ENSAYO VHRT

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    1/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    2/246

    SEXTO CONCURSO I NTERNACIONAL DE E NSAYOV IDA Y OBRA DE V ÍCTOR R AÚL H AYA DE LA TORRECarlos Espá/Víctor Manuel Ibáñez Avalos/Claudio A. Selamé./Adolfo Oswaldo Acevedo Borrego.

    Primera edición: Lima, febrero del 2010 Portada: Fotografía archivo Instituto Víctor Raúl Haya de la TorreCuidado de la edición: Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre Diseño de carátula: Silvia Vásquez Diagramación:Litho&ArteSAC Fotografías: Archivo del Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre

    © Instituto Cambio y Desarrollo©Instituto Víctor Raúl Haya de la [email protected]

    Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-03067

    Impreso en Perú

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    3/246

    ÍNDICE GENERAL

    Haya de la Torre una historia que no termina 15 Luis Alva Castro

    I. China o el vuelo de la crisálida 21 Carlos Espá

    Introducción 23 1. Negación, ambivalencia y relativismo 27 2. Intencionalidad de la respuesta 31 3. Campos gravitacionales 33

    4. Conciencia histórica y modernización 34 5. Dialéctica y global ización 36 6. Tesis: Aislacionismo y desintegración 39 7. Antítesis: Intervencionismo e integración 48 8. Un paso atrás, dos adelante 51 9. Las cuatro modernizaciones 54 10. A la sombra de Tian’anmen 57 11. Síntesis: La quinta modernización 59

    Notas 63 Bibliografía 69

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    4/246

    II. La in uencia de la Revolución Mexicana en la formación 75ideológica y doctrinaria del aprismo.

    Víctor Manuel Ibáñez Avalos Introducción 77 Breve referencia histórica 85 1. La larga dictadura de Por rio Díaz 85 2. El Partido Nacional Antirreeleccionista 88

    La Revolución Mexicana en tres etapas 90

    1. Emiliano Zapata y el Plan de Ayala 92 2. El bandolero Villa y sus dorados 95 3. Venustiano Carranza y su gobierno reformista. 96 4. La Constitución de Querétaro (5 de febrero de 1917) 97 5. Final de “La revolución social o democrático-burguesa” 99

    A José Vasconcelos, ¡gracias a quien puedo trabajar! 101 Análisis hayista 109 ¿Cuál es el concepto nal de la Revolución Mexicana? 112 Final 117 Notas 121

    III. La losofía política indoamericana 127 de Víctor Raúl Haya de laTorre:

    El hombre que puso a pensar a América. Claudio A. Selamé, Ph.D.

    Introducción 129 Génesis en Indoamérica 131

    Indoamérica y la dialéctica 135 1. El imperativo moral 138 2. El origen losó co del pensamiento de Haya de la Torre 145 3. La relación entre elamo y elesclavo. 148 4. La dialéctica en la naturaleza 151 5. Las anti-soluciones europeas 155

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    5/246

    6. La teoría de la plusvalía o valor agregado y la teoria 157 del trabajo de Marx y Engels

    7. La plusvalía o valor agregado 159 8. ¿Quién es el trabajador? 162 9. ¿La fuerza laboral es una mercancía? 163 10 La lucha de clases 165 11. El asunto del Estado 166 12. El Estado como controlador de los medios de producción 167

    La solución dialéctica de Haya de la Torre 168

    1. El pensamiento de Haya de la Torre en nuestros días 170

    Notas 173

    IV. El pensamiento administrativo en Haya. 177 Haya en la empresa Adolfo Oswaldo Acevedo Borrego

    Introducción 179 El concepto del relativismo de Haya 183 1. Las diversas interpretaciones del relativismo 183 Una parte del todo, no es el todo 183 Interlocutores, no intérpretes 184 Discípulos no intérpretes 185 2. Con gurando la teoría, desde sus fuentes 185 Las cuatro dimensiones 185 Completando el modelo relativista de Haya 186 3. Entendiendo las coordenadas del modelo relativista 188 Para elaborar un eje de coordenadas 188 Las coordenadas del modelo relativista 189 4. Una re exión simple sobre mitología aprista 190

    Relativismo y teoría administrativa 192 1. Haya dentro del pensamiento administrativo 192 2. El enfoque relativista y el desarrollo de la sociedad 194 3. El relativismo en las corrientes de dirección 195

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    6/246

    Las losofías de la dirección de personal 195 Las perspectivas de la dirección 196

    El líder como agente de cambio 197 4. Otras visiones apristas del mundo 198 La visión del mundo según FMQC 198 Lo pequeño es hermoso 199

    Relativismo y praxis administrativa 200 1. La operacionalización empresarial del 200 concepto relativista

    2. El relativismo en la praxis de la ingeniería 201 Los elementos de ingeniería de los 202 sistemas industriales Macrocambio y losofías de incremento de 202 la productividad

    3. La relatividad del tiempo en las decisiones directivas 204 4. La gestión del cambio en la empresa 205

    Ambiente, trabajo, trabajador 208 1. Trabajo manual, trabajo intelectual 208 Todo trabajo es manual e intelectual 208 Los principios de administración económica 209 Las funciones intelectuales y manuales en la empresa 209 2. Ambiente de trabajo e interfaz hombre-máquina 210 El elemento máquina y el ambiente 210 El elemento humano 210 La interfaz hombre-máquina 210 El cronograma de tarea 211 3. Las preguntas clave para la mejora del trabajo 211 4. El trabajo intelectual de la dirección de empresa 212 La perspectiva de la estabilidad 213 La perspectiva del cambio 213 La perspectiva de la tarea productiva 213 La perspectiva de trabajador 214

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    7/246

    Modelo sociotécnico y modelo relativista 215 1. El eje social y el eje técnico del modelo sociotécnico 215

    2. Los componentes tangibles del modelo sociotécnico 217 El componente estructural 217 El componente de procesos 218 El componente de personas 219 El componente de momento 220 3. El concepto de desarrollo: una muestra parcial 222 del modelo sociotécnico

    Una visión sociotécnica del desarrollo 222

    El enfoque de moda en cada etapa del desarrollo 222 Enfoque de estructura 223 Enfoque de proceso 223 Enfoque humano 224 Enfoque del cambio 224 4. La importancia del modelo sociotécnico 225

    Tipos de aprista 227 1. Como se ve a los apristas, desde afuera 227 2. El proceso de convertirse en aprista 228 Las dimensiones de nidas por Haya 228 El ciclo de crear conciencia histórica 230 El ciclo de convertirse en aprista 230 Aprista de partido 231 3. El partido es hechura de sus fundadores 232 Los cuatro campos gravitacionales 232 Los cuatro per les de apristas 234 Complementariedad de los per les apristas 235 4. La contingencia de los per les apristas 235 La postura dirigencial en el tiempo 235 El Eros y el Tanatos del per l aprista 235 El futuro, ¿partidario o cliente? 237

    A modo de conclusiones 239 Notas 241 Bibliografía 245

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    8/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    9/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    10/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    11/246

    HAYA DE LA TORRE,UNA HISTORIA QUE NO TERMINA

    Luis Alva Castro

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    12/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    13/246

    El pensamiento de Víctor Raúl Haya de la Torre es tan actual y tanvigente en estos días del siglo XXI como lo era cuando insurgió en losaños posteriores a la primera guerra mundial. La misma admiración –y a veces el mismo encono– pueden advertirse en la forma cómo fuerecibido entonces y en los comentarios que despierta ahora. En nuestrosdías, la aparición simultánea de varios libros sobre el tema demuestraque la discusión no ha terminado. Al mismo tiempo que dirigente político, Haya de la Torre fue, a lolargo de su vida, líder estudiantil, miembro de un grupo literario, agitadorde las conciencias jóvenes del continente, intelectual latinoamericano enEuropa, periodista combativo, fundador de un partido y de una losofía,

    refugiado político, académico, estudioso de los cronistas y, por n, estadistay gestor de la Carta Fundamental del Perú, la Constitución de 1979. En vida de Haya de la Torre, como lo hacen en nuestros días, cientí-

    cos sociales de todas las latitudes han recogido y estudiado sus escritosy su tarea. Es increíble la forma en que siempre suscitó admiración y pasiones encontradas. Y al igual que, luego de los terribles días de la barbarie desencadenada contra el APRA, una madre le llevó a sus hijos para decirle que ellos serían los luchadores del futuro, hubo un gobier-

    no que no tan sólo lo persiguió sino que incluso le retiró por decreto lanacionalidad peruana.

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    14/246

    18 Luis Alva Castro

    En los diez años que apenas tiene nuestro siglo se han publicadoya varios libros y decenas de artículos académicos y periodísticos sobre

    el tema. Todo da a entender que el estudio de Víctor Raúl y la AlianzaPopular Revolucionaria Americana continuarán interesando a los queestudian la historia, las ideologías y las ciencias sociales. Todo hace ver,además, que, a casi una centuria de formulado, el pensamiento apristacontinúa presente y no cesa de ser futuro. El Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre promueve un concurso anualde ensayos sobre el tema, y el evento lleva ya seis ediciones. Cada año sehan publicado libros con los trabajos ganadores. A la fecha, el Instituto harecibido, en los diferentes concursos, un total de 2119 trabajos para losconcursos, y ha premiado y publicado varias decenas de los mismos. El libro que en estos días presentaremos abarca la obra de los ga-nadores del VI Concurso de Ensayos “Vida y obra de Víctor Raúl Hayade la Torre”. Los mismos son: Carlos Espá, peruano, periodista, abogado y máster en CienciaPolítica, egresado de la Ponti cia Universidad Católica del Perú y TheAmerican University, Washington DC., preside este volumen con suensayo “China o el vuelo de la crisálida”. Víctor Manuel Ibáñez Avalos, peruano; ingeniero industrial y autorde varias publicaciones, nos ofrece su ensayo “La in uencia de la Revolu-ción Mexicana en la formación ideológica y doctrinaria del Aprismo”.

