8
TALLER N°2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Segundo Año Medio LEA ATENTAMENTE CADA PREGUNTA Y RESPONDA EN LA HOJA DE RESPUESTAS Lea el siguiente texto y luego, responda desde la pregunta 1 a la 10. 1. “Mi madre sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre la almohada”. La palabra destacada puede ser reemplazada sin alterar su contexto por: a) sucio b) extendido c) perdido d) chascón 2. “El profesor dice que estoy mal porque en clase me distraigo y es que no puedo dejar de pensar … La palabra destacada puede ser reemplazada sin alterar su contexto por: a) divierto b) pierdo c) vuelo d) evado Los nexos o ilativos subrayados cumplen una función de ilación dentro del texto. Identifica su propósito. 3. El nexo Porque expresa: a) consecuencia. b) causa. c) posición. El profe me ha dado una nota para mi madre. La he leído. Dice que necesita hablar con ella porque yo estoy mal. Se la he puesto en la mesilla, debajo del tazón lleno de leche que le dejé por la mañana. He metido en el microondas la tortilla congelada que compré en el supermercado y me he comido la mitad. La otra mitad la puse en un plato en la mesilla, al lado del tazón de leche. Mi madre sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre la almohada. Huele a sudor la habitación, pero cuando abrí la persiana ella me gritó. Dice que si no se ve el sol es como si no corriesen los días, pero eso no es cierto. Yo sé que los días corren porque la lavadora está llena de ropa sucia y en el lavavajillas no cabe nada más, pero sobre todo lo sé por la tristeza que está encima de los muebles. La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo. Al principio es divertida. Se puede escribir sobre ella, “tonto el que lo lea”, pero, al día siguiente, las palabras no se ven porque hay más tristeza sobre ellas. El profesor dice que estoy mal porque en clase me distraigo y es que no puedo dejar de pensar que un día ese polvo blanco cubrirá del todo a mi madre y lo hará conmigo. Y cuando mi padre vuelva, la tristeza habrá borrado el “te quiero” que le escribo cada noche sobre la mesa del comedor. LA TRISTEZA Rosario Barros Peña (España, 1935)

Ensayo N°2 segundo medio

  • Upload
    122831

  • View
    214

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo de simce de comprensión lectora

Citation preview

Page 1: Ensayo N°2 segundo medio

TALLER N°2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓNSegundo Año Medio

LEA ATENTAMENTE CADA PREGUNTA Y RESPONDA EN LA HOJA DE RESPUESTAS

Lea el siguiente texto y luego, responda desde la pregunta 1 a la 10.

1. “Mi madre sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre la almohada”. La palabra destacada puede ser reemplazada sin alterar su contexto por:

a) sucio b) extendido c) perdido d) chascón

2. “El profesor dice que estoy mal porque en clase me distraigo y es que no puedo dejar de pensar … La palabra destacada puede ser reemplazada sin alterar su contexto por:

a) diviertob) pierdoc) vuelod) evado

Los nexos o ilativos subrayados cumplen una función de ilación dentro del texto. Identifica su propósito.

3. El nexo Porque expresa:

a) consecuencia. b) causa. c) posición.d) continuidad.

4. El nexo Pero, podría ser reemplazado por el ilativo

a) en cambio b) por el contrario. c) no obstante d) sin embargo

El profe me ha dado una nota para mi madre. La he leído. Dice que necesita hablar con ella porque yo estoy mal. Se la he puesto en la mesilla, debajo del tazón lleno de leche que le dejé por la mañana. He metido en el microondas la tortilla congelada que compré en el supermercado y me he comido la mitad. La otra mitad la puse en un plato en la mesilla, al lado del tazón de leche. Mi madre sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre la almohada. Huele a sudor la habitación, pero cuando abrí la persiana ella me gritó. Dice que si no se ve el sol es como si no corriesen los días, pero eso no es cierto. Yo sé que los días corren porque la lavadora está llena de ropa sucia y en el lavavajillas no cabe nada más, pero sobre todo lo sé por la tristeza que está encima de los muebles. La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo. Al principio es divertida. Se puede escribir sobre ella, “tonto el que lo lea”, pero, al día siguiente, las palabras no se ven porque hay más tristeza sobre ellas. El profesor dice que estoy mal porque en clase me distraigo y es que no puedo dejar de pensar que un día ese polvo blanco cubrirá del todo a mi madre y lo hará conmigo. Y cuando mi padre vuelva, la tristeza habrá borrado el “te quiero” que le escribo cada noche sobre la mesa del comedor.

