22
UNIVERSIDAD DON BOSCO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN TEOLOGÍA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I CATEDRÁTICO: DR. CARLOS GREGORIO LÓPEZ BERNAL ENSAYO: LA FE CATÓLICA ROMANA: SIEMPRE PRESENTE EN LA FORMACIÓN DEL ESTADO SALVADOREÑO Elaborado por: David Jacob Romero García

Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una visión eclesial de la ingerencia de la Iglesia en la Formación del Estado Salvadoreño

Citation preview

Page 1: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

UNIVERSIDAD DON BOSCO

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN TEOLOGÍA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

CATEDRÁTICO: DR. CARLOS GREGORIO LÓPEZ BERNAL

ENSAYO: LA FE CATÓLICA ROMANA: SIEMPRE PRESENTE EN LA

FORMACIÓN DEL ESTADO SALVADOREÑO

Elaborado por: David Jacob Romero García

ENERO, 2013

Page 2: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

INDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN 3

1. ¿Qué debemos entender por la Fe Católica Romana? 4

2. La Fe Católica Romana: parte integrante del estado salvadoreño 6

3. Hacia una nueva vivencia de la fe católica 10

CONCLUSIÓN 14

BIBLIOGRAFÍA 15

2

Page 3: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

INTRODUCCIÓN

El cometido fundamental del presente ensayo es afirmar que la Iglesia Católica

Apostólica y Romana ha estado siempre presente antes, durante y posterior a la

formación del estado salvadoreño, a pesar de las ideologías liberales y los actuales

movimientos post modernos. Y dicha permanencia ha estado en la elaboración

sistemática de los Catecismos, aparecido en forma obligatoria a partir del Concilio

de Trento.

Además la Iglesia Católica, no sólo ha estado presente desde la formación del

estado salvadoreño, sino que ha impregnado un parámetro de evaluación moral al

designar los criterios de la moral ciudadana, bajo los conceptos de bondad y

salvación individual. Estos conceptos están presentes en la conciencia moral de los

salvadoreños. Así lo afirma la encuesta del IUDOP en 2009 de la UCA.

Metodológicamente me fundamento en los artículos de las Constituciones Políticas

de El Salvador desde 1823 hasta la de 1886 para designar el cambio oficial del

gobierno de asumir una política liberal; pero en sentido práctico a pesar de la

prohibición del Gobierno de Rafael Zaldívar, las instituciones educativas han

seguido la enseñanza de la instrucción católica en la niñez y juventud salvadoreña

(fundamento de la tesis de Julián González Torres) y lo evidenciamos en la vida

social religiosa actual de los salvadoreños. Y para ir dando orden al objetivo del

ensayo tenemos que entender en qué consiste la Fe Católica, y ésta, sistematizada

a partir del Concilio de Trento (1566), y que prácticamente hay poco cambio en el

actual Catecismo (1992). Luego, brindar criterios que aluden a la continuidad de la

enseñanza moral católica en todo el proceso de la conformación del estado

salvadoreño hasta nuestros días, aunque tengan un sesgo ideológico político de

conveniencia. Pero, en honor a la verdad y la justicia, es necesario colocar un

apartado crítico para evaluar si la enseñanza tradicional católica oficial ha

contribuido a una transformación social en pro de las mayorías explotadas y

marginadas.

3

Page 4: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

1. ¿Qué debemos entender por la Fe Católica Romana?

La fe es un vocablo que proviene del latín fides, que significa “lealtad o

confiabilidad”. Aunque para los cristianos, a tenor en 1ª Corintios 13, es una

forma de creer dando testimonio hasta el final de la vida.

En el cristianismo primitivo, la fe era el testimonio de vivir el Evangelio de

Jesucristo, predicado por los Apóstoles y fortalecido con el testimonio de los

mártires y santos y santas de la Iglesia1. Conforme pasó el tiempo, la fe se va

organizando a través de un compendio de datos, llamado Catecismo.