    Claudio A. Selamé, chileno, doctor en Sicología Clínica y licen-ciado en Filosofía, egresado de la Universidad Católica de Chile y delSaint John’s Seminary College – California, activo miembro de Taller de

    Estudios Sociales y Políticos “Antenor Orrego”; nos presenta su ensayo“La losofía política indoamericana de Víctor Raúl Haya de la Torre: Elhombre que puso a pensar a América” Un aporte singular e interesante nos presenta Adolfo Oswaldo Ace-vedo Borrego, peruano, Ingeniero Industrial, con estudios de Derechoy CC.PP, con su ensayo “El pensamiento administrativo en Haya. Hayaen la empresa”. En esta edición del concurso participaron como jurados eminentes

    personalidades de la vida académica en las Américas. Son ellos Luis JaimeCisneros, peruano, lingüista de amplio desempeño como escritor y docente;

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    15/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    16/246

    20 Luis Alva Castro

    Decía Haya de la Torre que: “Quienes han creído que la única mi-sión del Aprismo era llegar a Palacio están equivocados. A Palacio llega

    cualquiera, porque el camino a Palacio se compra con oro o se conquistacon fusiles. Pero la misión del Aprismo era llegar a la conciencia del pueblo antes que llegar a Palacio.” Y ese es justamente el lugar dondeencontramos en nuestros días el mensaje aprista. La lucha por la conquista de la justicia social en el Perú y en todoel ámbito de la América Latina reconoce en el fundador del Aprismo auno de sus forjadores más decisivos. Esa historia se sigue escribiendo…y haciendo. La historia y las ideas de Haya de la Torre, al ser revisadas,dejan un sabor de inconclusas… Y lo son porque son permanentes.

    Lima, febrero del 2010

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    17/246

    CHINA O EL VUELO DE LACRISÁLIDA

    Carlos Espá

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    18/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    19/246

    INTRODUCCIÓN

    Eran las 9 de la noche de un jueves del verano de 1978. En el local delPartido Aprista, sector Mira ores, Víctor Raúl Haya de la Torre ofrecíauno de los últimos coloquios de su vida. A la edad de 83 años, lo hacíacon vehemencia y lucidez intactas ante una audiencia compuesta en sumayoría por hombres de condición humilde, sobrecogidos, anonadadosal punto de la hipnosis, que miraban al estrado como si éste fuera un altary a quienes, en tono paternal pero al mismo tiempo no exento de solem-nidad, explicaba con paciencia de sabio, con una generosidad intelectualsin límites, los fundamentos de la dialéctica y sus tesis de frente único eintegración continental. En el jardín posterior de aquella antigua casa decolor blanco y techo a dos aguas que era el local partidario convertidoen ágora y bajo la atenta mirada de Ramiro Prialé, Jorge Idiáquez y LuisAlvarado, Haya de la Torre refutaba a Lenin y a Euclides y se explayabaen las dialécticas de Heráclito, Platón y Hegel.

    Haya de la Torre señalaba:

    1. – Lo único permanente es el cambio y éste es gradual, evolutivo ydialéctico.

    2.– La dialéctica es desarrollo y progreso inmanente. Es movimiento propio del pensamiento y del ser. Por ello es que la historia va hacia

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    20/246

    24 Carlos Espá

    adelante; es decir, hacia la libertad. En ese sentido, la búsquedade la libertad, no la lucha de clases, es el motor de la historia.

    3.– Lo importante de la dialéctica es la transición de lo uno a lo otro; decómo lo uno se convierte en lo otro. Dicha transición no es formal,matemática o mecánica. Dicha transición es dialéctica.

    4.– Todas las cosas son en sí contradictorias. Por ejemplo, la natura-leza del imperialismo es ambivalente: avasalla y civiliza. En los países atrasados, es “fase inicial” del capitalismo, no “superior”ni “última”. Es reto, desafío, y por tanto conlleva una respuesta potencialmente forjadora de desarrollo: challenge-response, en lalínea de Arnold Toynbee. Torna imperativo el paso del pequeñohorizonte de los estados-nación al gran horizonte de la unióncontinental.

    Tras la prolongada disertación de aquella noche se procedió a laestación de preguntas. Una giraba en torno a los denominados “capitalis-mo de Estado” y “social-imperialismo”. A manera de colofón, alzando elíndice derecho, Haya de la Torre agudizó la voz y pronunció la siguienteadmonición:

    No le extrañe a usted, compañero, no le extrañe que, a diferenciade la Unión Soviética, China acabe convirtiéndose en tabla de salvación del sistema capitalista mundial. Digo tabla de salvacióndel sistema capitalista mundial, no de la civilización occidental.Claro que yo no viviré para verlo pero usted seguro que sí.

    Hubo sonrisas de aprobación y, de inmediato, el estruendo de palmasapristas y el coro de lemas sellaron la velada memorable. De esa suertede premonición política, de provocadora profecía casi herética,Chinatabla de salvación del sistema capitalista mundial , han transcurrido poco más de treinta años. Al cumplirse éstos el presidente del BancoMundial, Robert Zoellick, a rma con contundencia: “El crecimiento deChina sacará al mundo de la recesión”.

    Distintivamente, sobre lo que fueron polvorientas calles infestadasde roedores y bicicletas, se ha registrado en China un cambio demográ co

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    21/246

    25China o el vuelo de la crisálida

    de rural a urbano que, en cuanto a escala y rapidez, no tiene parangónen la historia del mundo. Entre 1980 y el 2005, la población aumentó en

    370 millones de personas. En 1980 China tenía menos de 200 ciudades.Hoy tiene cerca de 7001. China ha construido la más impresionante red de carreteras que,cual intrincado sistema cardiovascular, atraviesan su vasta geografía. No es de extrañar que la industria automovilística china haya crecido aritmo de entre 20 y 30 por ciento anual desde el 2005 y que, en enerodel 2009, haya superado en número de unidades vendidas a los EstadosUnidos. Tampoco es de extrañar que, a la quiebra de General Motors, unade sus divisiones emblemáticas, la fabricante de vehículos todo terrenoHummer , fuera a parar a manos de la empresa de maquinaria industrial pesada china Sichuan Tengzhong. Junto a los Audi, Buick y Cadillacque ya son fabricados en territorio chino, ahora las Hummer adornaránlas anchas, no alamedas sino autopistas, de un país que se da el lujo deimponer los estándares de rendimiento automotor más estrictos del mundoy no descuidar el desarrollo de coches híbridos.

    El hilo de la madeja dialéctica, del tránsito del bambú a la nanotec-nología, delSalto Hacia Adelante o Leap Forward experimentado porChina en estos treinta años se encuentra, precisamente, en 1978, añode la muerte de Mao Tse Tung. Dos años antes se le había adelantadoChou En-lai. Pero, en tan inicial etapa, sus fallecimientos abrían muchas puertas pero cerraban ninguna. La denominada Revolución Cultural erareciente. Los seguidores de la Banda de los Cuatro aún maniobraban enlas altas jerarquías de la burocracia china. La apuesta de Deng Xiaoping

    constituía, entonces, un atisbo experimental de algo subyacente jamásensayado; una apuesta intrépida de laboratorio. Deng Xiaoping, en suma,no pasaba de ser un signo de interrogación pintado en la pizarra de lahistoria o, a lo más, una grieta en la pared.

    La visión de Haya de la Torre, sin embargo, trascendía la mera coyun-tura; era una visión dialéctica de ciclos históricos, estructural y compleja,la que le permitía ensayar tan intencionadamente hiperbólico y certerorótulo:China tabla de salvación del sistema capitalista mundial.

    Hoy analistas, politólogos, economistas y cientí cos sociales semuestran confundidos ante China; esa China que es historia, geografía,

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    22/246

    26 Carlos Espá

    civilización y no sólo conducción política o precipitada aceleracióneconómica. Incompletos son los instrumentos necesarios, el marco

    teórico adecuado a la globalización, a la instantaneidad de los datos, ala comunicación y a la velocidad tecnológica, que les permita ponersede acuerdo acerca de lo que ocurre en esa parte del mundo y de losestructurales cambios que anuncia la crisis económica y nanciera in-ternacional. ¿Puede el socialismo convertirse en capitalismo? ¿Puede elcapitalismo conducir al socialismo? ¿Puede China responder al reto dela globalización? ¿Puede la globalización responder al reto de China? Hay quienes, sea desde la cuantitativa orilla deWall Street o desdela del materialismo idealizado de ciertas capillas universitarias, se afananen encorsetar a los continuadores de Deng Xiaoping en un paradigma de“capitalismo plani cado” o de mero engranaje del “capitalismo inter -nacional” según los cartabones del siglo XIX. Otros enfatizan, a travésdel prisma occidental, la centralización política, la subordinación delEstado al Partido Comunista y el irrespeto de derechos humanos paraasí cuestionar la viabilidad o sostenibilidad del “capitalismo autoritario”o “estalinista” del modelo chino en oposición al del Sudeste Asiáticode post guerra. Unos más, en su defecto, argumentan la aproximaciónineludible de China al modelo estadounidense de grandes corporacionesvigorizadas por la innovación de pequeñas rmas2. Por último, no faltanquienes llegan al extremo de sostener que China, tras el trauma de laPlaza de Tian’anmen, involuciona de la sociedad primordialmente rural pero vibrante y de millones de micro emprendedores de la década delochenta, a una cada vez más urbana y controlada por la burocracia del

    nuevo milenio3

    . Hace treinta años, en cambio, desde su concepción doctrinaria ylosó ca relativista, einsteniana y dialéctica, Haya de la Torre elaboraba,

    enunciaba y pronosticaba con llamativa exactitud acerca del procesoevolutivo chino, de las grandes tendencias del mundo del nuevo mile-nio y del rol que, en semejante contexto, correspondería desempeñar algigante asiático.

    Recordemos que en aquel entonces, pese a que el “campo socialista”

    mantenía superioridad armamentista en Europa y se mostraba expansivoen la periferia del tercer mundo: desde Medio Oriente hasta Afganistán,

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    23/246

    27China o el vuelo de la crisálida

    Angola, Centroamérica y, particularmente Asia –Indochina y Corea– elcisma sino-soviético auguraba nuevos desenvolvimientos en las relacio-

    nes mundiales de la Guerra Fría. Atrás había quedado la Guerra de Coreay las latentes cuestiones de Hong Kong, Macao y Taiwán eran temas no para el campo de batalla sino para la mesa de negociaciones. Occidentehabía abandonado la Doctrina Containment y el “largo telegrama” deGeorge Kennan en favor de la Detentede Henry Kissinger quien ya en1971 había viajado secretamente a Beijing a n de pactar la alianza con-tra la Doctrina Brezhnev. Un año después ésta había quedado plasmadaen el Comunicado de Shanghai durante la histórica visita a China del presidente Richard Nixon.

