62
ENSEÑANDO EN CONTEXTOS DESFAVORABLES PROPUESTAS DE DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LECTURA Escuelas que hacen la diferencia en la República de Panamá: El TERCE y un estudio en escuelas oficiales en contextos desfavorables que lograron resultados por encima de la media en lectura, matemática y ciencias

ENSEÑANDO EN CONTEXTOS DESFAVORABLES · 2019-12-12 · lectura y escritura”, dirigido por Ana Atorresi (2005), presentaremos tres de los elementos que se deben tomar en cuenta

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ENSEÑANDO EN CONTEXTOS DESFAVORABLES

PROPUESTAS DE DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE

LECTURA

Escuelas que hacen la diferencia en la República de Panamá: El TERCE y un estudio en escuelas o�ciales en contextos desfavorables que lograron resultados por encima de la media en lectura, matemática y ciencias

ENSEÑANDO EN CONTEXTOS DESFAVORABLES

PROPUESTAS DE DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Este documento ha sido elaborado por petición de la Universidad del Caribe como valor agregado del Proyecto “Escuelas que hacen la diferencia en la República de Panamá: El TERCE y un estudio en escuelas o�ciales en contextos desfavorables que lograron resultados por encima de la media en lectura, matemática y ciencias”.

AUTORADra. María TrejosEspecialista en Didáctica de la Lengua y Literatura Española

REVISIÓN TÉCNICADr. Jaime EstrellaProfesora Daysi Jackson

DIAGRAMACIÓN Y PORTADALic. Mónica Gamboa de Champsaur

CRÉDITOS

2

Es posible el aprovechamiento de esta obra para uso exclusivamente personal, o educacional, o no comercial, siempre y cuando se cite la fuente completa. Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, o en cualquier modo explotar el total o parte de esta publicación, sin la autorización previa de los autores y sus respectivas entidades de a�liación. No está permitido remover o alterar de esta publicación ninguna leyenda de derechos de autor o de a�liación a la Universidad del Caribe.

La Universidad del Caribe agradece a la SENACYT, especialmente a la Dirección de Aprendizaje y Popularización, por el �nanciamiento y apoyo técnico al estudio, que permitió la elaboración de esta publicación.

De igual manera, agradecemos al Ministerio de Educación (MEDUCA) por el apoyo brindado durante el estudio. Extendemos nuestro agradecimiento a los directores y maestros de las cuatro escuelas de la región de Coclé y de Panamá Este, que participaron en el proyecto, por su apertura y colaboración en la observación de aula, como también, a las estudiantes de la Universidad del Caribe, Aymara Pacheco, Onelia Ruiz y Cristina Guevara por su apoyo en la colecta de información en las escuelas.

3

AGRADECIMIENTOS

PrefacioIntroducción

ACTIVIDADES DE LECTURA PARA TERCER GRADO TEXTO POÉTICO: LA MUÑECA DE TUSA

Actividades previas Actividades de comprensión textual

TEXTO INSTRUCTIVO: ¿HACEMOS MUÑECA DE TUSA? Actividades previas

TEXTO EXPLICATIVO - DESCRIPTIVO: ¡CHIQUITAS Y PODEROSAS! Actividades previas Actividades de comprensión textual

TEXTO NARRATIVO - DESCRIPTIVO: TORO GUAPO Actividades previas Actividades de comprensión textual

TEXTO ARGUMENTATIVO: SOLO TÚ PUEDES ELIMINAR EL DENGUE Actividades previas Actividades de comprensión textual

TEXTO NARRATIVO: LOS RIVALES Y EL JUEZ Actividades previas Actividades de comprensión textual

ACTIVIDADES DE LECTURA PARA SEXTO GRADO TEXTO NARRATIVO: VIDA

Actividades previas Actividades durante la lectura Actividades de comprensión textual

TEXTO INSTRUCTIVO: DISECCIÓN DE UN SAPO Actividades previas Actividades de comprensión textual

TEXTO EXPOSITIVO O EXPLICATIVO: PARQUE NACIONAL SARIGUA Actividades previas Actividades durante la lectura Actividades de comprensión textual TEXTO ARGUMENTATIVO: VACÚNATE Y CELEBREMOS UN FUTURO SALUDABLE

Actividades previas Actividades de comprensión textual

TEXTO DESCRIPTIVO - EXPLICATIVO: PARQUE EÓLICO DE PENONOMÉ Actividades previas Actividades durante la lectura Actividades de comprensión textual

BIBLIOGRAFÍA

56

1112 12141515171820222225262628292933

34353542434444464747515253535455555859

60

CONTENIDO

4

Uno de los mayores retos de los maestros de nuestras escuelas panameñas es lograr el aprendizaje signi�cativo en nuestros estudiantes; esto signi�ca que en el proceso educativo es importante relacionar lo que el alumno ya sabe con los nuevos conocimientos por aprender. De igual manera, las nuevas tendencias en pedagogía nos hablan sobre el aprendizaje colaborativo, que se caracteriza por la responsabilidad de cada estudiante, la comunicación que permite el intercambio de información y la ayuda mutua entre ellos, como también el trabajo en equipo y la autoevaluación. Por otro lado, los resultados de las evaluaciones internacionales, en que ha participado nuestro país como PISA, SERCE, TERCE y las recientes pruebas nacionales, que han medido competencias en lectura, matemática y ciencias, nos han evidenciado las limitaciones que tienen nuestros estudiantes en estas áreas curriculares. Esto implica que se debe re�exionar en cuanto al trabajo pedagógico que se está realizando en el aula. No es interés de este documento realizar un análisis exhaustivo sobre las nuevas corrientes y metodologías pedagógicas; ya de esto hay mucho escrito, más bien deseamos poner la mirada en el quehacer diario del trabajo del maestro.

El Proyecto “Escuelas Diferenciadas” presenta la colección “Enseñando en contextos desfavorables” en tres áreas pedagógicas: lectura, matemática y ciencias. Esta publicación es una herramienta didáctica que fortalece, orienta y mejora las prácticas pedagógicas en los maestros de escuelas primarias.

“Propuestas didácticas en la enseñanza de la lectura” nos brinda un contenido sobre cómo formar lectores competentes; para ello, es necesario que el maestro enfatice en algunos aspectos como el tipo de texto a utilizar, el propósito de la lectura y la metacognición.

Contamos que “Enseñando en contextos desfavorables” cumpla las expectativas de nuestros maestros y los objetivos del proyecto.

5

PREFACIO

El Equipo Investigador.

“La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere” (Jaime Luciano Balmes). El programa del Ministerio de Educación (MEDUCA) abarca cuatro áreas y dos de ellas se relacionan con la lectura: Comprensión lectora y Creación literaria. Desde el MEDUCA hasta las aulas, el interés es formar lectores competentes, es decir, que la lectura sea una competencia para la vida. De allí, que las actividades que se presentan en esta publicación se enfoquen en las competencias para la vida en las evaluaciones de lectura.

Pero, ¿qué se entiende por «habilidad» y «competencia»?

El glosario Cedefop de la Comisión Europea (Cedefop, 2008) de�ne habilidad como la capacidad de realizar tareas y solucionar problemas, mientras que puntualiza que una competencia es la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo personal o profesional). Una competencia no está limitada a elementos cognitivos (uso de la teoría, conceptos o conocimiento implícito), sino que abarca aspectos funcionales (habilidades técnicas), atributos interpersonales (habilidades sociales u organizativas) y valores éticos. Una competencia es, por lo tanto, un concepto más amplio que puede, de hecho, componerse de habilidades (así como de actitudes, conocimiento, etc.). A este respecto, nuestra de�nición de habilidades y competencias para el siglo XXI las conceptualiza como aquellas habilidades y competencias necesarias para que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del conocimiento del siglo XXI. (Tomado de Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE).

Las competencias para la vida en el área de Lenguaje constituyen “la capacidad para tomar deci-siones con información su�ciente a la hora de expresarse y de interpretar mensajes, la habilidad para resolver problemas comunicativos, la habilidad para comunicarse afectiva y efectivamente, y la capacidad para pensar y expresar el pensamiento en forma crítica y creativa. Esta información está incluida en diversos textos: periodísticos, enciclopédicos, de �cción, de entretenimiento, funcionales y demás. Aspectos como el éxito escolar o laboral y el grado de autonomía personal se relacionan directamente con la competencia lectora. Las expresiones que designan estos hechos en el ámbito educativo son “aprender a leer”, “leer para aprender” y “aprender a aprender con la lectura” (Atorresi, 2009).

6

INTRODUCCIÓN

Estas competencias se desarrollarán en la medida en que �jemos la atención en formar lectores. Para ello, siguiendo los lineamientos del estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) denominado “Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura”, dirigido por Ana Atorresi (2005), presentaremos tres de los elementos que se deben tomar en cuenta para formar lectores competentes.

Selección de textosLas investigaciones recientes sobre la lectura señalan que el conocimiento presentado en el texto que más fácilmente se comprende y retiene es el que concuerda con los esquemas de conocimiento almacenados en la memoria; por ende, los textos seleccionados deben presentar un balance entre lo conocido y lo nuevo. Para ello, debemos tener claros los conocimientos previos que el lector debe activar para internalizar el nuevo texto: vocabulario, tipos de texto, situaciones de comunicación. También debemos tomar en cuenta el grado de di�cultad del texto: la extensión, la presencia o ausencia de elementos paratextuales (títulos, subtítulos, viñetas,…), la complejidad estructural y semántica, la relación del texto con el contexto, lo que implica conocimientos más allá del mismo texto, la cantidad de datos o información que contiene, entre otros aspectos.

De igual manera, existe una gran variedad de textos funcionales (aquellos que van más allá del aula de clases), como las cartas, formularios, noticias, a�ches, manuales, anuncios publicitarios, artículos cientí�cos, con los que los aprendientes adquieren las competencias lectoras para desenvolverse en la cotidianidad. PropósitosLa �nalidad de la lectura debe ser formar lectores competentes. Para logarlo, los aprendientes deben encontrar propósitos de�nidos y propios en los que leen: informarse, entretenerse, reconocerse o identi�carse, aprender, tomar posición, seguir instrucciones, sensibilizarse, etc. (Atorresi, 2009). Los textos compartidos deben formar parte de la realidad y no ser parte de contenidos escolares útiles solo para obtener una cali�cación.

MetacogniciónUn lector competente es un lector autorregulado; es decir, es capaz de conocer, seleccionar, aplicar y evaluar sus propias estrategias para lograr la autorregulación, el control y el conocimiento sobre su proceso de lectura (Flotts, 2016). En otras palabras, desarrolla habilidades metacognitivas que le permiten seleccionar las estrategias para lograr sus objetivos de comprensión de los textos y autoevaluar su nivel de comprensión.

7

COMPETENCIAS PARA LA VIDA ENLAS EVALUACIONES DE LECTURA

8

Los estudiantes pueden veri�car y ajustar su propia comprensión a través de preguntas. Veamos la consigna propuesta por McKeown:

Sintetizamos con lo expuesto por Ana Atorresi (2005) en relación con las habilidades que debemos desarrollar en los lectores novatos para que se transformen en lectores expertos:

COMPETENCIAS PARA LA VIDA ENLAS EVALUACIONES DE LECTURA

PREGUNTASCATEGORÍASFASES

Conocimientos previos.Objetivos de la lectura.Plan de acción.

