6
Existen cinco elementos primarios que dan vida a los die elementos básicos del método de Stánislavski. 1. Quién. a. Mágico sí b. Cinrcunstancias dadas 2. Dónde a. Imaginación b. Concentración c. Comunión 3. Cuándo a. Adaptación 4. Qué a. Creencia y fe escénica o sentido de la verdad b. Tempo-Ritmo 5. Cómo a. Memoria emocional b. Análisis de acción 1. MÉTODO DE LA ACCIONES FÍSICAS Stanislavski descubrió que los elementos del ama y humana y las partes del cuerpo son indivisibles. Están relacionadas emociones con su expresión física externa. Nuestro cuerpo es capaz exteriorizar nuestras emociones. Lo que convierte a los gestos y movimientos corporales como elementos más importantes que las palabras en algunas situaciones. 2. ELEMENTOS DE ACCIÓN. Existen 11 elementos de acción Sí mágico: Es una suposición en la que el actor se compromete con la acción y situación a realizar, dicho esfuerzo lo lleva a accionar interna y externamente. Circunstancias dadas: Es el contexto en el cual se realizarán las acciones. Todo l que haga el actor se tornará lógico porque lo está haciendo dentro de un ambiente determinado.

Ensayo Final - Taller de Ópera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la historia de la ópera

Citation preview

Page 1: Ensayo Final - Taller de Ópera

Existen cinco elementos primarios que dan vida a los die elementos básicos del método de Stánislavski.

1. Quién.a. Mágico síb. Cinrcunstancias dadas

2. Dóndea. Imaginaciónb. Concentraciónc. Comunión

3. Cuándoa. Adaptación

4. Quéa. Creencia y fe escénica o sentido de la verdadb. Tempo-Ritmo

5. Cómoa. Memoria emocionalb. Análisis de acción

1. MÉTODO DE LA ACCIONES FÍSICAS

Stanislavski descubrió que los elementos del ama y humana y las partes del cuerpo son indivisibles. Están relacionadas emociones con su expresión física externa. Nuestro cuerpo es capaz exteriorizar nuestras emociones. Lo que convierte a los gestos y movimientos corporales como elementos más importantes que las palabras en algunas situaciones.

2. ELEMENTOS DE ACCIÓN.

Existen 11 elementos de acción

Sí mágico: Es una suposición en la que el actor se compromete con la acción y situación a realizar, dicho esfuerzo lo lleva a accionar interna y externamente.

Circunstancias dadas: Es el contexto en el cual se realizarán las acciones. Todo l que haga el actor se tornará lógico porque lo está haciendo dentro de un ambiente determinado.

Imaginación: La imaginación del actor debe ser viva y creativa para ser capaz de transformar la historia en algo real y artístico. Lo que imagine debe ser preciso y lógico, respondiendo a cuestiones como: “¿Quién soy en la obra?¿Dónde sucede mi escena?¿Cuándo?¿Por qué?

Concentración de la atención: Se requiere de atención en escena para ser que nuestro lenguaje corporal sea orgánico y seamos capaces de transmitir al público nuestras intenciones. Todo debe ser verdadero. Existen 3 círculos de atención.

o Círculo pequeño: Aproximadamente 1 metro alrededor del actor.

Page 2: Ensayo Final - Taller de Ópera

o Círculo mediano: Aproximadamente 3 metros alrededor del actor.o Círculo grande: Abarca todo el escenario.

Verdad y creencia: Se le conoce así a la habilidad de un actor para creer y hacer que el público crea lo que él quiere. Existen 3 clases de verdades.

o Verdad no interesanteo Verdad interesanteo Verdad intrascendente

Interrelación (Comunión): Se le conoce así a la relación que existe entre los actores en escena. Ésta debe ser fuerte para captar la atención del público. El comportamiento del actor en escena está relacionado con la gente que está a su alrededor, debe estar pendiente de lo que sucede en el escenario para que haya influencia mutua entre los actores.

Adaptación: El actor debe adaptarse a las circunstancias de tiempo y de lugar, a la gente que les rodea, haciendo creer que no se sabe lo que va a pasar. El actor debe saber qué está haciendo, porqué lo hace y cómo lo hará. Esto involucra tres componentes de actuación escénica:

o ¿Qué hago? (Acción)o ¿Por qué lo hago? (Finalidad)o ¿Cómo lo hago? (Adaptación)

Tiempo-Ritmo: El tiempo-ritmo refleja el grado de sentimiento interior de éste depende en qué tiempo-ritmo ejecutes tus acciones y hables. Se debe saber que en cada persona hay un tiempo-ritmo, es por ello que el actor debe encontrar el de su personaje, analizándolo.

Memoria emocional: Es recordar las diferentes emociones que hemos vivido en nuestra vida y tratar de revivirlas aplicándolas a nuestro personaje en el escenario. Existen 2 tipos de emociones:

o Emociones primarias: Las que se viven en la vida real.o Emociones secundarias: Las que se viven en escena, basadas en las primarias.

