Ensayo Julian (1)da

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dadadasdadasddasdasd

Citation preview

Julin Andrs Escobar Tovar Candidato a la Maestra en Antropologa, Universidad de los Andes, II semestre de 2013

Arqueologa del Paisaje en Tierrradentro, CaucaMotivos para optar a la maestra en Antropologa de la Universidad de lo Andes

Durante mis estudios de pregrado como antroplogo en la universidad del Cauca, tuve la oportunidad de acercarme a la regin de Tierradentro (Cauca); una regin diversa socio-culturalmente y rica en evidencia arqueolgica, que poco a poco me sedujo hasta el punto que me llev a disear y perpetuar una investigacin centrada en las diferentes formas de uso y ocupacin del paisaje por parte de los grupos humanos all asentados a lo largo de la historia. Fue la oportunidad para rencontrarme con la tierra que me vio nacer y conocer los maravillosos paisajes arqueolgicos y naturales que se esconden tierra a adentro.Como resultado de esta investigacin, realizada en el marco de mi proyecto de grado, logr esbozar dos conclusiones claves: 1) el paisaje de Tierradentro, por fuera de la zona de influencia del Parque Arqueolgico de San Andrs de Pisimbal, presenta evidencia de distintas ocupaciones humanas, visible en cortes, aterrazamientos, caminos, cementerios, etc. formando un patrn de asentamiento lineal escalonado, ascendiendo por los espinazos[footnoteRef:1], hasta llegar a los altiplanos de la cordillera, donde se construan los cementerios comunales. 2) el paisaje tambin se ha visto fuertemente alterado por razones ambientales, sobre todo por erupciones volcnicas y avalanchas de lodo producto de la inestabilidad geolgica de la regin y de la actividad ssmica del Complejo Volcnico Nevado del Huila, situaciones a las que se han tenido que adaptar sus pobladores, siendo pertinente averiguar bajo qu mecanismos lo han hecho. [1: El trmino espinazo utilizado por los que habitamos la regin, hace referencia a la vertiente o cresta que separa dos pequeas corrientes de agua]

