ENSAYO Política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo platón y Maquiavelo

Citation preview

El fin justifica los medios en poltica?El presente ensayo abordar la cuestin acerca de si el fin justifica los medios en la vida poltica. Para tratar dicha cuestin se har alusin especficamente a dos filsofos, el primero siendo Scrates, un filsofo de la Antigedad, y el segundo Maquiavelo, representante de la filosofa renacentista. En este sentido, se defender la tesis de que en la poltica el fin no justifica los medios, y siendo este el caso, se defender una postura fundamentada en los conceptos elaborados por Scrates. En primer lugar, se har una referencia al concepto de poltica que se puede elaborar a partir de la lectura de Scrates, para as determinar su postura frente a la pregunta sobre el fin y los medios en la poltica. En seguida, se intentar establecer una respuesta a la misma pregunta en este caso con base a Maquiavelo y su texto El prncipe. Por ltimo, se defender la posicin de Scrates y la importancia de los medios para el fin en materia de poltica. En principio, se har alusin a la postura que se podra fundamentar en base a la Apologa de Scrates frente a la pregunta referente a si el fin justifica los medios en poltica. En esta obra se puede ver a un Scrates defendindose de los cargos que le han sido imputados por parte de otros miembros de la sociedad, en especfico de corromper a los jvenes y de no creer en los dioses. A lo largo del texto Scrates se defender de estos cargos y justificar su forma de vida. En esta seccin de la obra de Platn se pueden encontrar ciertas reflexiones de las cuales se puede deducir que Scrates defendera que los fines no justifican los medios en poltica, a las cuales se har alusin en este ensayo.En el texto de Platn se encuentra a un Scrates preocupado por la justicia y el obrar correcto. Una vez se ha defendido de las acusaciones explica que ha vivido de una forma en la que no se le puede reprochar, y que si pudiera elegir entre la muerte o el vivir de una forma distinta escogera la primera. En este sentido, Scrates defender la justicia en varias ocasiones a lo largo del texto; No tienes razn, amigo, si crees que un hombre que sea de algn provecho ha de tener en cuenta el riesgo de vivir o morir, sino el examinar solamente, al obrar, si hace cosas justas o injustas y actos propios de un hombre bueno o de un hombre malo.[footnoteRef:1] Del mismo modo, se puede observar de qu manera ha actuado Scrates frente a los dems ciudadanos, ya que, como est citado en el texto, l indagar a los dems: Mi buen amigo, siendo ateniense, de la ciudad ms grande y ms prestigiada en sabidura y poder, no te avergenzas de preocuparte de cmo tendrs las mayores riquezas y la mayor fama y los mayores honores, y, en cambio no te preocupas ni interesas por la inteligencia, la verdad y por cmo tu alma va a ser lo mejor posible?[footnoteRef:2] En estos pasajes se evidencia la gran preocupacin de Scrates por vivir una vida honrosa e incitar a los dems a gobernarse a s mismos. [1: Platn. La apologa de Scrates, en: Dilogos 1. Madrid: Editorial Gredos. 1981. 28b ] [2: Platn. La apologa de Scrates, en: Dilogos 1. Madrid: Editorial Gredos, 1981. 29d.]

En la segunda mitad de la Apologa Scrates ofrecer algunas consideraciones que pueden ser importantes para el tema presente, referentes a la poltica, que nos pueden ayudar a defender la tesis de que para Scrates los fines no justifican los medios en poltica. En principio, Scrates afirma que l no se dedic a la poltica debido a que una voz que siempre lo acompaa le indic que no deba hacerlo. Frente a esta voz Scrates reflexiona que lo ha dirigido de forma adecuada porque si una persona quiere actuar de forma justa enfrentar la muerte si se mantiene en este mbito poltico. Del mismo modo, Scrates se refiere a dos ejemplos en los cuales l, al participar en cierta forma de la vida poltica y defender lo que era justo, por poco enfrenta la muerte. Del primero se puede dar evidencia en el siguiente aparte; En aquella ocasin yo solo entre los prtanes me enfrent a vosotros para que no se hiciera nada contra las leyes y vot en contra. Y estando dispuestos los oradores a enjuiciarme y detenerme, y animndoles vosotros a ello y dando gritos, cre que deba afrontar el riesgo con la ley y la justicia antes de, por temor a la crcel o a la muerte, unirme a vosotros que estabais decidiendo cosas injustas.[footnoteRef:3] [3: Platn. La apologa de Scrates, en: Dilogos 1. Madrid: Editorial Gredos, 1981. 32b.]

