32
ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO, ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016. ENSAYO JURÍDICO SUMILLA 1. Introducción 2. Planteamiento del problema 3. Desarrollo. 3.1. ¿Es necesario razonar jurídicamente? 3.2. Abordemos el ordenamiento jurídico en su contexto esquemático. 3.3. Ejes esenciales del razonamiento jurídico: lógica, argumentación, interpretación y motivación. 3.4. La lógica jurídica: ¿acaso devino insuficiente? 3.5 Contexto de descubrimiento y contexto de justificación. 3.6 Argumentando jurídicamente. Importancia de su función. 3.7. Teorías de la argumentación jurídica. Una idea referencial. 3.8. Interpretamos más allá de la norma. Los hechos como insumo elemental de la actividad interpretativa 3.9. Criterios interpretativos. ¿Son suficientes? 3.10. Clasificación de los criterios de interpretación. 3.11. Algunos apuntes sobre criterios de interpretación constitucional. 3.12. Ponderación y proporcionalidad. 3.12.1 Técnica de la ponderación 3.12.2 El principio de proporcionalidad 3.13. Motivación, eje final en el razonamiento jurídico. 3.14. Situaciones complejas. 3.15. Un esbozo tentativo de pasos que supone el

Ensayo Jurídico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo Jurídico

Citation preview

Page 1: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

ENSAYO JURÍDICO

SUMILLA

1. Introducción 2. Planteamiento del problema 3. Desarrollo. 3.1. ¿Es necesario razonar jurídicamente? 3.2. Abordemos el ordenamiento jurídico en su contexto esquemático. 3.3. Ejes esenciales del razonamiento jurídico: lógica, argumentación, interpretación y motivación. 3.4. La lógica jurídica: ¿acaso devino insuficiente? 3.5 Contexto de descubrimiento y contexto de justificación. 3.6 Argumentando jurídicamente. Importancia de su función. 3.7. Teorías de la argumentación jurídica. Una idea referencial. 3.8. Interpretamos más allá de la norma. Los hechos como insumo elemental de la actividad interpretativa 3.9. Criterios interpretativos. ¿Son suficientes? 3.10. Clasificación de los criterios de interpretación. 3.11. Algunos apuntes sobre criterios de interpretación constitucional. 3.12. Ponderación y proporcionalidad. 3.12.1 Técnica de la ponderación 3.12.2 El principio de proporcionalidad 3.13. Motivación, eje final en el razonamiento jurídico. 3.14. Situaciones complejas. 3.15. Un esbozo tentativo de pasos que supone el razonamiento jurídico en sede judicial. 3.16.. 4. Conclusiones

Page 2: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

1. Introducción

El presente ensayo tiene por objeto dilucidar si existe una asertiva Política de Comercio Exterior, en el planteamiento de política de gobierno, de los aspirantes al trono presidencial, asimismo dirigimos nuestra apreciación de aquellos que si bien están en proyecto pero carecen de racionalidad o redundan. Ahora bien la finalidad es la de esclarecer el estado actual de país, y promover la innovación de nuevas políticas de gobierno y más propiamente las políticas de comercio internacional o relaciones exteriores.

Pese a estar a puertas de las elecciones y al cumplirse la cuenta regresiva hemos podido observar que múltiples candidatos han ido reduciendo la larga lista, unos excluidos y otros que optaron por la inhibición, sin embargo; ello no es lo preeminente sino mas bien, si la búsqueda por liderar un país multicultural y de abundantes recuerdos, afloro la creatividad de muchos.

2. Planteamiento del problema

El razonamiento lógico- jurídico respecto del planteamiento de política de comercio exterior plantea un reto central al magistrado en el desarrollo de sus labores. Desde la exigencia del deber de motivación, contemplada en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución del Estado, el juez debe asumir la tarea insoslayable de definir una solución al problema que se le exige resolver.

Esta tarea, sin embargo, no es sencilla, dado que requiere un contexto de preparación, entrenamiento y adquisición de fortalezas para efectos de cumplirse eficientemente la labor asignada por la Nación: razonar idóneamente. La interrogante que se genera a la fecha, luego del surgimiento de las modernas teorías de la argumentación jurídica en los años 50 del siglo XX, es: ¿basta un buen conocimiento de la norma y los hechos suscitados en un conflicto para resolver el problema, cumpliendo su deber el magistrado al expedir una decisión sencilla, sin mayores pretensiones de rigor, motivando solo con el binomio de herramientas norma- hechos, su decisión?, ¿ o es necesario un esquema de

Page 3: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

construcción, producto del desarrollo de competencias, fortalezas y habilidades técnico- jurídicas, como propugna hoy la disciplina del razonamiento jurídico, y materializarlas como tales en el desarrollo de las sentencias?. ¿Estamos entonces frente a un problema de construcción? La respuesta a esta problemática será planteada en el presente ensayo a efectos de perfilar un desarrollo constitucional basado en la exigencia conceptual de la motivación. 

3. Desarrollo

Partido Político Democracia Directa – (Gregorio Santos Guerrero)

Balance de la situación internacional

La situación mundial ha ingresado a un periodo de tal convulsión económica, social y política que viene modificando en lo inmediato el mapa geopolítico del Medio Oriente y el mundo árabe, así como reconfigurando a largo plazo la geografía económica del mundo entero. El Medio Oriente sigue siendo el foco de mayor tensión del planeta y el escenario de un intervencionismo descarado y al margen de toda legalidad internacional. La crisis económica en los países de la Unión Europea deviene más profunda cada año que pasa y el largo estancamiento de la economía del Japón no tiene visos de solución en el corto plazo. La locomotora China muestra señales desaceleración, lo mismo que las economías de los países emergentes denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

La economía mundial muestra señales inequívocas de pérdida de dinamismo, sin que se pueda afirmar que se encuentra ad portas de una nueva Gran Recesión similar a la que se produjo en los Estados Unidos durante el periodo 2008 – 2009 y que se extendió por la mayoría de los países de la Unión Europea, persistiendo y haciéndose más compleja en la actualidad. El dólar continúa devaluándose frente a las principales monedas, las bolsas de valores en el mundo se están tornando más volátiles y los precios de las materias primas parecen haber iniciado un curso persistente hacia la baja, después de haber alcanzado niveles alcistas sin precedentes, teniendo como pico promedio anual el año 2012. Las evidencias son ya contundentes en el sentido que el súper ciclo alcista de las materias primas ha llegado a su fin. En este panorama convulso y de reacomodos estratégicos, la creciente autonomía de Nuestra América en su larga marcha hacia la segunda y definitiva independencia, se encuentra nuevamente amenazada. Las señales son inequívocas. El gobierno de los Estados Unidos ha decidido intervenir más activamente en los asuntos internos de la región y ha revivido viejos dichos y posturas imperiales que deben ponernos en alerta y no pasar desapercibidas. La acción más clara es frente al proceso bolivariano de Venezuela y el recientemente electo Presidente Nicolás Maduro. La decisión es desestabilizar el nuevo gobierno, sino derrocarlo al menos ponerlo de rodillas. Por su parte, el Presidente Santos de Colombia ha sugerido el ingreso de su país a la OTAN y ha reforzado sus lazos con Israel, en el mismo momento en que se encuentra en conversaciones de paz con las FARC. Nada más peligroso para la estabilidad de Nuestra América que abrirse hacia alianzas militares extra continentales, cuando nuestra región debe consolidarse como zona de paz, al margen de las pugnas y apetitos de poder de las grandes potencias. Lo cierto es que asistimos a una contraofensiva imperialista en toda la línea, tanto en las palabras como en los hechos.

Page 4: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

POLITICA EXTERIOR

El Perú se encuentra relegado en el tema de la política exterior a nivel regional; ante la pasividad y poco dinamismo de nuestras cancillerías, son otros países hermanos los que han tomado el liderazgo regional, como ha sido el caso de la Venezuela (Chávez), Brazil (Lulla), Bolivia (Evo Morales); aún no se ha tomado conciencia de la importancia para nuestro desarrollo nacional, del fortalecimiento de una defensa colectivo contra la política neoliberal de los organismos financieros multinacionales y la defensa plena de la democracia representativa y participativa tanto en nuestra sociedad como en la de todos los países, regiones y sociedades con las que mantenemos relaciones diplomáticas y comerciales. Pocas veces el Perú ha jugado un papel preponderante en la Promoción de la integración andina y regional, en el marco de una globalización solidaria y democrática, donde los países en desarrollo tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones con soberanía económica y política. Apoyamos mecanismos de integración como la Comunidad Andina, el MERCOSUR, la UNASUR y el CELAC, con independencia de las grandes potencias y sin vulnerar la autodeterminación nacional, que nos permitirán participar ventajosamente en las oportunidades de un mundo globalizado y multipolar.