Aproximación a la meta.Detección de aspectos importantes.Detección de dificultades.Conocimiento de las dificultades.Flexibilidad de las estrategias.

Antes de comenzar a leer:¿Qué sé sobre el tema de la lectura?¿Qué me propongo al leer este material?¿Cómo realizaré la lectura?

¿Qué hice para determinar si estaba logrando mi objetivo?¿Cuáles eran los aspectos más importantes del texto?¿Cuáles fueron las partes del texto más difíciles de comprender?¿Por qué se me di�cultó la comprensión de ciertas partes?Cuando me di cuenta que no estaba comprendiendo: ¿Qué hice?

Evaluación de los resultados.

Evaluación de las estrategias.

Cuando terminé de leer:¿Cómo supe que había comprendido?

¿Qué pasos me facilitaron la comprensión?

Plani�cación

Supervisión

Evaluación

Cuadro 1. Propuesta por Mckeown

Cuadro 2. Como formar lectores competentes

Fuente: McKeown y otros, 1993. Tomado de Aportes para la enseñanza de la lectura. (Atorresi, 2009).

Fuente: tomado de Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura (SERCE – LLECE), A. Atorresi, 2005.

• Determinar el propósito del texto.• Descifrar el sentido de elementos paratextuales como los títulos, los epígrafes, los cuadros sinópticos.• Recordar el significado de palabras y frases, y reutilizarlo en la resolución de una tarea.• Utilizar el contexto y el cotexto (conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen a una palabra u oración y que pueden determinar su signi�cado o su correcta interpretación) para atribuir signi�cado a una palabra desconocida.• Elegir el significado adecuado de una palabra según el contexto y el cotexto.• Ignorar palabras desconocidas que no son importantes para comprender el texto.• Reconocer las relaciones semánticas y lógicas entre las diferentes partes del texto y de la frase.• Identi�car los referentes de las anáforas (referencia a un término o a una parte anterior a lo que se re�ere. Pronom- bres, adverbios que evitan la repetición), las catáforas (anticipación de lo que va a venir en el discurso, realizada por una palabra, generalmente un demostrativo).• Formular supuestos (anticipar temas, propósitos; inferir información del contexto).• Discriminar las ideas importantes de las secundarias e irrelevantes.• Identificar el tema global o el tema de uno o más párrafos. • Encontrar información local y específica.• Esquematizar la organización del texto.• Trazar, verificar y ajustar hipótesis.

Modos o tipos textualesLos textos se clasi�can según su intención comunicativa en narrativos, descriptivos, argumentativos, instructivos, expositivos o explicativos, poéticos.

A través de la narración se describen lugares, personas, costumbres, maneras de pensar o creencias; se explica por qué se produjo tal o cuál hecho o proceso; se argumenta a favor o en contra de una idea u opinión; se explica cómo unos hechos ocurren porque antes ocurrieron otros. En �n, es nuestra más antigua y cotidiana forma de comunicarnos.

La descripción consiste en presentar las características de un objeto, una persona, un animal, un lugar. Los textos descriptivos están presentes en todas las actividades cotidianas. Describimos lo que vemos para los que no están; describimos paisajes, edi�cios, objetos, animales, pueblos, costumbres, creencias. Encontramos descripciones en los diccionarios, enciclopedias, libros de textos, en las novelas, en los cuentos. Este modo textual está presente en todos los demás: se descri-ben personajes en una narración, los ingredientes de una receta en un texto instructivo, las partes del cuerpo de un insecto en una explicación.

Los textos explicativos o expositivos buscan transmitir información objetiva para lograr la comprensión de un tema. Es el tipo de texto común en los libros de Ciencias, por ejemplo.

Por medio de la argumentación se de�ende una idea u opinión alegando una serie de razones que la apoyan. El propósito de la argumentación es convencer a alguien de la validez de una idea o persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. Como texto está conformada por una tesis y los argumentos que la sustentan. La argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella acudimos continuamente para justi�car nuestro comportamiento o in�uir en el de los demás. Como actividad, la utilizamos desde pequeños con la �nalidad de obtener un bene�cio del interlocutor o para lograr que realice una acción.

Las instrucciones, por otra parte, tienen como �n organizar patrones de conducta tanto en situaciones individuales (recetas de cocinas) como sociales (reglamentos). En la secuencia instruc-cional los procedimientos se disponen, generalmente, de manera sucesiva. También pueden presentarse en secuencias simultáneas, secuencias alternativas y secuencias repetidas. La orde-nación lógica presenta una relación de condición – consecuencia. Los textos instruccionales presentan los procedimientos como órdenes o prescripciones. Los verbos utilizados para indicar las acciones que deben seguirse se utilizan en modo imperativo. Los textos poéticos tienen una �nalidad estética, buscan la belleza a través del lenguaje.

9

COMPETENCIAS PARA LA VIDA ENLAS EVALUACIONES DE LECTURA

10

Comprensión lectora (procesos cognitivos)Los procesos cognitivos evaluados se relacionan con los niveles de interpretación textual (Flotts, 2016). Los niveles de comprensión lectora comprenden los procesos de pensamiento que se generan progresivamente mientras se lee, en la medida que el lector haga uso de sus saberes previos.

Las actividades de lectura que proponemos más adelante pretenden cumplir con algunos elementos necesarios en la formación de lectores competentes. Los textos fueron seleccionados de tal manera que incluyen los distintos modos textuales y la comprensión lectora se evalúa desde los diferentes niveles de comprensión.

Algunas actividades van dirigidas directamente a los estudiantes y en otras, el docente es el intermediario, quien la guiará.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA ENLAS EVALUACIONES DE LECTURA

Tipos de Texto

Narrativos

Relatan hechos reales o imaginarios.

Novelas, cuentos, historietas,

biografías, noticias.

Novelas, cuentos, reportajes, postales, catálogos, revistas,

guías turísticas.

Libros de texto, enciclopedias,

revistas cientí�cas, diccionarios.

Ensayos, a�ches, artículos de opinión,

discursos, publicidad.

Recetas de cocina, manuales,

reglamentos, propagandas.

Presentan características

de seres, lugares, objetos,

fenómenos.

Explican y transmiten

información de manera

objetiva.

Expresan yde�enden

opiniones eideas.

Guían al receptor en la consecución de determinada

acción o realización de una actividad.

Descriptivos Argumentativos InstructivosExpositivos o Explicativos

Procesos Cognitivos

Comprensión Literal

Comprensión básica. Recono-cimiento de lo que está explícito en el texto: nombres de perso-

najes, lugares. Selecciona la respuesta que emplea las mismas

expresiones o sinónimos.

Comprensión Inferencial

Relaciones entre la comprensión básica y los conocimientos previos

del lector.Analiza la información. Dialoga o

interactúa con el texto. Ilustra, clasi�ca, resume, concluye.

Comprensión Crítica

Comprensión profunda que va más allá del texto. Involucra los conocimientos previos como la

intertextualidad.Evalúa el texto. Re�exiona sobre el contenido. Valora o juzga el punto

de vista del autor.

11

ACTIVIDADES DE LECTURAPARA 3er GRADO

En todas las actividades es fundamental señalar el objetivo al grupo antes de iniciar las mismas, porque de esta forma se promueve la lectura activa y estratégica. El lector se prepara para encontrar información especí�ca, para seguir instrucciones o realizar procedimientos, para aprender sobre un tema especí�co, para entretenerse.

En esta actividad, el propósito es disfrutar un poema. También comenzar a apreciar la literatura pan-ameña; aprender sobre la vida y obra de Carlos Francisco Changmarín.

La poesía nos permite disfrutar del arte de las palabras y ejercitar la memoria a través del recuerdo de los versos que más nos conmueven.

1. ¿Qué poesías recuerdas? Declama algunos versos.

2. Observa las siguientes imágenes (Figuras 1, 2, 3 y 4).

3. ¿Cuál de estas �guras representa una tusa?

4. Lee las de�niciones de la palabra tusa en Panamá y otros países de América: Corazón de la mazorca (Panamá). Crines del caballo (Panamá). Hoja que envuelve la mazorca del maíz (Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Sinónimo de estropajo (en algunas partes del interior en Panamá).

5. ¿Cuál es la de�nición que conoces?

6. ¿Con cuál se podrá hacer una muñeca?

7. Leamos en voz alta La Muñeca de Tusa.

12

TEXTO POÉTICO: LECTURA: LA MUÑECA DE TUSA

ACTIVIDADESPREVIAS

Establecimiento de Propósito y Objetivos

Motivación o preparación para la lectura

Yo recogí una tusaque vestí de muñeca.Le arreglé un corpiñitoy una falda de seda.De algodón amarillole fabriqué las trenzas.Dos lazos de organdíle puse en la cabeza,y en su pies chiquititos,zapatitos de cera…

Tan tusa como estabay, mírala…¡tan muñeca!

¡Óigala usted llorar! “Ñoé, ñoé…¡qué treta!Qué vida estoy pasandotan cansada y molesta.

“Mentilla, ay corachón…dórmache mi cuqueta,en chu hamaquita de oro,como una princhecha”.

“Tome un bechito,tome una paleta…Ay, no llolle, no llolledórmache mu muñeca”.

Shiiit…Cállese todo el mundola chigarra y la estrella…Que en su hamaquita de orodormida está la nena…

Tan tusa como estabay, mírala¡tan muñeca!

Fuente de las imágenes: http://blog.yasa-be.com/es/hacemos-m u n e c a s - d e - t u -za-20150930/

13

La Muñeca de Tusa. Carlos Francisco Changmarín

Figura 1. Corazón de la mazorca (tusas). Figura 2. Capullo de maíz.

Figura 3. Crin del caballo. Figura 4. Estropajo.

Tomado de La muñeca de tusa. Ediciones ENE, Santiago de Veraguas, 2001.

Figura 5. Muñeca de tusa.

14

Nivel literal1. Menciona en orden los pasos seguidos para hacer la muñeca:

Nivel inferencial2. Los versos: Tan tusa como estabay, mírala…¡tan muñeca!

¿Qué sentimiento expresan?a. Admiraciónb. Molestiac. Cariño

Dominio conceptual: metalingüístico 3. Relee la siguiente estrofa:“Mentilla, ay corachón…dórmache mi cuqueta,en chu hamaquita de oro,como una princhecha”.

Explica el uso de las palabras subrayadas:

Escribe la palabra regular que le corresponde a cada una:

mentilla: _____________________________corachón: ____________________________dórmache: ___________________________cuqueta: _____________________________chu: ________________________________princhecha: __________________________

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

15

TEXTO INSTRUCTIVO: ¿HACEMOS MUÑECAS DE TUSA?

El texto instructivo forma parte de la vida de los niños desde que comienzan a interactuar con su medio familiar y social. Todo el proceso de aprendizaje se sustenta en seguir instrucciones, ya sean dadas por los adultos o por su propio sentido común.

Tomado de Ya Sabe (2015). Recuperado de: http://blog.yasabe.com/es/hacemos-munecas-de-tuza-20150930/

Los antiguos nativos de América han utilizado, desde hace mucho tiempo, las hojas de maíz (lo que nosotros llamamos capullo) para diferentes artesanías; algunas de éstas se siguen haciendo hoy en día. Las hojas rígidas se pueden utilizar para alimentos cocidos, tejidos en esterillas o para la elabo-ración de muñecas. Las muñecas originales representaban tanto mujeres como hombres, carecían de detalles. Las versiones más modernas cuentan con vestidos de colores hechos en tela, acceso-rios, detalles en los rasgos faciales, como ojos y bocas.

