Ensayoensayo plain

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Ensayoensayo plain

    1/3

     El término ética: ethos: (costumbre) y êthos (cuadra de animales, carácter o manera de ser).

    A partir de estos significados, el término ha evolucionado hasta lo ue hoy entendemos por 

    ética:ciencia flos!fico"normativa y te!rico práctica ue estudia los aspectos individuales y

    sociales de la persona, a tenor de la moralidad de los actos humanos# ba$o el prisma de la

    ra%!n humana, teniendo siempre como fin el bien honesto (honestidad) (&enito, '',p.

    *+)

    ant en su obra -undamentaci!n de la metafsica de las costumbres defina la ética como

    /una ciencia ue no nos ense0a c!mo podemos alcan%ar la felicidad, sino c!mo podemos

    hacernos merecedores de ella/ ('1*, p.'+).

    2into de 3livera y 4eva toma los conceptos de ética y comunicaci!n y los une, para llegar a

    la conclusi!n de ue /la ética de la comunicaci!n social se encamina y define como el

     proyecto de una orientaci!n libre y responsable del proceso y del sistema de la informaci!n

    en s misma y del con$unto de la sociedad/ (de 3liveira y 4eva en &enito, '', p. *+).

    5omo medio de comunicaci!n se hace referencia al instrumento o forma de contenido por 

    el cual se reali%a el proceso comunicacional o comunicaci!n. 6sualmente se utili%a el

    término para hacer referencia a los medios de comunicaci!n masivos (757, medios de

    comunicaci!n de masas o mas media), sin embargo, otros medios de comunicaci!n, como

    el teléfono, no son masivos sino interpersonales. 8os medios de comunicaci!n son

    instrumentos en constante evoluci!n.

    7uy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y

    se0ales empleados en la prehistoria, cuyo refle$o en la cultura material son las distintas

    manifestaciones del arte prehist!rico. 8a aparici!n de la escritura se toma como hito de

    inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios econ!micos y sociales fueron

    impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicaci!n, desde los

    vinculados a la escritura y su mecani%aci!n (imprenta "siglo 9") hasta los medios

    audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo 99) y a la

    revoluci!n de la informática y las telecomunicaciones (revoluci!n cientfico"técnica o

    tercera revoluci!n industrial "desde la segunda mitad del siglo 99"), cada uno de ellos

    esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globali%aci!n.

  • 8/16/2019 Ensayoensayo plain

    2/3

    6na de las crticas a los grandes medios de comunicaci!n es la subordinaci!n de ellos a

     poderosos grupos empresarios. En algunos pases se da ue grupos econ!micos son due0os

    de e;tensos medios informativos, como es el caso del e esta forma, de acuerdo a intereses econ!micos, polticos y

    sociales, los multimedios son utili%ados para la consecuci!n deob$etivos ue trascienden la

    comunicaci!n ob$etiva.

    8a relaci!n entre la ética y los medios de comunicaci!n implica una problemática novedosa

    y cada ve% más rica y comple$a es posible ue los medios de comunicaci!n determinen la

    acci!n de los hombres de modo tal ue ésta no pueda considerarse libre

    2or otra parte, y al mismo tiempo, los medios son un componente esencial de los nuevos

     procesos polticos, econ!micos y culturales ue llamamos globali%aci!n# y, también, en este

    aspecto, guardan estrecha vinculaci!n con la ética y la filosofa poltica.=al ve%, este

    carácter e;pansivo hace ue la inicial refle;i!n acerca de los medios se nos presente,hoy,

    con ciertos rasgos de anacronismo.

    >esde posiciones te!ricas diferentes, los primeros pensadores sostuvieron tesis más o

    menos deterministas: tanto la metáfora del ?sistema nervioso? (7c 8uhan), como el

    concepto de ?industria cultural? (Escuela de -ran@fort), llevaban implcito ese punto de

    vista.

    Ahora bien, la recusaci!n de anacronismo no implica negar la influencia de los medios en

    la acci!n, tampoco su carácter constitutivo de la cultura actual, sino afirmar ue, pese a su

    efecto condicionante, ellos no anulan la libertad del agente. =odo esto podra ser una

    temática del pasado reciente y, en ese sentido, no habra menester replantearla. in

    embargo, te!ricos de nuestro presente reactuali%an estas posiciones# s!lo basta leer como

    e$emplo algunas lneas del reciente Bomo idens, de artori, para advertirlo. All, se dice:

    ?6tili%o?televisi!n? y ?televisor?, distintamente, para indicar ue la relaci!n entre el

    televisor"máuina y el televidente es estrechsima. El televisor, por as decirlo, entra dentro

    del televidente y lo plasma?.

  • 8/16/2019 Ensayoensayo plain

    3/3

    BibliografíaAlejandro, M. V. (2005). Ética publicitaria en los medios de comunicación. 

    Coruña.

    Blázquez, . (2002). La nueva ética en los medios de comunicación. !"#aña.

    Campus Digital . ($$ de %ebrero de 200&). 'benido de#*++.-a#u"digial.-o+blog+-ien-ia"/"o-iale"+lo"/#roblea"/de/

    la/ei-a.a"#

    http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000sab/2!evel"n.html . (".f.).

    1ari-ia, C. (%ebrero de $). 3a #rá-i-a de la 4i-a en lo" edio" de

    -ouni-a-in. #$% &'(' &()*$+,)-'L$+ D$ L' C)-,C'C,)-,%$()'$(,C'-)+.

    6oo, !. 7. (2000). Ética " estética de los medios de comunicación televisual. 6an 8o"e Co"a 9i-a .

    Vi-oria, C. C. (200:). 1odo vale 3acia una mirada ética en los medios decomunicación. Bar-elona* A;!;A.

    #*++.-a#u"digial.-o+blog+-ien-ia"/"o-iale"+lo"/#roblea"/de/la/

    ei-a.a"#

    #*++.undo-ulurali"#ano.-o+"#i#+"#i#.##