Aunque se plantearon algunas conclusiones para interpretar el registro arqueolgico, hizo falta excavaciones controladas, mayor rigurosidad metodolgica y estudios palinolgicos que ayudaran responder bajo que lgica estas poblaciones ordenaban su mundo, explicando el patrn de asentamiento encontrado. Mi inters principalmente, para la maestra ofrecida por la Universidad de los Andes, es continuar con la investigacin que inici en mi trabajo de pre-grado, concentrndome exclusivamente en el perodo prehispnico, que aunque ha sido estudiado por diversos profesionales (Astudillo, 2008; Chves y Puerta, 1980; Chves y Puerta, 1985; Groot, 1974; Hernndez de Alba, 1938; Langebaek, 1998; Long y Yanguez, 1970-1971; Prez de Barradas, 1937), poco sabemos sobre la forma cmo estas comunidades interactuaban con su entorno ecolgico y cultural.Tierradentro llam la atencin del mundo acadmico desde los inicios de los aos 30, cuando Prez de Barradas y Hernndez de Alba, excavaron suntuosos construcciones subterrneas, elaboradas finamente en la toba volcnica; tumbas que asemejaban las casas de los vivos y que por sus representaciones y complejidad estructural hablan de una comunidad con un alto desarrollo social y tecnolgico; desde entonces, han sido encontradas ms de 100 tumbas en los distintos picos y laderas que rodean la vereda de San Andrs de Pisimbal (Municipio de Inz, Cauca), llegando a ser declaradas como Patrimonio Histrico de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Los trabajos en el campo arqueolgico en la regin de Tierradentro (Astudillo, 2008; Chves y Puerta, 1980; Chves y Puerta, 1985; Groot, 1974; Hernndez de Alba, 1938; Langebaek, 1998; Long y Yanguez, 1970-1971; Prez de Barradas, 1937), muestran un claro inters por una arqueologa de la muerte, o ms especficamente, una arqueologa de las tumbas. Muchas pginas de estos documentos se limitan a describir las dimensiones, formas, diseos, ajuares y significados de estas construcciones, slo cuatro trabajos apuntan hacia algo distinto, haca la vida de los muertos o por lo menos a un contexto arqueolgico diferente (Astudillo, 2008; Groot, 1974; Langebaek, 1998; Long y Yanguez, 1970-1971). Junto a esto, se han restringido las labores arqueolgicas a la microcuenca de la Quebrada de San Andrs de Pisimbal, con solo espordicas investigaciones en las veredas de San Francisco, Coscuro, Patacu, Calderas y el can del ro Ullucos. Es evidente entonces, que todas las investigaciones han sido influenciadas por un inters en lo monumental; Las suntuosas construcciones subterrneas (hipogeos) y las esculturas lticas que se localizaron en el valle de San Andrs ha permitido hablar de un elevado desarrollo tecnolgico, simblico y por lo tanto social de las comunidades que se asentaron en esta regin. Aunque algunas de estas investigaciones exploraron parte de la zona de Tierradentro, ninguna llev a cabo excavaciones sistemticas en otros sectores; se ha considerado, arbitrariamente, que las grandes necrpolis, hipogeos y esculturas lticas se dispersan solamente en el Valle de San Andrs, de ah que el rea digna para ser investigada sea esta. Hasta el momento en que realic mi investigacin, no se tena registro de restos arqueolgicos por fuera de la cuenca de San Andrs, a pesar de que guaqueros y los primeros trabajos en la regin informaban sobre su existencia; es en este sentido donde quiero ahondar con mi investigacin. Igualmente, las manifestaciones culturales prehispnicas han sido interpretadas como resultados de proceso de migracin y difusin, considerando a la cultura arqueolgica de San Agustn como el centro colonizador, a pesar de que han sonado voces que afirman proceso de migracin desde el Valle del Cauca (Cuervo Mrquez, 1956, Prez de Barradas, 1937), ests no han tenido eco, y el anlisis arqueolgico se ha limitado a las relaciones con San Agustn, creando un rea cultural para todo el Alto Magdalena, con pequeas variaciones locales. Estas investigaciones tampoco se han preguntado sobre cmo un medio ambiente formado principalmente a partir de la inestabilidad geolgica, transformado constantemente por acciones de la naturaleza puede determinar, alterar, restringir o permitir el surgimiento y desarrollo de comunidades humanas. Han sido tambin esquivos, a interrogarse sobre pautas de asentamiento y su correlacin con variables ambientales y culturales, solo el trabajo de Langebaek (2009) ha venido a llenar este vaco, aportando nueva informacin cronolgica, demogrfica y sobre trayectorias de cambio social, que sera necesario revisar. Por todo lo anterior, mi objetivo es realizar un reconocimiento arqueolgico y paleoecolgico de la cuenca alta del ro Pez, que permita comprender las relaciones histricas que sus pobladores han tenido con el paisaje en trminos de distribucin y adaptacin, sealando los posibles factores que motivaron a los pobladores de esta regin a ubicarse en determinadas reas, esclareciendo as, las posibles concepciones sobre el paisaje y el territorio. Al tiempo que cumplira con estos objetivos, evaluara nueva informacin que llevara a replantear los lmites de lo que se ha llamado Cultura Tierradentro, y a re-entender la magnitud de los distintos fenmenos sociales en el pasado.La investigacin se fundamenta en un concepto clave: Paisaje; entendido no solo como una entidad puramente geogrfica, sino ante todo cultural. Siguiendo a Ingold (2000), considero que el paisaje es una construccin cultural, donde los fenmenos naturales se conjugan con las creencias y practicas sociales para formar un espacio humanizado, lleno de significados y valoraciones. Siendo as, el paisaje se convierte en un testigo histrico, que al ser ledo de forma sistemtica, puede develar los mecanismos como los grupos humanos ordenan, usan y clasifican su mundo. Metodolgicamente explorara tcnicas y rutas de investigacin ya abiertas por los interesados en el tema del paisaje y los reconocimientos regionales. Para entender el paisaje sera necesario realizar estudios paleoecolgicos (anlisis de polen, fitolitos, macro-restos carbonizados, etc.) para reconstruir las condiciones biofsicas a las cuales se adaptaron las poblaciones prehispnicas en Tierradentro. Tambin, tendra que poner atencin a los procesos de formacin del sitio, ya que la zona a investigar est en constante transformacin producto de las continuas avalanchas originadas en el Complejo Volcnico Nevado del Huila (la ms recientes han sido 1994, 2007, 2008). El reconocimiento no sera sistemtico, en los trminos adelantados por Drennan (2000) para el Valle de La Plata y por Langebaek (2009) para San Andrs de Pisimbal (Tierrradentro), sino utilizando la topografa montaosa de la regin. Para ello, se analizaran fotografas reas, imgenes satelitales y un reconocimiento a partir los caminos de herradura que unen las distintas veredas y parcelas, ubicando con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) la zonas transformadas por el hombre prehispnico, junto con informacin sobre tipo de emplazamiento, material, altitud, pendiente, orientacin y otras variables culturales y ambientales que se tendran en cuenta para comprender la forma como estas comunidades ocuparon el paisaje. Parte de este reconocimiento lo adelant en trabajo de pregrado, sin embargo hizo falta informacin sobre el tamao de los emplazamientos, las distancias entre los mismos y a fuentes de agua, sal, etc., excavaciones controladas para precisar la funcin de los sitios y refinar la metodologa de investigacin.Para reunir las dos dimensiones del Paisaje, la natural y la cultural, me apoyara por un lado en sistemas de informacin geogrfica que permiten construir una diversidad de variables ambientales, trabajos de geoarqueologa y palinologa, y por el otro, un trabajo etnoarqueolgico, poniendo gran atencin a la forma como los actuales habitantes de la regin, los Nasa, entablan sus relaciones con el paisaje.Son muchas las razones que me inducen a pensar que mi investigacin se vera ricamente complementada con mis estudios de Maestra, en el rea de arqueologa y antropologa biolgica, ofrecida por la Universidad de los Andes. Si bien la formacin recibida como antroplogo en la universidad del Cauca, en nivel de pre grado, me permite acercarme a los fenmenos sociales, principalmente arqueolgicos, buscando respuestas a stos y desempearme en el mundo laboral, para una actividad netamente investigativa es necesario profundizar estos conocimientos y conocer los temas actuales de la disciplina. Este inters me ha llevado a revisar varias ofertas acadmicas, tanto en el pas como en el exterior, observando con mucha alegra que el programa ofrecido por la universidad de los Andes es, a mi parecer, el ms completo. Desde los inicios de la antropologa institucionalizada en Colombia, la universidad de los Andes ha estado presente en el campo antropolgico (Langebaek, 2003) formando idneos profesionales que han aportado al desarrollo terico de la disciplina, as como al conocimiento de la de la diversidad social en Colombia. No solo es el programa ms antiguo en el pas, sino que en conjuncin con escuelas internacionales (como por ejemplo las investigaciones conjuntas con la universidad de Pittsburgh, EE.UU), ha tenido una fuerte presencia en las regiones perifricas de Colombia, cumpliendo certeros proyectos de investigacin, que resaltan el papel sobresaliente de las comunidades indgenas y prehispnicas colombianas en el contexto americano.Igualmente, cuenta con una inmejorable planta docente, con destacados acadmicos nacionales e internacionales, reconocidos por sus profundos conocimientos de la realidad antropolgica colombiana. Despus de revisar la lista de docentes, veo que sern muy acertados los comentarios que durante las secciones me impartan, ya que algunos conocen muy de cerca la zona en la cual tengo intereses investigativos, y otros, han filosofado sobre aspectos tericos de mi afecto; quiero resaltar el papel estratgico que algunos de los docentes de la maestra tendran en el desarrollo de la investigacin vislumbrada; seguramente me orientaran no solo terica, sino metodolgicamente, facilitando mi acercamiento a la problemtica de investigacin.Del mismo modo, la Universidad de los Andes cuenta con un slido grupo de investigacin y completos laboratorios, que estaran a mi disposicin. Finalmente, el pensum rene un vasto conjunto de asignaturas orientadas a revisar los debates tericos actuales de la arqueologa, al igual que a la formacin en tcnicas estadsticas y en distintas escalas de anlisis, dando el espacio adems para que el estudiante complemente su aprendizaje con seminarios de libre optacin. Si la universidad de los Andes me brinda esta oportunidad, me abrir otra puerta para continuar mi proceso de investigacin que inici por curiosidad en mi niez y que fortalec con mis estudios en la universidad del Cauca, el cual mi hizo devolver los pasos y volver a recorrer las rutas de mi terruo, para verlas desde una ptica cientfica, y aportarle a la arqueologa de Tierradentro. Este reto, que responsablemente he asumido, es ante todo un desafo personal, en el que he contado con el apoyo de mi familia, y espero tambin contar, con el respaldo institucional de la Universidad de los Andes. Popayn, marzo de 2013.