    1. Negación, ambivalencia y relativismo

    Atento observador de los acontecimientos mundiales y forjador de unadoctrina latinoamericanista, desde muy joven Haya de la Torre vio enChina re ejos históricos del Perú en cuanto cuna de una civilizaciónquebrada, extraviada, pero al mismo tiempo con potencial y destino ensu propia reivindicación. A inicios del siglo XX, cuando Haya de la Torreechaba a andar sus proyectos políticos, notó el extraordinario paralelismoentre el Perú y China –feudalismo y fragmentación social y política,vastedad geográ ca como escenario de una civilización desintegrada, jalonada entre los raptos violentistas y el adormecimiento inducido,fuese mediante el alcohol y la coca o por el opio, intromisión extranjera

    y desmembramientos territoriales– sumían a uno y otro en la anomia yseñalaban el imperativo republicano y unionista. En el Perú el intentode restauración civilista, lo fútil de la añoranza de una vuelta a la repú- blica aristocrática, sería a sangre y fuego bajo la tiranía del comandanteSánchez Cerro. En China el intento de restauración imperial llevaría laimpronta de la traición del general Yuan Shikai. Así también, en el Perúy China, los nombres de Haya de la Torre y Sun Yat-sen con uyeronno sólo en su visión de la acción política sino en la paradojal alianza de

    adversarios –Comunismo, militarismo y oligarquía– a cuya confabulacióntendrían que enfrentarse sus proyectos modernizadores.

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    24/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    25/246

    29China o el vuelo de la crisálida

    sociales de la Tierra del Fuego y de Inglaterra sino también quienintente identi car las leyes de ésta con las de cualquiera de los

    veinte estados que quedan inmediatamente al norte de la Tierra del Fuego. Ese es, justamente, el punto fundamental del Aprismo en su análisis y estimativa de la realidad indoamericana. Saber queentre la Tierra del Fuego, parte de Indoamérica, e Inglaterra, partede Europa, hay una serie de fases de la producción y del cambioque hace utópico todo intento de aplicación de las mismas leyeseconómicas y sociales de esas dos zonas del mundo. Reconocer larelación de Espacio y Tiempo para apreciar esas fases o grados deevoluciones es imperativo6.

    No se limitaba Haya de la Torre a recusar al marxismo en su quie-tismo y parálisis, en su “sólita actitud de inmóvil ubicación y mirajeeuropeos”, en la pretensión de exportar conceptos que la ortodoxia co-munista consideraba “absolutos, estáticos e inviolables” tales como el dela tesis leninista del imperialismo fase superior del capitalismo. Lo quede manera explícita y puntual pretendía Haya de la Torre, en El antiim- perialismo y el Apra, era aplicar el principio dialéctico de la “negaciónde la negación” a n de confrontar la realidad indoamericana con lastesis que Marx había postulado para Europa7 e incorporar un margen deduda, de relativismo metodológico, deuncertainty of measurement , ensu propio análisis.

    La “negación de la negación” está contenida en la Ley de la Con-tradicción, una de las cuatro de la dialéctica. Las otras tres son la Leydel Cambio o del movimiento continuo, la Ley de la Acción Recíprocao del encadenamiento de los procesos y la Ley de la Transformaciónde la Cantidad en Calidad o del progreso por saltos. La “negación dela negación”, principio al que tantas veces aludiría Haya de la Torre, esel movimiento que impulsa las cosas hacia fuerzas de vida y, al mismotiempo, hacia fuerzas de muerte. Cada cosa se contiene a sí misma y asu contrario.

    Yin , en la simbologíaSínica primeriza, representaba el agua, lablandura, la sombra, la quietud, la esencia negativa; Yang, el fue-

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    26/246

    30 Carlos Espá

    go, la dureza, el movimiento, la iluminación, la esencia positiva.Yin es contracción yYang expansión; pero entre ellos existe una

    continuidad, ínsita, constante: no es frecuente encontrarlos sepa-radamente en estado puro. Los une una relación vital del latido;entrambos están traslapados. Que no son sustancias materiales sino los contrarrelatos abstractos del movimiento del principio fundamental del universo,Li , el cual se asienta sobre elYin y elYang tal como un jinete sobre su caballo8.

    La verdad, incluida su desviación estadística, se transforma en error.La historia surgida de la mitología se desvela como literatura de cción.Así como el grano de trigo es negado por la espiga, la crisálida por lamariposa, la pérdida de sangre que simboliza muerte también simbolizavida al momento de parir. Así también los procesos humanos, los sistemas políticos o económicos, son ambivalentes, dice Haya de la Torre, no sólo porque acarrean exacción e imposición y, a la vez, innovación o avance,sino porque dan pie al consenso o al disenso, a la sujeción o al acomodo,al crecimiento o al decaimiento, a la unión o al fraccionamiento, a laintegración o a la secesión.

    La vida no es más que una contradicción albergada en las cosas y en los fenómenos y que se está produciendo y resolviendo ince- santemente. Al cesar la contradicción, cesa la vida y sobrevienela muerte9.

    De ese movimiento en que lo único permanente es el cambioincesante, vital y per se tanático, o sea dialéctico, la a rmación, deno-minada tesis, surge de la negación. La negación de la negación, es decir,la negación de la antítesis, es la síntesis, punto de partida de una nuevanegación.

    Negar dialécticamente no es “extender una carta de defunción” alo que se niega, que tal cosa sería matar y no negar. Es conservar

    y superar al mismo tiempo; es negar y continuar. Y así, antes de Hegel, todo el proceso de la evolución del pensamiento losó co,

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    27/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    28/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    29/246

    33China o el vuelo de la crisálida

    surgen de un centro de pensamiento racional. Lo que en la juventud fuenegativo, crónico, adictivo o traumático, en la madurez adquiere un cariz

    distinto: re exivo y apaciguado.Desde inicios y hasta nales del siglo XX, el largo trajinar partidarioy doctrinal permitieron a Haya de la Torre volver una y otra vez a la dialé-ctica y enriquecer la losofía política del Aprismo. Tan precozmente comodurante su rebeldía auroral en el exilio o la clandestinidad de Incahuasi otan avanzado como durante la re exiva madurez de su quinquenio bajoasilo colombiano, Haya de la Torre apeló a ella y consiguientemente asu tesis del Espacio-Tiempo histórico como fundamento de teorizacióny de acción política.

    3. Campos gravitacionales

    Siendo que el capitalismo de los siglos XIV y XV no es equiparable alde laCrisis de los Tulipanes,al de la Inglaterra imperial del siglo XIX,al del industrialismo tecnológico y de las grandes corporaciones del sigloXX o al de la instantaneidad nanciera del siglo XXI, los procesos de lasrevoluciones en la Unión Soviética y China y sus sucedáneos socialestampoco pueden ser analizados al margen de sus propias historias, de susdecursos civilizacionales, de sus peculiaridades geográ cas y epocales:estructura económica, instituciones estatales, conceptos legales, arte e,inclusive, religión. Cada nación, sostiene Haya de la Torre, va confor-mándose de acuerdo a la conciencia que alcanza respecto de sí misma,

    proceso que se registra en su propio y particular campo gravitacional oescenario de su historia.

    Hay también un Espacio-Tiempo histórico integrado por el escena-rio geográ co, (campo objetivo) y por el “tiempo subjetivo” que elhombre concibe en relación a ese espacio; ambos a su vez con unritmo dado de tiempo objetivo o económico que socialmente devie-ne tiempo histórico. El escenario geográ co, base del “concepto

    espacio histórico”, está condicionado por todas las características físicas que ofrece cada una de las regiones habitables del planeta

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    30/246

    34 Carlos Espá

    pero, además de éstas, por la distancia entre una y otra región,especialmente por la que media entre las menos civilizadas y

    aquellas que han avanzado más en su evolución y que marcan elíndice máximo del progreso14.

    En ese sentido, Haya de la Torre ve a través del prisma del procesochino y proyecta su desarrollo en el espacio-tiempo histórico del sigloXX: desde la irrupción de Sun Yat-sen y la instauración de la repúblicahasta la ascensión de Deng Xiaoping. Se trata de un proceso dialécticoy agudamente complejo, en el que cada uno de los autores re eja lascondiciones de tensión extrema entre las tendencias en pugna. Son par-te de ese proceso dialéctico las tribulaciones de Sun Yat-sen , médico,intelectual, conspirador y revolucionario, sus devaneos ideológicos, sus

    uctuantes alianzas y aproximaciones, ora con Estados Unidos, ora conla Unión Soviética o con Japón, o la postrer decisión de designar sucesora su protegido, el pragmático y espartano Señor de la Guerra, ChiangKai-shek. También lo son los sucesivos exilios y las rehabilitaciones políticas de Deng Xiaoping, la relación de Chou En-lai y Mao Tse Tungo el cisma institucional del Partido Comunista Chino, la denominada Banda de los Cuatro y el impulso aluvional del PCC a las reformas deDeng. Hay dialéctica en el aislacionismo y la evolutiva marcha hacia laapertura; en el feudalismo y la evolutiva marcha hacia la república; enel agrarismo y la evolutiva marcha hacia el industrialismo; en el rura-lismo y la evolutiva marcha hacia el cosmopolitismo; en el centralismoy la evolutiva marcha hacia la descentralización; en el ideologismo y laevolutiva marcha hacia el consumismo; en el autocratismo y la evolutivamarcha hacia la libertad, proceso, éste último, dicho sea de paso, cuyacondición sine qua non es el sometimiento del poder militar al civil.

    4. Conciencia histórica y modernización

    En la intimidad epistolar o en la multitudinaria plaza pública, en lo

    ideológico, doctrinario o político, en lo nacional o mundial, en lo con-temporáneo o histórico, en lo consensual o contencioso, la agudeza de las

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    31/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    32/246

    36 Carlos Espá

    La simbiosis entre el “grado de conciencia” platónico y la Teoríade la Relatividad y los Campos Gravitacionales de Einstein es uno de

    los puntos de encuentro entre Haya de la Torre y el gran lósofo delvitalismo historiográ co, el británico Arnold Toynbee, quien aludía a la“perspectiva del historiador” y a las civilizaciones como cuerpos “cuatridimensionales” que se extienden en el espacio y el tiempo. Otro puntode encuentro es la a rmación de la geometría curva allende los perí-metros menoresvis a vis las fronteras estatales y sus correspondientesfracturas: nacionalismos, parroquialismos de comarca y militarismos que para Toynbee son síntomas de decadencia civilizacional y para Haya dela Torre manifestación de “subdesarrollo mental y pigmeismo”. En elcaso de los pueblos de Indoamérica –Pueblo-Continente para el lósofoAntenor Orrego–, Haya de la Torre exigía superar dichas fracturas através de la unidad continental. La convergencia entre la teoría toynbeana del Reto-Respuesta comocrucial factor forjador de civilizaciones y el Espacio-Tiempo históricode Haya de la Torre que niega el europeísmo historicista, el egocentris-mo industrialista, y a rma la conciencia histórica enlazada a la acción política, permite una aproximación más compleja a la naturaleza ambi-valente de los procesos en sus diferentes manifestaciones. Allí dondecon uyen Haya de la Torre y Toynbee, el imperialismo, por ejemplo,no sólo no es exclusivamente “fase superior” o “fase última”. Para los países industrializados puede ser también antesala de otra etapa bajo los principios de la “negación de la negación” o del “encadenamiento de los procesos”. Puede conducir a la desintegración y decadencia como puede

    también anticipar integración y expansión: unleap forward , el “progreso por saltos” de la transformación de la cantidad en calidad.

