7
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA Materia: DHTIC Profesor: JESUS CASTELLANOS ÁGUILA Alumno: Saúl Juárez Sánchez Matricula: 201134209 ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL ESTADO DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGIA 1

Ensayo final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

extinción puebla

Citation preview

Page 1: Ensayo final

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

ESCUELA DE BIOLOGÍA

Materia: DHTIC

Profesor: JESUS CASTELLANOS ÁGUILA

Alumno: Saúl Juárez Sánchez

Matricula: 201134209

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL ESTADO DE PUEBLA

Fecha: lunes 7 de noviembre del 2011

ESCUELA DE BIOLOGIA 1

Page 2: Ensayo final

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL ESTADO DE PUEBLA

INTRODUCCIÓN

Más de 100 especies de animales de tipo silvestre que tienen su hábitat en el estado de Puebla están en peligro de extinción, a causa de la sobreexplotación o comercialización, pero también por la deforestación y la falta de agua en su entorno, destacó el delegado de la Semarnat, Carlos Albicker Albicker.

En el marco de la Semana Nacional de Protección al Ambiente, el funcionario reveló también que en esta entidad el promedio de devastación de zonas boscosas es de 82.2 hectáreas por día o 30 mil hectáreas anuales, lo que ha llevado a perder en el estado más de 628 mil hectáreas de árboles en los últimos 20 años.

Otro daño ecológico casi irreversible en Puebla tiene que ver con la erosión diaria de 1.5 hectáreas de suelo (550 hectáreas al año), porque eso indica que la superficie -anteriormente vegetal- se vuelve tierra desértica que muy difícilmente volverá a ser fértil.

Por eso el objetivo de la Semana Nacional de Protección al Ambiente, que se desarrolla desde hace un par de días en todas las entidades del país, también en Puebla, es fomentar principalmente entre los estudiantes la cultura de la prevención y del cuidado de nuestro entorno.

En el marco de ese evento, Carlos Albicker comentó que en el tema de las especies de animales en peligro de extinción destaca el caso de uno, del llamado "guajolote silvestre", que por su sobreexplotación desapareció del hábitat poblano.

En ese sentido mencionó que la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) está tratando de recuperar esa especie mediante un proyecto que se llevaría a cabo entre la dependencia y agrupaciones de comuneros y ejidatarios, para traer de alguna otra parte del país ese tipo de especie a Puebla.

Otro animal de los que ya hay muy pocos en la entidad, específicamente en la zona Izta-Popo es el conejo "teporingo zacatuche". Y así hay una lista de más de 100 especies de aves, mamíferos, reptiles que tienen nombres en latín, señaló.

Para finalizar, Carlos Albicker Albicker mencionó que el daño ambiental registrado en Puebla, como la deforestación y la desaparición de especies ocurre en las zonas del Izta-Popo, la Malinche, la Mixteca y Sierra Negra.

ESCUELA DE BIOLOGIA 2

Page 3: Ensayo final

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

EL AJOLOTE O AXOLOTE

Nombre científico: Ambystoma mexicanum

Ubicación: México

Tamaño: Llegan a medir hasta 25 cm.

Características generales: Tiene el aspecto de una gran salamandra de cuerpo rechoncho. Las patas son pequeñas y su cola posee una cresta vertical muy alta que se remonta hasta la parte superior de la cabeza y contribuye a la natación. Además de branquias, posee sacos pulmonares; de vez en cuando, aproximadamente cada dos minutos, asciende a la superficie, llena de aire sus sacos y desciende nuevamente al fondo con el mismo movimiento rápido o dejandose deslizar suavemente. Viven en espejos de agua de poca profundidad.

Ambientación:Para alojar una pareja, el tamaño del acuario debe ser de, al menos, 70x30x40 cm. El fondo puede estar constituído de arena lavada, piedras de acuario o conchilla.Si se desea colocar plantas, conviene hacerlo en el centro del acuario ya que los axolotes tienen la costumbre de desplazarse a lo largo de los cristales.Se puede decorar el acuario también con piedras o caracoles.

Temperatura:Estos animales no necesitan calefacción en el agua. La temperatura ambiente de entre 18º y 20º C es suficiente. Las temperatura accidentalmente bajas hasta 2º C son bien soportadas. Sin embargo recomendamos evitar sobrepasar los 24º C ya que puede producir la regresión de las branquias.

Limpieza:Es necesaria una limpieza absoluta: una vez por semana se debe eliminar una parte del agua con los desechos y los excrementos, preferentemente al día siguiente a la distribución del alimento.