LA TRISTEZA Rosario Barros Peña (España, 1935)

Page 2: Ensayo N°2 segundo medio

5. El nexo Sobre se clasifica como:

a) adverbio b) pronombre c) preposición. d) conjunción.

6. El texto cuando expresa: “…, las palabras no se ven porque hay más tristeza sobre ellas…” utiliza

a) una definición denotativa de tristeza. b) intención figurativa del término “palabras”. c) una definición connotativa del término “tristeza”. d) un lenguaje objetivo.

7. El narrador es:

a) un adolescente. b) una joven. c) un niño. d) un adulto recordando su niñez.

8. Los alimentos descritos por el niño revelan:

a) ausencia de preocupación de un adulto. b) escasos recursos.c) mala educación. d) una ubicación rural.

9. En el texto, el tiempo que transcurre, es percibido por el niño en:

a) días b) la ropa sucia y el polvo. c) lo despeinada que está su madre. d) la tardanza del padre.

10. La tristeza, en el texto, es:

a) la ropa sucia. b) el padre. c) la nota del profesor. d) el polvo

Lea el siguiente texto y luego, responda desde la pregunta 11 a la 20.

Te pareces a un mosquito que se cree importante. Al ver una brizna de paja flotando en un charco de orina de cerdo, el mosquito levanta la cabeza y piensa: «Hace mucho tiempo que sueño con el mar y con un barco, ¡y aquí están por fin !» El charco de agua sucia le parece profundo e ilimitado porque su universo tiene la estatura de sus ojos, y estos ojos sólo ven océanos semejantes a ellos. De pronto, el viento mueve un poco la brizna de paja y el mosquito se dice: « Soy un gran capitán ». Si el mosquito conociese sus límites, sería como el halcón. Pero los mosquitos no tienen la mirada de los halcones.

Yalal Al-Din Rumi (Persia.1207-1273)

Page 3: Ensayo N°2 segundo medio

11. Al ver una brizna de paja flotando en un charco de orina de cerdo, el mosquito levanta la cabeza y piensa… La palabra destacada puede ser reemplazada sin alterar su contexto por:

a) parte b) partícula c) pedazo d) fibra

12. El charco de agua sucia le parece profundo e ilimitado porque su universo tiene la estatura de sus ojos … La palabra destacada puede ser reemplazada sin alterar su contexto por:

a) Bastob) Vastoc) Demasiadod) tenebroso

Los nexos o ilativos subrayados cumplen una función de ilación dentro del texto. Identifica su propósito.

13. El nexo Sólo puede ser sustituido por:

a) algunos b) exclusivamente. c) solamente d) además

14. El nexo De pronto se clasifica en este caso como:

a) temporal b) duración c) ubicación d) continuativo

15. El nexo Si se clasifica como adverbial de:

a) tiempo b) afirmación c) condicional d) modo

16. El texto comienza con la expresión: “ Te pareces..” ; con ella alude al:

a) universo b) Hombre c) mosquito d) lector

17. El narrador presenta una función lingüística, prioritariamente:

a) apelativa. b) emotiva c) fática. d) referencial

18. El mejor título para el texto es:

a) El universo de un mosquito.b) La mirada del mosquito c) El engaño de la mirada. d) La pequeñez de un mosquito.

Page 4: Ensayo N°2 segundo medio

19. El texto señala que la brizna de paja es para el mosquito:

a) un sueño. b) un barco. c) un océano. d) una gran ola.

20. Se desprende del texto que:

a) el mundo es pequeño. b) la grandeza de las cosas, dependiendo de quién las observa. c) el universo es abarcable con un barco en un gran charco d) todos somos como un mosquito, pues volamos sobre un pequeño charco.

Lea el siguiente texto y luego, responda desde la pregunta 21 a la 25.

21. Se desprende del título del texto que su contenido es:

a) bíblico. b) una parodia. c) una recreación bíblica.d) ficticio.

22. El autor propone que:

a) el universo es el resultado de una guerra. b) los primeros seres humanos bíblicos son sobrevivientes. c) Dios no existe. d) no existe un verdadero hombre.