Por principio, nos oponemos a la firma de tratados comerciales, políticos y militares que vulneran la soberanía de las naciones; defenderemos los intereses de los peruanos y peruanas frente a los riesgos que entraña el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés).

Partido Político Alianza Popular – (Alan Gabriel Ludwig García Pérez)

El Sr. García ha presidido el país en más de una oportunidad, la primera mas tortuosa que la segunda, sin embargo; en caracteres de comercio exterior, busca no solo la inclusión de los medios ordinarios sin descartarlos por el avance de la tecnología, el medio en el que mayor circulación mercantil demanda, es la vía marítima, no deja de ser uno de los principales impulsadores de la comercialización y transporte convencional. Ello sin descartar los demás medios de comercio, si partimos bajo la premisa de que el comercio se desarrollo en todos los ámbitos de la sociedad peruano, ello ubica a los microempresarios como principales actores en la actividad mercantil, obviamente dichos comercializadores no cuentan con la economía suficiente como para optar por un medio de trasporte del cual le demande mayor gasto que ganancia, por ello es que a diferencia de países desarrollados, el comercializador peruano, busca por así decirlo, menores costo de transacción, ello con el objeto de lograr un mayor ingreso que sea suficiente como para subir en la escala comercial, y porque no hacerlo por medio de los medios portuarios, recurridos generalmente cuando se comercializa productos en masa, como electrodomésticos, productos no perecibles, etc.

Page 5: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Asimismo la amplia gama mercantil, existente no solo busca medios de distribución comercial como son los puertos sino también medios de concentración comercial, este último, se refiere a la sede de recepción de plantaciones o cargamentos internacionales, donde sirva de conexión a comercio internacional. Por lo particular ello significaría a su vez no solo la integración del país con nuevos modelos de comercio, o acogimiento de nuevas formas de comercio, sino también, el estudio desde casa, de las necesidades o el descubrimiento de nuevas políticas de comercio.

La política de comercio presentada no solo es actual, y sino también racional, por el moderado tratamiento que se le ha dado, en el planteamiento de política exterior.

Política Exterior:

Impulsar y acelerar el cronograma de concesiones al sector privado de todos los puertos pendientes a la fecha.

Promover y fomentar la participación privada en puertos y en actividades conexas, como el transporte de cabotaje acuático, puertos de cabotaje o alimentadores, puertos de cruceros, embarcaderos fluviales, entre otras acciones.

Convertir al binomio puerto y aeropuerto del Callao en el centro regional logístico de América del Sur, acelerando las expropiaciones necesarias para lograr su efectiva interconexión.

Elaborar un Plan Estratégico Nacional sobre desarrollo de la infraestructura y servicios de transporte, y sobre esta base deberían alinearse los planes nacionales sub-sectoriales. Crear una ventanilla multisectorial para la inversión privada en Infraestructura de puertos, que tienda las solicitudes de inversiones en una misma plataforma y que genere una trazabilidad del expediente por vía electrónica.

Ampliar y elevar los puertos de Pucallpa y Yurimaguas a la categoría de puertos internacionales, es decir otorgarles la calificación de puerto primario o zona primaria aduanera.

Implementar el programa de desarrollo de embarcaderos fluviales en la Amazonía peruana mediante la modalidad de APP cofinanciadas.

Continuar e implementar el Plan de Desarrollo del Sistema Fluvial Comercial del Perú – Plan Hidroviario.

Establecer Políticas Portuarias y de Navegación conjuntas con el Brasil para incrementar el comercio entre ambos países y apoyar a las empresas petroleras y mineras que operan concesiones en la zona de selva.

Eliminar el registro, en el sector transportes, para las empresas que realizan estudios EIA, pues esto limita la participación de empresas extranjeras con amplia experiencia.

Elevar el límite de Obras por Impuestos establecidos a los gobiernos regionales y municipales, y aceptar la conformación de consorcios de empresas privadas para acogerse a las obras por impuesto de mayor envergadura.

Desregular el almacenamiento de contenedores vacíos para que los administradores portuarios nacionales tengan suficiente flexibilidad para competir con otros puertos del exterior.

Page 6: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Impulsar el cabotaje marítimo como palanca de desarrollo portuario, para lo cual se adecuará el marco legal existente creando incentivos.

Desarrollar del proyecto “Autopista azul” mediante la promoción de inversión pública privada para el transporte marítimo de corta distancia como apoyo al comercio nacional e internacional.

Fomentar la creación de Plataformas logísticas: Zonas de Actividades Logísticas (ZAL), puertos secos, terminales interiores de carga en zona de vinculación a los corredores de integración económica.

Aeropuertos:

Impulsar y acelerar el cronograma de concesiones al sector privado de todos los aeropuertos pendientes a la fecha, así como promover las asociaciones público privada e iniciativas privadas para continuar las inversiones en infraestructura que nos ayuden a reducir la brecha existente.

Convertir al binomio puerto y aeropuerto del Callao en el centro regional logístico de América del Sur, acelerando las expropiaciones necesarias para lograr su efectiva interconexión.

Modernizar integralmente el Sector Transporte Aéreo, a fin de que se amplíe la cobertura y mejore la calidad del servicio, combatiendo el monopolio y fomentando la sana competencia en beneficio de los usuarios.

Fomentar una Política Aero-comercial que permita la mayor integración y conectividad posible del Perú con el mundo, para facilitar el tránsito de pasajeros carga y correo hacia y desde el Perú. A mayor integración y conectividad que se logre mayor será el beneficio del país en cuanto al turismo y los negocios vía el Transporte Aéreo.

Promover, a través de la integración y conectividad, el fortalecimiento del aeropuerto internacional Jorge Chávez (AIJCH) como uno de los principales HUB de la Región, así como el de la industria aero-comercial en el país.

Promover la capacitación del personal aeronáutico nacional, mediante el apoyo a la creación y desarrollo de las escuelas de aviación de tripulantes técnicos, aeroclub, centros de instrucción y asociaciones aero-deportivas en general.

Promover los servicios de navegación aérea a través del Plan Nacional de Navegación Aérea, orientado a la integración territorial especialmente de las zonas geográficamente alejadas.

Elaborar un Plan Estratégico de desarrollo de la Infraestructura aeroportuaria del MTC con una visión al año 2046 para ejecutarse por quinquenios. Definir aeropuertos internacionales, regionales y locales. (Revisar las proyecciones cada 5 años).

Mejorar la integración y conectividad aérea de las poblaciones amazónicas con difícil acceso Potenciar la administración de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Partido Político Progresando Perú (Miguel Walter Hilario Escobar)

Comercio Exterior

Page 7: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Elevar la actividad turística a nivel de política de Estado con instrumentos sistematizados para la competitividad y sostenibilidad del sector.

Identificación de los potenciales destinos turísticos utilizando herramientas de Zonificación Económica Ecológica ZEE, y priorizando de acuerdo a la jerarquía de sus recursos.

Implementar infraestructura turística necesaria para elaborar los productos turísticos estructurados en una oferta viable.

Articular con los actores del sistema turístico, sensibilizando y capacitando en la actividad turística.

Dotarles los servicios básicos a los residentes de los espacios turísticos. Implementar una política de preservación del medio ambiente natural y el

construido. Sistema integral de educación de los emprendedores con las herramientas de

gestión para la negociación de los productos en el mercado nacional e internacional.

Promover e incentivar paquetes turísticos estacionales, atractivos y económicos. Desarrollar instrumentos adecuados para el fortalecimiento del mercado de

futuros de productos comerciales con riesgo cambiario significativo. Reforma del sistema tributario a fin de incorporar la evaluación de los efectos del

sistema tributario sobre el crecimiento y rentabilidad empresarial.