BIBLIOGRAFAASTUDILLO, Didier, 2008. Cambio o resistencia en el patrn de asentamiento indgena: Un acercamiento etnoarqueolgico. Tesis para obtener el ttulo de Antroplogo. Universidad del Cauca.BALLE, William. 1994. Hisotorical Ecology: Premises and Postulates. En: Historical Ecology. School of American Research. USACHVES, lvaro y PUERTA, Mauricio, 1980. Entierros primarios de Tierradentro. Bogot: FIAN.CHVES, lvaro y PUERTA, Mauricio, 1988. Vivienda precolombina e indgena actual en Tierradentro. FIAN Bogot. CUERVO, Carlos Mrquez, 1956 (1920). Estudios arqueolgicos y etnogrficos. Editorial Kelly, Bogot.DRENNAN, Robert D, TAFT, Mary y URIBE, Carlos A. 1993 Cacicazgos Prehispnicos del Valle de La Plata, TOMO 2. Cermica-Cronologa y Produccin Artesanal. Universidad de Pittsburgh. DRENNAN, 2000. Las Sociedades del Alto Magdalena. ICANH.GROOT, Ana M. 1974. Excavaciones arqueolgicas en Tierradentro: estudio sobre cermica y su posible uso en la elaboracin de sal. Tesis de Antropologa. Universidad de los Andes. INGOLD, Tim 2000. The Temporality of Landscape.JARAMILLO, Luis G. 1996. Cacicazgos prehispnicos del Valle de la Plata, Tomo 3. La estructura socioeconmica de las comunidades del formativo 3. Universidad de Pittsburgh.LANGEBAEK, Carl. 2003. Arqueologa colombiana: Ciencia, pasado y exclusin. Colciencias. Bogot.LANGEBAEK, Carl. 2009. Arqueologa Regional en Tierradentro, Cauca, Colombia. En Revista Colombiana de Antropologa, Vol.: 45 (2). ICANH, Bogot. PREZ DE BARRADAS, 1937. Arqueologa y antropologa precolombinas en Tierradentro. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional.

5