El término catecismo proviene del latín catechismus, emparentado con el verbo

latino catechizare –catequizar– que, a su vez, tiene sus raíces etimológicas en el

verbo griego Katejeo. En sentido profano original, viene del efecto de voz

producido por las máscaras que los actores griegos y romanos se ponían ante el

rostro en el teatro para hacer eco, resonar, de modo que la audición llegara

nítida a los espectadores. Por ende, se trata de que el aspirante repita las

fórmulas de fe transmitidas oralmente. En el Nuevo Testamento, usado en

diversas formas verbales, adquiere el significado en su sentido estricto de dar

una instrucción cristiana2.

En la época patrística, en que florece la institución catecumenal previa al

bautismo (siglos II al V), el vocablo catechizare se hace más preciso en su

contenido y señala la instrucción fundamental cristiana dada de palabra a

los catecúmenos o candidatos al bautismo (catequesis prebautismal) durante

todo el catecumenado hasta su culminación en los sacramentos de iniciación,

incluida la instrucción oral cristiana ofrecida a los neófitos o recién bautizados

(catequesis mistagógica)3.

Hacia el siglo VII, la práctica del bautismo en adultos se dejó, y se inició el

bautismo a infantes. Esto provocó la urgencia de escribir un compendio de los

1  Cfr. Aquino, Tomás. Summa. Theologica. III q. 71, ad 1 et 42 http://mercaba.org/DicTEO/catequesis.htm3 Ídem.

4

Page 5: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

datos de fe del Cristianismo. Hasta el siglo XVI, el Catecismo cobra carácter

oficial y obligatorio, explicando y exigiendo los siguientes elementos al iniciado:

el credo tridentino – conocido popularmente como el credo largo - , el

padrenuestro, el símbolo de los apóstoles, las virtudes y vicios más frecuentes,

la doctrina de los sacramentos, el modo de confesar los pecados y otras

fórmulas cristianas doctrinales4. Y este Catecismo Romano utilizaron los

misioneros en las nuevas tierras conquistadas en América. Por tanto, la

enseñanza y la práctica de lo normado en el catecismo no sólo aseguran una

vida santa y buena, sino la salvación individual para toda la eternidad. Y estos

conceptos: bondad y salvación son los elementos claves que quiero desarrollar

brevemente en el presente ensayo. Por consiguiente, a partir de este Catecismo

Romano, la Iglesia Católica institucionaliza las verdades de fe que un cristiano

debe conocer y practicar para ser parte de los elegidos por la Trinidad a la

salvación eterna, y además ser reconocido socialmente como persona buena.

El Catecismo Romano formulado en el Concilio de Trento asume el símbolo de

la fe sobre la Iglesia, que es una santa católica, apostólica (contra la reforma

protestante) y romana; la cual fue creada por Dios, en comunión con la trinidad;

y en este mundo representa un iglesia visible - “militante” (los que luchan en este

mundo contra las fuerzas del maligno) y otra invisible – “triunfante” (comprende a

los ángeles y a los hombres que ya disfrutan de las alegrías del cielo). Aparece

la Iglesia jerárquica, unida por la autoridad de Pedro. Y al final, el argumento que

la Iglesia es universal (abierta al diálogo con otros cristianos de otras

confesiones)5.

El catecismo de la Iglesia Católica, aprobado por Juan Pablo II el 11 de octubre

de 1992, mantiene los conceptos del Concilio de Trento:

En la lectura del “Catecismo de la Iglesia Católica” se puede percibir la admirable unidad del misterio de Dios, de su designio de salvación… Muerto y resucitado, está siempre presente en su Iglesia, particularmente en los

4 Cfr. Concilio de Trento: Decreto Chatechismus Romanus, promulgado por Pio V en 1566.5 Anton, Angel. El Misterio de la Iglesia. Evolución histórica de las ideas eclesiológicas. Tomo I. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid, 1968. Pág. 772 – 784.

5

Page 6: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

sacramentos; es la fuente de la fe, el modelo del obrar cristiano y el Maestro de nuestra oración6.

Por tanto, de forma doctrinal a la Iglesia Católica Apostólica y Romana le

interesa la formación de cristianos buenos según las costumbres evangélicas y

prepararlos para la salvación. Y permanecen los concepto del buen obrar

cristiano y la salvación individual.

Todos estos elementos doctrinales desde Trento serán enseñados y exigidos en

los años venideros, desde el siglo XVI hasta nuestros días; y aunque

contradictoriamente en el siglo XIX los gobiernos salvadoreños asumieron la

filosofía política liberal con respecto a la religión, nunca desapareció la

instrucción religiosa en El Salvador. Basta analizar que los mejores colegios

actuales pertenecen a Congregaciones Religiosas y se brinda instrucción

católica sacramental y moral.