PARTIDO POLÍTICO FUERZA POPULAR (Keiko Sofía Fujimori Higuchi)

RELACIONES EXTERIORES

En la últimas dos décadas el Perú se ha integrado política y económicamente a diferentes bloques del mundo. Tenemos tratados de libre comercio y/o acuerdos comerciales, tanto bilaterales como multilaterales con bloques que incluyen a más de 65 países que abarcan más del 75% del PBI mundial.

PROPUESTAS ESTRUCTURALES:

1. Fuerza Popular profundizará la participación del Perú, tanto en el ámbito económico como en el político, en estos bloques y acuerdos, sobre todo en la aplicación de la Carta Democrática de la OEA, y en el apoyo a los pueblos hermanos para la recuperación plena de sus democracias, cuando así lo requieran las circunstancias.

2. Asimismo, Fuerza Popular trabajará con ahínco, tanto desde el Ejecutivo como desde el Congreso, para avanzar hacia las Reformas Institucionales que nos permitan llegar a la OCDE antes del 2021, con el convencimiento que dichas reformas nos llevan a una sociedad más justa, más eficiente, más inclusiva, menos violenta, y mejor preparada para un crecimiento sostenible en el futuro.

3. Fuerza Popular fortalecerá su participación en la Alianza del Pacífico y el Foro Económico APEC. Asimismo tenemos el firme compromiso de trabajar por una Latinoamérica unida y en democracia.

Análisis:

PARTIDO POLÍTICO PERUANOS POR EL CAMBIO (PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD)

Page 8: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Los avances del Perú en apertura comercial y de inversiones en las dos últimas décadas, han contribuido a que el país se reintegre competitivamente a la economía mundial y supere los años de estancamiento de la década de los ochenta e inicios de los noventa.

El desarrollo de nuestro comercio exterior estuvo favorecido por el proceso de reducción de aranceles y cuotas y por la generación de convenios preferenciales como los Tratados de Libre Comercio (TLCs). En la actualidad tenemos 28 acuerdos comerciales, entre los vigentes y los que están por entrar en vigencia o en negociación1. Tenemos TLCs con las principales economías del mundo, tales como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón, asimismo está por entrar en vigencia el Protocolo Adicional del Acuerdo Marco con la Alianza del Pacífico y ya culminaron las negociaciones para formar parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), quedando pendiente su firma y ratificación en el Congreso de la República.

Sin embargo, a pesar de esta importante evolución, durante los diez últimos años el promedio de la participación del comercio exterior en el PBI apenas sobrepasa el 50% (MEF, 2015)2. Un estudio del Banco Mundial (2012), muestra que nuestro rezago es bastante grande, por ejemplo, respecto a los países del sudeste asiático, como es el caso de Vietnam, cuya participación del comercio exterior es del 158 % del PBI; y Cambodia, que es del 113%. Las regiones de Europa y Asia Central registran 58%, las regiones del Medio Oriente y Norte de Africa 60%; mientras que el Perú solo obtuvo 37% durante ese periodo (Reis, José G. & Farole, Thomas, 2012) 3.

También debe mencionarse que en los últimos años, las exportaciones a los principales países destinatarios han disminuido severamente. Según MINCETUR, entre enero-octubre 2015, y enero- octubre 2014, nuestras exportaciones a Cánada disminuyeron en 15.9%; a los Estados Unidos en 22.2%; a España en 16.3% y a Brasil en 31.3% para mencionar los casos más importantes. Excepcionalmente, las exportaciones a China se incrementaron ligeramente en 1.5% en el mismo periodo (MINCETUR, 2015)4.

Estas tendencias señalan que se debe poner mayor énfasis en algunos aspectos necesarios para mejorar nuestra posición en la economía global y que a la vez no se están aprovechando al máximo los Tratados de Libre Comercio que se encuentran en vigor. Existen insuficiencias formativas, tecnológicas, financieras e institucionales que afectan el crecimiento del sector exportador e impiden sacar provecho de todas las oportunidades creadas por la integración, ya sea a través de la diversificación en la gama de mercados, productos y servicios o por la absorción de tecnología asociada a la inversión extranjera directa (IED). Recientemente se ha aprobado una nueva versión del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) con un alto grado de consenso. Es fundamental el seguimiento de su implementación y la coordinación multisectorial.

Consideramos que la clave está en seguir fortaleciendo la apertura comercial 5 y en seguir haciendo las reformas internas que complementan esta apertura, mejorando la competitividad y la presencia internacional de las PYMES exportadoras, a través de una adecuada promoción e inteligencia comercial. 184

Un aspecto a considerar es la infraestructura y los servicios logísticos requeridos para brindar un mejor atención a los actores del comercio transfronterizo. También se deben resolver los problemas de la falta de información a los partícipes del comercio exterior y la insuficiente presencia del Perú en los mercados externos. Además, debe resolverse la excesiva regulación que no permite comerciar en todo su potencial a nuestros connacionales, incluyendo exigencias y tramitaciones relacionadas con la propiedad intelectual, reglamentos técnicos, la certificación sanitaria y ambiental entre otras.

Page 9: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Es imprescindible mejorar el acceso al financiamiento de las pequeñas empresas que están por iniciarse en la actividad exportadora. Necesitan mecanismos innovadores que van desde el crédito y las garantías hasta modelos de capitalización, usando redes. Por otro lado, se debe orientar a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) hacia el comercio internacional usando herramientas innovadoras como el comercio electrónico y una legislación acorde con los tratados de comercio de servicios.

Por último, el desarrollo de nuestro comercio exterior debe dar prioridad a la inmejorable posición geopolítica del Callao. La presencia del puerto y el aeropuerto a muy corta distancia constituye una plataforma estratégica, no solo para el país sino también para la región del Pacifico Sur. Por ello debe ser considerado como zona logística prioritaria a fin de que funcione como una plataforma regional o hub geográfico del comercio.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: Eficiencia en la gestión comercial y el marco regulatorio.

Lograr una mayor diversificación de mercados de destino implica que la red de acuerdos comerciales se amplíe y que los tratados vigentes estén en continua revisión y actualización. Aseguraremos el cumplimiento de los aspectos negociados y la real apertura comercial.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: Promoción económica del Perú en el exterior y desarrollo comercial de empresas peruanas.

Las políticas de promoción económica en el exterior son fundamentales para generar conocimiento de nuestro país como socio comercial y de inversiones. La apertura comercial debe ser complementada con una política de posicionamiento internacional de las empresas peruanas, en particular las pequeñas y medianas empresas (PYME).

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: Eficiencia en la cadena logística.

Más allá del desarrollo de una infraestructura logística de calidad, para el comercio exterior es clave mejorar y simplificar los procedimientos aduaneros. Proponemos además convertir al Perú en el hub logístico de la región, para así servir como punto de conexión y vinculación con los mercados del norte y de Asia.

OBJETIVOS Y METAS (2016-2021) De acuerdo con los lineamientos estratégicos señalados, los principales objetivos de

mediano plazo (2016-2021) son los siguientes:

a) Finalizar las negociaciones con Turquía, iniciar negociaciones con la India y promover la ratificación de los acuerdos del TPP y Alianza del Pacífico en el Congreso de la República.

b) Al 2018, se cuenta con un marco regulatorio que encadene los múltiples acuerdos comerciales y de inversión.

c) Cumplir con el Programa País en lo que se refiere a los estándares de calidad en el ámbito de comercio exterior, requeridos para acceder a la OCDE.

d) Al 2021, haber duplicado el número de alianzas entre inversionistas nacionales y extranjeros para inversión doméstica, sobre todo con las PYME peruanas.

e) Incrementar en por lo menos 50% el número de empresas peruanas que comercian en el mercado internacional.

f) Aumentar el monto asignado de garantías financieras de parte de COFIDE y FOGAPI para que mejoren sus productos hacia el sector exportador, de tal forma que no excluyen de la apertura comercial a las medianas y pequeñas empresas.

Page 10: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

g) Lograr un posicionamiento en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial10, a por lo menos 3.511 al 2021.

h) Al 2018, haber puesto en marcha de la Zona de Actividad Logística en el Callao (ZALC), como la plataforma central para la conexión internacional de nuestro comercio y la consolidación de la carga y generación del valor agregado final.

