Ensayo La Supervision Eficaz

  • Upload
    rey1524

  • View
    100

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ENSAYO LA SUPERVISION EFICAZ: UN INSTRUMENTO PARA LA FUNCIN FORMADOR EN LA ESCUELA

POR: Rodolfo Enrique Sibaja Sols, cdula 2-457-678, estudiante de la UAM

VER En el presente trabajo vamos a realizar un recorrido a un tema de gran trascendencia en el quehacer educativo: La supervisin eficaz como instrumento para la funcin formadora en la escuela. Especficamente vamos a revisar las siguientes temticas: El mundo de hoy es diferente al de ayer; para que haya cambio, de acuerdo con el cambio, la escuela debe cambiar; las escuelas, hoy y en el futuro, deben ser organizaciones inteligentes que aprendan

permanentemente;

sin supervisin inteligente, no puede haber organizaciones

escolares inteligentes que aprendan. La supervisin vive una prolongada crisis desde hace ya varios aos, sin que se perciba en las altas autoridades de los ministerios, conciencia plena sobre ello y sobre su importancia e incidencia en la calidad de la educacin y menos se ventilen posibilidades de decisiones para que el problema sea subsanado. Para pensar, repensar, analizar y quizs reorientar la supervisin hoy y en perspectiva a un futuro inmediato, es indispensable primero, que nos ubiquemos retrospectivamente en su esencia, objetivos y caractersticas, en funcin de analizar el concepto y la valoracin que de ella se ha tenido o se tiene y de explicar las realidades psicosociales, econmicas, administrativas y culturales que la determinaron o la determinan. JUZGAR

EL MUNDO DE HOY ES DIFERENTE AL DE AYER: Esta es una afirmacin que no podemos descartar fcilmente. El mundo de hoy es diferente al de ayer y

tambin al de maana y quizs este sea el ms concreto desafo que una persona, que un profesional, que un directivo, en nuestro caso de la educacin, deba asumir, si quiere responder responsablemente a su consciente y comprometida existencialidad. Esto no quiere decir que dicho cambio es para bien o para mejorar, ya que la felicidad y la calidad de vida de millones y millones de seres humanos en el planea, las nutre diariamente la desesperanza, pese a los avances de diferente orden que se construyen diariamente. La destruccin

planetaria, ms que una realidad, es una cotidiana pesadilla y por ello necesitamos encontrar una forma ordenada de vivir y buscar el camino adecuado para aprender a coexistir sin destruirnos a nosotros mismos a travs de una correcta educacin basada en la cooperacin y el dilogo (Gallegos, 1997). Pese a los avances de la ciencia y de la tcnica, con soluciones para casi todo lo que al ser humano se le presenta, ha crecido la explotacin irracional de los recursos materiales del planeta, permanece el racismo, se acenta la corrupcin institucional, contina la mala distribucin del ingreso econmico y el entrenamiento rutinario y domesticante de la conciencia de los nios y nias en las escuelas, y esto no se va a solucionar con ciencia y tecnologas complejas, y generalmente costosas sino con la voluntad para cambiar. Una nueva visin en el ser humano no puede venir ms que de una nueva edu cacin.

PARA QUE HAYA CAMBIO, DE ACUERDO CON EL CAMBIO, LA ESCUELA DEBE CAMBIAR: Los obstculos, para una nueva escuela y una educacin de mayor calidad son muchos, pero no insuperables, si estamos claros en nuestros objetivos. Como sociedad y como comunidades, el Estado y la sociedad civil son responsables de la calidad de nuestras escuelas pblicas porque son lo que escogieron hacer de ellas. Ravitch (1987) afirma que Las esperanzas de un saneamiento educativo duradero, y de las escuelas en particular, agregaramos nosotros, dependen de nuestra habilidad para liberarnos a nosotros mismos de las suposiciones errneas

que sostienen gran parte de la actual poltica y prctica educativa, porque el funcionamiento adecuado de la educacin y de la escuela, no es un problema esencialmente cientfico, tcnico e institucional, sino de las personas y de su inadecuado pensamiento, incapacitado para comprender, para entender la realidad educativa y poner en accin, en uso, lo que se conoce. LAS ESCUELAS, HOY Y EN EL FUTURO, DEBEN SER ORGANIZACIONES INTELIGENTES QUE APRENDAN PERMANENTEMENTE: La educacin vive

