19
“AZUL NATURAL” Documental ambiental con duración de 85 minutos PROYECTO DE ÓPERA PRIMA Eréndira Valle Padilla

entre el azul1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: entre el azul1.pdf

“AZUL NATURAL” Documental ambiental con duración de 85 minutos

PROYECTO DE ÓPERA PRIMA

Eréndira Valle Padilla

Page 2: entre el azul1.pdf

“AZUL NATURAL” Proyecto de documental

Ópera Prima

SINOPSIS A partir de la crisis ambiental que asola al planeta y la constante y rápida pérdida de biodiversidad en el país, en el 2010 buzos documentalistas parten en una expedición del Distrito Federal a el Golfo de California y a las islas mexicanas más alejadas del continente, el archipiélago de Revillagigedo, para registrar imágenes de los colosos animales y ecosistemas marinos en peligro de extinción, y así vivir encuentros submarinos con la vida milenaria y salvaje, desmitificando la fuerza y violencia natural en los encuentros del humano en este ambiente acuático. En esta crónica de viaje en el noroeste del país entrevistan a personajes involucrados en temas de defensa y aprovechamiento de los mares; expertos y científicos mexicanos, que retratan una realidad del país en torno a la conservación de los recursos naturales en México, mostrando la grave problemática en su conservación. Con esta experiencia y por medio de voz en off y música se describe la importancia de preservar los mares del noroeste mexicano, la relación que guardamos con éstos como citadinos y los servicios ambientales que le brinda a la ciudad para su subsistencia. Lo que sucede en el mar influye en la ciudad y viceversa. Todos estamos conectados. Cuando los documentalistas regresan a la ciudad, proyectan las imágenes marinas que se yuxtponen con los muros, escenarios y elementos urbanos, logrando una interacción estética entre el mar y la ciudad, graffitis efímeros en movimiento para buscar una interacción con los citadinos y una conciencia ambiental al espectador. Como conclusión, para resaltar esa sensación de proximidad de la vida marina y como interacción de los dos ambientes, con ayuda de la post producción y la música, el mar entra a la ciudad, los muros de edificios y grandes escenarios urbanos serán el fondo para introducir, por medio de yuxtaposiciones en imágenes paisajísticas urbanas, la vida en el océano dentro de la ciudad, imágenes submarinas incrustadas en la cotidianidad y atmósfera citadina. Este documental es un viaje por la conservación de los mares en el noroeste del país, mostrando una perspectiva citadina y diferente acerca de la vida y conservación de los océanos del noroeste de México.

Page 3: entre el azul1.pdf

TRATAMIENTO PLANTEAMIENTO GENERAL El planteamiento del documental “Azul Natural” es de autor y cine directo. Parte desde el punto de vista citadino para evidenciar el vínculo natural que guarda la ciudad con el mar y rendirle un homenaje a su belleza y su tiempo. Mi hipotesis es la siguiente: el mar es la madre de la vida en el planeta Tierra. Si los citadinos no conocemos y hacemos consciencia de su preservación, nuestra calidad de vida en el planeta peligra. El trabajo audiovisual se basa en el tema de la conservación: el conocimiento y acercamiento a los animales y ecosistemas marinos en peligro de extinción que existen en los mares del noroeste mexicano y el vínculo natural que hay con la ciudad y en específico con los citadinos. Por medio de las vivencias bajo el agua, entrevistas y montaje, un equipo de documentalistas trabaja para plasmar la belleza, cercanía y empatía de la vida en el mar para proyectarla en los muros y elementos urbanos de la ciudad, bajo la premisa de que existe una imperiosa necesidad de su conservación por mantener los elementos vitales de los que necesita el humano para sobrevivir en la urbe, buscando que el espectador tenga una conciencia ambiental de la vida en el mar. El equipo de documentalistas está compuesto por dos personajes principales que reflejan una conciencia ecológica: el biólogo y la cineasta, los cuales apoyarán de forma vivencial la experiencia submarina y nos brindarán información de la situación ambiental y de los ecosistemas. El biólogo apoyará con la voz en off para hablar de foma sencilla de los ecosistemas y los animales, y nos describirá la emoción que siente en el acercamiento con los colosos y la vida del mar. La cineasta dirigirá el viaje, guiará las entrevistas y testimonios, generará y reflejará las imágenes en la ciudad. La historia se ubica en el DF, Baja California Sur y Revillagigedo, la ciudad más poblada del mundo y uno de los lugares más importantes en biodiversidad marina en el mundo, los mares del noroeste mexicano. Las aguas del estado de BCS destacan en el mundo por la abundancia prodigiosa de vida y la talla de los animales que la pueblan, al igual que la facilidad de acercarse e interactuar con ellos. Ejemplo de estos, los cetáceos y el tiburón ballena. Los encuentros frecuentes y amistosos entre humanos y gigantes marinos prehistóricos, se dan con facilidad. Paisajes abiertos, prístinos, escenarios naturales terrestres y marinos y el hombre en medio de esa belleza. En el archipiélago de Revillagigedo, cuatro islas volcánicas que emergen a la superficie en el océano pacífico; ahí se encuentran las mantarrayas gigantes que llegan a medir cuatro metros de largo y con las cuales los buzos interactúan, teniendo una experiencia fantástica. Las ballenas jorobadas brincan, los delfines bailan bajo el agua y los tiburones te permiten interactuar con ellos. El encuentro con estos colosos marinos denota su cercanía, son un medio para conocerlos y sentir lo cerca que podemos estar de ellos.