Acción estratégica 1: Ampliar los espacios de negociación y administración de los acuerdos comerciales.

Lograr una mayor diversificación de mercados de destino implica que la red de acuerdos comerciales se amplíe y que los tratados vigentes estén en continua revisión y actualización. Si bien se ha avanzado en la disminución de aranceles de entrada y salida, además de exportación e importación, las barreras no arancelarias (BNA) todavía generan impedimentos pues imponen costos significativamente mayores que los costos por arancel. Las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) o los reglamentos técnicos de nuestros pares son legítimas para la protección de la sanidad o inocuidad en los mercados de los países importadores, sin embargo generan situaciones de incertidumbre para el exportador.

Aseguraremos el cumplimiento de los aspectos negociados y la real apertura comercial, en los ámbitos “más allá de las fronteras”. Fortaleceremos la capacidad de coordinación intersectorial de los equipos de negociación y de administración de acuerdos comerciales y mejoraremos las capacidades institucionales y técnicas de los organismos correspondientes, como SENASA, DIGEMID, DIGESA, entre otros.

Metas

Finalizar las negociaciones con Turquía. Iniciar negociaciones con la India. Promover la ratificación de los acuerdos del TPP y Alianza del Pacífico en el

Congreso de la República. Retomar la negociación de Convenios de Doble Tributación. Al 2017, contar con una Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), con plazos

de atención definidos, para las tramitaciones de las empresas, para la certificación y para el registro de nuevos productos peruanos entre otros.

Al 2018, se habrá presentado un proyecto de ley de promoción de servicios, para promover la exportación de servicios en todas sus formas de provisión6, dándole el mismo trato que la exportación de bienes.

1.1.2. Ruta estratégica

Asegurar que en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), esté disponible información sobre requisitos técnicos productos factibles de ser comercializados en el exterior, informes de inteligencia comercial por destino y por producto disponibles para empresas y entidades relacionadas con nuestro comercio exterior; además de que proporcione asistencia para el comercio exterior de manera oportuna y fácil.

Institución responsable: El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

1.2. Acción estratégica 2: Asegurar una regulación interna convergente y de calidad

Para ampliar la red de acuerdos comerciales en los que participa el país y aprovechar mejor sus ventajas competitivas, tanto en bienes como en servicios, debemos buscar la convergencia en los aspectos regulatorios internos que faciliten el cabal cumplimiento de los compromisos alcanzados.

1.2.1. Metas

Page 11: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Al 2018, se cuenta con un marco regulatorio que encadene los múltiples acuerdos comerciales y de inversión.

Al 2018, se habrá revisado los procesos (trámites y servicios) de las entidades de sanidad (DIGESA, DIGEMID, SENASA) con el fin de elevar su eficiencia, reducir costos de transacción y mejorar el servicio al ciudadano.

1.2.2. Ruta estratégica

Revisión de los diferentes marcos regulatorios, especialmente las cláusulas de acumulación de insumos y procesos.

Instituciones responsables: el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

1.3. Acción estratégica 3: Priorizar el ingreso del Perú a la OCDE

Para ser miembros plenos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)7 debemos calificar en varios ámbitos de la regulación interna para ser competitivos y aprovechar al máximo a los mercados ampliados a raíz de esta incorporación.

1.3.1. Metas

cumplir con el Programa País en lo que se refiere a los estándares de calidad en el ámbito de comercio exterior, requeridos para acceder a la OCDE.

Asegurar la adopción de los instrumentos fijados en el marco del Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.

1.3.2. Ruta estratégica

Establecer la ruta crítica para el cumplimiento de los estándares requeridos para acceder a la OCDE en las instituciones involucradas en estándares de calidad y en cabal cumplimiento de nuestros compromisos negociados.

Instituciones responsables: el MINCETUR en lo que se refiere a comercio exterior.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: PROMOCIÓN ECONÓMICA DEL PERÚ EN EL EXTERIOR Y DESARROLLO COMERCIAL DE LAS EMPRESAS PERUANAS

2.1. Acción estratégica 1: Fortalecer la promoción económica del Perú en el exterior

Las políticas de promoción económica en el exterior son fundamentales para generar conocimiento de nuestro país como socio comercial y de inversiones, además para obtener información sobre las posibilidades de nuestros productos en los respectivos mercados.

Tener una presencia importante en los mercados de destino implica poder atraer inversionistas que busquen un mercado emergente como el que ofrece el Perú y que lo vea como plataforma productiva, tanto para el mercado externo como para el interno. Para ello fortaleceremos a la agencia responsable PROMPERU y profesionalizaremos y extenderemos la presencia de las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEXs), las cuales serán aliados estratégicos de PROINVERSION y los sectores en este aspecto. Daremos prioridad a la promoción de las capacidades comerciales de las pequeñas y medianas empresas (PYME) exportadoras.

2.1.1. Metas

A partir del 2017, incrementar el número de OCEXs en mercados estratégicos. Aumentar la participación en ferias comerciales internacionales de parte de las

pequeñas y medianas empresas exportadoras, aprovechando los espacios de los acuerdos comerciales.

Page 12: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Al 2021, haber duplicado el número de alianzas entre inversionistas nacionales y extranjeros para inversión doméstica, sobre todo con las PYME peruanas.

2.1.2. Ruta estratégica

Establecer claramente las funciones y evitar la superposición entre el MINCETUR, el Ministerio de Relaciones Exteriores y PROMPERU.

Promover el uso de herramientas tecnológicas que acerquen a nuestras empresas y sus productos a los mercados internacionales.

PROMPERU posicionará al Perú como plataforma de inversiones, fortaleciendo a la Marca País mediante la promoción económica de comercio, inversiones y turismo (y no solo este último sector).

Mejorar aprovechamiento del indicador Mejores Prácticas en Promoción de Inversiones.

Instituciones responsables: MINCETUR en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, MEF y Proinversión.

2.2. Acción estratégica 2: Internacionalización de las empresas peruanas.

La apertura comercial debe ser complementada con una política de posicionamiento internacional de las empresas peruanas. La promoción comercial y de inversiones debe contribuir al posicionamiento de la Marca País como sello de confianza en la empresa peruana de cualquier dimensión. En el caso de las PYMES, se debe aprovechar las nuevas tecnologías para entrar en el ámbito del comercio electrónico. Existen plataformas como ConnectAmericas o Exporta/Importa Fácil8 que sirven como espacio de encuentro e intercambio de oportunidades incluso para el comercio de menor escala.

2.2.1. Metas

Incrementar en por lo menos 50% el número de empresas peruanas que comercian en el mercado internacional

Al 2021, haber incrementado en por lo menos 80% el número de empresas usuarias de plataformas de negociación online o el mecanismo Exporta Fácil entre otros.

Duplicar el monto de la inversión peruana en mercados donde tenemos acuerdos comerciales.

Al 2021, incrementar en 50% el número de franquicias peruanas operando en el exterior.

2.2.2. Ruta estratégica

Intensificar la difusión de la Marca Perú, fortaleciéndola como instrumento de la promoción comercial y económica del Perú.

Formalizar el seguimiento del desarrollo de las Denominaciones de Origen de nuestros productos originarios junto a Indecopi, promoviendo su reconocimiento internacional.

Ampliar las capacidades de PROMPERU y la Dirección de Desarrollo del Comercio de MINCETUR para participar en la promoción de las PYME peruanas, por ejemplo facilitando el acceso a redes de comercio electrónico.

Instituciones responsables: MINCETUR y PROMPERU en coordinación con el Ministerio de la Producción, Ministerio de Relaciones Exteriores, MEF y SUNAT.

2.3. Acción estratégica 3: Mejorar el acceso al crédito y otras formas de financiamiento de las pequeñas empresas en el rubro de comercio exterior

La actividad de comercio exterior tiene niveles de riesgo sobre todo para los nuevos participantes del comercio internacional, de allí la necesidad de garantías y fianzas. Estudios

Page 13: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

recientes demuestran que las restricciones de un 10% de la oferta de crédito produce una reducción de las exportaciones de un 2.3% por ciento en promedio9.