1. ¿Cómo te imaginaste la muñeca de tusa del poema?2. ¿Has visto una muñeca de tusa?3. ¿Cuál de las tusas presentadas en las imágenes anteriores escogerías para hacer una muñeca de tusa como

• Hilo• Tijeras• Toallas de papel• Hoja de maíz seco (capullo)• Agua• Telas, puntillas y lo que desees para decorar tu muñeca.

Establecimiento de Propósito y Objetivos

Materiales:

La comprensión textual, en este caso, está dirigida a realizar la actividad y no a responder preguntas.

ACTIVIDADESPREVIAS

¿HACEMOS MUÑECAS DE TUSA?

16

• Toma cuatro a cinco hojas grandes y átalas con un poco de hilo como muestra la Figura 6.• Voltea las hojas sobre el hilo, como lo muestra la Figura 7.

• Endereza las hojas y luego ata un pedazo de hilo unos centímetros más abajo para hacer la cabeza.• Para los brazos, utiliza otra hoja grande a la que cortarás dos hendiduras en un lado de la hoja.• Luego, corta dos ranuras en el otro lado de la hoja. Enlaza ambos lados y asegura las trenzas con hilo. Corta los extremos.• Abre el cuerpo base de tu muñequita y coloca dentro los brazos entrelazados, que queden a igual distancia del cuerpo. Cuando haces los brazos, puedes colocarle dentro alambre para luego darle forma. Utiliza más hilo para ceñir la cintura y �jar los brazos.• Para la falda usa varias hojas que irás envolviendo en torno a la cintura. Siempre ata para fijar con hilo. Corta los bordes para hacer la falda.• Sobre ella puedes colocar una falda hecha con tela de color o puedes teñir algunas hojas con anilina o colorantes. Lo mismo para la pechera. Lo que debes hacer es tomar dos hojas y entrecruzarás una detrás del cuerpo. Ata con hilo y corta los sobrantes.

Procedimiento:

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/524106475370613138/ Fuente: https://www.pinterest.es/pin/524106475370613138/

Figura 6. Hojas de maíz seco. Figura 7. Hojas de maíz seco.

17

Los textos explicativos descriptivos son los más comunes en todas las asignaturas y, por ello, su comprensión facilita la adquisición de conocimientos.

En este caso, el texto explica el comportamiento de un insecto muy conocido: la hormiga.

Guías de anticipaciónEl tema de los insectos, como las hormigas, subyace en nuestro diario vivir; por lo tanto no es desconocido para nuestros estudiantes. Por eso se sugiere, entre las actividades de prelectura, el uso de guías de anticipación. Esta actividad consiste en un cuestionario con una serie de planteamientos sobre el texto que va a ser leído, para que los estudiantes indiquen si están de acuerdo o en desacuerdo con los planteamientos. Esta técnica ayuda al estudiantado a formar el hábito de poner en tela de juicio sus concepciones y modi�carlas cuando sea necesario.

Algunos pasos para elaborar y utilizar guías de anticipación:1. Identi�que los principales conceptos del texto que se va a leer: insectos, comunidad, colonia, dispersores, castas.2. Determine el conocimiento previo de los estudiantes acerca de esos conceptos o ideas.

Mapa semántico (vocabulario)Los contenidos relacionados con los insectos, generalmente, se enfocan en las clases de insectos o en su utilidad o perjuicio; muy pocas veces se les ve más allá de sus carac-terísticas generales, a menos que sea en un cuento o poema. Por lo tanto, a pesar de ser un tema tratado en varios grados, el trata-miento que presenta el texto, quizás, no sea tan conocido por los alumnos. De allí, que se sugiera el uso del mapa semántico para activar conocimiento previos y agregar términos nuevos necesarios para la compren-sión. Una forma de poner en práctica esta técnica es la siguiente:

El mapa semántico es una representación visual de un concepto particular; es una técnica que permite que el alumno tome conciencia de la relación de las palabras entre sí. Por lo general, se inicia con una lluvia de ideas, durante la cual los estudiantes realizan asociaciones con una palabra dada (clave en la lectura que se realizará). Luego, con la guía del docente, las clasi�can semánticamente y de esta forma activan el conocimiento previo; aprenden el signi�ca-do de nuevas palabras, ven palabras conoci-das desde otras perspectivas y perciben las relaciones entre las palabras.

TEXTO EXPLICATIVO - DESCRIPTIVO: LECTURA: ¡CHIQUITAS Y PODEROSAS!

Establecimiento de Propósito y Objetivos

Motivación o preparación para la lectura

18

Figura 8. Mapa semántico sobre la lectura.

ACTIVIDADESPREVIAS

1. Observa con cuidado el título, los subtítulos, las ilustraciones, los colores. Luego elabora tus hipótesiso predicciones a partir de lo que ves, lo que sabes y lo que crees es el propósito de la lectura. En los grados más bajos, es recomendable que el docente formule la pregunta o plantee un propósito para leer el texto, con el �n de que los alumnos piensen en él, antes de comenzar a leer.

Después de la lectura, retome la pregunta o el propósito planteado, para ver si los estudiantes han logrado sus metas y para discutir lo que ellos encontraron. El hecho de controlar si el propósito planteado fue logrado, es importante para ayudar a los estudiantes a construir el signi�cado del texto.

Elija una palabra o tema relacionado con el texto. En este caso, pueden ser hormiga, insecto, colonia u otra palabra que considere clave en la lectura.

Invite a sus estudiantes para que mencionen todas las palabras que relacionen con ese tema. Escríbalas en el tablero y luego las clasi�can en categorías.

Ejemplo: lo más probable es que surjan palabras diferentes; eso no es problema. Proceda.

Hormigas

Hojas

Patas

Insectos

Tierra

PequeñasColonias

Antenas

Corren

Negras

Pican

19

DESPUÉS DE LEERPLANTEAMIENTOSANTES DE LEER

Las hormigas se alimentan solamente de hojas.

Todas las hormigas son iguales.

Todas las hormigas viven en la tierra.

El cuerpo de las hormigas está dividido en tres partes.

¡Chiquitas y poderosas! Miriam Espinosa. Revista Aprendo. La Prensa (septiembre, 2015).

Fuente: Icarito. (2009). Recuperado de http://www.icarito.cl/2009/12/21-6643-9-las-hormigas.shtml/Figura 9. Partes del cuerpo de una hormiga.

2. Lee cada planteamiento. Marca con A cuando estés de acuerdo y D cuando estés en desacuerdo. Haz lo mismo cuando termines de leer el libro.

3. Completa el cuadro individualmente y luego discute tus puntos de vista con la clase.4. Después de la lectura, discute los planteamientos de la guía, sus aciertos y posibles modi�caciones.

¿Alguna vez te has detenido a ver cómo interactúan las hormigas?Estos insectos, que parecen tan comunes, hacen cosas extraordinarias en comunidad.

El cuerpo de las hormigas está claramente dividido en tres secciones: la cabeza, el tórax y el abdomen.

Las hormigas pueden cargar hasta 50 veces su peso. Pueden comunicarse entre ellas para saber dónde hay comida.

Las hormigas son insectos sociales, viven en colonias. La mayoría de las especies vive en el suelo. Algunas, como las hormigas carpinteras, también viven en la madera (excavan la madera, pero no se la comen).

Comen una gran variedad de insectos pequeños que capturan, insectos muertos que encuentran, néctar o zumo dulce.

CABEZA

TÓRAX

ABDOMEN

20

Nivel literal1. Elabora un mapa conceptual con los siguientes conceptos: aspecto, hábitat, alimentación, conducta, castas.

2. ¿Cuáles son las hormigas más pequeñas de la colonia?a. Soldados. b. Cazadoras.c. Obreras.

Nivel inferencial3. ¿Qué clase de animales son las hormigas?

a. Aves.b. Insectos.c. Mamíferos.

4. ¿Por qué las hormigas se asemejan a los mamíferos?a. Porque viven en colonias.b. Porque enseñan a hacer el trabajo.c. Porque son animales sociales.

5. ¿A qué se re�ere el título del texto?a. A la fuerza de las hormigas.b. A la picadura de las hormigas.c. Al trabajo en equipo de las hormigas.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

CastasObreras: cavan hoyos para el hormiguero, son más pequeñas y alimentan a las larvas. Cazadoras: son un poco más grandes que las obreras y salen en busca de comida al exterior. Son tanto hembras como machos.Soldados: protegen al hormiguero de avispas, equidnas y otros depredadores de hormigas; son machos estériles.Reina: es la única hembra fértil, la más grande de todas. Pone los huevos y da instrucciones a las demás.Macho: es la hormiga macho del hormiguero que fertiliza a la reina.

Las hormigas son dispersoras de las semillas que recogen y donde quiera que vivan trabajan y airean el suelo. Es posible que sean el único grupo, aparte de los mamíferos, que enseña a la que no sabe hacer el trabajo.

21

6. ¿Por qué las hormigas pueden encontrar comida más fácilmente?a. Porque viven en colonias.b. Porque pueden comunicarse entre ellas.c. Porque comen gran variedad de insectos.

Dominio conceptual: metalingüístico 7. Lee el enunciado: La mayoría de las especies viven en el suelo. ¿Qué signi�ca la palabra especies?

a. Hormigas.b. Insectos.c. Grupos.

8. Los signos de exclamación en el título ¡Chiquitas y poderosas!, ¿qué signi�can?a. Admiración.b. Sorpresa.c. Temor.

Nivel crítico intertextual9. El trabajo de las hormigas y su vida en comunidad también aparecen en los versos de la poetisa panameña Esther María Osses. Lee el siguiente poema y coméntalo con la clase.

Dijo la hormiguita:¿Cómo llevo a casasiendo tan chiquitacarga tan pesada?

Una que lo oíaa otra lo contara,y ésta a la otraque cerca pasaba.

Y llegaron muchas,y llegaron tantas,y todas alegresponiendo la espalda,a paso de hormigallevaron la carga,que así repartida,se puso liviana.

Hojitas de rosa,sabroso alimento,guardaron en ricadespensa de invierno.Después entre todasla casa barrieron,y todo entre todaslo fueron haciendo.

Fuente: https://nl.freepik.com/premium-vector/happy-mier-car-toon-uitvoering-van-suiker_2334330.htm

La Hormiguita. Esther María Osses.

Del libro: Crece y Camina (1975).

Figura 10. Hormiga.

22

1. Completa el siguiente cuadro sobre las festividades del Toro Guapo.

2. Lee el título y formula preguntas antes de leer el texto. Cópialas en tu cuaderno y luego comprueba si el texto responde a tus preguntas.3. Observa las imágenes y redacta un enunciado con cada una de ellas. 4. Ubica en el siguiente mapa el distrito de Antón. Píntalo.

ACTIVIDADESPREVIAS

He visto He leído Me han contado Me ha pasado Creo que

Las costumbres y tradiciones forman parte de nuestro patrimonio cultural. Conocer algunas de estas tradiciones nos permite establecer vínculos con la comunidad.

Lluvia de ideas sobre el tema El docente puede comenzar el proceso anotando, en el tablero, alguna experiencia propia o alguna creencia sobre el tema. Cuando el alumnado termina, se agrupan las ideas en categorías. De esta manera, los estudiantes comparten sus ideas sin temor, pues todas valen.