    5. Dialéctica y globalización

    Desde el punto de vista económico, lo que hoy llamamos globalizaciónes adviento de una nueva fase del capitalismo caracterizado por la pro-

    fundización de los principios del libre mercado; principios rectores delas políticas económicas e instituciones mundiales que acarrean el libre

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    33/246

    37China o el vuelo de la crisálida

    movimiento de capitales pero que, en la escala mayúscula del mundoen que se mueven, demandan regulación. El curso de colisión entre los

    organismos nancieros y comerciales mundiales y prácticas violatoriasde la propiedad intelectual, medio ambiente o transparencia nanciera através de paraísos scales, es sólo una de las múltiples manifestacionesde la transición dialéctica que vive el mundo.

    Desde el punto de vista político la globalización conlleva tambiénel sino de la dialéctica: proliferación deestados-nación que tienden a lacon guración de bloques y que se encuentran entrelazados y vinculados por un régimen común, una red, una asociación de tratados, acuerdos,y relaciones que, aunque reconocen la soberanía de los Estados, limitany canalizan la autoridad de los gobiernos junto a otras redes formales einformales, legales e ilegales, conocidas y subrepticias, de organizacio-nes no gubernamentales que complementan o compiten con el poder delos propios Estados. La globalización da lugar a la explosión de ONGanti-globalización; las empresas transnacionales nancian campañas que buscan neutralizarse las unas a las otras; armamentismo y paci smo,ambientalismo, conservacionismo e indigenismo, son apenas fumarolasde una de nición en ciernes Desde el punto de vista cultural la globalización se traduce dialé-cticamente en inmigración y en diáspora, integración y desintegración,tolerancia e intolerancia, agnosticismo y fundamentalismo, cosmo- politismo y xenofobia, asociación y ruptura, inclusión y exclusión,homogenización y radicalismo, espiritualismo y tribalismo, expansión ycontracción. Con el telón de fondo de las comunicaciones instantáneas,

    la globalización es compresión de la información pero también del es- pacio y el tiempo. La globalización empequeñece al mundo; lo reducea sound-bites.Es la aldea global, mediatizada en toda la extensión de la palabra. Al mismo tiempo, sin embargo, la globalización intensi ca laconciencia del mundo como un todo que abarca desde el deshielo polar,los fondos marinos o la capa de ozono hasta las protestas en Davos, el bombardeo de las cuevas de Afganistán, frontera con Pakistán, el desafíode los monjes tibetanos o la ablación genital en tribus africanas. Es un

    todo en tiempo real, en directo, vía satélite,live. El mundo de la globali-zación se vuelve más próximo y más ajeno; se encoge y se ensancha. La

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    34/246

    38 Carlos Espá

    globalización acelera los procesos y acorta tiempos y distancias pero a lavez profundiza las diferencias entre Estados y al interior de los países.

    Para las naciones emergentes, sociedades atrasadas, la globalizacióndel siglo XXI, implica un reto-respuesta. Se trata de un reto-respuestaante un dato de la realidad puesto que en ellas –parafraseando a Hayade la Torre– la globalización es “fase inicial” del capitalismo; hoy másextensiva y profundamente. El capitalismo, conforme la historia demues-tra, es a su turno etapa inevitable en el camino al desarrollo.

    El sistema capitalista… su hasta hoy insuperado contenido de progreso técnico y de su calidad civilizadora que jerarquizan sumisión histórica…17.

    En el fenómeno de los retos del contorno humano, del reto-respuesta,en el imperativo de la unidad política de América Latina de Haya dela Torre , Indoamérica se encuentra en posición de hallar las claves dereivindicación civilizacional. También lo están otras civilizaciones. Esel caso de China.

    En esa lucha siempre empeñosa, Toynbee distingue “uno de losdramáticos encuentros espirituales que renuevan la obra de crea-ción, llevando la vida del universo fuera del estancamiento delotoño, a través de los dolores del invierno hacia el fermento de la primavera”. Por la secesión de la sociedad paterna… se realiza elacto dinámico con que se responde al reto de la minoría dominante

    y se da lugar al tránsito deYin a Yang. Así nace la civilizacióncon parentesco18.

    Con similar contundencia, el tiempo y los hechos han demostradocuán cierta es la refutación de Haya de la Torre a Hegel respecto de laa rmación “el Sol sale de Oriente y la Historia Universal va de Oriente aOccidente” o de aquella otra en el sentido que “Europa es absolutamente,el término de la Historia Universal y Asia es el principio”19. No es verdad

    que haya una sola historia. No es cierto que los períodos correspondientesal Antiguo y Nuevo Testamento de la Biblia sean aplicables a todos los

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    35/246

    39China o el vuelo de la crisálida

    con nes del orbe. La historia no es lineal como tampoco lo es el procesode crecimiento. Occidente no es la meta nal de las aspiraciones humanas.

    “En lugar de tener por bárbaras las culturas no europeas, empezaremos arespetarlas como estilos de confrontación con el cosmos equivalente alnuestro. Hay una perspectiva china tan justi cada como una perspectivaoccidental”20.

    6. Tesis: Aislacionismo y desintegración

    Naturalmente una de las veintiún civilizaciones entre “paternas y lia-les” a las que radiografía Toynbee en su monumental obra A Study of History21, es China. No en vano la civilizaciónSínica es, en cuanto acontinuidad, la más antigua del planeta. Se remonta 3,500 años y conelementos uni cadores profundamente arraigados en sus más de 1,320millones de habitantes: desde el budismo y neo taoísmo como religióny el confucionismo como ideología subyacente estatal, hasta una lenguaescrita común, el Mandarín o Putonghua, que se superpone a los mu-chos lenguajes y dialectos locales desperdigados en una vasta y disímilgeografía con climas que varían desde lo tropical en el Sur hasta losubártico en el Norte.

    En Haya de la Torre, China inspira apasionamiento no sólo políticosino intelectual y losó co; una fascinación cierta que se remonta a sus juveniles arrestos de desa ó al statu quo, a los ya mencionados símilesfeudales y semi-feudales presentes en el Perú y en aquella, y a su admiración

    por Sun Yat-sen , hombre al que es imprescindible ubicar en su tiempo, ensu inconmensurable determinación de acometer la colosal tarea de liderara 450 millones de personas en el tránsito del feudalismo a la república enun país as xiado, desmembrado, y literalmente tomado de rehén.

    Cuenta Felipe Cossío del Pomar que, a la pregunta de un periodistaestadounidense “¿A qué se asemeja el Apra?”, Haya de la Torre respondió:

    Probablemente el término aprismo es de por sí solo su ciente. Pero

    si por medio de una comparación es posible comprender mejornuestro movimiento, diría que se parece al Kuomintang. Estamos

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    36/246

    40 Carlos Espá

    en el período crítico de la transición que ha experimentado China. La revolución china lleva a cabo la transformación dialéctica de las

    normas. Son normas adquiridas a través del desarrollo gradual de5,000 años. De hecho, lo que hace Sun Yat-sen es designar el rumbode los nuevos ideales; se trata de una nueva cultura cuyo principioes un nuevo nacionalismo que considera todos los estados soberanoscomo formas semi nales de la sociedad humana 22.

    No está del todo claro dónde nació Sun Yat-sen. La versión másgeneralizada ubica en Choyhung, Kwangtung, cerca de la colonia portu-guesa de Macao, su lugar de nacimiento el 12 de noviembre de 1866. Haycreíbles versiones, sin embargo, acerca de que nació en Hawai, EstadosUnidos. Lo cierto es que en 1904 Sun Yat-sen se acogió a la ciudadaníaestadounidense y le fue otorgado pasaporte norteamericano. Este sólohecho es lo bastante simbólico para retratar al personaje profundamentecomplejo y contradictorio, al pugnaz nacionalista que en su frenética bús-queda de aliados que le ayudaran a derrocar a los manchúes de la dinastíaQing, en medio del acoso de todos los poderes, apeló a las tácticas másdisímiles incluida su aproximación a las sociedades secretas chinas; al joven que a punto estuvo de convertirse al cristianismo; al médico queabandonó la práctica profesional para convertirse en infatigable revo-lucionario y conspirador; al activista fuertemente in uenciado por lasreformas Meiji de Japón y por las ideas de Charles Louis de Montesquieu,Alexander Hamilton y Abraham Lincoln; al republicano que no dudó en buscar alianzas tácticas con el militarismo japonés o al demócrata quecedió a la in ltración comunista de la Unión Soviética.

    En la coyuntura de inicios del siglo XX, atravesando una crisis tan profunda en su continuidad territorial e, inclusive, nacional, China seasomaba al abismo. A la sombra de la Primera Guerra del Opio de 1839a 1842, la geométrica demasía en el maltrato a la bra de las relacionessociales chinas había desatado fuerzas centrífugas y centrípetas extremasque conducían a la descomposición. Alemania había ocupado el puertode Tsingtao. Rusia se había adueñado de Port Arthur en Manchuria.

    Francia se había apropiado de Kwangchow-wan. Para 1894 la isla deTaiwán era colonia japonesa. El mejor posicionado era Gran Bretaña

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    37/246

    41China o el vuelo de la crisálida

    que se había apoderado deWeihaiwei y que, con la isla de Hong Kongen sus manos, controlaba el movimiento comercial de Cantón. A ello se

    sumaba la concesión que había obtenido para construir forti caciones enlos puertos chinos lo cual le aseguraba el control del inmenso comercioen Shangai y la región de Yangtze.

    En las fuentes de la conducta soviética, George F. Kennan resumela dramática situación.

    A nes de 1897 y principios de 1898, había un temor real y justi - cable de que China se partiera. Por esos meses fue que los rusos

    hicieron evidente su determinación de tener una posición especialen Manchuria, incluida una base naval en Port Arthur y un puertocomercial en el actual Dairén, ambos conectados por vias férreascon el nuevo Transiberiano; que los alemanes consolidaran sucontrol sobre el puerto de Tsingtao y su in uencia en la península deShantung y que los franceses, que venían del sur, de la actual Indo-china, exitosamente negociaron con el gobierno chino el arriendo deun puerto, concesiones ferroviarias, la designación de un ciudadano francés como jefe de los servicios postales chinos y otros favores. Estos acontecimientos naturalmente causaron especial preocupaciónen Londres. Hasta ese momento, los británicos habían sido los amosindudables del comercio chino. Tenían el 80 por ciento de él 23.