2.3.1. Metas

Aumentar el monto asignado de garantías financieras de parte de COFIDE y FOGAPI para que mejoren sus productos hacia el sector exportador, de tal forma que no excluyen de la apertura comercial a las medianas y pequeñas empresas.

Al 2021, duplicar el uso de canales alternativos de financiamiento para las nuevas empresas exportadoras pequeñas y medianas, como capitales ángeles, crowdfunding (modelo de interacción con colectivos de inversionistas pequeños a través de las redes) y capitales de riesgo, de modo que se reduzca el traslado del riesgo al costo de la operación y se abarate el financiamiento.

2.3.2. Ruta estratégica

Previo estudio, presentar un proyecto de ley para aumentar la asignación presupuestaria de COFIDE y FOGAPI.

Potenciar los programas de acceso a financiamiento de comercio exterior. Promover la pre-financiación del comercio exterior. Promover el uso de instrumentos alternativos de financiamiento para las PYMESs

exportadoras. Introducir herramientas tecnológicas transversales que simplifiquen y agilicen el sistema.

Instituciones responsables: MINCETUR y el MEF.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: EFICIENCIA EN LA CADENA LOGÍSTICA

3.1. Acción estratégica 1: Mejorar la conectividad nacional e internacional y los procedimientos aduaneros.

La apertura comercial permite que las empresas entren a operar internacionalmente, pero ello conlleva la necesidad de contar con un movimiento de mercancías que sea eficaz, rápido y confiable. Más allá del desarrollo de una infraestructura logística de calidad, para el comercio exterior es clave mejorar y simplificar los procedimientos aduaneros.

3.1.1. Metas

Lograr un posicionamiento en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial10, a por lo menos 3.511 al 2021.

3.1.2. Ruta estratégica

Inversión en infraestructura de comunicaciones y transportes con una mirada de integrar los mercados domésticos e internacionales. Planificación y construcción de una red de plataformas logísticas para todas las regiones del país. Impulso a las hidrovías de la Amazonía.

Optimizar acuerdos para mejorar el tránsito internacional, mejorando los tiempos de los servicios prestados por las entidades que participan en el comercio transfronterizo.

Revisar la tabla de sanciones vinculadas a las infracciones aduaneras, de tal modo que se cumpla con los principios de proporcionalidad y razonabilidad.

Impulsar que el control sea posterior al levante de carga en los temas relacionados con el cumplimiento de las obligaciones tributario-aduaneras (valoración, calificación arancelaria, origen).

Mejorar los indicadores de riesgo, para que las acciones de control concurrente se enfoquen en situaciones de subvaluación, falsificación, adulteración de origen etc.

Revisión y evaluación del Sistema Anticipado de Despacho Aduanero, que a la fecha no se llega al 40% de usuarios.

Page 14: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Potenciar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) como una herramienta de simplificación de procesos y trámites, reducción de plazos y costos en las operaciones de comercio, así como la transparencia de los procesos, en beneficio de los diferentes agentes involucrados en el comercio exterior.

Reforzar la integración de las respuestas de la VUCE con las del SIGAD (Sistema Integrado de Gestión Aduanera).

Instituciones responsables: El MINCETUR en coordinación con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, SUNAT, DIGESA, SENASA, DIGEMID, entre otros.

3.2. Acción estratégica: Convertir al Perú en el hub logístico de la región

El Perú se podría convertir en el hub logístico de la región y el hub logístico regional de la dorsal del Pacifico Sur, para así servir como punto de conexión y vinculación con los mercados del norte y de Asia. Con este fin en mente, desarrollaremos la infraestructura portuaria y aeroportuaria del Callao a través de la Zona de Actividad Logística.

3.2.1. Metas

Al 2017, se habrán eliminado las normas que restringen el desarrollo del cabotaje, para mejorar la integración de los diferentes puertos del país.

Al 2018, haber puesto en marcha de la Zona de Actividad Logística en el Callao (ZALC), como la plataforma central para la conexión internacional de nuestro comercio y la consolidación de la carga y generación del valor agregado final.

Se evaluarán medidas estructurales para elevar la competitividad de puertos como Iquitos, Pucallpa, Ilo, Marcona y Chimbote.

3.2.2. Ruta estratégica

La mejora continua de la infraestructura logística es crucial para convertir al Perú en una plataforma regional de exportación, para la cual la reforma de Proinversión es clave (véase el capítulo de reactivación económica).

Trabajaremos con los concesionarios del puerto para destrabar aspectos de carácter logístico como el ingreso de los vehículos, la demora en la selección de los contenedores para la revisión, entre otros, de tal manera que no afecte el cumplimiento de la salida de los bienes en 48 horas.

Instituciones responsables: El MINCETUR en coordinación con MTC (ZALC).

Partido político frente amplio (Verónica Fanny Mendoza Frisch) Restituir el 5% del drawback a las exportaciones no tradicionales e instaurar el

10% del drawback para los nuevos productos de exportaciones no tradicionales. Cumplimiento de la ley que permite a las empresas deducir hasta 175% de sus

gastos en I+D+I a cuenta del Impuesto a la Renta. Duplicar la producción y exportación de productos del biocomercio y productos

orgánicos. riqueza arqueológica y natural en las cuatro macro-regiones del país (norte,

centro, sur y oriente). Fortalecimiento y desarrollo de cadenas productivas y clusters. Fortalecer la industria nacional de la defensa, consolidando un clúster de la

empresa privada con los institutos especializados de la Fuerza Armada, y centros

Page 15: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

de investigación, creando empleos y capacidad de innovación tecnológica, que es un bien público.

Impulsar programas de capacitación y asistencia técnica para pequeños productores a través de la red de Centros de Innovación Tecnológica (CITE) de PRODUCE y de los Centros de Empleo del MTPE.

Ampliar el Programa de Desarrollo de Proveedores a nivel nacional. Revisión de la Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas para modificar el

sistema de remuneración a las generadoras eléctricas para eliminar sobrecostos a los consumidores.

Renegociación de los contratos del Lote 88 y el Lote 56 para que el Estado pueda decidir sobre el uso y el destino del gas.

Masificar el uso del gas del sur como principal fuente de energía para las actividades productivas.

Iniciar las operaciones de la industria petroquímica del sur. Revisión de los acuerdos comerciales y tratados que vulneren los derechos de la

población y la soberanía nacional; generando severas asimetrías en el comercio en perjuicio de las actividades productivas de mayor impacto innovador y en el empleo.

Impulsar medidas y legislación específica Implementar un sistema inteligente que proporcione data, información y

conocimiento para la toma de decisiones de comercio exterior a nivel empresarial.

Fortalecer todas las misiones diplomáticas comerciales con pasantías de jóvenes egresados de las facultades negocios internacionales.

Partido político frente esperanza – (Luis Fernando Olivera Vega)

Reforma productiva.- Dentro de un mundo globalizado, el Perú debe definir una reforma productiva que permita incluir a gran parte de la población como la única alternativa para reducir sustancialmente el desempleo y, por lo tanto, la pobreza y extrema pobreza. Hoy, en día en el Perú existen dos economías paralelas, la formal y la informal. Lamentablemente, somos el sexto país más informal del planeta (el 61% de nuestro PBI se genera en la economía informal y el 90% de las empresas son informales). Si queremos lograr desarrollos económicos significativos es indispensable incluir a la economía informal dentro del sistema, dando para ello los incentivos necesarios para su incorporación.

Tendremos un Estado promotor de la actividad privada que sea el eje de nuestro desarrollo económico. Se tendrá como filosofía de gobierno y principal meta económica la generación de empleo formal como la manera de reducir sustancialmente la pobreza en el país. Buscaremos recuperar el crecimiento para mejorar la calidad de vida, profundizar la descentralización, generar macro-regiones y polos de desarrollo, y seguir impulsando (con previa revisión) los programas vigentes orientados a reducir la pobreza.

1. El modelo económico actual no es suficiente. Debemos impulsar políticas microeconómicas de Estado que fomenten la inversión en sectores claves en los que tengamos ventajas comparativas y que absorban importante cantidad de

Page 16: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

empleos de calidad. Se deberá dividir el vice Ministerio de Economía en dos Vice Ministerio, de Macroeconomía y de Microeconomía

2. Nuestra política económica parte del fomento del ahorro interno para garantizar la inversión y construir un país más competitivo. Hay que reducir los gastos corrientes innecesarios a través de la Reforma del Estado y cerrar la enorme brecha deficitaria de la infraestructura.