Los actores no deben vivir realmente las emociones en escenario, sería peligroso y pesado. De las muchas emociones experimentadas se forma una gran memoria de emociones, que responderá al estímulo condicionado, que el actor le dé. El actor desarrolla en los ensayos un reflejo condicionado en el cual su emoción fluirá a través del estímulo en el escenario.El actor se nutro de manera que su cerebro y sensibilidad tendrán un gran cúmulo de experiencias, haciendo más fácil la variación de emociones en escena.Hay 2 fuentes de las que el actor debe alimentar su Memoria Emocional:

o Su propia vidao Observación de la vida real

Memoria sensorial: Se trata de registrar en nuestro cerebro todos los detalles referentes a nuestros cinco sentidos: ver, oí, oler, tocar y gustar. Se aplica de la misma manera que la memoria emocional.

Page 3: Ensayo Final - Taller de Ópera

Emoción preparada: Cuando el actor tiene que desarrollar en escena alguna emoción que no ha experimentado en su vida, tiene empezar a imaginar, debe dejarse llevar por el sueño de la acción. Esto conlleva preparación y autosugestión.

3. ANÁLISIS DE EVENTOS Y ACCIONES

El análisis de una obra debe hacerse por medio de Eventos (sucesos-episodios) y Acciones. A cada evento se le pondrá un nombre. Se busca y analizan las acciones de cada evento. Una acción empuja a otra y ésta a otra, sucesivamente hasta completar el Evento. El actor debe recordar que su razón de estar en el escenario es para comunicar lo que hace y por qué, en ese preciso momento.

4. BÚSQUEDA DEL SÚPER-OBJETIVO POR MEDIO DE LA LÍNEA DE ACCIONES

El súper-objetivo es el máximo deseo de lograr algo. La línea de acciones es la línea imaginaria donde una acción empuja a la otra.

Es por ello que el primero controla todas las acciones lógicas de los personajes. Cuando el actor las haya encontrado, debe desarrollas en ejercicios, improvisaciones y ensayos.

5. APARATO FÍSICO DEL ACTOR

Para dar los movimientos corporales debidos, el actor debe tener a su disposición respuestas físicas, sensitivas y responsivas. El instrumento es su organismo y las acciones su material.

El actor debe entrenar su voz. Para vencer la tensión muscular, necesita entrenar s cuerpo y tener un control sobre sus músculos. Cada gesto debe reflejar la vida interior del personaje. Entonces vendrá un movimiento con propósito, lógico y verdadero.

Sin un cuerpo entrenado sería imposible transmitir la creatividad subconsciente.

6. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE

Los medios de expresión para un actor son las acciones humanas, las cuales son producto de procesos psicológicos. Una acción explica lo que hace un personaje en determinado momento y por qué lo hace.

Cada propósito se expresa físicamente, lo mismo que cada acción física tiene su propósito. Luego, los movimientos de una persona le descubren sus propósitos, sus gustos, hábitos, estados de

Page 4: Ensayo Final - Taller de Ópera

ánimo. Entonces, lo complejo del comportamiento humano se expresa a través de una simple acción física. Sin la unión de lo físico y o psicológico no se puede construir un personaje teatral.

El actor debe ver al personaje a construir en términos de acciones y ser capaz de contestar:

¿Quién soy en esta obra? ¿Dónde se desarrolla la acción? ¿Con quién? ¿Por qué?

Y entonces construir su personaje.

Todas las acciones deben estar encaminadas a desarrollar el súper-objetivo de cada personaje. Cada acción debe tener una consecuencia como en la vida.

Los diálogos de un actor tendrán vida si necesita decirlos. Para un actor la palabra es una acción verbal, que significa que cuando él habla está en un proceso de acción a través de las palabras.

Un personaje es la carne y el alama del actor y nace de la unión de todos los elementos físicos y espirituales del personaje y el actor.

Parte de ti mismo, significa analizar el carácter e idiosincrasia del personaje, apropiarlo, expresar y sentir como él.

El actor debe saber que su personaje tiene que tener vida continuamente mientras esté en escena, también tiene que tener control sobre sus emociones y saber hasta dónde puede llegar.

7. COMPORTAMIENTO ACTORAL POR EL SUBTEXTO

Subtexto es el significado que hay detrás de las palabras, es lo que no hace decirlas.

Nos revela las reacciones del personaje, su comportamiento, el significado de sus palabras y acciones. Si NO se actúan el subtexto, las acciones no tendrán valor, no interesarán a los espectadores.

El actor comprenderá el subtexto cuando tenga un profundo conocimiento de los motivos de su personaje para accionar. Una buena actuación crea una confrontación entre el texto y el subtexto.

El subtexto puede ser expresado sin palabas, eso da al espectador inesperados detalles del comportamiento del personaje.

En el teatro los actores tienen que esforzarse para expresarlo de una manera artística. El subtexto debe ser encarnado en signos visuales.