2
Evaluación de Impactos Ambientales ESPG-UNJBG Ensayo Lectura 01: Racionalidad Epistemológica de la EsIA.- Resumen de la Lectura: La lectura consiste en el análisis de la “racionalidad” en cuanto a los estudios ambientales que conllevan al “trabajo final” que sería la Evaluación de Impacto Ambiental, puesto que para el desarrollo de estos estudios y evaluaciones debe analizarse según los criterios racionales y debido al continuo progreso de las actividades humanas (cosa ante la cual el EIA sería un “controlador”), tanto de generación en cuanto a tecnología como en lo que se refiere al progreso industrial, de esta forma se menciona a la presente generación como la Post-Industrial, considerando esto se lleva la razón a otros terrenos, debido a que se considera lo subjetivo como erróneo o “irracional”, en cambio se propone como “correcto” o “racional” la visión desde el punto de vista antropocéntrico y físico, dejando de lado las consideración subjetivas y empíricas. Conclusión: La lectura nos muestra las diversas corrientes de pensamiento que tratan de definir la racionalidad, siendo esta la que finalmente se usa para analizar la realidad actual y a partir de esta se realizan los tratados y estudios sobre el medio ambiente (temas ambientales). Existiendo diversas corrientes de científicos y/o filósofos que abordan una “razón” y la contrastan con las demás teorías (hipótesis) para definir cuál sería la correcta. Opinión: Existe una tendencia dentro de las diferentes consideraciones “racionales” de segmentar las áreas de estudio (en especial cuando se refiere a temas ambientales) y de basar sus estudios y conclusiones en modelos matemáticos, sin embargo, se debe considerar la insuficiencia de los modelos desarrollados o que el principio de la segmentación oculta la interrelación de los factores ambientales, y que una suma de análisis individuales no traduce en un estudio de todo un problema que abarca tal vez mucho más que todos esos factores individuales. Además, la consideración de usar al hombre como unidad de medida (principio antropocéntrico), seria de lo más errado que se pueda utilizar en un estudio, debido a que la interacción de los ecosistemas con el hombre es lo que posibilita la calidad de vida.

Ensayo Lectura 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lectura Racionalismo Estudios de Impacto Ambiental

Citation preview

Evaluación de Impactos Ambientales ESPG-UNJBG

Ensayo Lectura 01: Racionalidad Epistemológica de la EsIA.-

Resumen de la Lectura:

La lectura consiste en el análisis de la “racionalidad” en cuanto a los estudios ambientales que conllevan al “trabajo final” que sería la Evaluación de Impacto Ambiental, puesto que para el desarrollo de estos estudios y evaluaciones debe analizarse según los criterios racionales y debido al continuo progreso de las actividades humanas (cosa ante la cual el EIA sería un “controlador”), tanto de generación en cuanto a tecnología como en lo que se refiere al progreso industrial, de esta forma se menciona a la presente generación como la Post-Industrial, considerando esto se lleva la razón a otros terrenos, debido a que se considera lo subjetivo como erróneo o “irracional”, en cambio se propone como “correcto” o “racional” la visión desde el punto de vista antropocéntrico y físico, dejando de lado las consideración subjetivas y empíricas.

Conclusión:

La lectura nos muestra las diversas corrientes de pensamiento que tratan de definir la racionalidad, siendo esta la que finalmente se usa para analizar la realidad actual y a partir de esta se realizan los tratados y estudios sobre el medio ambiente (temas ambientales). Existiendo diversas corrientes de científicos y/o filósofos que abordan una “razón” y la contrastan con las demás teorías (hipótesis) para definir cuál sería la correcta.

Opinión:

Existe una tendencia dentro de las diferentes consideraciones “racionales” de segmentar las áreas de estudio (en especial cuando se refiere a temas ambientales) y de basar sus estudios y conclusiones en modelos matemáticos, sin embargo, se debe considerar la insuficiencia de los modelos desarrollados o que el principio de la segmentación oculta la interrelación de los factores ambientales, y que una suma de análisis individuales no traduce en un estudio de todo un problema que abarca tal vez mucho más que todos esos factores individuales.

Además, la consideración de usar al hombre como unidad de medida (principio antropocéntrico), seria de lo más errado que se pueda utilizar en un estudio, debido a que la interacción de los ecosistemas con el hombre es lo que posibilita la calidad de vida.

Alumno: MVZ. Miguel Ángel Padilla Mamani