3. En este sentido, es vital la transparencia en las acciones de gobierno para combatir la corrupción, teniendo una Contraloría que no se dedique básicamente a lo formal, sino que vaya al fondo del tema. Son necesarias las auditorías preventivas, control de gastos del Estado (uso de fondos públicos), sistemas de consultas a adquisiciones previas para estandarizar compas del Estado.

4. El crecimiento del PBI deberá recuperar el estándar promedio de los últimos años y deberá llegar a un 6% en el año del Bicentenario.

5. Generaremos 500 mil empleos formales al año. 6. El sueldo mínimo debe llegar a los 1,000 soles mensuales. 7. Incrementaremos sustancialmente el volumen de exportaciones y respaldamos

el Plan Estratégico Nacional Exportador 2015-2025 (PENX 2025) elaborado por el MINCETUR, que comprende cuatro pilares organizados: internacionalización de la empresa y diversificación de mercados internacionales; desarrollo de la oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible; facilitación del comercio y eficiencia de la cadena logística; y generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora (http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/transparencia/proyectos%20resoluciones/RM_051_2015_PLAN.pdf).

8. Mantendremos una inflación menor al 2% y garantizar una tasa de cambio estable.

9. Reducir progresivamente el IGV hasta llegar al 10% 10. Crear un marco legal para los que tienen títulos COFOPRI que les permitan

convertir sus lotes en actividades productivas y dar políticas claras de inversión. 11. El país necesita una estructura impositiva competitiva. Para ello hay que

reformar la SUNAT antes del primer año de gobierno. Debemos reducir algunos impuestos y eliminar los anti técnicos, así como la redistribución descentralizada de los ingresos. Ampliar el ámbito del Régimen Especial a cualquiera actividad para la micro, pequeña y mediana (entendemos la pequeña hasta 5 millones de venta), variando solamente el pago de impuesto a la renta. Se pagaría solo un % de IGV (no hay crédito Fiscal), sugiero 4% y un 1% por impuesto a la renta del valor de venta. Estas empresas no requerirán presentar balances y solo llevarían un libro de actas, de ventas, de compras y de planilla. Se tendría un Software dentro de su clave sol que les permita llevar estos libros electrónicamente. Departamentos de contabilidad en provincias al servicio del contribuyente. Reducir gradualmente el IGV al 15% para formalizar a los informales. Subir el tope inafecto del Impuesto a la Renta para Cuarta y eliminar el Impuesto de Quinta. Para que esto funcione, un porcentaje de dicha recaudación cuando sea vendida a una persona natural debe llevar el número de DNI de la persona adquiriente y dicho fondo iría a un fondo para su jubilación. Todos los peruanos exigirían boletas.

12. Con la legislación ya existente, se deberán dar incentivos en algunos sectores o áreas para fomentar la inversión como el Turismo, la Agricultura, la industria forestal y la piscicultura (trucha andina), entre otros.

13. Respeto irrestricto a los derechos de propiedad, con reglas claras a largo plazo, incluso con contratos de estabilidad jurídica.

14. Lucha abierta contra el contrabando (scaners a nivel nacional, en fronteras, puertos y aeropuertos), el dumping, la subvaluación y el subconteo y la depredación de los recursos naturales.

15. Fomentar la visión productiva basada en producción con valor agregado y en Cadenas Productivas que permitan incorporar a formales e informales.

16. Promover activamente los procesos de innovación y transferencia tecnológica, capacitando a todos los integrantes de las cadenas productivas, siendo este uno

Page 17: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

de los mecanismos que permitirán la inclusión de los informales en la economía formal.

17. Propiciar y difundir el establecimiento de Normas Técnicas para la estandarizar la producción y hacerla exportable.

18. Alentar los procesos de Asociatividad entre las micro y pequeñas empresas con las grandes empresas exportadoras.

19. Establecer mecanismos de incentivos para asociar los proyectos mineros con la agricultura y el turismo.

20. Como lo indicamos en nuestro capítulo económico es necesarios que la reinversión de utilidades en el sector o en otros sectores estén libres del impuesto a la renta como mecanismo fundamental para propiciar nuevas inversiones y por tanto la creación de nuevos puestos de trabajo. Esta es una herramienta fundamental para reducir en los próximos años la pobreza y extrema pobreza.

21. Lograr un verdadero control y eliminación del contrabando, dumping, sub conteo y piratería como verdadera, sana y justa protección de la producción nacional.

22. Promover en todo el país la utilización de energías limpias, tales como la hidráulica, Solar, Gas Natural o Etanol.

23. Promover actividades productivas que tengan una importante utilización de mano de obra como la industria conservera, la acuicultura, la artesanía, etc.

Agricultura

1. El marco jurídico promotor convertirlo en permanente 2. Formalizar todo el sector 3. Acercar a los productores al mercado nacional e internacional con infraestructura

e información 4. Fortalecer al SENASA (Servicio Nacional de Sanidad) y al INIA (Instituto Nacional

de Innovación Agraria) 5. Concretar proyectos de irrigación para incorporar nuevas áreas de cultivo 6. Cultura en la calidad e inocuidad de los alimentos 7. Impulsar la reactivación del cultivo del algodón a través de un autogravámen. El

monto del autogravámen, según la SIN, generaría anualmente un fondo del US$ 1,2 millones, que sería destinado a incrementar la productividad de los pequeños agricultores a través de la compra se semillas certificadas, capacitación y tecnificación.

Textilería

1. Promover la competencia pero en igualdad de condiciones. Par esto es necesario aplicar medidas antidumping a la importación de prendas de bajo coste.

2. Restituir el drawback al 5% hasta el 2021, como medida para proteger las exportaciones que se han contraído desde el 2014.

3. Tal como está el mercado mundial, el Perú debe renunciar a dirigirse a los mercados de consumo masivo. El reto ahora es posicionarnos en el mercado exclusivo. Por ello, hay que promover el cultivo de algodón orgánico y aprovechar el boom de pelos finos, como la lana de vicuña. Producimos el 95% de la vicuña del mundo y tenemos casi el 96% de ese comercio con arancel cero para exportar a todo el mundo. En este sentido, la confección de prendas con algodón orgánico y pelos finos debe estar a la vanguardia de la moda mundial.

Minería

1. El Perú es tradicionalmente un país minero, pero necesita expandir una minería que genere desarrollo económico y humano, no conflicto social ni daño ambiental irreversible.

2. La viabilidad de los grandes proyectos mineros en espera y los que se presenten en el futuro deben llevarse adelante bajo otros criterios de comunicación por

Page 18: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

parte del Estado, las empresas mineras, la población local, los medios de comunicación, la Iglesia y las universidades.

3. Alentar y formalizar la pequeña minería 4. Reactivar los proyectos mineros paralizados 5. Incentivos temporales para la exploración minera 6. Crear comisión para estudiar fondo de preservación del empleo del trabajador

minero y de precios.

Hidrocarburos

El sector está atravesando por una difícil situación debido a la caída del precio del petróleo, lo que tendrá un impacto negativo en los ingresos de las empresas. Según la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), el impacto mayor está en el upstream (exploración y producción), en el que las empresas han realizado sus cálculos y proyecciones tomando como referencia los precios más altos del petróleo. En el Perú solo hay operadores pequeños y medianos, que participan en el upstream, y sin el respaldo financiero de las grandes petroleras mundiales. Por lo tanto, lo que hay que lograr es que los contratos vigentes no se caigan o que los operadores devuelvan antes de tiempo los lotes a Perupetro. Hay que respaldar a las empresas que han apostado por el Perú.

Tener en cuenta que el sector hidrocarburos es clave en el desarrollo nacional, pues representa el 64% de la energía consumida por los peruanos. Además, su aporte al PBI está por encima del sector eléctrico, saneamiento y pesca. Finalmente, las regalías de los hidrocarburos son 10 veces mayores que las generadas por la minería.

1. Convertir al Perú en un país atractivo para la inversión petrolera, pues podríamos convertirnos en importadores netos (actualmente, importamos 135 mil barriles diarios).