Con la última guerra atómica, la humanidad y la civilización desaparecieron. Toda la tierra fue como un desierto calcinado. En cierta región de Oriente sobrevivió un niño, hijo del piloto de una nave espacial. El niño se alimentaba de hierbas y dormía en una caverna. Durante mucho tiempo, aturdido por el horror del desastre, sólo sabía llorar y clamar por su padre. Después sus recuerdos se oscurecieron, se disgregaron, se volvieron arbitrarios y cambiantes como un sueño; su horror se transformó en un vago miedo. A ratos recordaba la figura de su padre, que le sonreía o lo amonestaba, o ascendía a su nave espacial, envuelta en fuego y en ruido, y se perdía entre las nubes. Entonces, loco de soledad, caía de rodillas y le rogaba que volviese. Entretanto la tierra se cubrió nuevamente de vegetación; las plantas se cargaron de flores; los árboles, de frutos. El niño, convertido en un muchacho, comenzó a explorar el país. Un día, vio un ave. Otro día vio un lobo. Otro día, inesperadamente, se halló frente a una joven de su edad que, lo mismo que él, había sobrevivido a los estragos de la guerra atómica. — ¿Cómo te llamas? —le preguntó. —Eva —contestó la joven—. ¿Y tú? —Adán.

GÉNESIS Marco Denevi (Argentina, 1922-1998)

Page 5: Ensayo N°2 segundo medio

23. El texto:

I. se ubica en un tiempo mítico II. simplifica el origen de la vegetación III. plantea una nueva versión de Adán y Eva.

a) sólo I b) sólo II c) sólo III d) I, II y III

24. El texto puede clasificarse como:

a) mítico b) real. c) fantástico. d) ciencia ficción.

25. En el texto, el padre del protagonista es:

a) Dios b) extraterrestre c) un profeta d) piloto

Lea el siguiente texto y luego, responda desde la pregunta 26 a la 31.

26. El texto:

a) posee un orden cronológico b) contiene un racconto. c) señala un flash back. d) no posee salto temporal.

Acaban de bajar las luces del salón de baile. La banda comienza a tocar la última canción: una balada. Siempre odié la música lenta, pero ésta significa “te quiero”, y hay poco más que decir. Nunca unos ojos me habían mirado así. Nunca había sentido mi cuerpo vibrar a cada nota, ni mis ojos mirar más fijos a algo. Estas notas que envenenan el aire me han henchido el pecho, hiriendo mi alma de muerte. Me noto temblar cuando nuestras manos se unen, y sus enormes ojos azules se clavan como preciosas aristas de poliedros de amor en mi mente, en mi corazón, en mi recuerdo. Mientras, suavemente, el cantante me demuestra que todo lo que ocurre es real, y por ello, estrecho mi lazo, atenazando mis brazos a su espalda, acercando su pecho al mío. Noto su respirar entrecortado en mi entrecortado respirar, y entre medias nuestros pechos, golpeados por nuestro revolucionado corazón. Sólo quiero que el pianista lea mi mente, y toque para siempre esta melodía, mientras hago de mis labios una extensión de sus labios. Cierro los ojos para soñar que este momento es una poesía en nuestros oídos o el sabor del azúcar glasé del dulce más lindo del mundo. Cuando abro los ojos veo los suyos mirándome, pero tienen veinte años más. No existe el salón de baile, sólo queda en nuestro recuerdo. Y la canción suena en nuestras cabezas, recordándonos cada día cuánto nos queremos, y que lo que una vez fue sueño permanece siendo realidad.

FIN DE BAILE Miguel Ángel Hurtado (España)

Page 6: Ensayo N°2 segundo medio

27. La expresión: “…el sabor del azúcar glasé del dulce…”; es utilizada para:

a) un epíteto b) una metáfora. c) una comparación. d) una hipérbole.

28. Se puede deducir que el(la) narrador(a) es:

a) un anciano. b) un hombre c) una mujer. d) un cantante.

29. Se manifiesta la capacidad evocadora de:

a) el baile. b) las canciones. c) la música. d) los salones de baile.

30. El texto:

a) posee un final inesperado. b) posee un final esperado. c) se ubica en un espacio fantástico. d) considera personajes inexistentes.

Lea el siguiente texto y luego, responda desde la preguntas 31 y 32

31. Los recursos gráficos bidimensionales ayudan a la verbalidad a:

a) generar un espacio imaginario. b) otorgarle elementos extraordinarios. c) entender la ubicación “detrás”. d) hiperbolizar su contenido.

32. Se observa en la imagen del cerebro una:

a) metáfora. b) personificación. c) hipérbole. d) elipsis.

Page 7: Ensayo N°2 segundo medio

Respuestas:

1.B 2. D 3.B 4.D 5.C 6.B 7.A 8.A 9.A 10.D11.D 12.B 13.C 14.D 15.C 16.B 17.D 18.A 19.B 20.D21. C 22.A 23.C 24.C 25.D 26.B 27.B 28.B 29.A 30.A31.C 32.B