Este cuadro ayuda a los lectores novatos a darse cuenta de los diferentes tipos de conocimientos que poseen y las diversas fuentes de donde provienen. También, separa las opiniones de los hechos o experiencias propias. Se pueden utilizar las ideas presentadas para ampliar el texto.

TEXTO NARRATIVO - DESCRIPTIVO: LECTURA: TORO GUAPOEstablecimiento de Propósito y Objetivos

Motivación o preparación para la lectura

Figura 11. Provincia de Coclé. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Template:Loca-

tion_map_Panama_Cocl%C3%A9_Province

23

Después de darle la vuelta al pueblo, la gente busca su porción del tradicional guacho en totuma que brindan en el parque. Mientras tanto, diversos conjuntos folklóricos infantiles, provenientes de todo el país, se presentan uno tras otro en la tarima principal. Hay ventas de artesanías, plantas y comida de feria. Durante la tarde, concursos de habilidades domésticas como pilar arroz y maíz, rajar leña, cargar leña, pelar y rallar coco y ordeño. Por la noche siguen las presentaciones folklóricas y el domingo sale la tuna de madrugada seguida de la “Bendición de los toros” y la tradicional “Pelea de toros” frente a la iglesia.

A mediados de octubre nos fuimos hasta Antón para celebrar el Festival del Toro Guapo. Llegamos sábado, tercer día del festival, justo cuando arrancaba la tuna de agua. Los toros guapos, la reina del festival y la reina infantil recorren el pueblo acompañados de un alegre tamborito al son del almirez. Durante el recorrido se forma la mojadera de antaño a punta de totumazos de agua.

Toro Guapo. Alexander Arosemena. Revista Aprendo. La Prensa (2015).

Figura 12. Almirez.Fuente: http://salamanca-jhuno.blogspot.com/2011/01/

Figura 13. Toros guapos.Fuente: https://www.prensa.com/rafael_quezada_o/Toro-Gua-

po-festival-tradiciones_0_4049595158.html

Figura 14. Reina del festival.Fuente: https://panapixel.wordpress.com/2018/10/07/falta-po-

co-para-el-festival-nacional-del-toro-guapo/

24

El Festival del Toro Guapo cuenta con un comité encargado de elaborar el programa. Hay un día dedicado a la niñez (ver a�che en Figura 15).

Figura 15. Programa dedicado a la niñez.Fuente: https://twitter.com/antonpty/media

25

Nivel literal1. ¿A qué actividades corresponden las �guras del primer texto?

2. Menciona tres actividades tradicionales que se realizan durante esta festividad.

3. ¿Qué actividad se realiza como parte del concurso de habilidades domésticas?a. Mojadera a totumazos.b. Piladera de arroz.c. Presentaciones folklóricas.

4. Las actividades narradas se llevan a cabo en un día. Menciona las actividades que se realizan en cada momento: • Mañana hasta mediodía: • Durante la tarde: • En la noche:

5. ¿Con cuál actividad se inicia el programa infantil?a. Con la coronación de la reina.b. Con la romería al cementerio.c. Con el concurso de dibujos.

Dominio conceptual: metalingüístico 6. Lee el enunciado: “Mientras tanto, diversos conjuntos folklóricos infantiles, provenientes de todo el país, se presentan uno tras otro en la tarima principal”. ¿Qué signi�ca la frase subrayada?

a. Antes. b. Después. c. Durante.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

26

1. Observa el mapa semántico y agrega más términos. Por ejemplo, cuáles serían posibles criaderos.

ACTIVIDADESPREVIAS

Las campañas de vacunación, de salud bucal, en formato de a�che; las invitaciones para participar en concursos, cursos, etc., son ejemplos de textos argumentativos. En ellos debemos prestar atención a las imágenes, la tipografía, el eslogan y los enunciados secundarios.

Lluvia de ideas o mapa semánticoEl a�che que leerán apela a la necesidad de conservar la salud a través de la eliminación de los criaderos de mosquitos. Es recomendable conversar sobre las enfermedades que se pueden evitar si eliminamos los criaderos. La lluvia de ideas o mapa semántico activa los conocimientos previos y despierta el interés sobre el tema por medios de grá�cos que visualizan la información y facilitan su adquisición.

TEXTO ARGUMENTATIVO: LECTURA: SÓLO TÚ PUEDES ELIMINAR EL DENGUEEstablecimiento de Propósito y Objetivos

Motivación o preparación para la lectura

Enfermedades

Malaria

DengueTransmisión

Eliminación

Criaderos

Figura 16. Mapa semántico sobre el mosquito transmisor del dengue.

27

Lee el siguiente a�che.

Figura 17. A�che promocional de la OPS para control del dengue.Fuente: 0PS/OMS Honduras. Recuperado de: http://www.paho.org/hon/index.php?option=com_content&view=ar-

ticle&id=1071:dengue&Itemid=229

28

Nivel literal1. ¿Qué enfermedad transmite el mosquito?

a. Gripe.b. Dengue.c. Diarrea.

Nivel inferencial2. ¿Qué signi�ca esta señal?

a. Atrapar al mosquito. b. Botar la basura. c. Eliminar el mosquito.

3. Explica la actitud de los dos niños.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dominio conceptual: metalingüístico 4. ¿Qué signi�ca la frase “zancudo del dengue”?

a. El zancudo tiene dengue.b. El zancudo transmite el dengue.c. El zancudo vive en los criaderos.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

29

1. ¿Has escuchado alguna vez el canto de un sapo o de una cigarra?

2. Juguemos con las onomatopeyas: Haz onomatopeyas de cosas conocidas, para que el resto de la clase adivine qué es; el que acierte sigue la ronda. Ejemplos: coche, teléfono, lavadora cuando centrifuga, lluvia, moto, campana, reloj, sirena de una ambulancia, gato, perro, león, culebra, paloma, etc.

3. Trabajemos con el vocabulario.

ACTIVIDADESPREVIAS

Las fábulas son textos con �nalidad didáctica y muchas son parte del proceso de enseñanza en el hogar. Algunas, como La liebre y la tortuga, se utilizan para demostrarnos que no debemos descuidarnos.

OnomatopeyasLa fábula es un texto narrativo que, generalmente, utiliza animales para contar una historia con una moraleja.

Estos animales hablan, razonan, cantan, están personi�cados. Su forma de comunicarse puede ser a través del habla o de sonidos que imitan a la naturaleza o a los objetos a los que se re�eren (= la onomatopeya).

VocabularioLas fábulas suelen desarrollar temas muy abstractos. Es conveniente trabajar con el vocabulario antes de leer. Podemos usar el diccionario, presentar imágenes para que deduzcan el signi�cado o dar el signi�cado y que los aprendientes lo utilicen en oraciones o en situaciones cotidianas.

Las palabras que usaremos aparecen destacadas en la fábula. Cuando se encuentren con la palabra, volvemos al vocabulario, si la palabra tiene más de un signi�cado, para ver cuál de ellos se ajusta al texto. Para ello, debemos relacionar la palabra con el resto de los términos.

TEXTO NARRATIVO: LECTURA: LOS RIVALES Y EL JUEZ (fábula)Establecimiento de Propósito y Objetivos

Motivación o preparación para la lectura

30

Ufano Presumido , engreído, vanidoso. • ¿Cuándo te has sentido ufano? • ¿Cuál de las imágenes corresponde al significado de la palabra?

AlternándoseUno después del otro. • ¿En qué situaciones hay que alternarse? • ¿En cuál de las imágenes se observa la alternancia?

Figura 18. Sapo.Fuente: https://www.pinterest.com/pin/395613148495116103

Figura 19. Rana.Fuente: http://es.disney.wikia.com/wiki/Archivo:Naveen_sapo.png

Figura 20. Animales cantando.Fuente: https://es.pngtree.com/freepng/animals-sing-

ing-and-dancing_3049356.html

Figura 21. Cigarra cantando.Fuente: http://www.perueduca.pe/recursos-educativos?p_p_id=Re-

sources-

JuezPersona que decide quién tiene la razón. • ¿En qué situaciones piensan que se necesita un juez?

IntencionesDeseos de hacer algo, bueno o malo. • Escribe una oración en la que utilices la palabra intenciones.

FinoDelicado, de buena calidad. • Menciona algunos objetos que pueden considerarse finos. • También se puede decir que son finos los modales, el comportamiento, la voz. Da ejemplos de estos casos.

DespreciablesQue no merece respeto, ni aprecio. • ¿Piensas que está bien despreciar a alguien? Comenta con la clase.

JuzgarDecidir si el comportamiento de alguien es correcto o no. • ¿Piensas que debemos juzgar a los demás?

ConvendríaSería mejor. • Menciona situaciones en las que nos convendría hacer una cosa u otra. Ejemplo: cuando nos convendría callar.

CóleraEnojo, disgusto. • ¿En qué momentos te sientes disgustado o enfadado?

IndiferenteQue no le importa lo que sucede a su alrededor. • No deberíamos ser indiferentes al sufrimiento de los demás. ¿A qué más no deberíamos ser indiferentes?

BucheEstómago. • Escribe una oración con la palabra buche.

31

Un sapo estaba muy ufano de su voz y toda la noche se la pasaba cantando: toc, toc, toc...Y una cigarra estaba más ufana de su voz y se pasaba toda la noche y también todo el día cantando: chirr, chirr, chirr... Una vez se encontraron, y el sapo le dijo: - Mi voz es mejor.Y la cigarra le contestó: - La mía es mejor.Se armó una discusión que no tenía cuándo acabar. El sapo decía que él cantaba toda la noche. La cigarra decía que ella cantaba día y noche. El sapo decía que su voz se oía a más distancia; y la cigarra decía que su voz se oía siempre. Se pusieron a cantar, alternándose. Toc, toc, toc, chirr, chirr, chirr, chirr...Y ninguno se convencía. Y el sapo dijo:-Por aquí, a la orilla de la laguna, se para una garza. Vamos a que haga de juez. Y la cigarra dijo: -Vamos.Saltaron y saltaron hasta que vieron a la garza. Era parda y estaba parada sobre una pata mirando el agua.-Garza, ¿sabes cantar? – gritó la cigarra.-Sí sé - respondió la garza echándoles una ojeada.- A ver, canta, queremos oír cómo lo haces para nombrarte juez -dijo el sapo.La garza tenía sus intenciones y respondió:-¿Y quiénes son ustedes para pedirme prueba? Mi canto es muy �no, despreciables gritones. Si quieren, aprovechen mi justicia; si no, sigan su camino.Y con gesto aburrido estiró la otra pata.-Cierto - dijo el sapo-, nosotros no tenemos por qué juzgar a nuestro juez.Y la cigarra gritó:-Garza, queremos únicamente que nos digas cuál de nosotros dos canta mejor.La garza respondió:-Entonces acérquense para oírlos bien.El sapo dijo a la cigarra:-Quién sabe nos convendría más no acercarnos y dar por terminado el asunto.Pero la cigarra estaba convencida de que iba a ganar y, dominada por la vanidad, dijo:-Vamos, tu voz es más fea y ahora temes perder.El sapo tuvo cólera y contestó:-Ahora oirás lo que es canto.Y a grandes saltos se acercó a la garza, seguido de la cigarra. La garza se volteó y ordenó al sapo: - Canta ahora.El sapo se puso a cantar, indiferente a todo, seguro del triunfo, y mientras tanto, la garza se comió a la cigarra: -Ahora, seguirá la discusión en mi buche. Y también se lo comió. Y la garza, satisfecha de su acción, encogió una pata y siguió mirando tranquilamente el agua.