    Sin ejército y sin armas, la contenida y ciega violencia del pueblochino se tradujo en la Revolución de los Boxers avalada por edicto

    imperial el cual ordenaba la matanza de blancos y chinos conversos alcristianismo. En el verano de 1900, cientos de extranjeros, hombres, mu- jeres y niños, junto a muchos más chinos conversos, fueron asesinados. Lareacción internacional sobrevino de inmediato. Tropas de ocho potenciastomaron Beijing. La corte imperial huyó a las montañas rumbo a Sian.Hubo extensos saqueos de casas y palacios. Los gobiernos acreedoresexigían indemnizaciones exorbitantes imposibles de pagar 24.

    En China la pureza del cuerpo de la mujer sirve de metáfora y me-tonimia de la pureza de la nación. Los cuerpos de mujeres chinas

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    38/246

    42 Carlos Espá

    violadas por invasores foráneos –mongoles, manchúes, japoneses, portugueses o británicos– eran símbolo y parte del cuerpo nacional

    violado por estos extranjeros25

    .

    En octubre de 1911, en la provincia de Hubei, un levantamientomilitar de o ciales inspirados en las ideas de Sun Yat-sen ponía en mar -cha la Revolución Republicana. En enero de 1912, tras la abdicacióndel emperador Pu Yi, el último monarca Qing, dinastía que había regidoChina por más de doscientos sesenta años, se instauraba la república. Sinembargo, tan sólo dos años después, Sun Yat-sen, quien para entonces yase había desempeñado como presidente provisional, marchaba al exiliotras la disolución del Parlamento y la fugaz restauración imperial delgeneral Yuan Shikai. La muerte de éste en 1916 produjo el colapso dela república y China se sumergió en una guerra civil no declarada entre poderosos señores de las guerras locales e inestables coaliciones provin-ciales trenzados en sucesivos enfrentamientos y sangrientas rivalidades.Campeaba la anarquía. A inicios de la década del veinte Sun Yat-sen organiza el Partido Na-cionalista Popular Chino, Kuomintang, y establece su base revolucionariaen la región sur para, desde allí, lanzar su gran proyecto de uni caciónnacional. Por entonces en China –al igual que en India, Corea, Indonesia,Filipinas, Vietnam, Burma o Egipto– la presencia de potencias foráneasse traducía en intervencionismo militar. En tales contextos, nacionalis-mo y antifeudalismo podían darse la mano y dar lugar a movimientos pluriclasistas o de frente único. Lo que para China fue el Kuomintang , para América Latina fue el Apra. Estos movimientos eran antagónicosa los nacionalismos tradicionales –oligárquicos y militaristas– en igualmedida que lo eran respecto del exclusivismo proletario de los partidoscomunistas. En China el Kuomintang se erigió en opción progresistallamada a enfrentar –en un complicado plan táctico y estratégico delque nalmente no saldría bien librado– al enemigo externo, a la pirateríaintervencionista y opiónoma, al militarismo expansionista japonés, a ladúplice penetración ideológica y política estalinista de la Unión Soviética,

    y al interno: los señores feudales Manchu y el Partido Comunista Chino(P.C.C.).

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    39/246

    43China o el vuelo de la crisálida

    El nacionalismo de Sun Yat-sen tuvo un carácter decididamente progresista al movilizar a las masas en la lucha contra las fuerzas

    feudales… Este tipo de nacionalismo tiene una justi cación histó -rica… Su oposición a los señores Manchu, sus postulados acercade que la nación China debía luchar por su liberación y de quedebería haber igualdad para todas las nacionalidades dentro del país conllevan una doctrina de revolución nacional que llama allevantamiento del pueblo y a la unidad en una lucha común…26

    Al igual que Sun Yat-sen, Haya de la Torre hizo de la acción política, basada en la observación de las fuerzas sociales e históricas en movimien-to, el impulsor del pensamiento político. En la coyuntura de entreguerrasambos encarnaron un nacionalismo democrático radical porque, tanto enChina como en el Perú imperaban relaciones sociales arcaicas, visiones premodernas del mundo por un lado, e insurgencia de nuevos actores, por el otro: movimientos obrero, estudiantil y clases medias. El radica-lismo de las consignas políticas no emanaba, como simplistamente se ha pretendido, de los ecos de la revolución bolchevique. Tal radicalismo sehallaba impregnado, por sobre todas las cosas, de una virulencia antioli-gárquica y por tanto antimilitarista plenamente justi cada por decenios deexpoliación y abuso y por la inmensidad de la tarea impuesta: desmontarla mole imperial Quing, en el caso chino, y la mole civilista, en el caso peruano, ambas edi cadas sobre la exclusión de la mayoría de la pobla-ción. A lo que, en suma, apuntaban el Kuomintang y el Apra en los añosveinte era a una revolución democrática o, según se ha a rmado, a “unarevolución antioligárquica nacionalista” equivalente histórico y teóricode la “revolución democrático-burguesa” de Europa27. Con singular paralelismo es posible aplicar a la sociedad china de en-tonces el diagnóstico que de la sociedad peruana formula Haya de la Torre:

    La consolidación de la clase feudal tuvo como consecuencia la cons-titución de un “inde nido y bamboleante” aparato estatal, pues, adiferencia de lo ocurrido en los países europeos, donde el Estado

    “es el producto de una clase”, en el Perú ha sido la expresión de un pequeño grupo, de una oligarquía donde predominaban “personas

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    40/246

    44 Carlos Espá

    que tienen algo del caníbal y del señor civilizado”. Un Estado débile inestable, extraño a las mayorías nacionales y representando úni-

    camente a una minoría “no es una institución de nida, una máquinalista”. Por ello, la vida política del país sería la permanente guerracivil entre caudillos, civiles o militares28.

    En las circunstancias descritas, independizar y uni car China, paísde mayor extensión y población que toda Europa, era el gigantesco obje-tivo que Sun Yat-sen se había trazado. En su Discurso Programade 1921,el líder chino explica los Tres Principios populares del Kuomintang: Na-cionalismo, Democracia y Justicia Social. El propio Sun Yat-sen advierteque estos principios se encuentran in uidos por el confucionismo y porla losofía de un “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”que Abraham Lincoln había esbozado en Gettysburg, Pennsylvania, el 19de noviembre de 1863 durante la Guerra de Secesión estadounidense:

    Nos encontramos en una guerra civil que pone a prueba si esta na-ción, o cualquier nación así concebida y dedicada, puede prevaleceren el tiempo. Nos encontramos en un gran campo de batalla en esa guerra. Hemos venido a dedicar una porción de ese campo para que sea punto de descanso nal para aquellos que aquí dieron la vidaa n de que la nación pueda vivir… Pero corresponde a nosotrosestar aquí dedicados a la gran tarea que tenemos pendiente; que deestos muertos que honramos tomamos mayor devoción a la causa por la que ellos ofrendaron la última medida de devoción; que aquínos comprometemos a que estos muertos no hayan muerto en vano;que esta nación, bajo Dios, tendrá un nuevo nacimiento de libertad y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, nodesaparecerá de la Tierra29.

    Para Sun Yat-sen , el primero de los Tres Principios populares, Minzú, implicaba poner n a las concesiones extranjeras, a los tratados portuarios y esferas de in uencia y establecer un gobierno de la mayoría

    Han con representación de las minorías manchú, tibetana, tártara y Mon-gol simbolizado por la bandera de cinco colores de la Primera República

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    41/246

    45China o el vuelo de la crisálida

    (1911-1928). El segundo principio, Minquán, convocaba a eleccioneslegislativas para una Asamblea Nacional, derecho de revocatoria de au-

    toridades electas, referéndum e iniciativa legislativa por acción popular.El tercero, Minsheng , consagraba la redistribución de la riqueza y el protagonismo central, no del Estado, ni el individuo ni las asociaciones,sino de la familia.

    En su libro Diplomacy, Henry Kissinger señala que el confucionismoes una losofía esencialmente jerarquizante y elitista y que enfatiza lalealtad a la familia, a las instituciones y a la autoridad. “Ninguna de lassociedades in uidas por el confucionismo ha producido hasta el momentoun sistema pluralista, siendo Taiwán a partir de la década del noventa laque más se aproxima”30. La razón de semejante excepcionalidad puedehallarse en el desarrollo institucional de los Tres Principios popularesde Sun Yat-sen. Así lo avizoró Haya de la Torre:

    Importa para enterarse y explicarse bien el progreso de esta re- pública (Taiwán), tener en cuenta sus normas institucionales. Atenor de la doctrina política de Sun Yat-sen que aquí se cumple, laConstitución del Estado se basa en la coherencia de cinco poderes oyuans. El supremo de su democracia representativa es la Asamblea Nacional que completa suyuan o poder Legislativo… Elyuan o poder Ejecutivo comprende al presidente y vice-presidente y variosministerios más un Consejo de Estado… Empero, además de estosdos poderes y delyuan o poder Judicial, existen dos más: elyuan o poder Examinador que concursa todos los empleos públicos sin

    excepción y elyuan o poder de Control que viene a ser el supremo Fiscal del Estado... En esta coordinación de los cinco poderes radicael equilibrio democrático-funcional de la república31.

    En aparente paradoja, los Tres Principios populares de Sun Yat-sen,serían reivindicados en igual medida tanto por el Kuomintang nacionalistade Chiang Kai-shek, durante los veinte años de guerra civil y, seguida-mente, en Formosa, Taiwán, cuanto por el Partido Comunista Chino bajo

    la égida de Mao Tse Tung, primero, y Deng Xiaoping, después, hastallegar a Hu Jintao. La paradoja es sólo aparente. Un análisis dialéctico del

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    42/246

    46 Carlos Espá

    proceso chino, empero, permite entender cómo y por qué la gura de SunYat-sen fue elevada al unísono por comunistas y nacionalistas a la máxima

    devoción popular. En ella está también la clave de la convivencia de “un país, dos sistemas” y de una futura y probable reuni cación china.En junio de 1966, durante su tercer viaje al Asia, Haya de la Torre

    esbozó un paralelo entre “ambas Chinas”:

    Taiwán es la negación y la antítesis de la China continental so-metida al imperio comunista. Y es la respuesta experimental deun ordenamiento democrático-social que corresponde a los prin-cipios y programas del Kuomintang fundado por el aquí veneradodoctor Sun Yat Sen , el creador de la república. Empero, a n de posibilitar la aplicación de su doctrina y darle un contenido ydinámica modernos, los hombres de Taiwán han debido lucharcon una adversa realidad geo-climática en mucho diferente de laanchurosa, varia y rica de la gran China que hoy regenta Mao TseTung. Y de aquí precisamente el merito y signi cado de la obra deChiang Kai Shek y de sus hombres porque ellos han transformadoun pequeño territorio en un campo de avanzada experimentación y gigantesco esfuerzo que para muchos países dimensionalmente pequeños o económicamente subdesarrollados, aparece como unaprovechable paradigma32.