2. La Fe Católica Romana: parte integrante de la moral salvadoreña

La historiografía ha concluido que los acontecimientos monárquicos en España y

los eventos emancipadores de América son parte de un mismo proceso, leyendo

los eventos que surgieron en 18087.

En febrero de 1808 las tropas napoleónicas invaden España y obligan abdicar

Rey Fernando VII. Napoleón transmitió la corona española a su hermano José;

pero los nobles españoles no asumieron ni respetaron la autoridad del nuevo

Rey, estableciendo las Juntas Supremas para gobernar en nombre del Rey

(1809)8. En marzo de 1812 se promulga la Constitución de Cádiz y comienza un

nuevo símbolo para España. Dos años más tarde regresa el Rey Fernando VII y 6 Juan Pablo II. Constitución Apostólica Fidei Depositum. Numeral 3, párrafo 5. Editorial Salesiana, San Salvador, 1992. Pág. 12.7 François- Xavier Guerra, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, Mapfre, 19928 Giraudo, Laura. Ensayo: Del Rey a la Constitución y viceversa. Ceremonias públicas y conflictos políticos en Nueva España de 1808 a 1814.

6

Page 7: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

anula la Constitución de Cádiz. En este breve periodo, entonces, la autoridad y

la población de la Nueva España en América juraron fidelidad a un rey que no

estaba gobernando (1808), a una Junta Central (1809), a un Consejo de

Regencia (1810), a una constitución liberal (1812) y nuevamente a un rey que

abolió la constitución (1814); pero en 1820 se da el levantamiento de Riego y se

vuelve a la Constitución de Cádiz9.

Todos estos acontecimientos permitieron iniciar procesos de emancipación

contra la Corona española, que culminaron en movimientos independentistas en

toda América; y El Salvador no es la excepción. Y en todos estos procesos

históricos, la Iglesia Católica jugó un papel protagónico evidente.

Volviendo a la temática que nos urge, en el Acta de Independencia de

Centroamérica se lee:

Que la religión católica que hemos profesado en los siglos anteriores, y profesaremos en los siglos sucesivos, se conserve pura e inalterable, manteniendo siempre el espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala, respetando a los Ministros eclesiásticos, seculares y regulares, protegiéndoles en sus personas y propiedades10.

Desde el inició de la independencia, la fe en la Iglesia Católica es aceptada y

proclamada como la religión oficial. Y esto debido, en parte, por la actitud del

clero en los procesos de independencia. Al inicio los clérigos en Centroamérica

como en el resto del continente estarían divididos, pues los sacerdotes seculares

y regulares se mostraban más favorables e inclinados por la independencia;

mientras que los Obispos, debido a su compromiso por el rey, y en virtud del

patronato, mostraban una actitud más tímida, y a veces contraria a la

independencia, por lo menos en los primeros años a la revolución. Todo cambió

con la emancipación e independencia de los pueblos11.

9 Ibídem.10 Acta de Independencia de Centroamérica. Palacio Nacional de Guatemala. Septiembre 15 de 1821. Acuerdo Décimo.11 Ayala Benítez, Luis Ernesto. La Iglesia y la Independencia política de Centroamérica. El caso del Estado salvadoreño (1808 – 1832). Colección Investigación. Serie Bicentenario Editorial Universidad Don Bosco. San Salvador, 2011. Pág. 51.

7

Page 8: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

No es una coincidencia que las nuevas autoridades asuman a la Iglesia católica

como su religión oficial. Y se puede intuir por varias razones fundamentales: es

la religión que han heredado por tradición de sus padres (son hijos de

españoles), buena parte del clero apoyó los procesos independentistas, la

Iglesia Católica es parte de la identidad cultural y social del pueblo, y por

conveniencia política, ideológica y social, para generar un proceso pacífico en

donde el pueblo sólo sea espectador del proceso de independencia.

Especialmente en el caso salvadoreño12.