Page 4: entre el azul1.pdf

Los animales marinos y ecosistemas a registrar son:

Tiburón Ballena. Coloso. Peligro de extinción. Ballenas Jorobadas. Coloso. Peligro de Extinción. Mantas gigantes. Coloso. Peligro de Extinción. Tiburones. Peligro de Extinción. Cachalotes. Coloso. Móbulas. Calamar gigante. Delfines. Peces. Plancton. Bosque de Sargazo. Frágil. Arrecife de coral. Peligro. Manglares. Destrucción. Los siguientes personajes o actores de la conservación son nuestros entrevistados, los cuales generalmente están a cuadro y tienen las siguientes características: * Alto nivel de exposición, desde el premio Nobel mexicano, ex directores ejecutivos del INE y SEMARNAP, académicos, grandes activistas y hasta pescadores que buscan el convivio en equilibrio con la naturaleza. Ellos forman parte de la historia de la sociedad mexicana ambientalista, actores de la conservación que tienen una trayectoria intachable en sus acciones a diferentes niveles, representantes de un pensamiento y visión por la protección de la naturaleza y el bienestar comunitario, y que además conocen la salud de los mares del noroeste de México a principios de la segunda década del siglo XXI. Las siguientes preguntas guían a los documentalistas para realizar este trabajo documental: ¿Quiénes, cómo y porqué defienden ese espacio en nuestro México contemporáneo?, ¿cuál es su ideal?. ¿Cuál es la relación que guardamos los citadinos con el mar?, ¿porqué dependemos de los mares?, ¿que nos brindad a las ciudades y cómo los dañamos?, ¿qué han hecho para conservar?.¿cuál es la situación de los mares mexicanos hoy en día y qué está en juego en la vida en la ciudad?. Nombre Cargo- importancia Tema Mario Molina Químico. Premio

Nobel mexicano Relación macro: hombre – ecosistemas. La biosfera.

Julia Caravias Bióloga Ex presidenta del INE y SEMARNAP

La importancia de las Áreas naturales Protegidas y la Sustentabilidad.

Exequiel Ezcurra Reconocido investigador y Ex director del INE

el hombre dentro de la naturaleza

Alejandro Olivera Director del programa de océanos de Greenpeace México.

productividad de estos ecosistemas y relación con el hombre

Gustavo Daneman Director Situación actual - política de gobierno

Page 5: entre el azul1.pdf

PRONATURA Noroeste.

Fernando Ochoa Director Defensa Ambiental del Noroeste.

Leyes para la protección?, funcionan?