    A la muerte de Sun Yat-sen en 1925, Chiang Kai-shek asume el controldel Kuomintang y bajo las banderas del nacionalismo anti-japonés y anti-

    comunista logra extender un endeble dominio en las regiones sur y centro deChina. El rompimiento con el Partido Comunista Chino (P.C.C.) es saldadocon la ejecución de muchos de los líderes comunistas. Estas ejecucionesabrieron un vacío que sería ocupado por Mao Tse Tung. Bajo su nuevoliderazgo, los remanentes del PCC huyen a las montañas desde donde, en1934, iniciarían la Larga Marcha hacia la provincia de Shaanxi. Entre 1931 y 1945, durante los catorce años que duró la ocupación japonesa de China, el “frente único” formado en 1937 entre el Kuomin-

    tang y los comunistas enmascaró una lucha sorda entre ambos bandos;una lucha atizada por el masivo nanciamiento soviético a Mao y por las

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    43/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    44/246

    48 Carlos Espá

    estaba más allá del control de Estados Unidos. Fue producto de fuerzasinternas, fuerzas que nuestro país quiso in uenciar pero no pudo”33.

    Dos meses después, el 1º de octubre de 1949, Mao Tse Tung aparecíaen lo alto de la Puerta de Tian’anmen, frente a la Ciudad Prohibida para proclamar la fundación de la República Popular China, el más grandeEstado comunista del mundo con una quinta parte de la población del planeta. Cientos de asesores soviéticos se encontraban ya en China. Segúnla biógrafa de Mao, Jung Chang, se estaba construyendo un Estado esta-linista antes, inclusive, de que Mao hubiera asumido el poder 34. De allí larapidez en la implantación del modelo comunista. Mao Tse Tung llevabaaños estableciendo soviets en su estrategia por subvertir el orden y el país,exhausto tras dos generaciones en guerra, disolución e hiperin ación, pasó precipitadamente del mandarinato feudal a la republica y de ésta alComunismo. No se trató, sin embargo, del triunfo de una ideología. Fuemás bien la derrota de un sistema que implosionó a consecuencia de sus propias contradicciones. El Imperio de la dinastía Qing colapsó bajo el peso de su esclerosis, del comercio impuesto, primero a través del té,después del opio bengalí, de la corrupción, de las concesiones y exaccio-nes, de los privilegios heredados, de la odiosamente injusta tributación,de la infraestructura en abandono, del desprecio civilizacional pero,sobre todo, del hambre del pueblo. Bajo la República, ese viejo ordenimperial fue reemplazado por la anarquía sobreviniente básicamente defebles coaliciones y del intervencionismo soviético y japonés.

    7. Antítesis: Intervencionismo e integración

    Siguiendo el modelo soviético, China emprendió masivos programas de plani cación económica, restablecimiento de comunicaciones y recons-trucción de industrias y, sobre todo, imposición de hierro del Estado bajola conducción del PCC presente en cada una de las organizaciones demasas: sindicales, asociativas, educativas y de la mujer. La velocidad de

    la movilización comunista tomó a muchos por sorpresa: al que más, algeneral estadounidense, Douglas MacArthur, quien el 15 de octubre de

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    45/246

    49China o el vuelo de la crisálida

    1950, al ser convocado por el presidente Harry Truman para consultassobre la Guerra de Corea había sostenido:

    No hay por qué temer una intervención china en Corea. Los chinostienen 300,000 efectivos en Manchuria. De éstos, probablementeno más de entre 100,000 y 125,000 están distribuidos a lo largo del Río Yalu. No tienen Fuerza Aérea. Ahora que nosotros contamoscon bases aéreas en Corea, si los chinos intentaran dirigirse hacia Pyongyang se produciría la más grande masacre35.

    Tan equivocado pronóstico enunciado por el más talentoso generalestadounidense del siglo XX sería el anticipo de un cuasi desastre alcruzar el paralelo 38 y encontrarse con la reacción china. En palabrasde Henry Kissinger, “cuando se produjo el ataque del Ejército PopularChino, el shock de sorpresa indujo una atropellada retirada de las tropasnorteamericanas de Yalu hacia el sur de Seúl, la cual fue abandonada porsegunda vez en seis meses”36. Obviamente, conforme avanzó el con icto,quedó claro que los iniciales éxitos chinos habían sido producto de lasorpresa y de la dispersión de las fuerzas estadounidenses. Quedó clarotambién que China carecía del poder de fuego para atravesar las líneasde defensa norteamericanas. Sin embargo, en su fúrica reacción, Maosorprendió literalmente al mundo, tanto a MacArthur como a Stalin, ydemostró que su ambición y potencial político-militar podía proyectarsemás allá de sus fronteras. Este fue el germen de la ruptura con la UniónSoviética, el gran perdedor de la Guerra de Corea. A partir de entonces,

    fue traslúcida la determinación china de despercudirse de la subordina-ción a la URSS. En la primavera de 1969, la serie de enfrentamientosmilitares entre fuerzas chinas y soviéticas en su frontera a lo largo delrío Ussuri en Liberia y en Mongolia, antes que hechos aislados, seríanre ejo de una creciente tensión que, inclusive, condujo a la jerarquía delKremlin a entretener la idea de invadir China.

    En política, las percepciones valen tanto o más que los datos. En lacoyuntura de la Guerra de Corea, Mao escribió: “un bloqueo en forma de

    serpiente va tomando forma contra China. Partiendo de Corea del Sur, seextiende a Japón, las Islas Ryukyuo, Taiwán, las Filipinas y da la vuelta

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    46/246

    50 Carlos Espá

    a Vietnam”37. Después de la Guerra de Corea e íntegramente durante elcurso de la Guerra Fría no habría más enfrentamientos militares entre

    China y Estados Unidos. Sí los habría con la Unión Soviética y con alia-dos de ésta, particularmente a partir de la invasión a Checoslovaquia en1968. Hubo choques fronterizos con India y, a nales de la década delsetenta, los intentos de Vietnam de establecer gobiernos subrogados enLaos y Camboya desembocarían en una guerra breve pero cruenta. Lainvasión soviética a Afganistán, su apoyo a Vietnam y su concentraciónde tropas a lo largo de la frontera sino-soviética prolongarían el enrare-cimiento de relaciones lo cual, a la larga, serviría de telón de fondo parala aproximación de China a Estados Unidos.

    En retrospectiva, en 1989 Deng Xiaoping con ó a Mijail Gorbachov:

    De todas las potencias extranjeras que han invadido, acosado yesclavizado a China desde la Guerra del Opio en 1842, Japón fuela que le in ingió el mayor daño; pero, al nal, el país que mas seha aprovechado de China ha sido la Rusia zarista, incluyendo laUnión Soviética durante un cierto período38.

    En cualquier eventualidad, a pesar de la masiva transferencia tecno-lógica militar y cientí ca de la URSS, incluidos la bomba atómica, todotipo de armas convencionales, una fuerza aérea completa y capacidadsatelital, para 1958 Mao dictaminó la ruptura con el modelo de plani-

    cación soviético y anunció elGran Salto Adelanteel cual, entre 1960y 1961, provocó, literalmente, la más terrible hambruna de la historia

    y causó la muerte de 38 millones de seres humanos. Con el objetivo deacelerar la producción industrial y agrícola y pretender desconocer lasleyes del mercado, Mao implantó cientos de miles de diminutas factorías para fabricar acero, sujetas a directivas políticas. Millones de campesinosabandonaron las labores agrarias. El modelo colapsó y hasta las tierrasmás fértiles, las más feraces, se convirtieron en eriazas. El descomunalfracaso indujo un cisma al interior del PCC. Mao fue desplazado y con-

    nado a roles meramente ceremoniales. Una rebelión partidaria de más

    de 7,000 altos funcionarios del Estado chino liderada por Liu Shaoqiy su protegido, el Secretario General del PCC, Deng Xiaoping, tomó

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    47/246

    51China o el vuelo de la crisálida

    las riendas de la conducción económica, e introdujo ciertas reformas y pragmatismo.

    Aunque la iniciativa fue de corta duración pues la reacción de Maollegaría en la primavera de 1966 bajo el cartabón de Gran RevoluciónCultural Proletaria, aquella tímida apertura reformista implementada por Deng Xiaoping calaría en un amplio sector de la jerarquía china.Pero aquel año de 1966 era aún hora temprana. Acusado por Mao y suministro de Defensa Lin Biao, de pretender un “retroceso al capitalismo”,Deng Xiaoping tuvo que marchar al exilio: una vuelta más de tuerca ensu agitada existencia. Su patrocinador, Liu Shaoqi, corrió peor suerte:fue muerto por disposición de Mao.

    8. Un paso atrás, dos adelante

    Decía Haya de la Torre: “En la historia del Viejo Mundo hay dos tipos derevolucionario. Por un lado está el jacobino que dice “ erro a fondo” yque cree que profundizar la revolución es irse contra la pared. Es el tipode revolucionario que epiloga elThermidor francés de los que inventaronla guillotina como instrumento de gobierno y perecieron en ella. Por otrolado está el revolucionario que se recti ca y dice “un paso atrás para poder dar dos adelante”39. Y en sus refutaciones al dogmatismo, Hayasolía agregar: “Lo auténtico de un verdadero revolucionarismo es buscarla solución dentro del problema y el problema dentro de la realidad y larealidad dentro de la geografía y la historia”40.