En el acta de independencia de 1823 se oficializa la Iglesia como religión del

estado: “La Religión del Estado es la misma que la de la República, a saber: la

C. A. R., con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra”13.

También en la Constitución de 1841 se establece en el Título I, artículo 3 que la

Religión Católica es la que profesan los salvadoreños:

La Relijión Católica, Apostólica Romana, única verdadera, profesa el Salvador, y el Gobierno la protejerá con leyes sabias, justas y benéficas; pero se declara que todo hombre es libre para adorar a Dios según su conciencia, sin que ningún poder o autoridad pueda, con leyes, órdenes y mandatos, de cualquier naturaleza que sean, perturbar o violentar las creencias privadas.

En la Constitución de 1864 se mantiene la visión de aprobar y proteger a la

Iglesia: “La Religión Católica, Apostólica y Romana, única verdadera, profesa El

Salvador, y el Gobierno le dará toda protección14”.

Hay un cambio de redacción constitucional con respecto a la Religión Católica

cuando inicia la influencia más fuerte de las ideologías políticas de los gobiernos

liberales, concretamente bajo los mandatos de Rafael Zaldívar (prohibiendo la

enseñanza de la doctrina católica en 188015) y Francisco Menéndez:

12 Ídem, pág. 52.13 Constitución Política de 1823. Título I, artículo 5.14 Constitución Política de 1864. Título II, artículo 5.15 Torres, Julián González. Tesis doctoral: Del «ciudadano católico» al «ciudadano laico». La escuela pública primaria y la formación de los futuros ciudadanos. El salvador 1824-1890.

8

Page 9: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones sin más límite que el trazado por la moral y el orden público. Ningún acto religioso servirá para establecer el estado civil de las personas16.

Pero, aunque pareciese contradictorio, que la Iglesia está perdiendo privilegios

enviada a la esfera de lo privado, la tesis doctoral de Julián González Torres nos

ilustra cómo la enseñanza católica que en un principio eran obligatorias, y en

poco tiempo fueron censuradas, las escuelas privadas mantenían estas

enseñanzas en sus instituciones17. Con esto se demuestra que la enseñanza de

la doctrina católica, y máxime la práctica católica cristiana nunca dejó de existir

en la vida y en la conciencia de los salvadoreños. Y por tanto, el parámetro

cultural social para evaluar la bondad o maldad de un ciudadano será conforme

a las enseñanzas doctrinales de la Iglesia católica romana; y por ello, es de

suma importancia mantener a la Iglesia en la esfera de la orientación de la

conciencia moral de los ciudadanos (especialmente su jerarquía) como una

aliada para legitimar los gobiernos republicanos posteriores, o por lo menos que

no contradiga sus injusticias sociales (casos emblemáticos de Mons. Luis

Chávez y González y la férrea postura de Mons. Romero)18.

No está de más designar cómo la Iglesia Católica (su religiosidad) está presente

en la idiosincrasia popular: fiestas patronales, misas conmemorativas en eventos

políticos especiales (elección de un presidente, la fiesta del Divino Salvador,

Misa después de una catástrofe, etc.), orientación moral de los ciudadanos

(entrevista dominical al Arzobispo), en las celebraciones privadas (sacramentos,

quince años, matrimonios, agradecimientos, celebraciones de diversa índole,

etc.) y en la búsqueda de soluciones a los conflictos (figuras tales como:

Monseñor Romero, Mons. Rivera y Damas, etc.). Hasta de forma paradigmática,

en los Estatutos de fundación del partido político ARENA se lee: “El Partido

reconoce como su Patrono y Guía Espiritual al Divino Salvador del Mundo”19.

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA, San Salvador, octubre, 2012. Pág.76.16 Constitución Política de 1886. Título II, artículo 12.17 Torres, Julián González. Tesis doctoral. Págs. 72 – 118.18 Ibídem.19 Estatutos de Fundación del Partido Alianza Republicana Nacionalista. Título I, Capítulo I, Art. 2.

9

Page 10: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

En la encuesta por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la

UCA en 2009, afirma que el 50.4% de la población sigue profesando la religión

católica, y aunque la religión evangélica posee un 38.2%, los criterios iniciales

por los cuales la persona humana busca la religión son los mismos desde la

época independentista. Esto lo confirma la misma encuesta del IUDOP:

“Efectivamente, más del 97.3 por ciento de todos los consultados cree en la

salvación; el 94.7 por ciento cree en los milagros y el 92.8 por ciento en el cielo o

paraíso”20.

