7
Death Anxiety and the Relational Lee Michael Vance SthefannyChaparro Carol Coll Eva Parra UniNorte. Abstract: Despite Ernest Becker’s claim, nearly 40 years ago, that the denial of death has relevance to the depth of the individual psyche as well as to human bonding behaviors, death anxiety continues to be heavily denied in its clinical application. This denial largely persists in the field of psychology and the practice of psychotherapy as death anxiety is reserved for comprehensive, philosophical, and ontological concerns but rarely informs the organization of the therapeutic dyad or the treatment of patients. The purpose of this article is to illustrate that death anxiety acts as a bonding agent to the close psychotherapeutic relationship and that mortality salient dyadic encounters can be assessed and used by the psychotherapy practitioner. This article introduces death anxiety experiments and theories (mostly contributions of Terror Management Theory) that have more recently demonstrated the buffering and mitigating potential of close relationships on an individual’s death

Ensayo fenomenológico existencial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente es un breve ensayo desde el enfoque fenomenologico existencial sobre la relacion que guaradn diferentes autores existenciales al rededor de conceptos como libertad, muerte, ansiedad, etc.

Citation preview

Death Anxiety and the Relational Lee Michael Vance SthefannyChaparroCarol CollEva ParraUniNorte.

Abstract: Despite Ernest Beckers claim, nearly 40 years ago, that the denial of death has relevance to the depth of the individual psyche as well as to human bonding behaviors, death anxiety continues to be heavily denied in its clinical application. This denial largely persists in the field of psychology and the practice of psychotherapy as death anxiety is reserved for comprehensive, philosophical, and ontological concerns but rarely informs the organization of the therapeutic dyad or the treatment of patients. The purpose of this article is to illustrate that death anxiety acts as a bonding agent to the close psychotherapeutic relationship and that mortality salient dyadic encounters can be assessed and used by the psychotherapy practitioner. This article introduces death anxiety experiments and theories (mostly contributions of Terror Management Theory) that have more recently demonstrated the buffering and mitigating potential of close relationships on an individuals death fears. Additionally, this article illuminates the significance of the close relationship, which is a commonly accepted psychotherapeutic agent of change and also, paradoxically, produces death fears. The article concludes by suggesting that death anxiety plays a dominant role in the socially constructed mind and should therefore play a prevalent role in clinical depth work. Keywords: Death anxiety, terror management theory, psychotherapy, close relationships, Ernest Becker. Lo dicho por el autor del artculo, Lee Michael Vance los juegos y trucos que se utilizan para negar la mortalidad humana incluyen la creacin de la cultura, modos reforzados de la propia identidad, y una preocupacin por herosmo. Para calmar la ansiedad de la muerte y negar la presencia de la muerte, se complementa con lo expuesto por Yalom cuando plantea que para escapar de la extraeza empleamos al mundo como si fuera un instrumento y nos dejamos absorber por las diversiones que nos proporciona Maya, es decir, el mundo de las apariencias. El temor definitivo tiene lugar cuando nos enfrentamos a la nada. Ansiedad de muerte y relaciones En el artculo se cita Becker (1973) quien afirma que cuando los occidentales que no hacen parte de una religin, es decir, quienes no tienen una unin con Dios, no hay lugar a su vez sentimientos que permitan la unin con otra persona. Esto es refutado en una de las lecturas expuestas en la clase cuando se dice que Nos sorprenderamos al ver que en algunos casos es posible que tanto un creyente como un ateo busquen lo mismo a nivel experiencial: al afirmar cada uno los valores en que se han centrado, pretenden probablemente obtener el mismo significado: sentirse capaces, valorados, dignos o seguros consigo mismos. El ateo, mediante la negacin de Dios, puede pretender recoger en s y por s mismo todo su valor personal para enfrentar su existencia; y el creyente, al acoger la idea de Dios, siente el apoyo necesario para pretender, de igual forma (aunque por medios distintos), sentirse capaz de asumir su propia vida y por consiguiente se puede deducir que ante este planteamiento tanto creyentes como ateos pueden relacionarse de manera sana con los dems. Esa determinacin que actualmente se establece da a entender como la incertidumbre de los atestas y los creyentes influyen tambin parte y parte a cada