir una

decisión concreta y estar consciente de lo que vamos a hacer. Como docentes tengan

presente esta recomendación de Savater, frecuentemente al formar los avances

programáticos o planeaciones, se generalizan a los grupos, alumnos y sus necesidades,

al imponer castigos, solucionar problemas y demás situaciones que involucren

sentimientos o emociones, una clara toma de decisiones.

Capítulo III “Libertad es poder decir «sí» o «no»; lo hago o no lo hago, digan lo que digan mis jefes o los

demás; esto me conviene y lo quiero, aquello no me conviene y por tanto no lo quiero. Libertad es decidir, pero

también, no lo olvides, darte cuenta de que estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar…” (Savater 1998)

Actualmente la educación mexicana, se encamina a una transformación innegable. Pues los docentes que sean conscientes,trataran de cambiar la situación buscando soluciones de las circunstancias adversas existentes. Habrá que tener presente siempre que: SIN ÉTICA NO HAY EDUCACIÓN. Savater desconfía de los adultos demasiado simpáticos o de quienes aparentan ser jóvenes, de los padres que se creen los mejores amigos de sus hijos, ya que para Savater, los hijos deben tener amigos de su edad.

De igual manera desconfía Savater de aquellos profesores que sigan este modelo de conducta, según el autor. Además los docenteque son muy aduladores no son confiables. En el prólogo del libro<<Ética para Amador>> afirma que: “Un padre o un profesor, tienen

Page 2: Ensayo etica para amamdor

El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica

que ser responsables y hasta en ocasionesenojones, sino, no sirven para nada.”, de lo contrario crean ciudadanos irresponsables.

Capítulo II “Si vamos a ser sinceros, tendremos que reconocer que la mayoría de nuestros actos los hacemos casi

automáticamente, sin darle demasiadas vueltas al asunto.” (Savater 1998)

Savater afirma que la ética es un arte de vivir.Un arte que supone la libertad.La educación, como práctica de la libertad, es un acto de conocimiento, una aproximación critica a la realidad; es una acción reflexiva que se basa en la relación de nuestra conciencia con el mundo en que estamos comprometidos éticamente con los demás, el ser humano tiene la capacidad y posibilidad de liberarse de variadasataduras, apoyando su decisión en criterios

racionales. Actuar con responsabilidad Personificamoralmente un ser humano sano,es buscar siempre la buena vida. Entendiendo como una buena vida al nivel de los seres humanos que somos.

Consiste principalmente en tener comunicación con otros seres humanos, hablándoles, escuchándoles y ponerte en su lugar, por tanto, darse la buena vida consiste también en dar la buena vida a los demás.Practicar la ética implica comprender porque ciertos comportamientos nos corresponden y otros no, pero sobre todo, comprender en qué consiste la vida humana y qué es lo que puede hacerla “buena”.

En el Capítulo III “La palabra «moral» etimológicamente tiene que ver con las costumbres, pues eso

precisamente es lo que significa la voz latina: mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos

morales suenan así como «debes hacer tal cosa» o «ni se te ocurra hacer tal otra»” (Savater 1998)

Elobrar moral de las personas parte de normas internas de su voluntad, es decir, desde su libertad sin confundir el “haz, lo que quieras”, que implica reflexionar varias veces antes de elegir lo que hacemos, con hacer lo primero que nos venga en gana y realizar así nuestros caprichos.Porque son justificables como motivos de acción de niños, de personas que dependen de alguien para vivir. Las personas autónomas no fundamentan su acción en las imposiciones externas (órdenes y costumbres), ni en caprichos (fruto impulsivo e irreflexivo del momento). Son personas quienes ingeniany practican una vida propia, o sea ejercen su libertad.

Capítulo III “Gargantúa decide fundar una orden… sobre cuya puerta está escrito este único precepto: «Haz lo que

quieras.» Y todos los habitantes de esa santa casa no hacen precisamente más que eso, lo que quieren. ¿Qué te parecería si

ahora te digo que a la puerta de la ética bien entendida no está escrita más que sa misma consigna: haz lo que quieras?... ¡la que

se armaría si todo el mundo hiciese sin más ni más lo que quisiera!... (Savater 1998).

Tener conciencia moral, es la capacidad para captar y vivir en valores. Para Savater la conciencia que nos salva de la imbecilidad moral son los siguientes: *Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir y vivir humanamente bien. *Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde a lo que de verdad queremos o no. *A través de la práctica ir desarrollando el buen gusto moral, de tal manera que haya cosas que nos repugnen inmediatamente. *Renunciar a buscar limitaciones que escondan que somos responsables de losefectos de nuestros actos.En el aspecto educativo, se traduce en la Autorresponsabilidad de docentes.

Page 3: Ensayo etica para amamdor

El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica

Un profesor responsable es legítimamente libre, para bien y para mal: aceptando las consecuencias de sus actos,al enderezar lo malo que pueda y cultivar lo bueno.

La persona responsable es consciente de lo real de su libertad, de la toma de decisiones sin que nadie lo presione.Responsabilidad es saber que cada uno de mis actoscimenta, precisainclusotraza los procesos educativos al elegir y transformar poco a poco todas las decisiones dejandohuella en el mismo docente y quienes lo rodean.