Es preciso indicar lo siguiente: la Iglesia Católica es por hoy una parte

fundamental de la construcción de la nación salvadoreña, y al mismo tiempo

sigue siendo un criterio moral importante para evaluar las acciones del

ciudadano; y aunque no es parte legal del poder económico o político del país,

es un criterio de evaluación de la conciencia ciudadana. Lo que la Iglesia

censura o aprueba, sigue repercutiendo en la conciencia moral de los

ciudadanos. Y si la Iglesia jerárquica asumiera un papel más protagónico en lo

político civil, también podría ser forjadora de una transformación más justa y

equitativa para la mayoría del pueblo salvadoreño.

Es por ello que me mueve extenderme al apartado siguiente, pues todos los

críticos conservadores y revolucionarios de la Iglesia Católica fijan su atención

en una relectura y exigida vivencia del Concilio Vaticano II, el cual ha sido

relegado por la Iglesia Jerárquica a un escrito histórico que no ha tenido

prevalencia en los cambios que debió forjar para el bien de los católicos y de la

humanidad.

3. Hacia una nueva vivencia de la fe católica

Como ya he dicho, la Iglesia Católica al ser parte de la conciencia moral de los

ciudadanos podría gestar cambios revolucionarios adecuados en el país. Todo

está en que la jerarquía eclesiástica comience a dejar los conceptos de Iglesia

20 Encuesta del IUDOP, 2009. Cfr. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/Web/2009/informe122.pdf

10

Page 11: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

de Trento (Una comunidad que es convocada por Dios y administrada por el

Papa, Obispos y sacerdotes; y los fieles sólo son recibidores de las gracias de

Dios - los sacramentos y los ritos católicos -, administradas por los clérigos).

El Concilio Vaticano II (clausurado en diciembre de 1965) asume el concepto de

Pueblo de Dios, donde nadie es más ni menos; todos pertenecemos a un mismo

pueblo (ricos y pobres, católicos o no, Obispo o laico, de diferentes culturas,

etc.), donde el cristiano busca la transformación terrenal para vivir como hijos de

Dios21.

Este concepto de Pueblo de Dios motiva a teólogos críticos a buscar una nueva

vivencia de la fe católica. Y me siento obligado a compartir algunas ideas de

Leonardo Boff22 y Hans Kung23 que pueden ayudarnos a buscar luces para

seguir viviendo la fe como la pensó y vivió Jesús de Nazareth.

Para Boff, el problema es que la Iglesia se aferra a su dimensión de origen

espiritual para no ser criticada, y se reafirma en su jerarquía. Sostiene que el

proyecto de Iglesia Popular, fundada en el Concilio Vaticano II, es la alternativa

para mejorar la vivencia real del cristianismo primitivo, lo más cercano a las

enseñanzas de Jesús de Nazareth. La utopía de Jesús de una comunidad

fraternal donde todos sean hermanos y hermanas, sin divisiones ni títulos (cf. Mt,

23, 8 y ss.) es sustituida por la mecánica del poder centralizado del clero que

garantiza hasta el fin de los tiempos, y así piensan los clérigos, la reproducción

21 Concilio Vaticano II. Constitución Dogmática Lumen Gentium sobre la Iglesia. Capítulo II. 9ª reimpresión. Editorial San Pablo, Colombia, 2006.22 Leonardo Boff (n. en Concórdia, Brasil, 14 de diciembre de 1938) es un teólogo, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño. Su nombre de pila es Genésio Darci Boff, pero como religioso franciscano adoptó el nombre de Leonardo. Es parte del movimiento de la Teología de la Liberación, y esto le causó controversias con Juan Pablo II y el actual Papa. A la edad de 54 años deja el sacerdocio. Desde 1993 es profesor de ética, filosofía y religión en la Universidad del Estado de Rio de Janeiro. Es autor de más de 60 libros.23 Hans Küng (Nació en 1928), es un sacerdote católico, teólogo controvertido y prolífico autor. Participó en el Vaticano II como teólogo católico alemán, junto al Cardenal Ratzinger. Desde 1995 es Presidente de la Fundación por una Ética Mundial (Stiftung Weltethos). Küng es "un sacerdote católico en activo", pero el Vaticano ha anulado su autoridad para enseñar teología católica. A pesar de ello permanece en la Universidad de Tübingen como profesor de Teología Ecuménica, donde imparte clases como profesor emérito desde 1996.