Aunque Scrates decida no participar en poltica, al considerar que al hacer lo correcto en poltica uno pierde la vida, no por eso deja de ser evidente que los postulados de Scrates estn dirigidos a mantener una vida virtuosa, tanto en al mbito privado como en el pblico, donde se desarrolla la poltica. Como se puede establecer de la forma de vida de Scrates y de sus consideraciones con respecto a la poltica, se puede defender la posicin de que, siendo la justicia tan importante para l, en materia de poltica el hombre debe siempre seguir lo que sea justo, por lo que el fin nunca justificara el medio. Si el hombre, como inculca Scrates, debe gobernarse a s mismo y vivir bajo el principio de la justicia, llevando una vida virtuosa, debe en todos sus actos avanzar de la manera correcta. Esta forma de actuar estar en todo caso guiada por la razn, la cual permite que el individuo se gobierne a s mismo, y sepa actuar con justicia. Ahora bien, para dilucidar la posicin que se puede establecer en base a la lectura del Prncipe de Maquiavelo, es necesario referirse a algunos apartes de la misma. Sin embargo, se sostendr en principio que este texto ofrece una posicin contraria a la de Scrates, en la que el fin justifica los medios en poltica. En primer lugar, es importante resaltar que Maquiavelo fue considerado un importante estadista en su poca, produciendo por esta razn El Prncipe, un regalo para Lorenzo II de Medici, mientras Maquiavelo se encontraba encarcelado. En esta obra se encuentra un importante estudio acerca del tipo de principados, y se abordan temas como la forma en la que debe reinar un prncipe, la manera adecuada de adquirir colonias, y se evidencia el carcter autoritario de Maquiavelo. En lo referente al tema de estudio, se har alusin a los apartes donde se puede ver esta ltima posicin autoritaria. En primera medida, el carcter blico de la obra es resaltado en diversas ocasiones, debido a que, como bien lo establece Maquiavelo, Un prncipe, pues, no debe tener otro objeto, ni otra preocupacin, ni considerar competencia suya cosa alguna, excepto la guerra y su organizacin y direccin [][footnoteRef:4] As mismo, Maquiavelo defender a lo largo de la obra la importancia del poder de las armas para mantener un principado. Es as que establece que Los principales cimientos y fundamentos de todos los Estados ya sean nuevos, ya sean viejos o mixtos- consisten en las buenas leyes y las buenas armas.[footnoteRef:5] En segundo lugar, en la Seccin XV De aquellas cosas por las que los hombres y sobre todos los prncipes son alabados o censurados se observa que Maquiavelo ofrece una serie de apuntes que deben seguir los prncipes para gobernar bien. En esta seccin, llega incluso a negar el beneficio de la bondad en materia de poltica, [] porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesin de bueno labrar necesariamente su ruina entre tantos que no lo son.[footnoteRef:6] Maquiavelo defiende entonces una posicin en la que las categoras morales no deben tener influencia en materia de poltica, instigando el actuar de una forma en la que solo importa el fin de mantener un principado. Es consecuente en este sentido que afirme ms adelante que las promesas no se deben cumplir y que es mejor ser temido que amado. Del mismo modo, propone que la crueldad es aconsejable. Frente a la justicia que debe observar el gobernante, estar a favor de cometer injusticias si es necesario y aconseja en un aparte que [] las injusticias se deben hacer todas a la vez a fin de que, por gustarlas menos, hagan menos dao, mientras que los favores se deben hacer poco a poco con el objetivo de que se saboreen mejor.[footnoteRef:7] [4: Maquiavelo. El prncipe. Madrid: Alianza, 2005. Pg. 92] [5: Maquiavelo. El prncipe. Madrid: Alianza, 2005. Pg. 82] [6: Maquiavelo. El prncipe. Madrid: Alianza, 2005. Pg. 94] [7: Maquiavelo. El prncipe. Madrid: Alianza, 2005. Pg. 71]

En este sentido, a travs de los apartes referenciados se puede exponer claramente la visin de Maquiavelo con respecto a la poltica. Al ser el prncipe una persona ocupada del arte de la guerra y las armas y abstrado de todo contenido moral, es evidente que para Maquiavelo todo es vlido en materia de poltica, si permite el control del gobernante. Es as como acciones que seran consideradas reprochables, como la crueldad o la mentira, son incluso promulgadas en este texto para lograr el objetivo del control del gobierno. Segn el pensamiento de este filsofo, se puede afirmar con cierta seguridad que estara de acuerdo a que el fin justifica los medios en poltica, siendo el fin el mantenimiento del poder del gobernante, abstrayendo en este caso cualquier consideracin moral acerca de los medios.Una vez examinadas las posiciones de ambos autores se debe proceder a justificar la tesis que defiende que el fin no justifica los medios en poltica, como se podra interpretar de las consideraciones de Scrates. Como bien lo reconoce l, la vida de cada individuo debe estar regida por principios racionales que permitan discernir lo justo de lo injusto. Si esto se desarrolla en la vida privada del individuo, debe por esta razn ser aplicado tambin a la vida pblica. Aunque Scrates sostenga que si hubiera sido justo en la vida pblica hubiera perdido su vida, no deja de dar a entender que en la vida poltica se debe gobernar con justicia, aunque en atencin a su sociedad, es realista en cuanto a que esto significa un gran riesgo para la vida. La posicin de Maquiavelo parece ser en cambio una serie de consideraciones que permitiran al gobernante ejercer el poder de forma arbitraria, negando cualquier tipo de fundamento en el bienestar de los gobernados. Por lo tanto, la pregunta acerca de los fines y los medios debe ser resuelta de acuerdo a la forma como Scrates entiende la poltica y la vida. En la vida privada de cada persona se debe actuar con justicia y se deben seguir los postulados de la razn para lograr as el mayor bienestar, como bien se puede seguir de la argumentacin de Scrates en este y en otros dilogos. En la vida poltica y pblica, al ser el fin de esta el bienestar de todos los individuos que componen la sociedad determinada, es lgico sostener que la persona que acta adecuadamente en cada accin proceda a actuar en la vida poltica de la misma forma, negando as que el fin justifique los medios. Los medios en este sentido tienen su fundamento en la razn y la justicia, por lo que cada situacin particular se presenta sin atencin a algn fin supremo. Esto se puede interpretar con la afirmacin que si cada individuo lleva su vida de una forma honrada y justa, al participar en poltica lo debe seguir haciendo, lo cual llevar al mayor bienestar de todos, siendo tanto los medios como los fines acorde a una vida recta. Bibliografa:Maquiavelo. El prncipe. Madrid: Alianza, 2005.Platn. La apologa de Scrates, en: Dilogos 1. Madrid: Editorial Gredos, 1981