Gabi Anaya Ex Directora Ejecutiva Niparajá AC

Movimiento ciudadano

Cooperativa de Pescadores

Isla Natividad – FEDECOOP

equilibrio natural y social

*Testimonios: surgen en el momento en que se proyectan las imágenes del mar en los muros, espacios y elementos urbanos, obtendremos este registro en dos tipos de personajes, la vox populli y los otros actores escogidos previamente. Vox populli: conductores, gente pasando. Escogidos: son artistas visuales, filósofos, antropólogos, buzos citadinos, músicos y científicos. Estas son las preguntas clave destinadas a la secuencia: ¿Qué sienten al ver esas imágenes?. ¿Cuál es la importancia del mar para ellos?. La imagen cinematográfica de Azul Natural está planteada bajo la intersección y cercanía de dos ambientes, el mar y la ciudad que se fusionan por medio del montaje en la yuxtaposición de imágenes. Esto ocupa dos escalas: el acercamiento y la panorámica. En el acercamiento, los animales y sus estructuras, como los arrecifes y plancton, serán intersectados con elementos urbanos y en la cotidianidad de los citadinos. Animales y ecosistemas marinos en peligro de extinción, que serán un graffiti de video efímeros en los muros de la ciudad. Flujos de peces en el flujo de autos, flujo de gente caminando, flujo de plancton en las paredes, el metro bus con calamares. Grupo de mantarrayas en el asfalto. Inmersos en el tiempo de la ciudad y sus habitantes. En la panorámica, los escenarios urbanos y los escenarios marinos junto con los colosos del mar, se integrarán en uno. El cielo, la urbe, los camiones urbanos, los bosques, las grandes avenidas, los grandes edificios, el metro, las unidades habitacionales. el brillo de la luz en el océano, las olas, los gigantes marinos, los arrecifes de coral, cañones de arena entre el arrecife, las cuevas, la lluvia en la ciudad, el plancton. El asfalto y sus líneas, avenidas, los autos, los camiones, grandes edificios, grandes paredes. Grandes avenidas y sus reflejos luminosos en las noches de asfalto empapado. El destello de las gotas de agua que escurren de una ventana, en un edificio. La luna reflejada en el mar, la luna reflejada en un charco en la ciudad. La cámara tendrá varios estilos al narrar la historia. En un principio por ser rodaje directo utilizará steady cam para seguir a los personajes y por querer causar espectativa y que el espctador tenga una catarsis se utilizarán subjetivas en momentos claves del acercamiento con los animales marinos. Las entrevistas serán fijas y se ubicarán en los espacios habituales de los actores. Bajo el agua se registrarán de forma detallada las imágenes con los buzos acercándose a los colosos. Al realizar la

Page 6: entre el azul1.pdf

proyección en los elementos urbanos, la cámara tendrá una gran estabilidad y serán tiros fijos. Las imágenes de la naturaleza siempre serán elocuentes. NARRATIVA El documental contiene la siguiente línea narrativa :

1. Introducción y Contexto. Crisis ambiental actual. La pérdida constante de biodiversidad marina. 5 min.

2. Expedición. En búsqueda de la vida marina que aún queda. Registro directo, belleza marina. Empatía vs violencia. 35 min.

3. Entrevistas conservacionistas. Los peligros que le acecha a los mares y a la vida que ahí habita. Qué se necesita para cambiarlo?. 25 min.

4. Los servicios ambientales que el mar le da a la ciudad, dependemos de ellos por nuestra sobrevivencia. 5 min.

5. La proyección de las imágenes del mar en la ciudad. “Happening” de la proyección de imágenes submarinas. 5 min.

6. La reflexión de los citadinos. Testimonios de diferente tipos de personas, buzos de la ciudad, artistas, científicos y vox pupulli. 5 min.

7. Montaje de la vida del mar inserta en la ciudad. 5 min. 8. Créditos Total: 85 minutos

HERRAMIENTAS DEL DOCUMENTAL:

El carácter de crónica y exploración en la narración, la contraposición de ideas (empatía vs violencia) acerca de la vida en el mar, las entrevistas y los testimonios, las yuxtaposiciones de las imágenes naturales y de la sociedad, guían el documental por las siguientes vertientes específicas, en orden de importancia: 1. Narración. Voz en off. 2. Vivencias – rodaje directo 3. Entrevistas 4. Ensayo visual 5. Crestomatías 6. Mapas 7. Cortinillas y créditos 8. Travellings paisajísticos NARRACIÓN Para lograr la crónica, la narración funcionará como hilo conductor, ayudará a plantear el contexto de la situación ambiental, brindará información de los ecosistemas o animales o de las actividades a realizar. RODAJE DIRECTO Es básicamente para las secuencias vivenciales de viaje y buceo, de exploración en diferentes lugares de la naturaleza salvaje marina y terrestre, por lo que se refleja una conducta humana armoniosa y diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en la “cultura de la naturaleza” que nos exhiben las cadenas de televisión. Los personajes principales encuentran una proximidad con la vida prehistórica, convirtiendo esos delicados momentos de contacto en un sentimiento de comunión, armonía, delicadeza