11

Page 12: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

de los instrumentos de salvación (sacramentos). Según Boff, el Concilio Vaticano

II quiso romper el esquema jerárquico de Iglesia por el de Pueblo de Dios, donde

todos los fieles somos administradores de las gracias divinas, especialmente

cuando hay injusticias y desigualdades sociales; unos creyentes que asuman

que sólo desde los pobres se construye un proyecto global y regional de justicia

y paz real24. Para sintetizar mejor el argumento de Boff, cito:

La Iglesia clerical está haciendo muchas víctimas y provocando un sufrimiento injusto. Centralizada en sí misma y en su propio poder es una expresión de lo que Pablo llama la carne. La carne trae la muerte (Rom, 8,6; Gál, 6,8). La carne no entiende las cosas del Espíritu (Rom, 8,5). Las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) significan la Iglesia que nace de la fe del pueblo por el Espíritu de Dios y no por el poder de dominación ni por imposición imperial o clerical. Para entender ese evento del Espíritu, la Iglesia clerical necesita ser espiritual. Pero solamente lo será a condición de dejar de ser clerical, para ser comunional, participativa y pericorética (inter-retro-relacionada), como el misterio de la Trinidad santa, prototipo último de convivencia en la diferencia y la unidad25.

El teólogo Han Kung en su famosa Carta a los Obispos del Mundo (el 15 de abril

de 2010) acusa al Papa Benedicto XVI de desperdiciar oportunidades valiosas

de transformar la Iglesia (entendimiento con los judíos, confianza con los

musulmanes, reconciliación con los pueblos nativos, reconciliarse con la ciencia,

malinterpreta el Concilio Vaticano II, ha reforzado la jerarquía clerical y se ha

alejado del pueblo pobre de la Iglesia). Kung incita a los Obispos a que hagan

reformas en sus Iglesias, apelando a la prevalencia de la comunidad por encima

de la autoridad de Pedro. Crear una comunidad donde la obediencia ilimitada

sólo debe ser a Dios. Exigir un Concilio Ecuménico real, donde el pueblo forme

parte de las decisiones para solucionar los problemas de nuestra época. Y para

Kung estas exigencias humildes las contempla con urgencia, pues el mundo

está perdiendo la confianza en la Iglesia Católica, al no responder a los

problemas globales con un tino apropiado26.

24 Cfr. Leonardo Boff. Artículo: ¿Qué Iglesia queremos? El Proyecto popular de Iglesia. Buscar en: http://www.servicioskoinonia.org/relat/291.htm 25 Ibídem.26 Kung, Hans. Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo. Cfr. http://elpais.com/diario/2010/04/15/sociedad/1271282403_850215.html

12

Page 13: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

Permítanme citar una frase de Kung dirigida a los pastores de las iglesias: “Dad

a vuestros fieles signos de esperanza y aliento, y a nuestra iglesia una

perspectiva”27.

Creo que la Iglesia Católica debe darnos muestras de transformación social, o

por lo menos acompañar los cambios de forma comprometida, como en tiempos

de la independencia, para que la vivencia de la fe no sea una apariencia social

para justificar maliciosamente nuestra falsa identidad moral. Pues, como en

todos los tiempos, la justicia social para todos nunca será un mal universal.

Para finalizar considero que el punto crítico a seguir por los cristianos actuales

es repensar el fundamento y la práctica de nuestra vida, y emprender

críticamente una serie de propuestas políticas, desde la visión cristiana, en

función de mejorar las condiciones oportunas y óptimas de desarrollo para las

mayorías populares de este país, como referente equitativo humano.

CONCLUSIÓN

El darnos cuenta de que la Iglesia Católica Apostólica y Romana ha sido parte

de nuestra identidad cultural en nuestra nación - como lo atestiguan nuestros

27 Ibídem.

13

Page 14: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

documentos oficiales, la práctica social y los criterios de juicio moral sobre

nuestros actos cotidianos - es prioritario que revisemos si los criterios que busca

la instrucción católica han generado ciudadanos críticos y transformadores.