Capítulo VII “Marco Aurelio, que era emperador y filósofo pero no imbécil, sabía muy bien lo que tú también sabes: que

hay gente que roba, que miente y que mata…tenía bastante claras dos cosas… Primera: que quien roba, miente, traiciona, viola,

mata o abusa de cualquier modo de uno no por ello deja de ser humano. Aquí el lenguaje es engañoso, porque al acuñar el título

de infamia («ése es un ladrón», «aquélla una mentirosa», «tal otro un criminal») nos hace olvidar un poco que se trata siempre de

seres humanos que, sin dejar de serlo, se comportan de manera poco recomendable. Y quien «ha llegado» a ser algo detestable

como sigue siendo humano aún puede volver a transformarse de nuevo en lo más conveniente para nosotros, lo más

imprescindible... (Savater 2003) CIUDADANOS RESPONSABLES CON VALORES.

La templanza es una virtud, que pone al placer a favor de la alegría. Evita caer en el exceso es decir alejar al dolor. Para Savater la alegría es el máximo valor y gratificación que da la vida y la ética; es el camino correcto, por el contrario, lo que nos lleva al dolor es un camino equivocado.

La Ética y política se asemejan, ambas persiguen el bien. La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; mientras, el objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social.Es decir la Ética se ocupa de lo que uno mismo con propia libertad, mientras que la política coordina la manera más convenientede libertad para muchos humanos. En la ética, lo importante es querer el bien,para la política, en cambio, lo que cuentan son los resultados de las acciones, se hagan, intentará presionar con los medios a su alcance incluida la fuerza para obtener ciertos resultados y evitar otros.

Capítulo IX “…quienes desean alcanzar sus cargos por vía electoral procuran presentarse al público como gente

corriente, muy «humanos», con las mismas aficiones, problemas y hasta pequeños vicios que la mayoría cuyo refrendo

necesitan para gobernar. Por supuesto, ofrecen ideas para mejorar la gestión de la sociedad y se consideran capaces de

ponerlas competentemente en práctica, pero son ideas que cualquiera debe poder comprender y discutir, así como tienen

que aceptar también la posibilidad de ser sustituidos en sus puestos si no son tan competentes como dijeron o tan honrados

como parecían…” (Savater 1998),.

Conclusión

Ética para Amador contiene información sobre los autores notables en el tema deética, hace reflexión sobre los conceptos filosóficos morales más significativas de la historia del ser humano. Es un libro donde se aprecian respuestas metodológicas del autor a los problemas morales de nuestro tiempo.

El libro constituye un valioso aporte a la meditación, proporciona conceptos éticos fáciles para el alumno en un lenguaje coloquial que posibilita una buena comprensión de lo esencial. Está dirigido a los adolescentes en general, y, en particular, a su hijo Amador,

Page 4: Ensayo etica para amamdor

El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica

fuente de inspiración para el autor. Su objetivo es estimular el desarrollo de librepensadores.

La educación y la libertad son elementos indispensables en la formación humana, pues de

ellos depende en alguna medida la responsabilidad de actuar bien o mal, por medio del

existencialismo, la libertad comienza cuando decimos que el ser humano elige; sin

dejarnos influenciar por los demás. El autor resalta que como humanos podemos

equivocarnos, se habla en Ética para Amador del bienestar común y no tan solo del

personal. Siempre marca la templanza como valor primordial, al que le acompañan

justicia, responsabilidad, democracia y libertad; así como otros más.

Delibera acerca del labor de los profesores: Justicia Decía Pitágoras «educar más a

los niños y no será necesario castigar a los hombres» y tiene mucha razón. Una

buena educación nos hace más libres, capaz de gobernarnos por nosotros

mismos, y un buen sistema de justicia nos garantiza el ejercicio de esa libertad.

Por eso, educación y justicia van de la mano, educando en justicia y haciendo

justicia en la educación. La tolerancia es un valor digno y el diálogo un buen

método de trabajo, pero hace falta algo más, hace falta trabajar en la búsqueda de

soluciones y el ámbito educativo.

La educación democrática, es trabajo colectivo entre alumnos y docente, donde se

marcansus criterios de conducta, intenta fomentar la coparticipación, el diálogo, la

autodeterminación, la responsabilidad compartida, etc. de todos los miembros del grupo

(nación, familia, escuela, etc.). Si bien es cierto que no todos los miembros de un

determinado grupo tienen los mismos conocimientos y las mismas responsabilidades y

derechos, hay que hacer hincapié en la necesidad de dialogar, de hablar de igual a igual,

de respeto mutuo, etc. El deber del maestro no es sólo el de transmitir conocimientos y

mantener la disciplina en la clase, sino también el de estimular a los alumnos, impartir una

clase interesante, dejando atrás la antigua concepción de la escuela tradicionalista, se

imparte en escuelas o en familias que imponen métodos autoritarios o autocráticos, como

la aplicación de premios y castigos con la finalidad de motivar a los alumnos.