    Comunista ilustrado, en sus años de juventud Deng Xiaoping sehabía aliado a Sun Yat-sen contra el Imperio. Había sido dos veces amigoy dos veces enemigo del Kuomintang. Con la Revolución Cultural Deng, junto al resto de líderes reformistas, sufrió la dureza del ostracismo deLa Gran Purga: fue apartado, ridiculizado, jaloneado por el vulgo. Suhijo, Deng Pufang, quedaría parapléjico tras ser arrojado desde unaventana por la turba de Guardias Rojos que lo acusaron de “derechista”.Inusitadamente el cisma entre las “dos líneas” del Partido Comunista

    fue llevado a las calles. Una de esas líneas, la que se oponía al cambio, buscó apoyarse en las masas para atacar a la otra. Nuevamente la anarquía

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    48/246

    52 Carlos Espá

    amenazaba con sumir a China en la desintegración en tanto que milesde radicalizados jóvenes, con Mao de gran titiritero entre bambalinas,

    pugnaban por “depurar” violentamente a la sociedad china de todovestigio burgués. Para Henry Kissinger el costo en vidas que acarreó laRevolución Cultural es comparable al de las purgas estalinistas41. De manera gradual, no obstante, la tormenta de linchamientos populares, asesinatos, masacres, ajusticiamientos y verbenas revolucio-narias en las que, en medio de cánticos y repetición in nita de mantrascontenidos en el Libro Rojo, se humillaba a funcionarios públicos detodo nivel, empezó a amainar. La situación política se estabilizó alexpedirse dialécticamente carta de ciudadanía a la “coexistencia dedos líneas” al interior del PCC. En septiembre de 1971 el ministro deDefensa, Lin Biao, principal aliado de Mao, segundo en la jerarquíachina y su proclamado sucesor, cae súbitamente en desgracia. Se leacusa de conspirar para asesinar a Mao y de pretender liderar un golpede estado. Lin Biao muere bajo extrañas circunstancias. La versióno cial alude a un accidente de avión en Mongolia. Su fallecimiento esseguido en 1973 por el retorno y rehabilitación de los camaradas quehabían sido exiliados siete años antes: en primer lugar entre ellos estáDeng Xiaoping quien, para 1975, ya ostentará concurrentes y vitalescargos que van desde miembro del Politburó hasta brazo derecho del premier Chou En-lai en condición de vice Premier.

    Bajo el lema: Los hierbajos del socialismo son mejores que lascosechas del capitalismo, los enemigos de la reforma, empero, la “líneaortodoxa” de la Banda de los Cuatro, coaligados en torno a la esposa de

    Mao, Jiang Ping, lanzan una incendiaria campaña de folletos y periódi-cos murales contra “la línea heterodoxa” que encarna Deng Xiaoping.Mediante altisonantes dicterios, extensas diatribas pan etarias, buscandesacreditarlo, destruirlo moral y políticamente acusándolo de “revi-sionista”, “derechista”, “quinta columnista” y “pequeño burgués”. Enenero de 1976, el gran protector de Deng, el premier Chou En Lai, muerevíctima de cáncer a la vejiga. Fue un éxito para Mao quien, por más dedos años, había retrasado su permiso para que Chou pudiera internarse e

    impedido que recibiera tratamiento hospitalario para dicha enfermedadcon el n de asegurarse de que muriera antes que él42.

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    49/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    50/246

    54 Carlos Espá

    y a cambiar el mundo. El punto de partida de éstas se registra en 1977con la Primavera de Beijing, un llamamiento de Deng para repudiar la

    Revolución Cultural y permitir al pueblo expresarse libremente acercade los excesos y sufrimiento causados durante aquel período. Al mismotiempo, se elimina los límites a la contratación de empleados y se autorizael ingreso de empresarios al Partido Comunista Chino.

    En 1980 el PCC proclama o cialmente que la Revolución Culturalde Mao ha sido una catástrofe. Deng Xiaoping se asegura de ir cambian-do de manera sistemática a los líderes chinos por funcionarios cada vezmás reformistas. Hua Guo Feng junto a su alto mando es reemplazadoen el premierato en 1980 por Zhao Ziyang y en la secretaría general del partido en 1981 por Hu Yaobang. Rápidamente el pueblo chino abrazala apertura económica: importantes sectores de trabajadores urbanos yrurales empiezan a gozar de los bene cios del industrialismo y la di-versi cación agrícola (aumento en los salarios, plazos más largos en elalquiler de tierras, mejores precios para los productos agrícolas). China,sin embargo, no será ajena de los desajustes del crecimiento y la moder-nización. Rising expectationsy empoderamiento de jóvenes universitariose intelectuales que claman por acelerar las reformas económicas y porliberalizar el sistema político se topan con la resistencia de un crecientenúmero de funcionarios del PCC que cuestiona los objetivos de largo plazo de las reformas y se muestra alarmado por la pérdida de controlcentralista y por la amenaza de la inestabilidad.

    9. Las cuatro modernizacionesEncauzar la modernización de la economía a través del Partido ComunistaChino, el cual en su seno aún albergaba importantes sectores reacios alcambio y cuya estructura obedecía a los viejos usos estalinistas, impli-caba una transformación compleja. Deng Xiaoping elaboró la teoría delas Cuatro Modernizaciones:

    1. Agricultura2. Industria

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    51/246

    55China o el vuelo de la crisálida

    3. Ciencia y tecnología4. Defensa

    Para alcanzarlas, el Estado se abocaría a promover el ingreso de lainversión extranjera en las denominadas Zonas Económicas Especiales con gran exibilidad laboral y tributaria y a extender las empresas comu-nitarias que, a nivel local, allanarían el camino para una economía mixtaen las áreas rurales. A manera de contrapeso dialéctico, Deng Xiaoping proclamó, al mismo tiempo, los Cuatro Principios Cardinales, un llama-miento a mantener el control, la mística, la conducción y dirección delPartido Comunista sobre el Estado. Al explicar las Cuatro Modernizaciones Deng Xiaoping enfatizabaque “socialismo no es compartir pobreza sino crear riqueza” una frasereminiscente del viejodictum de Haya de la Torre quien el 20 de mayode 1945 proclamaba en la Plaza San Martín ante la más grande mani-festación jamás registrada en la historia del Perú:

    Aunque parezca mentira hay todavía ingenuos que creen que no- sotros tenemos un concepto de reparto europeo de la riqueza. En Europa hay un fenómeno de saturación poblacional. Se entiende queen Europa los planes socialistas hayan trazado un nuevo método o sistema de reparto de la riqueza pero ese no es el problema aquí:en el Perú no se trata de quitar riqueza al que la tiene sino de crearriqueza para el que no la tiene. ¿Por qué vamos a circunscribir no- sotros el programa del Partido del Pueblo al reparto de la pequeñariqueza del Perú? Eso sería concebir los ideales apristas con unradio de visión de pigmeos43.

    En la coyuntura de nales de la década del setenta Deng Xiaopingacuña la que quizás sea su más célebre frase:no importa de qué color sea el gato sino que cace ratones44. Obviamente aludía a la e cienciaen la asignación de los recursos, la tecnología y el aprovechamiento delas ventajas comparativas por parte del Estado chino. Que una política

    fuese cali cada de “capitalista” o “socialista” resultaba irrelevante. ParaDeng lo relevante era el desarrollo:

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    52/246

    56 Carlos Espá

    La plani cación y las fuerzas de mercado no son la diferenciaesencial entre socialismo y capitalismo. Una economía plani cada

    no es la de nición del socialismo pues hay plani cación bajo elcapitalismo; la economía de mercado ocurre también bajo el socia-lismo. La plani cación y las fuerzas del mercado son dos manerasde controlar la actividad económica45.

    Treinta y cinco años antes, Haya de la Torre había formulado unenunciado semejante. Así lo consigna Alan García en La revoluciónconstructiva del Aprismo:

    En 1945 Haya de la Torre continuó saludando la nueva voz. “El New Deal es el primer intento de plani cación democrática dentrodel nuevo capitalismo; primer intento de plani cación económicaen que el Estado a rma su carácter de factor de la producción y con el que Estados Unidos nos anuncia la posibilidad de unaeconomía plani cada” 46.

    Deng Xiaoping tenía muy claro las lecciones de las reformas a mano:las exitosas en los vecinos Japón, Taiwán y naciones del Sudeste Asiáticotales como Malasia, Singapur y Corea del Sur. Las lecciones frustradas provenían de Yugoslavia y Hungría. Pero el fracaso mayor era el más próximo: la exhausta Unión Soviética en la que la tímida Perestroika y la temerariaGlasnost de Mikhail Gorbachev precipitarían el n delmonopolio comunista del PCUS. Mientras las reformas impulsadas porGorbachev provenían de directivas burocráticas y por ende rígidas ydireccionadas de arriba hacia abajo, las de Deng consistían en liberar lasfuerzas del mercado, diseminar los joint ventures, introducir incentivosy utilizar la inversión extranjera y la tecnología:

    No debemos tener miedo en adoptar los avanzados métodos de ad-ministración aplicados en países capitalistas. La verdadera esenciadel socialismo es la liberación y el desarrollo de los sistemas pro-

    ductivos. Socialismo y economía de mercado no son incompatibles. Debemos preocuparnos por las desviaciones de derecha pero, por

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    53/246

    57China o el vuelo de la crisálida

    sobre todas las cosas, debemos preocuparnos por las desviacionesde izquierda47.

    El “infantilismo de izquierda” y los horrores de la RevoluciónCultural eran muy recientes al igual que los estropicios del voluntarismodelGran Salto Adelante. Los conceptos de Deng Xiaoping se asemejangrandemente a los que venía planteando Haya de la Torre a lo largo dela década del setenta. Por ejemplo, a sus críticas al “desarrollo haciaadentro” que enarbolaban quienes, aupados a la dictadura del generalJuan Velasco, pretendían “que países atrasados puedan insurgir del sub-desarrollo sin auxilio de nadie y por obra y gracia de una espontáneageneración de capitales salidos del fondo de la tierra… Es una verdadque nadie puede negar hoy en día que ningún país subdesarrollado po-drá salir del atraso sin la ayuda económica y tecnológica de los paísesavanzados”48.

    10. A la sombra de Tian’anmen

    En el mes de abril de 1989 dos hechos, aparentemente desconectados,expondrían las irresueltas contradicciones de la convivencia entre cen-tralización política y descentralización económica: la llegada en visitao cial a Beijing del líder soviético Mikhail Gorbachev y la muerte deldirigente de tendencias liberales, Hu Yaobang, ex Secretario Generaldel PCC. Como había ocurrido trece años antes a raíz de la muerte deChou En-lai, cientos de miles de estudiantes, intelectuales y trabajado-res urbanos volvieron a con uir en la gigantesca Plaza de Tian’anmen,esta vez para despedir a Hu Yaobang. Y, como había sucedido duranteel Festival de Qingming , las muestras de condolencia rápidamente setornaron en exigencia de mayor rapidez en las reformas económicasy respeto a las libertades consagradas en la Constitución así como en protestas contra la in ación y la corrupción de funcionarios. En otros puntos del país tales como Shangai, Guangzhou y Shengdu se registró

    similares concentraciones. En estas circunstancias el dubitativo premierZhao Ziyang es obligado a renunciar y un representante del ala dura, Li

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    54/246

    58 Carlos Espá

    Peng, asume el poder y se dispone a liderar la represión. El 20 de mayode 1989 es impuesta la ley marcial.