Nuestra patria El Salvador, como todos los países que han tenido influencia por

el coloniaje español, han asumido el catolicismo (primero por imposición, luego

por tradición) en sus exigencias doctrinales sin considerar influir en las

transformaciones justas y reales para todos. Por ello, el decir que tenemos una

tradición católica no nos hace buenos ni tampoco nos selecciona para entrar en

el cielo, en el caso de asumir radicalmente el Evangelio. Esto debe motivar a

analizar críticamente nuestra fe católica, no desde la visión de la jerarquía de la

Iglesia, sino desde una vuelta a los orígenes del cristianismo. Y la mayoría de

críticos afirman que debemos asumir en la práctica el espíritu del Concilio

Vaticano II, el cual se ha quedado aletargado por el poder jerárquico de la

Iglesia.

Repensar la fe fuera del ámbito del poder y de los privilegios suena para algunos

ser simpatizante del comunismo; mas no se trata de ideología, sino de la

vivencia real del evangelio, donde la apariencia social sea sustituida por

prácticas solidarias y justas en beneficio de todas y todos, pero especialmente

en las mayorías populares.

Con este ensayo no pretendo generar controversia con la Jerarquía de la Iglesia,

sino motivar a un pensamiento libre y crítico sobre la verdadera búsqueda de la

vivencia cristiana evangélica (acercarse a la experiencia de fe de Jesús), que

está por encima de la exigencia doctrinal de la Iglesia Católica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Acta de Independencia de Centroamérica. Palacio Nacional de Guatemala. Septiembre 15 de 1821. Acuerdo Décimo.

2. Anton, Angel. El Misterio de la Iglesia. Evolución histórica de las ideas eclesiológicas. Tomo I. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid, 1968. Pág. 772 – 784

14

Page 15: Ensayo La Fe Católica Romana Siempre Presente en La Formación Del Estado Salvadoreño

3. Aquino, Tomás. Summa. Theologica. III q. 71, ad 1 et 44. Ayala Benítez, Luis Ernesto. La Iglesia y la Independencia política de

Centroamérica. El caso del Estado salvadoreño (1808 – 1832). Colección Investigación. Serie Bicentenario Editorial Universidad Don Bosco. San Salvador, 2011. Pág. 51.

5. Cfr. http://elpais.com/diario/2010/04/15/sociedad/1271282403_850215.html 6. Concilio Vaticano II. Constitución Dogmática Lumen Gentium sobre la Iglesia.

Capítulo II. 9ª reimpresión. Editorial San Pablo, Colombia, 2006.7. Concilio de Trento: Decreto Chatechismus Romanus, promulgado por Pio V en

15668. Constitución Política de 1823. Título I, artículo 5.9. Constitución Política de 1864. Título II, artículo 5.10.Constitución Política de 1886. Título II, artículo 12.11.Encuesta del IUDOP (Instituto Universitario de Opinión Pública) UCA, 2009.

Cfr. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/Web/2009/informe122.pdf12.Estatutos de Fundación del Partido Alianza Republicana Nacionalista. Título I,

Capítulo I, Art. 2.13.François- Xavier Guerra, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las

revoluciones hispánicas, Madrid, Mapfre, 199214.Giraudo, Laura. Ensayo: Del Rey a la Constitución y viceversa. Ceremonias

públicas y conflictos políticos en Nueva España de 1808 a 1814.15.Juan Pablo II. Constitución Apostólica Fidei Depositum. Numeral 3, párrafo 5.

Editorial Salesiana, San Salvador, 1992. Pág. 12.16.Kung, Hans. Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo. 17.Leonardo Boff. Artículo: ¿Qué Iglesia queremos? El Proyecto popular de

Iglesia. Buscar en: http://www.servicioskoinonia.org/relat/291.htm 18.Torres, Julián González. Tesis doctoral: Del «ciudadano católico» al

«ciudadano laico». La escuela pública primaria y la formación de los futuros ciudadanos. El salvador 1824-1890. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA, San Salvador, octubre, 2012. Pág.76.

19.Web: http://mercaba.org/DicTEO/catequesis.htm

15