2. Descubrir y explorar nuevas reservas de gas, como el lote 108 3. Transformar PETROPERÚ en una institución de primer nivel, pues el negocio del

petróleo es de empresas públicas (de las 25 empresas petroleras más grandes del mundo, 18 son públicas). Es importante que PETROPERÚ ingrese como socio no operador a los lotes que se concesionen, con una participación del 25%.

Cadenas productivas.-

El Perú de los próximos años será testigo de joint ventures y de la aparición de clusters. Peruanos y extranjeros, vinculados por una misma vocación, la de ser empresarios privados, crearán encadenamientos industriales y productivos que, poco a poco, irán urdiendo un nuevo tejido socio-económico más fuerte y sano.

Todos tendremos la oportunidad de apreciar el surgimiento de una verdadera economía social de mercado, con libertad para los agentes económicos y con libertad para los ciudadanos, donde la riqueza que se produzca tendrá que tocar naturalmente a todas las capas sociales.

Propuesta

Impulsaremos decididamente la formación de Cadenas Productivas como una forma de integrar a la pequeña y micro empresa al gran mercado internacional y poder de esta forma crear puestos de trabajo.

PARTIDO POLÍTICO ACCIÓN POPULAR (Alfredo Isaac Barnechea García)

Page 19: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

1. Minería e hidrocarburos y electricidad: reformar la legislación de tal manera, que permita otorgar un ambiente propicio para la inversión con adecuación a procesos administrativos eficaces y eficientes (simplificación administrativa) y normando adecuadamente la explotación de los recursos naturales con respeto del medioambiente y de los derechos de las poblaciones originarias.

2. Abastecimiento energético oportuno y económicamente eficiente desarrollando de preferencia las fuentes renovables de energía, que luego de abastecer debidamente el mercado nacional permitan exportar energía bajo la forma que más convenga a la nación.

3. Comercio exportador: Mejorar el sistema aduanero y la gestión de inserción comercial en los mercados mundiales, así mismo concluir el corredor económico Pacifico-Atlántico y potenciar los puertos peruanos como HUB Latinoamericano.

Agroindustria:

1. Tecnificar la agricultura y mejorar los proyectos que permitan proveer de agua a mas sectores agrícolas, implementando el desarrollo y la gestión eficiente de las cuencas fluviales y lacustres. Dinamizar el desarrollo regional y contribuir eficazmente a la elevación de la calidad de vida de la población rural y a reducir las brechas urbano-rurales y regionales.

2. Modernizar la participación ciudadana- Integrar, capacitar y promover la generación de proyectos de desarrollo regional, mediante la participación de ProInversión, de modo que se puedan interconectar las entidades regionales y locales, obteniendo asesoría especializada para la elaboración de proyectos de desarrollo regional.

3. Turismo y Ecoturismo- Planificar y mejorar la infraestructura turística peruana de modo que permita atraer un flujo masivo de turistas, en ambientes cómodos y seguros y debidamente organizados.

4. Política de desarrollo regional- Renovar el SNIP convirtiéndolo en un sistema ágil, moderno y descentralizado que permita coordinar con los tres niveles de gobierno, fomentar la creación de grupos de trabajo multisectoriales orientados al desarrollo regional y local.

5. Política fiscal- Se aplicará una reforma Tributaria que permita racionalizar los impuestos y tasas; eliminando las exoneraciones tributarias y que impulsen acciones para reducir la informalidad. Esta reforma ampliará la base tributaria y la recaudación fiscal para alcanzar en el mediano plazo el 22 % del PBI y en el largo plazo el 30 % del PBI. Nos comprometemos a reducir la elusión tributaria, evitar la evasión fiscal y combatir el contrabando.

6. Política de Transparencia- Se creará la autoridad Nacional de Transparencia e Información Pública, que mediante el uso de las TICs impulsará el empleo de sistemas informáticos integrados para todo el Sector estatal, interconectándose en una plataforma única y transparente, que abarque regiones y municipios.

7. Política de Innovación, Ciencia y Tecnología. Se expandirá la inversión del país en CTI desde la educación e integrando la academia, las empresas y las instituciones públicas y de gobierno.

8. Fomento de las inversiones- se fortalecerá la estabilidad socioeconómica del país y se mejoraran los sistemas financieros, del Mercado de Capitales y jurídicos que permitan atraer las inversiones.

9. Tecnificación de la industria- fomentar la implementación de parques tecnológicos, articulándolos con los CITE´s, de manera que permitan dinamizar los sectores industriales, convirtiéndolos en focos de desarrollo regional y local capaces de insertarse a los mercados internacionales.

10. Transportes y comunicaciones: Desarrollar un sistema integrado de transporte teniendo en cuenta las ventajas comparativas que ofrecen los diferentes medios y que permiten asegurar un nivel adecuado de servicios en términos de cobertura, seguridad y eficiencia, considerando los corredores económicos,

Page 20: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

costeros, andinos y selváticos, que permitan un mejor flujo y distribución socio-económica e integren las regiones.

11. Competencia y Regulación – Rediseño y fortalecimiento de los órganos de regulación y competencia a fin de garantizar precios que reflejen la evolución real de costos y los insumos.

Partido político Orden (Antero Flores Araoz)

POLITICA EXTERIOR

El marco conceptual de la política exterior de un Gobierno de Orden se basa en: La Constitución Política del Perú, El Acuerdo Nacional en lo que a políticas de Estado pertinentes a

la Política Exterior, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones

Exteriores, (1)

Aproximación conceptual.-

Las relaciones internacionales del XXI, se desarrollan en diferentes planos o dimensiones estratégicas, políticas, económicas, temáticas, regionales, sub regionales y de comunidad de intereses manteniendo vinculaciones entre sí. La política exterior debe articular estos diversos planos al orientar y ejecutar su accionar. El Perú ha concluido los procesos relativos al cierre de sus fronteras, se encuentra en una situación en la que su accionar está libre de los condicionamientos que podrían limitar su gestión internacional.

Objetivos Defender la soberanía e integridad territorial que comprende el dominio

marítimo, aéreo y los intereses en la Antártida. Consolidar la presencia del Perú en el ámbito regional y global como un

país emergente, económicamente estable, respetuoso del estado de derecho, y de las libertades individuales.

América Latina.- La primera constatación es que los Gobiernos de América Latina presentan una diversidad ideológica o política, lo que tiene su correlación en los procesos de integración y en los mecanismos de concertación política sub regional y regional lo que dificulta el avance de los mismos. La segunda algunos países presentan serios problemas económicos y políticos, la tercera las afinidades de intereses compartidos tienen su correlato en la intensidad de las relaciones bilaterales. Como es natural aún en este escenario las relaciones vecinales deben tener la máxima prioridad.

Acciones.-

Fortalecer y Profundizar las relaciones con los países limítrofes poniendo un especial énfasis en el desarrollo fronterizo a fin de que las fronteras se conviertan en zonas de integración y polos de desarrollo.

Mantener y ampliar el mecanismo de las reuniones de Gabinetes Binacionales.

Page 21: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Dar contenido y ejecutar los acuerdos existentes con los países vecinos como, entre otros, el Acuerdo Estratégico con Brasil, estimular a Bolivia el uso de las facilidades concedidas en el 92 y ampliadas posteriormente.

Consolidar los mecanismos de confianza mutua, seguridad y defensa que permitan combatir el tráfico ilícito de drogas, el contrabando, la tala ilegal, la minería ilegal los delitos ambientales y los crímenes transnacionales.

Intensificar la cooperación fronteriza en materia de medio ambiente. Ampliar y consolidar las relaciones con todos los países de la región

latinoamericana. Continuar y profundizar el proceso de integración profunda de la Alianza

del Pacifico. Participar activa y constructivamente en los mecanismos de coordinación

y concertación política e integración sub regional y regional (CELAC) (UNASUR) (CELAC-CHINA) (CELAC-RUSIA)(CELAC-UE)

Promover el incremento del comercio y de las inversiones así como el de turismo reciproco.

Estados Unidos y Canadá.-

Acciones.-

Utilizar eficientemente los acuerdos existentes, a través de la identificación de intereses compartidos, y reformular aquellos que las condiciones actuales lo exijan.