hoy a expensas de escuelas anacrnicas que no responden a las necesidades presentes y a los desafos del cambio y de los nuevos tiempos, por ello la escuela y la educacin deben repensarse y quizs una buena idea fuera la de general, implementar y mantener escuelas inteligentes, escuelas que estn informadas, sobre el pensamiento y el aprendizaje humanos y su funcionamiento, as como de la estructura y la cooperacin escolar; que sean dinmicas; es decir, que tengan espritu enrgico, decisivo y participativo y finalmente, que sean reflexivas; es decir, que sean sensibles a las necesidades, diferencia y respeto por el otro y que el aprendizaje y las decisiones giren en torno del desarrollo de la inteligencia y del pensamiento. No obstante, las organizaciones para que sean inteligentes y que aprendan, deben estar constituidas por personas inteligentes que aprenden, porque como es obvio una organizacin slo puede aprender porque sus miembros lo hacen; si no hay un aprendizaje individual, no puede haber uno organizacional. (Swieringa y Wierdsma,1995). Por lo tanto, organizaciones inteligentes y que aprenden solo pueden ser posibles con directivos y supervisores y supervisoras igualmente inteligentes y que aprenden. SIN SUPERVISION INTELIGENTE, NO PUEDE HABER ORGANIZACIONES ESCOLARES INTELIGENTES QUE APRENDAN: El papel del supervisor o de la supervisora debe de ser diferente hoy, a lo que ha sido anteriormente. Si bien la

supervisin se ejerca como mando, la tendencia actual tiende ms a asumirla como coordinacin. Por tal razn, tres caractersticas fundamentales y principales que debe reunir toda persona que ejerza funciones de supervisin, para que esta se d de manera adecuada y productiva son: El supervisor debe ser lder; pues el liderazgo autntico o legtimo, es un facilitador del proceso de desarrollo de las personas, de los grupos y de las organizaciones, en este caso de la educacin, de las escuelas. Para lograr esto se requieren lderes motivados, que conozcan la psicosociologa de los grupos y los principios y hbitos de una direccin eficaz. Una persona lder, que ejerza la supervisin,

tiene que ser una persona de gran capacidad de crecimiento y autodesarrollo y esta es la condicin fundamental para ayudar al desarrollo del otro y de los dems. El supervisor debe ser agente de cambio; pues debe impulsar y dinamizar la renovacin tcnico-pedaggica a la vista de los procesos y de los resultados educativos que se observan en las aulas y en la escuela. Asimismo, es en el Si

dilogo, discusin y debate profesional donde se clarifican estas cuestiones. interrogantes y aportando orientaciones.

no se dan, el supervisor detectar en sus visitas e iniciar el proceso abriendo

El supervisor debe ser formador; pues sin esta funcin formativa es muy difcil esperar los cambios en las personas y en las organizaciones. organizacin inteligente de Senge (1992), como aquella El modelo de que aprende

permanentemente y as crea su futuro, incorporando los problemas del quehacer, los desafos y la tarea que deben ser enfrentados, es una buena opcin para pensar la supervisin con una visin actual y moderna. Mediante las aptitudes bsicas del individuo y de la organizacin, la supervisin puede pensar, imaginar, concretar y dinamizar las organizaciones y romper el viejo o los viejos paradigmas, centrados en el control, la rutina, la mediocridad y la desconfianza.

De esta forma con los nuevos desafos que se ciernen sobre los individuos y sobre las organizaciones, se deben tomar decisiones para apuntar a una vida ms digna y de mejor calidad. ACTUAR El papel inflexible y jeraquizante de las supervisiones del ayer deben cambiar en este nuevo milenio, para que su funcin se revitalice de los nuevos paradigmas organizacionales, y de esta forma asuma su verdadero papel de coordinado e impulsador del aprendizaje constante en las instituciones educativas para lograr de esta forma establecer los avances tecnolgicos, metodolgicos y

psicosociolgicos que se necesitan para que el ser humano logre su meta de felicidad y desarrollo pleno tanto personal como profesional. En un mundo en donde el cambio es la constante, no se pueden concebir organizaciones educativas inflexibles y con paradigmas que tienen su origen en el pasado. Hoy en da los supervisores y supervisoras deben desempearse como lderes formadores que inspiren y fomente el cambio organizacional en las instituciones hacia metas en donde se logre la participacin de todos y cada uno de los miembros de la organizacin, mediante el trabajo en equipo, el pensamiento sistmico, las visiones compartidas y rompiendo paradigmas anticuados para que de esta forma se logren poner en prctica verdaderas organizaciones inteligentes en nuestro quehacer educativo.