    Tras varias semanas de negociaciones, ante la perpleja mirada delmundo entero a través de las grandes cadenas televisivas estadounidenses,en la madrugada del 4 de junio soldados y tanques del Ejército Popularde Liberación trasladados de zonas remotas perpetran la Masacre deTian’anmen.En pocas horas retoman el control de la plaza y dispersan a lamultitud. El número de muertos es indeterminado: los cálculos van desdeentre 400 y 800 segúnThe New York Timeshasta 2,600 según la Cruz Roja.En medio de las tribulaciones previas a la represión, a Deng Xiaoping seatribuye la ignominiosa frase:mata a doscientos mil para obtener veinteaños de paz49. Sin embargo, una vez restablecido el orden, no es el premierLi Peng a quien se llama a suceder al depuesto Zhao Ziyang en la secretaríageneral del partido sino el alcalde de Shangai, Jiang Zemin.

    Las protestas de Tian’anmen tuvieron un efecto contrario al que susorganizadores imaginaron. En medio de unánime condena internacional,en las semanas y meses subsiguientes se intensi caron la represión, losencarcelamientos, los juicios sumarios y las “campañas de reeducación”.La línea burocrática anti-refoma del PCC reapareció con nuevos bríos.

    No sería sino hasta la primavera de 1992 que Deng Xiaoping re-cobraría el impulso. Lo hizo con inusitada fuerza y dramatismo. En elmes de septiembre, a la edad de 88 años, emprendió su célebrevisita deinspección al sur . Recorrió Guangzhou, Shenzhen y Zhuhai y celebróel año nuevo en Shangai, ciudad en la que inauguró Pudong a n deconsolidarla comohub de la economía china. Obtuvo masivo apoyo

    de muchedumbres que acudían a escuchar sus discursos en los que losconvocaba a profundizar las reformas, a cultivar el espíritu empresarialy la inventiva. Avizoró que ciertas regiones, particularmente las ciudadescosteras, obtendrían más rápidos bene cios de la reforma pero que lariqueza iría percolando hacia el interior a medida que millones de chi-nos se incorporasen a la modernidad. El re ujo reformista y la aperturaeconómica adquirieron características de nitivas en el DecimocuartoCongreso del PCC. Líderes y funcionarios más jóvenes ascendían en las

    jerarquías partidarias y preparaban la transición para una economía demercado pluralista y la profundización de lascuatro modernizaciones.

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    55/246

    59China o el vuelo de la crisálida

    El 19 de febrero de 1997, a la edad de 92 años, murió Den Xiaoping.Su legado es trascendental. Impulsó una de las más grandes revoluciones

    de la historia humana. Liberó la energía que durante miles de años habíaacumulado China y convirtió a su país, símbolo de comunismo rural ycampesino, en una potencia destinada a convertirse, según Haya de laTorre, entabla de salvación del capitalismo internacional.Al tiempo denormalizar relaciones con Occidente, Deng recobró para China la sobe-ranía sobre Hong Kong y Macao y estableció las bases para la previsiblereuni cación con Taiwán.

    11. Síntesis: La quinta modernización

    ¿Qué falta completar? Obviamente la quinta modernización. Falta lalibertad. El experto sinólogo, Jeffrey N. Wasserstrom, recuerda que hacetreinta años, recién acaecida la muerte de Mao, el activista opositor WeiPing Sheng escribió el célebre Mani esto de 1978 en el cual insistíasobre la necesidad de unaquinta modernización para China. Se referíanaturalmente a la democracia. Ella debía complementar las otras cuatromodernizaciones de Deng Xiaoping. Sostenía Wei que sin la democraciael desarrollo económico quedaría trabado e incompleto50. Se trataba, por tanto, de una búsqueda por perfeccionar el sistema, por propiciar suavance y profundización; un llamamiento de continuidad. Al igual queentonces, hoy los ciudadanos chinos reclaman más voz para in uir enla toma de decisiones.

    Es un reclamo sistémico. No es un reclamo antisistema. No puede por tanto confundírsele con movilizaciones tales como las registradas enFilipinas, Polonia o Europa del este. Tampoco son susceptibles de compa-ración China y la Unión Soviética de Brezhnev o Gorbachev. A diferenciade la URSS, China no se encuentra embarcada en una carrera armamen-tista impagable, sus minorías étnicas apenas llegan al 6 por ciento de la población total y su con guración política no es la de una federación derepúblicas con derecho constitucional de secesión51. Y, fundamentalmente,

    a diferencia del sistema comunista soviético en bancarrota, el chino es unejemplo inacabado, incompleto, pero, sobre todo, exitoso.

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    56/246

    60 Carlos Espá

    La conciencia sobre los derechos humanos en China constituye lamás reciente expresión de la antigua conciencia normativa que ha

    sido recurrente en las protestas chinas a lo largo de los siglos. Asícomo los manifestantes durante la era Imperial invocaban el manda-to celestial, en el período republicano aludían a los Tres Principiosde Sun Yat-sen , y en la época de Mao citaban la línea revolucio-naria y el “derecho a rebelarse”, en la actualidad enmarcan susdemandas en términos de “derechos legales” que son promulgados y publicitados por el Estado contemporáneo chino52.

    La democratización está en marcha en China. Es un proceso quizás poco perceptible pero de cualquier modo indefectible, ineludible, dialé-ctico. No es el Partido Comunista Chino el que está en cuestión sino latradicional estructura del Estado-nación. Como si se tratara de un contagioepidémico, la democratización toma la forma de redes, autopistas deasfalto y autopistas de la información. China ocupa el primer lugar en elmundo en número de usuarios de internet y teléfonos celulares. Se tratade un proceso comparable a la agregación de partículas a nivel moleculary de órbitas a nivel planetario. Llega de la mano de la tecnología y delas fuerzas de la globalización. Desemboca en la plena conciencia de la propia nación en la historia.

    Así lo anticipó Haya de la Torre en 1957:

    Los inminentes paradigmas de China e India son asimismo probatorios de la recuperación acelerada de los ritmos de unaconciencia espacio-temporal otrora brillantemente mani esta ydespués perdida53.

    Y, en tiempo tan lejano como el 23 de agosto de 1931, durante lamemorable manifestación de la Plaza de Acho, Haya de la Torre habíaexplicado:

    La transformación de la conciencia de la nación es la ampliación

    de su horizonte, es la elevación de su sentido democrático, de su signi cación como conductora de una civilización…Tenemos en

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    57/246

    61China o el vuelo de la crisálida

    primer término que habituarnos a esta nueva forma de conciencia.Vivimos en un mundo interdependiente y no podemos sino pensar

    orientando nuestro pensamiento a esa nueva dimensión mundial quenos obliga, primero, a organizarnos continentalmente y, después,a coordinar nuestra vida continental con las de otras naciones delmundo54.

    La nueva generación de líderes del PCC no es ajena a los desafíos dela globalización. Hu Jintao representa a la cuarta generación de dirigen-tes chinos. El vicepresidente Xi Jinping emerge a la cabeza de la quintageneración. En la super cie, la prioridad es luchar contra la corrupcióny extender las reformas económicas. En lo profundo, sin embargo, sa- ben bien que la prioridad es encauzar laquinta modernización,la de lademocracia. En palabras de Haya de la Torre:

    De manera que lo que nos importa no es el pan sin libertad de los prisioneros o de los esclavos, o de los animales domésticos bientenidos. El pan sin libertad es el pan de los totalitarios. Nosotrosnecesitamos pan con libertad. O libertad con pan. Libertad paraescoger nuestro camino. Libertad para levantar nuestro brazo y protestar. Libertad para organizarnos. Libertad para educarnos.Y, cuando venga un tirano de abajo o de arriba, diciéndonos “aquítienes el pan” respondámosle con la frase del Evangelio: No sólode pan vive el hombre. No. ¡Pan con libertad! ¡Democracia con Justicia! Eso es lo que queremos. Eso es lo que pueden realizar los partidos fuertes. Eso es lo que pueden cumplir los ciudadanos conconciencia clara55.

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    58/246

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    59/246

    NOTAS

    1. FREEMAN, Carla. “Urban Revolution and Social Change inContemporary China”.The SAIS Review of International Affairs,Volume XXIX, Number 1, p. 121. The Johns Hopkins UniversityPress, Baltimore, 2009.

    2. BAUMOL William, LITAN Robert, SCHRAMM Carl.GoodCapitalism, Bad Capitalism and the Economics of Growth and Prosperity. Yale University, Boston, 2007.

    3. HUANG, Yash. The Long March Backwards. The Economist,London, 2008.

    4. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. El antiimperialismo y el Apra, pp. 68-69. Ercilla, Chile, 1936.

    5. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. Mensaje de la Europa nórdica, p. 151. Ediciones Continente, Buenos Aires, 1956.

    6. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. El antiimperialismo y el Apra, p. 26. Ercilla, Chile, 1936.

    7 Ibíd ., p. 117.

    8. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl.Toynbee frente a los panora-mas de la historia – Espacio-Tiempo histórico americano, p. 115.Compañía Editora y Distribuidora del Plata, Buenos Aires, 1957.

    9. ENGELS, Federico. El Anti-Dühring , p. 147. Ediciones Costes,Uruguay, 1960.

    10. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl.Y después de la Guerra ¿qué?, p. 177. Editorial PTCM, Lima, 1946.

  • 8/19/2019 ENSAYO VHRT

    60/246

    64 Carlos Espá

    11. LONDON, Scott.Understanding Change: The Dynamics of SocialTransformation, pp. 1-10. Copyright by Scott London, 1996.

    12. SAHTOURIS, Elisabet. Living Systems in Evolution, pp. 1-10.Symposium At Home in the Universe, Capetown, 1999.

    13. ENGELS, Federico, Ludwig Feuerbach: Obras escogidas, TomoII, p. 361. Ediciones Socialistas, Moscú, 1952.

    14. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. Espacio-Tiempo histórico, pp.8-9. Ediciones La Tribuna, Lima, 1948.

    15. SÁNCHEZ, Luis Alberto.Correspondencia Luis Alberto Sánchez- Haya de la Torre, Tomo II, pp. 14-24. Mosca Azul, Lima, 1982.

    16. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. Espacio-Tiempo histórico. Introducción de la sinopsis losó ca del Aprismo , pp., 46-61.Cuadernos Americanos, México, 1945.

    17. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. Mensaje de la Europa nórdica, p. 153. Ediciones Continente, Buenos Aires, 1956.

    18. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl.Toynbee frente a los panora-mas de la historia – Espacio-Tiempo histórico americano, p. 193.Compañía Editora y Distribuidora del Plata, Buenos Aires, 1957.

    19. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. Espacio-Tiempo histórico:Cinco ensayos y tres diálogos, 189 pp. Comité Ejecutivo Departa-mental, Lima, 1