Profundizar y ampliar las relaciones económicas, comerciales, con especial énfasis en la cooperación para la innovación, desarrollo científico y tecnológico, sin descuidar los temas que actualmente ocupan la agenda bilateral.

Países del Caribe.-

Acciones.-

Se hace necesario iniciar una relación dinámica, estableciendo Embajadas permanentes en dos países de la región (Jamaica y Trinidad Tobago) concurrentes en los demás países de la región caribeña.

Cuba.- Seguimiento estrecho de la aproximación con los Estados Unidos.

Centro América.- Definir una política de cooperación con los países de Centro América

tendiente a dinamizar la agenda político-económica y de cooperación.

Asia-Pacifico.-

El Ascenso de la región de Asia Pacifico como área predominante de la actividad económica la convertirá en el espacio de mayor relevancia económica, estratégica y de seguridad en los próximos años.

En este contexto la relación del Perú con el Asia Pacifico se constituirá en una prioridad en la política exterior, con el propósito de afirmar y consolidar la presencia del Perú en este espacio regional y aprovechar las múltiples oportunidades que ofrece. Acciones.-

Page 22: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

-Mayor y mejor aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio suscritos con China, Japón. Corea, Tailandia y Singapur, Continuar y concluir las negociaciones con la India, e Indonesia.

Implementar los acuerdos de Asociación Estratégica Integral ya suscritos. Fomentar la innovación y capacitación como herramientas de desarrollo

en beneficio de la sociedad en su conjunto y en particular de las pequeñas y medianas empresas.

Desarrollar la infraestructura nacional en especial en transporte y comunicaciones a través de inversiones conjuntas con el objeto de ampliar la conectividad aérea y marítima,

Promover el turismo. Continuar expandiendo los acuerdos de cooperación y asociación

económica con las economías de la región incluyendo el TPP (Trans-Pacific Partnership).APEC Asia Pacific Economic Cooperation) y FOCALAE (Foro de Cooperación América-Latina-Asia del Este).

Preparación adecuada para el APEC 2016-PERU. Establecer una relación permanente en la Asociación de Países del

Sudeste Asiático ASEAN.

Unión Europea y los países que la conforman así como los de la Europa no comunitaria.-

El Perú comparte con la Unión Europea los valores y principios democráticos, de respeto al estado de derecho, la universalidad de los derechos humanos y libertades fundamentales. Mantiene un amplio diálogo político que abarca temas como prevención de conflictos, lucha contra la delincuencia organizada, terrorismo, narcotráfico, trata entre otros temas de la agenda global.

Inversiones y otros Acciones.-

Presentar al Perú como el lugar idóneo para las inversiones, la cooperación económica, con especial énfasis en la innovación, la ciencia, tecnología y la educación.

Promover la utilización más eficiente del acuerdo comercial suscrito con la UE.

Promover la cooperación en los temas globales como el medio ambiente, derechos humanos, cambio climático, educación ciencia y tecnología, lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

Difundir la riqueza cultural, arqueológica del Perú como medio de promoción del turismo.

Igual acción se deberá realizar con los países de Europa no Comunitaria, guardando las singularidades de cada país.

Países del Golfo, África y Medio Oriente.-

Fortalecer la presencia peruana, ampliar los vínculos económicos, comerciales políticos y culturales.

Presentar al Perú como un lugar seguro para las inversiones y promover inversiones conjuntas.

Buscar y ampliar los mercados para los productos peruanos y Promover el turismo hacia el Perú.

OECD.-

Page 23: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Continuar e intensificar el proceso de incorporación del Perú a la OECD.

Organismos Internacionales.-

Fortalecer y ampliar la presencia peruana en base a la priorización de los objetivos nacionales.

Fortalecer las capacidades y equipos de trabajo y recursos presupuestarios.

Naciones Unidas.-

Acciones.- Membresía en el ECOSOC (2016-2021) implica coordinación intersectorial

para la adecuada participación .Identificación de las prioridades nacionales.

Presencia del Perú en el Consejo de Seguridad, elaboración y ejecución de la estrategia para lograr la elección (2017)

Diseño del plan de trabajo en el Consejo. Elaboración de Estrategia y cuadro de candidaturas en los diversos

órganos del sistema de la ONU. Cuotas y Contribuciones.

OEA.- Acciones.-

Definición de objetivos de interés nacional. Priorización de los órganos de la OEA de interés nacional. Selección de temas de la Agenda de la OEA. Reforma de la Organización.

Candidaturas y cuotas.

Cumbre de las Américas. –

Diseño de estrategia, objetivos y metas (Sede 2018) Equipo de trabajo organización logística y temática. Declaración.

Peruanos en el Exterior.-

Aproximadamente tres millones de peruanos residen en el exterior que requieren atención y protección, así como el fortalecimiento de sus vínculos con el país.

Acciones.-

Brindar protección y servicios consulares eficientes y oportunos, Fomentar la vinculación de los peruanos con el Perú. Promover la concertación entre las diversas organizaciones peruanas, Ampliar los servicios consulares y dotar a las oficinas consulares de

locales, infraestructura y personal necesario para un servicio eficiente.

Se debe considerar: Plan Bicentenario (en revisión) Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, Planes Estratégicos Sectoriales en preparación

Análisis:

Page 24: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Partido Político Perú posible (Alejandro Toledo Manrique)

Articular esfuerzos en la gestión de la promoción comercial de productos peruanos en mercados internacionales.

Priorizar la participación peruana en foros de cooperación con el con el Asia, particularmente APEC como anfitriones de la Cumbre de 2016 y otros, como TPP.

Continuar el fortalecimiento de la Alianza del Pacifico y afirmar su capacidad de iniciativa en los foros internacionales.

Promover las relaciones comerciales con Cuba y Argentina con miras a la firma de un acuerdo comercial.

Fomentar mayor vinculación cultural y comercial con la India, los países árabes y países chicos de ASEAN.

Firmar acuerdos para evitar la doble tributación de peruanos que viven en otros países y extranjeros que viven en el Perú́.

Establecer programa para el retorno temporal o definitivo de peruanos expertos en materias para el desarrollo de las actividades económicas estratégicas.

Fortalecer el valor de la Carta Democrática en el seno de la Organización de los Estados Americanos y darle utilidad concreta ante violaciones del estado de derecho y de los derechos humanos.

Desarrollar una activa presencia en UNASUR destinada a recuperar su prestigio en la afirmación de valores democráticos.

Asumir un rol más activo en la lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal, el terrorismo, la trata de personas y la corrupción en el contexto de la política exterior del Perú́.

Generar un correlato más cercano entre la política internacional con el voto popular y la naturaleza multicultural de la nación peruana.

Promover el conocimiento de la cultura peruana en el exterior, tanto para ciudadanos extranjeros como para peruanos e hijos de peruanos en el exterior.

Realizar un censo de peruanos en el exterior incluyendo sus descendientes, con la finalidad de ofrecerles una vía rápida hacia la ciudadanía peruana.

Crear el distrito electoral para peruanos en el exterior con tres escaños. Establecer la Oficina del Retornado para facilitar y acompañar el regreso de

peruanos que han vivido fuera durante mucho tiempo. Promover el establecimiento de mecanismos de apoyo en temas de salud

para peruanos el exterior, a partir de la identificación de peruanos profesionales en salud en dichas jurisdicciones.

Reformular los Consejos de Consulta para que tengan mayor representatividad y mayor capacidad para impulsar propuestas.

Modificar los sistemas de homologación y validación de títulos para simplificar los trámites y hacerlos más accesibles.

Establecer convenios de intercambio de información para que peruanos en el exterior puedan acceder al crédito en base a historial crediticio y activos en el Perú́ y viceversa.

Page 25: Ensayo Jurídico

ANÁLISIS LÓGICO - JURÍDICO DEL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PLANES DE GOBIERNO,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016.

Firmar convenios de seguridad social, de tal manera que las pensiones y seguros de salud puedan trasladarse fácilmente.

Establecer acuerdos para la protección de derechos de inmigrantes peruanos en otros países, evitando sobre todo la discriminación.

Promover la creación del Vice-ministerio de los Peruanos en el Exterior

Análisis: