5
El HORROR ECONÓMICO Viviane Forrester Mtro. Hugo Cocoletzi Avila, Doctorado, BUAP La capacidad del hombre de convertir y transformar su medio y asignarle características propias que lo humanizan es un distintivo entre todas las especies de seres vivos que habitan este planeta. El trabajo es el origen de esta capacidad humanizadora que permite desarrollas sociedades y crear grandes avances tecnológicos, transformando de manera irreversible la naturaleza y al hombre mismo en cuerpo y mente. La autora Viviane Forrester, escribe en su libro El Horror Económico sobre este elemento natural del hombre, el trabajo, pero inmerso en el sistema que hasta la fecha domina tanto la economía como la política y en si la vida de cada uno de las personas, este es el modelo globalizador de la economía. Desde una perspectiva trágica pero real y con algo de sarcasmo la autora aborda desde una perspectiva no económica, el efecto que el modelo ha producido en la humanidad de los

Ensayo_el Horror Económico_Mtro. Hugo Cocoletzi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve ensayo sobre el libro El Horror Económico desde la perspectiva de la globalziación del siglo XXI

Citation preview

Page 1: Ensayo_el Horror Económico_Mtro. Hugo Cocoletzi

El HORROR ECONÓMICO

Viviane Forrester

Mtro. Hugo Cocoletzi Avila, Doctorado, BUAP

La capacidad del hombre de convertir y transformar su medio y asignarle

características propias que lo humanizan es un distintivo entre todas las especies

de seres vivos que habitan este planeta.

El trabajo es el origen de esta capacidad humanizadora que permite

desarrollas sociedades y crear grandes avances tecnológicos, transformando de

manera irreversible la naturaleza y al hombre mismo en cuerpo y mente.

La autora Viviane Forrester, escribe en su libro El Horror Económico sobre

este elemento natural del hombre, el trabajo, pero inmerso en el sistema que hasta

la fecha domina tanto la economía como la política y en si la vida de cada uno de

las personas, este es el modelo globalizador de la economía.

Desde una perspectiva trágica pero real y con algo de sarcasmo la autora

aborda desde una perspectiva no económica, el efecto que el modelo ha

producido en la humanidad de los desempleados, cada vez menos relevante y

despreciada por el sistema económico y político, pero que a su vez es empleada

como justificante y pretexto legitimador de su actuar.

El presupuesto principal a desarrollar en la extinción del modelo económico

e ideológico en el cual el trabajo era reconocido como un elemento esencial del

hombre y base de la construcción social y de las relaciones interpersonales, en

donde el actuar humano se definía como parte de su naturaleza transformadora,

Page 2: Ensayo_el Horror Económico_Mtro. Hugo Cocoletzi

sin pulverizar o supeditar en partes o bajo esquemas artificiales esta capacidad

trasformadora o trabajo.

Esta pulverización es puesta de manifiesto en la imagen del desempleado,

el cual es, por efecto del mismo modelo económico, separado y aislado del orden

social, bajo la fuerza de alienar o despojar el derecho de vivir, de ser humano a

todo aquel quien no trabaje, a quien no sea productivo bajo los términos impuesto

y aceptados inconscientemente en la sociedad.

El trabajo se convierte en una medida de la humanidad y el desempleo es

una constante que hace surgir los momentos de crisis, considerados por la autora

un momento de oportunidad para el desarrollo y perpetuidad de la calma que

permite abusos y desnaturaliza al Estado y la sociedad.

Así el libro trata de una realidad, que después de diez años de haber sido

tratada por la autora sigue vigente e igual de inmersa en la aceptación colectiva y

distractores oficiales que impulsan las grandes obras, reformas estructurales y

nuevas ideologías con pretexto del desempleo y ayuda a los pobres.

La relevancia en cuanto a la crítica del poder económico y sus grandes

propietarios, recaer en el señalamiento de su control totalitario del Estado, como

una fuerza inmersa y poderosa incluso más que las normas constitucionales y de

derechos humanos, las cuales en repetidas oportunidades a nivel nacional han

sido “actualizadas” por cambios de criterios del Tribunal Constitucional en pos del

mismo discurso modernizante apegado a mero criterios económicos, tomando

con poca seriedad los derechos.

Page 3: Ensayo_el Horror Económico_Mtro. Hugo Cocoletzi

La indiferencia social es la fuerza señalada por la autora que permite

reproducir este modelo, que crea clases y divide a los ciudadanos en enemistades

y resentimientos sociales, o en las llamadas competencias y productividad laboral.

Este esquema planetario, global se impone sin que nadie se dé cuenta,

absorbe las críticas, hace que estos críticos sean tachados de reaccionarios y

lastres para el cambio, tachándolos de retrasar el progreso y a su vez animando a

los jóvenes a integrarse a las Fuerzas Vivas de los empresarios y

emprendedurismo, modelo base de la educación privada.

Así el destino de cada uno y no solo del Estado, se determina por los

factores y listas de recomendaciones económicas formuladas a con dicha fuerza

oculta por los organismos internacionales, verdaderos mandatarios del poder

mundial.

Es sin duda esta obra, un reflejo del avance e inmersión social de la fuerza

de trabajo en la ideología globalizante de la productividad, del deseo de medir todo

bajo un nivel o escala económica, en donde hasta al vida y la muerte de un

trabajador son medidos en tiempos y productividad, extendiéndose al campo

jurídico en reformas que lejos de ayudar al objetivo principal del derecho laboral,

se normaliza e inserta en la necesidades internacionales de un mercado voraz de

recursos solo para los dueños del capital.

Mtro. Hugo Cocoletzi Avila, Doctorado, BUAP

23 de Febrero de 2016