Los rivales y el juez. Ciro Alegría (Fábulas y leyendas americanas)

Figura 24. La garza, el sapo y la cigarra.Fuente: https://dokumen.tips/documents/fabu-

la-los-rivales-y-el-juez.html

32

Nivel literal1. ¿Quiénes son los protagonistas de esta fábula?

a. El sapo y la cigarra.b. El sapo, la cigarra y la garza.c. La cigarra y la garza.

2. ¿Por qué discutían el sapo y la cigarra?a. Porque no sabían a quién escoger de juez.b. Porque ambos pensaban que cantaban mejor.c. Porque le tenían miedo a la garza.

3. ¿Qué decía cada uno?El sapo: ___________________________________________________________________________________________________________La cigarra: _________________________________________________________________________________________________________

Nivel inferencial4. Tanto la cigarra como el sapo eran:

a. Trabajadores.b. Inteligentes.c. Vanidosos.

5. ¿Qué re�eja la expresión de la garza en la Figura 24?a. Bondad.b. Malicia.c. Amistad.

6. ¿Cómo crees que se sintió la garza al �nal?a. Hambrienta.b. Triste.c. Satisfecha.

7. Escribe una moraleja para esta fábula.__________________________________________________________________________________________________________________ Dominio conceptual: metalingüístico 8. Explica qué crees que signi�ca la frase subrayada: -Sí sé - respondió la garza echándoles una ojeada. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

33

ACTIVIDADES DE LECTURAPARA 6° GRADO

34

Figura 25. Esquema conceptual simpli�cado sobre los géneros literarios.

1. ¿Qué creen que son los géneros narrativos?

2. Enumeren los géneros narrativos que conocen.

3. ¿Qué género narrativo les gusta más y por qué?

4. Elaboren, con la ayuda del docente, un esquema conceptual para llegar al concepto de cuento.

ACTIVIDADESPREVIAS

En las acciones previas para este ejercicio es fundamental señalar los objetivos al grupo de estudiantes antes de iniciar todas las actividades; se motiva al estudiantado implementado actividades que generen expectativas e interés; se validan los conocimientos previos sobre la narrativa y se prepara el ambiente que propicie la interacción entre pares, el trabajo colaborativo y el aprendizaje autónomo.

Entre los objetivos podemos destacar la exploración de los conocimientos previos sobre los textos narrativos; la estimulación del desarrollo de competencias necesarias para hacer inferencias e intertextualidad; la aplicación de los conocimientos narrativos y la apreciación de los valores presentes en el texto leído.

TEXTO NARRATIVO: LECTURA: VIDA (cuento)Establecimiento de Propósito y Objetivos

35

Géneros literarios

Novelas Cuentos Leyendas

PoesíaNarrativos TeatroRelata hechos reales

o �cticiosEscrita en versos.

Expresa sentimientosEscrita en diálogo.Escritos en prosa

Fábulas

36

Figura 26. Mapa semántico sobre derechos inalienables.

5. Conozcamos al autor: ¿quién es?, ¿dónde nació?, ¿qué obras ha escrito?, ¿qué premios ha ganado? ¿Habrá alguna relación entre su vida y el texto escrito?

6. Observen con cuidado el título y las ilustraciones. Luego elaboren hipótesis o predicciones a partir de lo que ven, lo que saben y lo que creen es el propósito de la lectura.

7. El título Vida sugiere un derecho inalienable (que no se puede vender o ceder). Completen con otros derechos que consideren inalienables.

8. De�nan en el cuaderno cada uno de los derechos anotados en la lluvia de ideas.

9. Comenten en clase: ¿Estos derechos son exclusivos de los seres humanos? ¿Cuál es la diferencia entre los derechos humanos y los valores humanos?

10. Completen un esquema como el anterior con los valores humanos.

11. Entre los valores humanos está la conciencia medioambiental, ¿qué creen que signi�ca?

El esquema se puede hacer en el tablero mientras los estudiantes los copian en su cuaderno. Debe surgir de la lluvia de ideas sobre los géneros literarios. Se enfoca en los géneros narrativos porque se analizará el cuento Vida.

Derechos inalienables

Vida

Igualdad

Libertad

Nombre

37

Vida. Roberto Pérez-Franco. Tomado de Cierra tus ojos, de Roberto Pérez-Franco, 1998.

Figura 27. El niño y su sapo.Fuente: https://bit.ly/2CUc00y=si&vgnextrefresh=1

El niño guarda silencio. Mira cautelosamente, por encima de los pajonales, el borde cercano del río. El agua, limpia y poco profunda, se desliza lenta sobre las piedras cubiertas de limo verde. Confun-dido sobre este fondo, reposando su corpulencia, descansa el sapo enorme y majestuoso. Es invisi-ble para un ojo común, pero evidente para Héctor, maestro en atisbar sapos, ranas, iguanas y jicoteas.

Avanza a gatas, con sus rodillas hundidas en el fango, pensando en la envidia que sentirán sus compañeros si logra atrapar aquel bello ejemplar. “¡Qué sapón más grande y feo! », le dirán. Él se paseará orgulloso, portando en sus manos al gran rey del remanso. Un pasito más y estará al alcance de un brinco suyo. Verónica lo mirará fascinada, con asco hacia el sapo y admiración hacia él. « ¡Qué asqueroso sapo trajiste, Héctor!», le dirá. Y la dulzura de su voz hará sonar este reproche como un íntimo halago. Ya lo siente cerca, ya casi está... ya casi... ¡Ahora!... El niño brinca como un gato, con sus manos estiradas hacia el sapo, y cae de boca sobre las piedras verdes y el agua fresca que salta en mil gotas relucientes bajo el sol del mediodía. El sapo queda atrapado, indefenso entre sus manitas cuidadosas.

Empapado y adolorido, se incorpora. Levanta el sapo con satisfacción, y contempla largamente el batir de sus patas suspendidas en el aire. Le fascina su descomunal tamaño. De�nitivamente, será la envidia de la clase. Más aún: será la envidia de la escuela entera. ¡Qué suerte haberlo atrapado! Toda la mañana, desde el mismo momento en que la maestra Angélica dijo al �nal de la clase de Ciencias que tenían que llevar un sapo al día siguiente, el inquieto niño no había hecho más que pensar en aquel sapo enorme y bello que tantas veces había visto nadando, brincando, comiendo mosqui-tos... ¡en �n! Lo conocía muy bien. Conocía cada mancha de su cuerpo, cada arruga.

Conocía sus hábitos. Se deleitaba observando, escondido en el monte, el juguetear del sapo en el remanso tranquilo del río. Era como un compañero en sus tardes de ocio. Y ahora tenía la oportuni-dad de lucirlo como un trofeo frente a Verónica. «¡Verás qué linda es! Parece un angelito», susurra el pequeño Héctor junto a la cabecilla húmeda del sapo, que se limita a responder con un parpadeo veloz y asustado.

Con mucho tacto, mete al animal en una bolsa de plástico, y monta en su vieja bicicleta, que emite un chirrido sobre el camino de tierra como un puerco de monte herido, hasta que llega a la casa de quincha, perdida en medio del potrero.

38

Héctor llega a la escuela temprano ese día, primero que todos. « ¡Páreme temprano, mamá, que quiero llegar de primerito!», le había dicho la noche anterior, mientras ponía al sapo en una vieja llanta de tractor partida por la mitad y llena de agua, donde suelen abrevar las gallinas en las horas de luz. El chiquillo había brincado de la cama. Se había bañado veloz, con las estrellas brillando sobre su cabeza. Tomó su desayuno - una tacita de café, media tortilla changa -, se enjuagó la boca y se fue alegre en su bicicleta, cuando el sol apenas insinuaba su llegada con resplandores sobre los cerros lejanos.

Espera en la puerta del salón, con su sapo metido en la bolsa plástica, y lo moja de vez en cuando para mantenerlo cómodo. El sapo se agita en el interior, inquieto por tanto ajetreo. Uno a uno van llegando sus compañeros, y a cada uno le muestra su robusto sapo. «Mira mi sapito», le grita a cada uno que ve llegar. La reacción es la misma cada vez: expresión de asombro, exclamación indecorosa, y la petición invariable, inmediata: « ¡Déjame verlo, déjame cargarlo! ¡Viste, Héctor!». Y Héctor que se rehúsa indignado, egoísta, dueño de la situación, regocijado en su interior por la envidia y el alboro-to general. En torno a él y a su sapo se va agrupando una multitud de chiquillos uniformados. Cuando llega la maestra Angélica, se asoma curiosa en la rueda de niños. Y tras el susto inicial, felici-ta al sonriente Héctor por su grandioso hallazgo. «Está un poco viejo, Héctor, pero nos será útil», le dice mientras le acaricia la cabecilla despeinada. El niño, lleno de orgullo, asiente con la cabeza.

La maestra abre la puerta, los niños entran, y toman asiento. «Pongan sus sapos en la mesa, niños». Una risita menuda recorre el salón. Los sapos salen de los bolsillos, las bolsas, los frascos, y son colo-cados sobre las mesitas de madera. Los niños que no tienen sapo, ya sea porque no encontraron o porque les dio asco agarrarlo, se mudan a la mesa de un compañero, o una compañera. Verónica no tiene. Héctor lo nota y la invita, con un gesto tierno, a acercarse a su mesa. La niña se levanta, sonríe y se sienta junto al rey del remanso, el enorme sapo que los mira asustado, in�ando y desin�ando el pellejo colgante de su cuello blanquecino. La maestra Angélica se pone de pie, y habla.

- Niños, hoy vamos a aprender de Bi-o-lo-gí-a... Biología es el estudio de la vida. Bio, vida. Logía, estudio. Biología. El estudio de la vida. Hoy vamos a estudiar la vida.

Héctor, boquiabierto, la escucha. Y trata de entender las palabras de la maestra que se le antojan grandes y sabias. Se alegra de que el tema de la clase sea algo que él conoce muy bien: la Vida. Él sabe mucho de la Vida. La ha sentido muy cerca, ¡oh, sí! La ha observado en el río, en la forma de diminutos peces plateados. La ha palpado en el pelaje verde de las piedras sumergidas. La ha senti-do revolotear en las alas de las libélulas juguetonas que oscilan sobre el agua. La ha visto asustada en las perdices del camino, que alzan el vuelo al escuchar sus pasos menudos. Ha aspirado su aroma en el suave perfume de las �ores del monte. Ha degustado su sabor en el néctar amarillo de un mango maduro. Ha admirado sus colores en las alas de las mariposas. Y su palpitar en el cuello de su sapo amigo, que se in�a y desin�a como el acordeón del viejo Chencho en las noches de �esta en el pueblo. La Vida... ¿no es la Vida lo que perfuma con rocío el potrero en las mañanas, cuando él lo cruza en su bicicleta? ¿No es la Vida lo que arde en su piel cuando el sol calienta sus juegos en el río? ¿No es la Vida lo que se le atora en la garganta cuando Verónica lo mira? Eso debe ser. Sí. De eso hablará la maestra Angélica. De la Vida...

39

- Por eso les pedí que trajeran un sapo, un sapo joven. ¿Todos lo trajeron?

El sí de Héctor se sumó a la cascada de síes que cayó sobre la maestra. Pero gritó tan fuerte que su voz falló y se convirtió al �nal en un pitido largo, provocando una risa abundante en Verónica. ¡Héc-tor enrojeció de pena!