Alimentación:El alimento debe ser distribuido una o dos veces por semana y consiste en pequeños animales acuáticos: artemias adultas, pececitos de alimento, tubiflex, renacuajos de rana, etc. También se pueden ofrecer trozos de carne que se dejarán caer en frente del animal. Cuando ya no quiera más, se deben retirar los restos de carne porque arruinan el agua.

Reproducción:La madurez sexual la alcanzan al a/o y suelen reproducirse sin problemas en cautiverio.

Otros:Los axolotes se pueden alojar con peces de agua fría grandes en un acuario lo suficientemente profundo como para permitir a los peces alejarse del axolote que habita el fondo si son molestados.

Se puede colocar un aireador en el acuario para mantener la calidad del agua.

ESCUELA DE BIOLOGIA 3

Page 4: Ensayo final

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

-CAUSAS DE LA EXTINCIÓN

Las causas de la extinción del axolote son varias. Por una parte sufren una depredación por parte de especies no autóctonas, como las koi y carassius que fueron introducidas por el hombre, y estos devoran sus desoves. Además en México se acostumbra a comerlos en caldo para fortalecer las defensas y en medicina tradicional mexicana se utilizan para hacer jarabes para enfermedades respiratorias.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES?

Tomar conciencia de la problemática ambiental del país, en particular sobre la extinción de especies.

Conocer cada día más sobre el tema adquiriendo libros o revistas especializadas, concurriendo a bibliotecas o viendo documentales cinematográficos o televisivos.

Conocer los problemas ambientales comunes a toda la humanidad y la situación general de las distintas especies, poniendo especial énfasis por dirigir nuestro esfuerzo y prédica conservacionista en temas relativos a nuestra zona.

Los docentes, priorizando la temática ambiental o ecológica en los programas de estudio, reuniendo materiales y planificando salidas de campo.

Los no docentes, influyendo en las escuelas para que se preste particular atención a esta temática.

Los biólogos y naturalistas priorizando las investigaciones de las especies con mayor riesgo de extinción.

Denunciar a quien destruya la fauna, conociendo para ello la legislación vigente.

Apoyar la creación de reservas naturales, que constituyen tal vez la mejor garantía para la subsistencia de las especies vegetales y animales, y en consecuencia para salvaguardar aquellas ya disminuidas que se hallan en riesgo de extinción. A esto se puede contribuir movilizando a los organismos ambientalistas, tanto oficiales como privados, para que efectúen los estudios de factibilidad técnica o catastral para convertir algunos sitios en reserva natural

Exigir la correcta salvaguarda de las reservas ya existentes mediante la instalación de la infraestructura mínima indispensable, velando por su integridad, ya que permanentemente existen proyectos de desarrollo de las mismas o bien reclamos jurisdiccionales o de dominio que las ponen en jaque.

Ingresar a unos de los tantos grupos ambientalistas existentes en el país, dado que la labor individual puede ser muy meritoria, pero si se avanza hacia proyectos de largo aliento, los grandes intereses que están involucrados nos harán sentir un poco solos o embarcados en un esfuerzo estéril. La misma causa, encarada en el marco de una entidad de bien público consigue mayor peso y respeto y puede concluir exitosamente.

Concientizarnos de que el mayor peligro es el del desconocimiento, sumado a la falta de interés y a la ignorancia sobre la situación de los otros habitantes del planeta. Es el ignorar que estas especies existen, que tienen un espacio en la Tierra y en este pedazo de ella llamado República Argentina. El desconocimiento es así, la mayor amenaza, aunque paradójicamente sea la menos divulgada y la menos visible.

ESCUELA DE BIOLOGIA 4

Page 5: Ensayo final

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

CONCLUCIONES

Lo que podemos observar con los animales en peligro de extinción de esta región es que su problema es con el desarrollo del ser humano es su habitad mas que por el deseo de querer consumirlos o casarlos la causa es por la escases de agua, alimento y el suelo donde habitan delimitando lugares para su reproducción.

Lo que se puede hacer es tratar de disminuir el consumo de materia prima de las regiones donde se encuentran esos animales además de realizar la delimitación de lugares como reservas naturales y así evitar la explotación de dichos suelosDecrementando así la extinción de dichas especies para lograr la perduración de su existencia

Bibliografías.

ftp://fmvz.uat.edu.mx/Faunasil/archivos/doc6.htm

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/fauna/ven-cola_blan/venado1.htm

http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?35014-peligro-de-extincion-Iguana-delicatissima-%A1

ESCUELA DE BIOLOGIA 5