4
Nuevos conceptos sobre “Agua Virtual” “Huella Hídrica “aplicados al desarrollo sostenible: Implicaciones de la Agricultura en el consumo Hídrico (Autores: Alberto Grajales Quintero; Álvaro Jaramillo Robledo y Gabriel Cruz Cerón). El concepto de AGUA VIRTUAL nos indica que es aquel servicio que deja en su país de origen y que corresponde a la transferencia desde un país ‘exportador’ a un país ‘importador’ del producto es el concepto de El Virtual Water (agua virtual) el cual fue concebido por el Profesor británico John Anthony Allan. Este concepto nombrado anteriormente nos ayuda a entender que cantidad de agua requerimos para la producción de diferentes tipos de bienes y servicios necesarios, entre los cuales encontramos el café no tostado y descafeinado el cual ocupa el primer puesto porque este mueve 79’855.106 m3 de agua virtual al año; el segundo producto que encontramos es el trigo el cual moviliza 75 mil millones de m3 de agua virtual al años; el siguiente es la soya en granos; los granos de cacao (semillas), enteros o partidos, crudos o tostados; el arroz molido o semimolido; el algodón no procesado ni encordonado; los aceites solidos de soya, como los queques; el maíz; la carne bovina, cortada, sin huesos y congelada y por ultimo está el azúcar cruda de caña. La HUELLA HÍDRICA o también llamada huella de agua es aquel indicador del volumen total de agua que es necesitada para producir bienes y servicios que serán consumidos por un

Ensayo Seminario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Seminario

Nuevos conceptos sobre “Agua Virtual” “Huella Hídrica “aplicados al desarrollo sostenible:

Implicaciones de la Agricultura en el consumo Hídrico

(Autores: Alberto Grajales Quintero;  Álvaro Jaramillo Robledo  y Gabriel Cruz Cerón).

El concepto de AGUA VIRTUAL nos indica que es aquel servicio que deja en su país de origen y que corresponde a la transferencia desde un país ‘exportador’ a un país ‘importador’ del producto es el concepto de El Virtual Water (agua virtual) el cual fue concebido por el Profesor británico John Anthony Allan.

Este concepto nombrado anteriormente nos ayuda a entender que cantidad de agua requerimos para la producción de diferentes tipos de bienes y servicios necesarios, entre los cuales encontramos el café no tostado y descafeinado el cual ocupa el primer puesto porque este mueve 79’855.106 m3 de agua virtual al año; el segundo producto que encontramos es el trigo el cual moviliza 75 mil millones de m3 de agua virtual al años; el siguiente es la soya en granos; los granos de cacao (semillas), enteros o partidos, crudos o tostados; el arroz molido o semimolido; el algodón no procesado ni encordonado; los aceites solidos de soya, como los queques; el maíz; la carne bovina, cortada, sin huesos y congelada y por ultimo está el azúcar cruda de caña.

La HUELLA HÍDRICA o también llamada huella de agua es aquel indicador del volumen total de agua que es necesitada para producir bienes y servicios que serán consumidos por un individuo, comunidad o negocio; este volumen es medido por volumen de agua consumida, contaminada o evaporada por unidad de tiempo.

Encontramos dos tipos de huella hídrica: la huella hídrica interna y la huella hídrica externa; la primera se puede definir como el volumen de agua utilizada de los recursos hídricos nacionales para producir bienes y servicios para ser consumidos por los habitantes del país y en el segundo tipo se puede definir como el volumen de agua usada en otros países para producir bienes y servicios importados y consumidos por los habitantes del país de referencia.

Page 2: Ensayo Seminario

La huella hídrica que hay en el mundo es aproximadamente de 7.450 Gm3/año, lo cual supone que el consumos persona/año debe de ser de 1.240m3, aunque esto no es muy preciso ya que los sistemas de evaluación de las huellas hídricas de los países todavía necesitan mucha precisión, aunque igualmente han venido mejorando desde las primeras estimaciones hechas.

Podemos encontrar cuatro factores que nos explicaran los valores de la huella hídrica:

Volumen total del consumo: Este por lo general esta relacionado con el nivel de riqueza de un país.

Patrones de consumo de agua: Este factor lo que nos explica principalmente es la existencia de una gran huella hídrica es que dichos patrones supongan un consumo elevado de agua.

El clima: En las regiones con mayor evaporación el agua para los cultivos será mayor.

Prácticas agrícolas poco eficientes: Esto lo que nos indica es que el rendimiento obtenido por unidad de agua es menor.

Ejemplo aplicado a la industria pecuaria:

El agua necesaria en la producción de 50 cabras que es llevada a cabo en la Finca Los Girasoles, vereda de San Lorenzo, es aproximadamente de 250 m3 de agua diarios y 91.250 m3 en el año, para el sostenimiento adecuado de las mismas; ya que cada caprino que se está manejando necesita en promedio de entre 3 a 4 m3 de agua diarios, pero si el clima es muy cálido es necesario hasta los 8 m3 de agua diarios/animal.

REFERENCIAS:

Page 3: Ensayo Seminario

Alberto Grajales Quintero, A. j. (26 de 07 de 2008). Agronomia U.Caldas. Recuperado el 20 de 08 de 2013, de http://agronomia.ucaldas.edu.co/downloads/Agronomia16(1)_2.pdf

Programa Especial para la seguridad alimentaria (PESA). (s.f.). pesa centroamerica. Recuperado el 20 de 08 de 2013, de http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/02_guia_cabras_Nicaragua.pdf