- Eso veo, eso veo. Los felicito. Eso está muy bien. Héctor, tu sapo está un poco grande y viejo. Eso puede hacer un poco más difícil la experiencia. ¿Recuerdas que dije que debía ser joven?

Héctor vuelve a enrojecer. Que la maestra le reproche eso frente a la clase, especialmente frente a la niña, le avergüenza. No fue por olvido. Tuvo razones de peso para escoger ese sapo en vez de uno joven. Primero, ese sapo no es un sapo cualquiera, es el rey del remanso, el sapo más grande y bello del mundo entero. Segundo, él conoce muy bien a ese sapo, tan bien como se conoce a un amigo, y sabe que no le decepcionará, ya sea en carreras o en nado, él será el vencedor. Y tercero, ¡ese es un tremendo sapo, aquí y en todas partes! Ningún sapito joven va a vencerlo en nada. Bien vale la pena soportar el regaño de la maestra. De todas formas, así su sapo conocería la escuela donde va todos los días. Había planeado durante la noche anterior, mientras el sapo nadaba en la llanta del tractor, que después de la clase de Ciencias, lo llevaría de paseo por toda la escuela, con el doble propósito de causar envidia a mayor número de personas, y de mostrarle a su amigo sapo todos los secretos rincones del plantel. Por ejemplo, el cuarto de depósito donde guardan las herramientas, en donde el otro día encontró un ratoncito gris. O la pared en donde escribió el nombre de Verónica con un crayón rojo, encerrado en un corazón. O también el...

- Lo que vamos a hacer hoy, niños es disecar un an�bio, en este caso o un sapo, para estudiar sus partes internas. Vamos a ver, Héctor. Empezaremos con tu sapo. Como es viejo, te será muy difícil descerebrarlo tú. Déjame que yo lo haga.

Héctor, que divagaba mentalmente con su sapo por los pasillos de la escuela, reacciona un poco tarde. No había escuchado a la maestra.

- ¿Cómo dice, maestra? - pregunta Héctor apenado.

- Digo que vamos a disecar tu sapo primero. A ver, tráelo acá...

- ¿A secarlo? Maestra, si lo seca se muere. Yo los he visto en las piedras del río, secos como un pedazo'e cuero.

- A secarlo no, Héctor. Dije a di-se-car-lo. - explica la maestra.

El niño, que no había comprendido la diferencia, obedece por inercia. Se pone de pie, toma su sapo - el cual se queda mirando a Verónica un instante con sus ojos verde olivo - y camina hasta el pupitre de la maestra.

40

Figura 28. Disección de un sapo.Fuente: http://sapoferreri.blogspot.com/2008/10/pasos-en-fotos.html

- Ahora, vamos a ver... - musita la maestra Angélica. - Quédate por ahí, Héctor para que aprendas cómo se hace. Pongan atención, niños. Lo primero que se hace es agarrar esta aguja que está aquí, y penetrar con ella la médula espinal del sapo.

El chiquillo, al ver la aguja enorme resplandeciendo entre los dedos �nos de la mujer, intuye el peligro, pero se refrena por respeto. Tal vez no es lo que él está pensando. Mejor es esperar. La maes-tra Angélica es buena. Ella no hará daño a su sapo.

- Mejor vengan acá todos. Acérquense, niños. Hagan un círculo alrededor mío. ¡En orden, en orden! Bien. Lo primero, como les decía, es tomar la aguja con �rmeza y colocarla aquí, justo aquí, sobre el cuello del sapo, para enterrársela con fuerza. Luego se la meteremos por el canal de las vértebras y ¡crack!, la giramos a una mano y a otra, para romper la espina y seccionar la médula. Y entonces lo agarramos y lo ponemos boca arriba - dice la maestra, tomando el sapo y girándolo - para abrirlo, con este bisturí, y estudiar su sistema digestivo, su sistema circulatorio y su sistema respiratorio... en �n. Todos sus siste-mas. ¡Ah! Aquí les traje unas láminas...

La maestra deja al sapo tendido boca arriba, y toma unos rollos enormes de papel que había dejado en el piso. Héctor la sigue con la vista, espantado. Sus ojos enormes se hicieron aún mayores al contemplar la lámina que la maestra colocó en el tablero, con cinta adhesiva, mostrando un sapo disecado, cruci�cado con al�leres y con las vísceras expuestas al aire.

- Ahora vamos a hacerlo nosotros. Miren acá, que la lámina no se va a ir. Pongan atención, que después les tocará hacerlo a ustedes solitos, y yo no los voy a ayudar. ¿Está claro? Veamos... el sapo de Héctor.

- ¡Maestra! - grita Héctor, con lágrimas en los ojos - ¿Qué va a hacerle a mi sapo?

- ¿Qué te pasa, niño? ¿Por qué estás llorando? - pregunta ella, algo sorprendida. - Ya te dije, voy a disecarlo para estudiarlo con ustedes.

- Pero no... yo... yo no quiero. Usted dijo que íbamos a estudiar la vida, no a matar a mi sapo.

- Es lo mismo. Para estudiar a los an�bios tenemos que sacri�car algunos, y así ver sus partes.

- No... yo no lo traje para eso... ¡usted me mintió! - reprochó el niño llorando, al tiempo que arrebataba al enorme sapo de entre las manos de la maestra. - Usted dijo que era para estudiar la vida, no la muerte...

Héctor sale corriendo del salón y huye velozmente en su bicicleta. Atrás queda la maestra, llamándolo a gritos.

El agua corre plácida, sin prisa, en el río. La espuma dibuja arabescos en sus remolinos. Las libélulas bailan sobre los herbazales. Un pájaro pechiamarillo brinca entre las ramas de un harino. Y tumbado a los pies del árbol, Héctor admira el jugueteo del pajarillo. Siente una rama que se quiebra, y mira atrás: Verónica. Ella lo saluda y se tumba junto a él.

- ¿Todavía tienes el sapo?

Héctor se lo muestra, cautivo entre sus manos débiles.

- La maestra te anda buscando. Te puso "fuga", y dice que va a llamar a tu mamá.

El niño se encoge de hombros, y replica:

- No me importa. - Y riendo, agrega: - Mañana ya ni se acuerda.

- ¿Te vas a quedar con el sapo?

- No. Ésta es su casa. Ya voy a soltarlo en el río... donde lo cogí. Ven conmigo.

Caminan hacia el río.

- Mataron todos los otros sapos. - relata la niña, con gesto de desagrado: - Fueron como veinte. ¡Buaj! Vieras qué asco...

Héctor baja la cabeza y guarda silencio unos minutos. La niña pone su índice en la barbilla caída, le hace alzar la vista, y le da un beso. Luego ambos estallan en carcajadas. El niño alza el sapo, y le mueve la patita para que se despida de la niña. La niña se despide moviendo su mano. El sapo, al primer contacto con el agua, comienza a batir sus patas desesperadamente, y se aleja nadando veloz. Los dos niños lo contemplan largo rato, hasta que lo pierden de vista en el verde confuso del remanso. Siguen mirando, en silencio, la nada verde por donde había desaparecido.

- ¿Quieres que te enseñe la Vida, Verónica? - preguntó Héctor.

- ¡Claro! ¿Puedes? - agregó ella, con su voz dulce.

Él asintió con la cabeza. La tomó de la mano y caminó junto a ella hacia unas �orecillas cercanas, en donde algunas mariposas amarillas revoloteaban ansiosas. Ansiosas como el corazón de Héctor, quien llevaba la Vida atorada en la garganta.

41

Narrador omnisciente, conoce todo el mundo narrado.Cuenta la historia desde la tercera persona singular: “Empapado y adolorido, se incorpora. Levanta el sapo con satisfacción, y contempla largamente el batir de sus patas suspendidas en el aire. Le fascina su descomunal tamaño”.

El narrador cuenta la historia desde el presente, de manera que se narra paso a paso lo que sucede en la historia: “El niño guarda silencio. Mira cautelosamente, por encima de los pajonales, el borde cercano del río. El agua, limpia y poco profunda, se desliza lenta sobre las piedras cubiertas de limo verde. Confundido sobre este fondo, reposando su corpulencia, descansa el sapo enorme y majestuoso”.“La maestra deja al sapo tendido boca arriba, y toma unos rollos enormes de papel que había dejado en el piso. Héctor la sigue con la vista, espantado. Sus ojos enormes se hicieron aún mayores al contemplar la lámina que la Maestra colocó en el tablero, con cinta adhesiva, mostrando un sapo disecado, crucificado con alfileres y con las vísceras expuestas al aire”.El texto inicia y culmina en la laguna, hogar del sapo.

Plano de la

narración

Plano del

relato

Plano de la

historia

Cuadro 3. Análisis de los distintos planos del texto “Vida” de Roberto Pérez-Franco

La competencia lectora en los textos narrativos involucra conocer los elementos que conforman un relato. Para conocer, describir, explorar, apreciar los textos narrativos, en este caso, el cuento, es necesario analizarlos desde los planos que lo conforman: el plano de la historia y el plano del relato.

El plano de la historia recoge lo concerniente a personajes, tiempos, espacios y acciones desarrolladas en el mundo �ccional. Por otra parte, el plano del relato abarca el modo o los modos de contar: las perspectivas del narrador, la estructura del cuento.

La comprensión de textos también requiere reconocer el contexto comunicativo en el que se producen las acciones narradas, para lo cual es necesario el uso de la competencia comunicativa, es decir, cómo se utiliza el lenguaje dependiendo del contexto sociocultural de los personajes.

ACTIVIDADESDURANTE LA LECTURA

42

Personajes: el protagonista es Héctor. La maestra Angélica se convierte en antagonista porque pretende disecar al sapo, que simboliza la vida. Espacios: la laguna, la casa de Héctor, la escuela.Tiempo: aproximadamente dos días: la tarde cuando atrapa al sapo hasta el día siguiente cuando lo libera.Acciones:Meta: la maestra pide que lleven un sapo al salón.Motivación: Héctor quiere lucir su sapo.Fuerza de transformación: la maestra pide el sapo para disecarlo.Estado resultante: Héctor se da cuenta que van a matar a su sapo.Fuerza de reacción: Héctor le arrebata el sapo a la maestra, sale corriendo y lo libera en la laguna.

Nivel literal1. ¿Dónde atrapó Héctor el sapo?

a. En el salón.b. En el río.c. En su casa.d. En el laboratorio.

2. ¿Cómo era el sapo de Héctor?a. Viejo.b. Hermoso.c. Joven.d. Pequeño.

3. ¿Qué hizo Héctor cuando descubrió que signi�caba disecar?a. Ayudó a la maestra a disecar al sapo.b. Salió corriendo con su sapo.c. Llamó a su mamá.d. Soltó el sapo en la escuela.

Nivel inferencial4. ¿Quién es el personaje principal del cuento?

a. Verónica.b. La maestra Angélica.c. Héctor.d. El sapo.

5. ¿Por qué piensa Héctor que la maestra le mintió?a. Porque él piensa que no se puede estudiar la vida con la muerte.b. Porque escogió comenzar con su sapo.c. Porque dijo que su sapo era el más viejo.d. Porque no escogió su sapo porque era muy viejo.

Nivel crítico - intertextualContesta y comenta tus respuestas con la clase:6. ¿Qué signi�ca la vida para Héctor?

7. ¿Qué opinas del uso de animales para experimentos?

