7
Ensayos sobre el yeso 19/12/2012 Ensayos sobre el yeso siguiendo la Norma UNE-EN 13279-2:2004. 1) Amasado a saturación. Relación agua/yeso: (UNE-EN 13279- 2). Para realizar este ensayo se necesita un recipiente de vidrio (vaso de precipitado) de unos 66 mm de diámetro y 66 mm de altura, con marcas a los 16 mm y a los 32 mm de altura sobre la superficie interior de la base, un cronómetro y una balanza. Se pesan 100 g de agua en el recipiente de vidrio que se va a utilizar y se anota el peso M 0 . El tiempo total del ensayo debe ser de unos 120 segundos. Primero se espolvorea el yeso de forma uniforme sobre el recipiente con agua, de forma que la marca de yeso alcance la primera marca a los 30 s y la segunda al cabo de 60 s. Se sigue espolvoreando hasta que la pasta de yeso alcance unos 2 mm por debajo del agua, de manera que cuando pasen 20-40 s la capa de agua desaparezca.

Ensayos Sobre El Yeso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayos Sobre El Yeso

Ensayos sobre el yeso 19/12/2012Ensayos sobre el yeso siguiendo la Norma UNE-EN 13279-2:2004.

1) Amasado a saturación. Relación agua/yeso: (UNE-EN 13279-2).

Para realizar este ensayo se necesita un recipiente de vidrio (vaso de precipitado) de unos 66 mm de diámetro y 66 mm de altura, con marcas a los 16 mm y a los 32 mm de altura sobre la superficie interior de la base, un cronómetro y una balanza.

Se pesan 100 g de agua en el recipiente de vidrio que se va a utilizar y se anota el peso M0. El tiempo total del ensayo debe ser de unos 120 segundos.

Primero se espolvorea el yeso de forma uniforme sobre el recipiente con agua, de forma que la marca de yeso alcance la primera marca a los 30 s y la segunda al cabo de 60 s. Se sigue espolvoreando hasta que la pasta de yeso alcance unos 2 mm por debajo del agua, de manera que cuando pasen 20-40 s la capa de agua desaparezca.

Se elimina el exceso de yeso de los bordes del recipiente y se pesa M1. Este ensayo se realiza como mínimo dos veces, pero lo realicé una vez porque no tenía tiempo.

Page 2: Ensayos Sobre El Yeso

Este resultado nos indica que la relación idónea es de dos partes de yeso por cada parte de agua.

2) Determinación de tiempos de fraguado: (Método del cuchillo UNE-EN-13279-2 y anexo F del RP 35.02 rev. 2).

Para este ensayo se utiliza un cronómetro, un cuchillo, agua, yeso, una varilla, un vaso de precipitado, una placa de vidrio y un rotulador para dibujar sobre las placas de vidrio las dimensiones que deben tener las tortas.

Las pastas se van a realizar según el apartado anterior, dos partes de yeso por cada una de agua. Además las tortas deben tener 100-120 mm de diámetro y 5 mm de espesor.

Se pesan 50 g de agua en un vaso de precipitado, se añaden 100 g de yeso, se pone en marcha el cronómetro y se mueve con varilla durante 1 minuto. Después se vierten sobre los círculos dibujados en la placa de vidrio y se van anotando los tiempos de inicio y final de fraguado.

El tiempo de inicio de fraguado es de 5 min 19 s y el de final de fraguado es de 18 min 96 segundos.

3) Contenido en agua combinada: (RP 35.02 anexo J).

Los materiales que se han utilizado para este ensayo son un crisol, yeso, mufla, estufa, desecador y balanza.

Primero se meten 100 g de yeso en un recipiente y se desecan en la estufa a 42°C, después se pesa aproximadamente 1 g de yeso desecado (M3) en un crisol previamente pesado. El crisol con el gramo de yeso se introduce en la mufla a 250°C durante 1 h.

Page 3: Ensayos Sobre El Yeso

Se saca el crisol y se deja enfriar en un desecador, una vez frío se pesa (M4).

4) Determinación del pH: (RP 35.02 anexo G).

Para este ensayo se necesita un pHmetro comercial, disoluciones patrón de pH 4, 7 y 10, yeso, agua destilada y un cronómetro.

En primer lugar se calibra el pHmetro con las disoluciones de pH 4 y 7. Después se realiza una curva de calibrado midiendo las disoluciones patrón de pH 4, 7 y 10.

Page 4: Ensayos Sobre El Yeso

Se prepara una disolución de escayola con una relación agua/yeso igual a 2, es decir, 100 g de agua y 50 g de yeso. Se agita durante 3 min y se deja reposar 2 min.En el líquido sobrenadante se introducen los electrodos del pHmetro y se efectúan 3 medidas, aceptándose como valor del pH el valor medio de las tres medidas.

Sustituyendo el pH medio de las tres medidas en la ecuación de la gráfica de calibrado se obtiene el pH real de la muestra.No se acepta una dispersión superior a 0,2 unidades de pH.

El pH real de la muestra es de 8,069 y la diferencia con el pH medido es de 0,07 unidades de pH, por lo tanto la dispersión se acepta.

Page 5: Ensayos Sobre El Yeso

5) Finura de molido: (UNE-EN 13279-2).El material que se utiliza es el siguiente: un tamiz de 200 µm de luz de malla, balanza, yeso, desecador, cápsula, estufa y papel de filtro.

Se introducen 200 g de yeso en una cápsula, se deseca en la estufa a 40°C, se saca y se mete en un desecador. Cuando se enfríe se pesan 50 g, se ponen en el tamiz y se realiza un movimiento de vaivén.

Cada 25 movimientos se gira el tamiz unos 90 grados. Tras un minuto, se pesa el residuo y se continúa el tamizado. Se sigue tamizando hasta que durante un minuto no pasen más de 0,4 g de yeso.

6) Preparación de las probetas de ensayo.

Para preparar las probetas se pesan 25 g de agua en un vaso de precipitado y se añaden 50 g de yeso, agitando con una varilla. Después se rellena el molde con la pasta de yeso y se deja fraguar.

Cuando la pasta haya adquirido el grado adecuado de resistencia, se deben desmoldar las probetas. Deben mantenerse durante siete días a 23°C. Después, deben desecarse hasta masa constante a una temperatura de 40°C. Tras su secado, las probetas deben enfriarse en desecador hasta la temperatura del laboratorio de ensayo.

Page 6: Ensayos Sobre El Yeso

Se realiza un molde con cartón y cubierto con papel metálico para que la probeta de yeso pueda sacarse fácilmente. El molde debe tener unas dimensiones de 2x2x8 cm.

7) Resistencia mecánica a flexión: (UNE-EN 13279-2).

Se determina la carga necesaria para romper la probeta que hemos hecho anteriormente con un mecanismo casero, aplicando la carga justo en la mitad.

Puesto que no se disponía de la maquinaría adecuada, realizamos un mecanismo casero para determinar la resistencia a flexión. La probeta se rompe al aplicar una carga de 6,9 Kg.

Page 7: Ensayos Sobre El Yeso

La resistencia mecánica a flexión de la probeta es de 0,158 N/mm2.

8) Resistencia mecánica a compresión: (UNE-EN 13279-2).Este ensayo se realiza sobre la segunda probeta de dimensiones 2x2x8 cm y con el mismo mecanismo que hemos utilizado para determinar la resistencia a flexión.

No ha sido posible determinar la resistencia a compresión porque no se disponían de suficientes pesas. El peso máximo que se ha podido aplicar ha sido de unos 15 Kg.