quien. Por ese motivo, ocurre lo que se denomina un refugio, el refugio a encerrarse bajo tu creencia, tu significacin y valorar eso al mximo. En su mayora el ser humano trata de ser centrado en sus propios dominios. Pero en realidad lo que desea la persona es centrarse en crear la base de un recogimiento de ideas que identifiquen la seguridad que t tengas ante tus determinados valores, sino el hecho en s sera nulo. En el artculo estudiado se expone que estar en una relacin es fundamental para escapar del aislamiento existencial y que las relaciones cercanas, la intimidad, y el apego de todo oferta de la prdida de un sentido de la individualidad, que se acompaa en ltima instancia por ansiedad ante la muerte. Comparando esta propuesta con lo estudiado en la clase se encuentra que los autores estudiados dicen que la principal defensa contra el terror del aislamiento existencial radica precisamente en la relacin. Pero tambin se aclara que ninguno de nosotros puede eliminar o escapar del aislamiento existencial ya que cada uno de nosotros est solo en su existencia. En caso de querer escapar o negar aislamiento con una relacin lo que se hace es utilizar a los dems seres como si fueran un instrumento, no lo vemos como otro si no como un objeto en nuestro mundo para que cumpla dicha funcin; pero en el artculo propone que aun viendo al otro como una persona un ello, mas no un objeto, aun as no se puede escapar de la ansiedad de la muerte, ya que inherente al hombre esta sentirse aislado y bien sabe no fsica ni emocionalmente pero si experiencialmente.La ansiedad de muerte o la ansiedad de no ser es la ms grande ansiedad segn lo entendido en la clase, esto se complementa con diversos estudios citados en el artculo tales como (Pyszczynski, Greenberg, y Salomn, 1999; Pyszczynski, Greenberg, Salomn, y Hamilton, 1991; Pyszczynski, Salomn, y Greenberg, 1986) quienes afirman que la ansiedad de muerte es la fuente primaria de ansiedad, y que segn sus estudios los mecanismos principales para amortiguar y mitigar esta ansiedad es la cultura (mecanismo social) y la autoestima (mecanismo psicolgico). La experiencia de ansiedad es importante al conocer los valores. Segn May (1963) la ansiedad es la reaccin bsica de los seres humanos hacia un peligro sobre su existencia o hacia un valor que l o ella identifiquen con su existencia. Esto contrapone el hecho de ser ya que es la esencia, es la materia prima que te identifica a ver quin eres. Culturalmente, la persona, se limita a lo que el desarrollo te impone. En este mundo la sociedad te seala por tu esencia, porque no eres un ser adaptable a normas porque quieres desempear tus valores y eso lo que implica en grado es una responsabilidad al satelizarte. Relacin teraputica como Buffer Ansiedad MuerteEn el artculo se plantea que la relacin terapeuta-paciente puede ayudar a proteger y mitigar la ansiedad de muerte, ya que la intimidad alcanzada en la terapia permite al psiclogo conocer las experiencias de la infancia, las emociones reprimidas, conocer el pasado e imaginar el futuro del paciente. Esto se puede relacionar con el tema de la compresin vista en clase ya que para que un terapeuta comprenda la situacin del paciente debe tratar de vivenciarla, ayudndolo a esclarecer sus valores, la forma como los vivencia y lo que pretende preservar o ganar en su futuro, para luego explicarle las causas, es decir, esclarecer el pasado. Esto hace que el paciente puede llegar a tener un nivel de intimidad con el terapeuta mayor al que tiene con sus relaciones familiares, o amorosas y como segn el artculo estas relaciones pueden ser mecanismos contra la ansiedad ante la muerte, entonces segn esto la relacin paciente- terapeuta tambin lo puede hacer. Pero esta relacin afectuosa llena de confianza y apego no siempre debe ser perfecta para que amortige la ansiedad de muerte, ya que segn en el artculo, las relaciones pueden ser de corto o largo plazo, pueden ser tensas por el conflicto y la crtica, las conexiones entre las parejas no tienen que ser amables y agradables para aliviar las preocupaciones existenciales, pero la profundidad de intimidad si es un factor significativo para medir el grado de los escudos que la pareja o la persona utiliza para las amenazas de muerte y por ende para su ansiedad. Dejas de no ser cuando tu apego y dependencia ante una persona es tu pilar importante. Hoy da fusionamos muchas cosas, y las hacemos parte importante de nuestra vida, por el simple hecho de no saber diferenciar el afecto del cierto apego hacia las personas.

Referencias:

Rollo, M. (1963). La psicologa y el dilema del hombre. Los valores y la ansiedad.Vance, L. M. (2013). Death Anxiety and the Relational.Journal of HumanisticYalom, I. (1984). Psicoterapia existencial (introduccin, de la pgina 11 a la pgina 26). Barcelona: Herder