Dominio conceptual: metalingüístico - Niños, hoy vamos a aprender de Bi-o-lo-gí-a... Biología es el estudio de la vida. Bio, vida. Logía, estudio. Biología. El estudio de la vida. Hoy vamos a estudiar la vida.La palabra biología tiene un pre�jo bio- que signi�ca vida.

8. ¿Cuál será la de�nición de biografía?

También existe el pre�jo geo- que signi�ca tierra.9. ¿Qué signi�ca geología?

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

43

1. Comenta con la clase: ¿Por qué es importante este tema? ¿Cómo se relaciona conmigo? ¿De qué manera me bene�ciará adquirir este nuevo conocimiento? ¿Solo se aplica en el ámbito escolar o es una habilidad para la vida? ¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué me interesa aprender sobre él?

2. ¿Qué opiniones hay sobre este tema desde el punto de vista político, social, ético? ¿Es aceptable? Delibera sobre el tema con tus compañeros.

3. Lee la lista de materiales. ¿Cuáles de esos instrumentos conoces? ¿Los has usado alguna vez? ¿Para qué?

4. Observa las imágenes. Relaciónalas con el instrumento correspondiente.

ACTIVIDADESPREVIAS

En las acciones previas para este ejercicio es fundamental señalar el objetivo al grupo antes de iniciar todas las actividades, porque de esta forma se promueve la lectura activa y estratégica. El estudiante se prepara para encontrar información especí�ca, en este caso, para aprender a seguir instrucciones o realizar procedimientos.

El texto es una guía de laboratorio. Independientemente de que se realice, se evaluará la comprensión del texto instructivo.

TEXTO INSTRUCTIVO: DISECCIÓN DE UN SAPO

Establecimiento de Propósito y Objetivos

44

ObjetivoConocer, identi�car y observar cada uno de los órganos y aparatos que conforman al sapo, así como sus características internas, a partir del estudio de su anatomía para poder evaluar las particulari-dades que presenta y aprender de este animal.

Disección de un sapo (texto para ejercicio de lectura)

45

MaterialesUn sapoInstrumentos:1. al�leres2. pinzas3. jeringa y algodón con éter4. tijeras5. bisturí6. bandeja de disección7. guantes

Procedimiento1. Consigue un sapo.

2. Anestésialo con algodón empapado en éter.

3. Procede a descerebrarlo para evitar que sufra. Para esto, debes tomarlo con una mano de forma tal que dobles su cabeza lo más ventralmente que puedas. Con tus cuatro dedos empujas su cabecita hacia su propio vientre, y con el pulgar lo tienes �rmemente de su espalda. Usa así los dedos, para que el lomo del animal te quede en frente de tu otra mano.

4. Usando una aguja histológica, o en su defecto una aguja con jeringa sigue la línea media posterior, y detecta la zona de unión entre base de cráneo y primera vértebra. Al tener la cabeza �exionada hacia adelante te permite ingresar al ori�cio occipital con la aguja, y allí rompes todo el encéfalo. 5. Coloca al sapo en posición de disección sobre la bandeja y utiliza los al�leres para sujetarlo de las cuatro extremidades, bien extendidas.

6. Realiza los cortes necesarios de acuerdo con la técnica que procede en este caso, con el bisturí, procurando quitar primero la piel y después el músculo delgado que protege los órganos del abdomen, pues no tiene huesos en esta zona, separa la piel con los al�leres.

7. Identi�ca los órganos del sapo, en el aparato digestivo, excretor, respiratorio y circulatorio. Explícale a tus compañeros y profesora lo que observaste y aprendiste.

8. Desecha al animal de forma adecuada y respetuosa. Limpia tu área de trabajo.

Fuente: http://www.monogra�as.com/trabajos83/imforme-laboratorio-diseccion-sapo/imforme-laboratorio-diseccion-sapo.shtml

Figura 29. Materiales para disección.

Figura 30. Disección de un sapo.

Nivel literal1. ¿Cuál es la manera de evitar que el sapo sufra?

a. Anestesiarlo con éter.b. Colocarlo en la posición de disección.c. Romperle el encéfalo con una aguja.d. Empujarle la cabeza hacia el vientre.

2. ¿Cuál es la función de la jeringa en el procedimiento?a. Sostener las extremidades.b. Descerebrar.c. Cortar la piel.d. Separar los órganos.

Nivel inferencial3. ¿Se puede alterar el orden de los pasos en el procedimiento? ¿Por qué?

Nivel crítico - intertextual4. ¿Crees que se pueden estudiar los sistemas que conforman nuestro cuerpo a través de la observación de los sistemas de los an�bios?

La receta es un texto instructivo:5. Coloca el número de acuerdo con el orden de los pasos para hacer arroz con pollo.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

46

Ingredientes

• 1 pollo troceado• 2 cucharaditas de vinagre• 4 cucharaditas de salsa china• 3 cucharaditas de sal• 1 cucharadita de pimienta• 1 tomate maduro• 3 ajíes verdes• ½ cebolla• 3 dientes de ajo• 1 libra de arroz• 1 taza de aceituna verde sin hueso• 1 taza de pimentón morrón• 1 taza de vegetales mixtos• 1 lata de salsa de tomate

Procedimiento

___ Luego retire las presas del pollo de la salsa y adicione el arroz previamente lavado.

___ Agregue la cebolla, los ajíes y el tomate y revuelva hasta que el pollo se vea medio cocido por fuera.

___ Veri�que que la salsa esté pulgada y media por encima del arroz (agregue agua si es necesario y pruebe el punto de sal a su gusto).

___ Tan pronto el arroz esté sin agua tápelo y póngalo a fuego lento por 20 minutos más. Luego destape, revuelva y adicione las presas de pollo junto con el resto de los ingredientes.

___ Luego adicione la salsa de tomate y agregue 2 medidas de agua de la lata y deje cocinar a fuego lento por 20 minutos.

___ Coloque el pollo previamente sazonado con sal, pimienta, salsa china y vinagre en una paila a sofreír en 2 cucharaditas de aceite.

47

1. Lean conjuntamente el título y los dos primeros párrafos del texto.

Parque Nacional Sarigua

El Parque Nacional, creado en el año 1986, posee una extensión de 4729.74 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas de albinas. Ocupa una franja litoral sobre

el Pací�co entre las desembocaduras de los ríos Santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre, en la provincia de Herrera.

El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina". Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de

los pobladores del área en la segunda mitad del siglo XX.

2. Formulen preguntas sobre el propósito de la lectura. ¿Por qué es importante este tema? ¿Cómo se relaciona conmigo? ¿De qué manera me bene�ciará adquirir este nuevo conocimiento? ¿Solo se aplica en el ámbito escolar o es una habilidad para la vida? ¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué me interesa aprender sobre él?

3. Discutan en clases las posibles respuestas a las preguntas formuladas.

ACTIVIDADESPREVIAS

En los preparativos es fundamental señalar el objetivo al grupo antes de iniciar todas las actividades, porque de esta forma se promueve la lectura activa y estratégica. El lector se prepara para encontrar información especí�ca, en este caso, para aprender sobre las consecuencias de la deforestación y reconocer nuestro papel en la protección del medioambiente.

TEXTO EXPOSITIVO O EXPLICATIVO:LECTURA: PARQUE NACIONAL SARIGUA

Establecimiento de Propósito y Objetivos

Guiarlos hacia las palabras relacionadas con la lectura. De ser necesario, agregar las palabras. Lo importante es que sepan el signi�cado de estas palabras antes de iniciar la lectura.

Figura 31. Mapa semántico sobre la lectura Parque Nacional Sarigua.

Figura 32. Parque Nacional Sarigua.Fuente: https://albatrosmedia.photoshelter.com/image/I0000QZdvUVnmtU0

Ecosistema

desierto

árido

migratoria

deforestación

albina

faunamanglares

�ora

cárcava

erosión

ácido

48

4. Elijan una palabra o tema relacionado con el texto. En este caso, puede ser desierto, deforestación, ecosistema.

5. Mencionen todas las palabras que se relacionen con ese tema (Figura 31):

6. ¿Con cuáles palabras relacionas esta imagen?

Figura 33. Vegetación de Sarigua.Fuente: http://parquenacionalsarigua.blogspot.com/p/la-�ora-el-tipo-de-vegetacion_80.html

49

Parque Nacional Sarigua

El Parque Nacional, creado en el año 1986, posee una extensión de 4729.74 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas de albinas. Ocupa una franja litoral sobre el Pací�co entre las desembocaduras de los ríos Santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre, en la provincia de Herrera.

El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina". Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo XX.

Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el �ujo de las mareas.

El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y la temperatura media anual supera los 27ºC. Es un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá. La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.

En el área litoral aún se conservan importantes manglares y algunas masas forestales de bosques secos en los que se encuentran árboles de macano, cactus, mangle, algarrobillo, alcornoque y piñuela.

Figura 34. Pelícanos en vuelo, en el área.Fuente: http://hablemosdeaves.com/pelicano/

50

La fauna es escasa en este ambiente desértico, con pequeños mamíferos, reptiles y an�bios pero en el litoral pueden observarse diferentes aves marinas, entre las que se destacan las bandadas de pelícanos. Se han censado 162 especies de aves migratorias.

En Sarigua se han descubierto importantes restos arqueológicos que corresponden a un asentamiento humano de pescadores que posee una antigüedad de 11.000 años, lo que lo convierte en el enclave habitado más antiguo hasta ahora conocido del Istmo panameño, y a una aldea agrícola, posiblemente la más antigua del país, que data de 5.000 a 1.500 años.

Localización del parqueSe accede por carretera. El parque se encuentra situado en la provincia de Herrera, en el distrito de Parita y dista 239 kilómetros por carretera desde la ciudad de Panamá.

ServiciosEl Parque posee una sede administrativa y un sendero interpretativo. En Chitré, al sur del parque, hay restaurantes y hoteles.

Direcciones de interésPara cualquier información dirigirse a la sede regional de MiAMBIENTE en Herrera. Tel.: (+507) 996-8216; fax: (+507) 996-8165 o las o�cinas del parque nacional. Tel.: (+507) 996-8216.

Tomado de http://www.miambiente.gob.pa/old/index-.php/2013-11-29-13-08-13/89-parques-nacionales/100-parque-nacional-sarigua

ACTIVIDADESDURANTE LA LECTURA

51

Figura 35. Mapa conceptual sobre la lectura Parque Nacional Sarigua.

1. Conviertan el mapa semántico (actividad 5, página 48) en un mapa conceptual.

Parque Nacional SariguaÁrea “desértica”

producida por

de

formada por

consisten en

convertidos en

trajo como consecuencia

La deforestaciónFlora Fauna

Bosques costeros Manglares

Nivel literal1. ¿En qué se transformaron los bosques costeros de Sarigua?

a. En albinas.b. En manglares.c. En potreros.d. En desierto.

2. ¿A qué se dedicaban los más antiguos habitantes de Sarigua?a. Al pastoreo.b. A la pesca.c. A la ganadería.d. A la agricultura.

Nivel inferencial3. Explica la relación entre ecosistema de albinas, deforestación y erosión.

4. ¿Qué información ofrece el texto si se planea visitar el lugar?

Nivel crítico - intertextual5. El Parque Nacional Sarigua es un área deforestada, devastada. ¿Por qué crees que es una zona protegida?

6. Si fuese posible una excursión al parque qué información del texto usarías para convencer al director de permitirles el viaje.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

52

El a�che apela a la necesidad de conservar la salud a través de la vacunación. Es recomendable conversar sobre las enfermedades que se pueden evitar mediante las vacunas.

Motivación o preparación para la lectura

1. Menciona enfermedades que se pueden prevenir mediante la vacunación.

2. Lleva a clases tu tarjeta de vacunación. Menciona contra qué enfermedades estás vacunado.

3. Comenta las características de un a�che: texto, eslogan, imágenes.

4. Lee el a�che.

ACTIVIDADESPREVIAS

Las campañas de vacunación, de salud bucal, en formato de a�che; las invitaciones para participar en concursos, cursos, etc., son ejemplos de textos argumentativos. En ellos, debemos prestar atención a las imágenes, la tipografía, el eslogan y los enunciados secundarios.

TEXTO ARGUMENTATIVO:LECTURA: VACÚNATE Y CELEBREMOS UN FUTURO SALUDABLE (a�che)Establecimiento de Propósito y Objetivos

53

Figura 36. A�che (ejemplo) del Ministerio de Salud de Panamá. Fuente: http://www.minsa.gob.pa/campana/semana-de-vacunacion-de-las-americas

Nivel literal1. ¿A quién o a quiénes está dirigida la campaña?

a. Niños.b. Adultos.c. Animales.d. Todos los anteriores.

2. ¿Cuánto tiempo demora la campaña de vacunación?a. 7 días.b. 8 días.c. 22 días.d. 29 días.

Nivel inferencial3. ¿Dónde se llevará a cabo la vacunación?

a. En el Ministerio de Salud.b. En la Caja de Seguro Social.c. En la Organización Mundial de la Salud.d. No se especi�ca.

Nivel crítico - intertextual4. El a�che es un texto argumentativo. ¿De qué trata de persuadirte? ¿Qué argumentos utiliza para convencerte?

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

54

55

Nos encontramos frente a un texto explicativo descriptivo que responde a las preguntas: ¿Qué o cómo son? ¿Para qué se utilizan?

La comprensión del texto exige ciertos conocimientos previos. Entre estos conocimientos previos que el lector activa en el proceso de lectura de un texto y que inciden productivamente en él, podemos mencionar: los conocimientos basados en experiencias comunes con el mundo natural y social; conocimientos sobre áreas especí�cas del saber humano (cientí�cas, literarias, religiosas, etc.); conocimientos sobre el lenguaje (vocabulario, estructuras sintácticas); conocimientos sobre las formas de los textos: descripciones, explicaciones, instrucciones).

Los conocimientos sobre áreas especí�cas de la enciclopedia social pueden ser escasos en este tema, por lo que se sugiere preparar el “escenario” para que la nueva información se acomode. Para ello, puede apoyarse en láminas o videos.

En cuanto al vocabulario, el texto contiene términos muy especí�cos que el estudiante necesita conocer para acceder a la comprensión. Es preferible discutir estos términos antes de iniciar la lectu-ra. Algunas de estas palabras necesitan una explicación detallada o ejempli�cación que va a depender de los conocimientos previos de los estudiantes. Por ejemplo: eólico, energía limpia, aerogeneradores.

Motivación o preparación para la lectura

1. Observa las imágenes. Comenta lo que sabes sobre ellas.

ACTIVIDADESPREVIAS

En los preparativos es fundamental señalar el objetivo al grupo antes de iniciar todas las actividades, porque de esta forma se promueve la lectura activa y estratégica. El lector se prepara para encontrar información especí�ca, en este caso, para aprender sobre las diferentes maneras de producir energía.

TEXTO DESCRIPTIVO - EXPLICATIVO:LECTURA: PARQUE EÓLICO DE PENONOMÉ

Establecimiento de Propósito y Objetivos

Parque eólico de Penonomé Tomado de https://www.evwind.com/2017/04/13/parque-eolico-de-panama- demuestra-validez-de-energia-limpia/

56

En Los Llanos, corregimiento de El Coco, cerca de Penonomé, imponentes torres con aspas, que recuerdan a los viejos molinos de viento, se divisan desde la carretera Interamericana. Las estructuras son parte del primer parque eólico de Panamá y el más grande de Centroamérica.

La visión de las torres, asentadas en pedestales de 90 metros, más altos que cualquier edi�cio de la vecina ciudad penonomeña, asombra a los lugareños, que, desde el inicio del proyecto, en septiembre de 2011, no dejan de apostarse en las aceras para mirar a los gigantescos cilindros.

Con 86 aerogeneradores, el parque eólico llamado Laudato Si, es considerado el parque eólico más grande de Centroamérica y el Caribe, con una capacidad promedio de producción del 12,5% de la demanda eléctrica nacional y hasta un 25% durante el periodo seco. Dichas cifras signi�can la posibilidad de abastecer de energía eléctrica limpia a más de 125 mil familias al año, precisó la entidad constructora del proyecto, cuya generación reporta un ahorro de hasta 78 millones de dólares

2. Completa el cuadro con base en los conocimientos que tengas sobre el tema.

3. Lee, en silencio, el texto. Utiliza algunas actividades metacognitivas: subrayar, hacerte preguntas, resumir, identi�car las di�cultades, mirar hacia adelante y hacia atrás en el texto, usar organizadores grá�cos.

Figura 37. Eolo, dios del viento. Fuente: http://sogradargos.blog-

spot.com/2008/05/eolo-el-di-

os-del-viento.html

Figura 38. Molinos de viento. Fuente: https://electrici-

dadlll170bd.wikispaces.com/En-

erg%C3%ADa+E%C3%B3lica

Figura 39. Aerogenerador.Fuente: http://www.energi-

verde.com/empresas/alstom-insta-

la-en-belgica-

He visto He leído Me han contado Me ha pasado Creo que

57

anuales al Sistema Eléctrico Nacional. Resaltó que la producción de energía limpia también evita la emisión de más de 450 mil toneladas de carbono al ambiente, mil de óxido de nitrógeno y 500 de azufre, además de la reducción aproximada de 900 mil barriles de petróleo al año.

Estas cifras evidencian no solo que la energía eólica es una industria viable económicamente y amiga-ble con el medio ambiente, sino también la e�ciencia y estabilidad productiva del parque eólico de Penonomé, apuntó la fuente.

Estrategias como éstas forman parte de la diversi�cación de la matriz energética nacional, la cual busca aliviar la dependencia de los combustibles fósiles importados, estabilizar los precios del servi-cio eléctrico y contribuir con la reducción de las emisiones de carbono.

La velocidad mínima requerida es de tres metros por segundo para producir energía, y la ubicación en diferentes ángulos, además de los movimientos propios de las aspas de los aerogeneradores, permite aprovechar corrientes de aire en cualquier dirección.

Laudato Si fue el nombre escogido en honor a la Segunda Encíclica del Papa Francisco, en la que hizo un llamado a cuidar el planeta mediante un cambio en los estilos de vida, producción y consumo para combatir el calentamiento global, en defensa de la naturaleza y las reformas energéticas.

Figura 40. Parque eólico de Penonomé.Fuente: https://www.prensa.com/edilsa_gonzalez_roca/paralizan-obras-parque-eolico-Penonome_0_4075092631.html

ACTIVIDADESDURANTE LA LECTURA

58

1. Trabaja en grupo con dos o tres compañeros(as). Relean el texto en voz alta y contesten las pregutas a medida que van leyendo.

Texto Aspectos centrales, pregunta guía, verbos, conectores

En Los Llanos, corregimiento de El Coco, cerca de Penonomé, imponentes torres con aspas, que recuerdan a los viejos molinos de viento, se divisan desde la carretera Intera-

mericana. Las estructuras son parte del primer parque eólico de Panamá y el más

grande de Centroamérica.La visión de las torres, asentadas en

pedestales de 90 metros, más altos que cualquier edi�cio de la vecina ciudad

penonomeña, asombra a los lugareños, que, desde el inicio del proyecto, en septiembre

de 2011, no dejan de apostarse en las aceras para mirar a los gigantescos cilindros.

¿Qué es un aerogenerador?Es un dispositivo que convierte la energía

cinética del viento en energía eléctrica. Los aerogeneradores producen electricidad aprovechando la energía natural del viento

para impulsar un generador. El viento es una fuente de energía limpia, sostenible que

nunca se agota, y la transformación de su energía cinética en energía eléctrica no

produce emisiones.

Relación causa - efectoCausa: las aspas se mueven. Efecto: se produce energía.

Con 86 aerogeneradores, el parque eólico llamado Laudato Si, es considerado el

parque eólico más grande de Centroamérica y el Caribe, con una

capacidad promedio de producción del 12,5% de la demanda eléctrica nacional y

hasta un 25% durante el periodo seco.

¿Cómo está conformado el parque eólico?

¿Cómo se describe a los molinos?

¿Qué palabras se utilizan para referirse a ellos?

Nivel literal1. ¿Cuál es la función principal del parque eólico de Penonomé?

a. Asombrar a la población.b. Atraer a los turistas.c. Producir energía eléctrica.d. Demostrar la velocidad del viento.

2. ¿Cuántas familias se bene�cian de la energía eólica?a. 78,000.b. 450,000.c. 500,000.d. 125,000.

Nivel inferencial3. ¿A qué o quién hace referencia el nombre escogido, Laudato Si?

a. Al ahorro de energía.b. A la defensa de la naturaleza.c. Al Papa Francisco.d. A la energía eólica.

Nivel crítico - intertextual4. ¿Por qué crees que el ahorro de energía es mayor durante la estación seca?

Dominio conceptual: metalingüístico 5. La visión de las torres, asentadas en pedestales de 90 metros asombra a los luga- reños, que, desde el inicio del proyecto, en septiembre de 2011, no dejan de apos- tarse en las aceras para mirar a los gigantescos cilindros. ¿A qué o quiénes se re�ere la palabra que?

a. A los lugareños. b. A los cilindros. c. A las torres. d. A los pedestales.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

59

60

BIBLIOGRAFÍA

Alegría, C. (1982). Fábulas y leyendas americanas. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.

Arosemena, A. (1 de diciembre de 2015). Toro Guapo. Aprendo, pp. 8 – 9.

Atorresi, A. (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago, Chile: Salesianos Impresores S.A.

Atorresi, A. (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura (SERCE – LLECE). Buenos aires. Disponible en http://www.oei.es/historico/evaluacionedu-cativa/competencias_vida_evaluaciones_lectura_escritura_atorresi.pdf.

Caicedo, A. (2011). Estrategias metacognitivas en la comprensión lectora. Disponible en http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8998/1/CB-0449541.pdf.

Changmarín, F. (2001). La muñeca de tusa. Santiago, Veraguas: Ediciones ENE.

Espinoza, M., (27 de septiembre 2015). ¡Chiquitas y poderosas! Aprendo, pp. 8 – 9.

Flotts, M., Manzi, J., Polloni, M., Carrasco, M., Zambra, C. y Arbazúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago, Chile: MIDE UC.

Osses, E. (1975). Crece y camina. Maracaibo, Venezuela: Editorial Universitaria de la Universi-dad del Zulia.

Pérez-Franco, R. (1998). Cierra tus ojos. Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

REVE (Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico). (2009-2018). Parque eólico de Penonomé. Madrid, España: Eólica. Recuperado de https://www.evwind.com/2017/04/13/parque-eol-ico-de-panama-demuestra-validez-de-energia-limpia/