Page 7: entre el azul1.pdf

y admiración. Los animales marinos comparten con los documentalistas su mundo y los dejan estar cerca. El rodaje directo ayudará a la construcción de atmósferas y reforzará la vivencia. Muchos de los tiros están planteados en subjetivas, que ayuden a sentir al espectador la vivencia de los momentos íntimos con la naturaleza marina, este tratamiento tiene como objetivo que el espectador se convierta en parte de la expedición y testigo de la conducta animal y belleza visual. ENSAYO VISUAL Se utilizará en dos momentos, conteniendo el mismo sentido, una visión integradora en el montaje de la naturaleza y la ciudad: 1. Imágenes del mar y la ciudad para reflejar como una ciudad funciona por que el mar le provee de sus elementos naturales como agua, oxígeno y comida, además de regular la temperatura de la tierra. Imágenes de paisajes naturales marinos, terrestres y citadinos. 2. Como conclusión y con apoyo de la post producción, también planteado como un los muros de edificios y grandes escenarios urbanos serán el fondo para introducir, por medio de yuxtaposiciones, la vida en el océano dentro de la ciudad, y llevar al espectador a un sentimiento de proximidad con estos. CRESTOMATÍAS Al realizar el viaje submarino y en cada uno de sus encuentros con los colosos marinos se desmitificará por medio de crestomatías. Se evidenciará el miedo infundado por la visión de los canales de televisión o largometrajes, como Tiburón, documentales de Animal Planet, o leyendas del lugar, siempre antropocéntricas, de entretenimiento y mostrando a la naturaleza mortal contra el humano, siendo el humano el que está acabando con la vida en el mar y modificando los ecosistemas. MAPAS Por medio de mapas se ubicarán las locaciones en el Golfo y el Archipiélago y el DF: CORTINILLAS Y CRÉDITOS Al igual que disolvencias con imágenes acuosas, en tierra y bajo el agua, olas y texturas del mar formarán las cortinillas y los créditos. TRAVELLING PAISAJÍSTICO En la parte terrestre, al momento de recorrer la península para los diferentes encuentros de animales o de actores de la conservación se utilizarán travellings paisajísticos. Sierras, salinas, lagunas, bahías, ilustarán el viaje.

MÚSICA: La música tendrá una gama de estilos, sensaciones e instrumentos. Estará formada a partir de las necesidades narrativas de las secuencias y se busca una sensación acousa y viva en su conjunto. Diferentes ritmos se entrelazan en el concepto de la música del documental. Desde música de la naturaleza, pasando por la de filarmónica con el sentimiento del de Debbussy, hasta la electrónica, al igual que habrá muy breves momentos de silencio y asombro.

Page 8: entre el azul1.pdf

Personajes y ecosistemas marinos. Cada animal marino y ecosistema tendrá una melodía que ayude a hacer una elocuencia del momento. La música es sinfónica. Un ejemplo de esto es Claro de Luna de Debbusy para las mantarrayas gigantes. Atmósferas. Música diegéticas, suaves. Estará conformada por sondidos de la naturaleza, olas, gotas que cae, lluvia, sutiles y suaves. Sonidos de los animales marinos y ecosistemas y en algunos momentos que apoye a crear sentimientos como el misterio y la espectativa de lo que sucederá. Sin embargo, la música en la ciudad es completamente diferente, rápida y rítmica, y que ayude a sorprender al expectador en la mezcla de las imágenes en la proyección de estas. Seguimiento camino. Los travelling shots y mapas estarán marcados por música contemporánea, vigoroza y alegre, que le de fuerza y grandeza a los paisajes y al movimiento. Ambiental y acompañamiento en la ciudad. Música urbana con ritmo, que nos La música que acompaña la parte final es de mayor importancia para la interacción de los dos ambientes ya que son conectores. Es una mezcla de música digética (tanto sonidos de mar como urbanos), sonidos orgánicos, suaves, acousos y ligeros, que nos envuelva como espectadores y muestre el mar dentro de la ciudad. Por lo que es muy importante que la imagen y la música se compenetren, formando así una atmósfera y un componente psicológico. Texturas del agua, la lluvia caer en la ciudad, las olas, los charcos en la ciudad.

Page 9: entre el azul1.pdf

PERSONAJES: Eréndira Valle Padilla

(DF 1973) Estudió cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC- UNAM), especializandosé en guión, realización y producción, ganando diferentes premios nacionales e internacionales con cortometrajes de documental como Ni una más, (acerca de las muertas de Juárez), y con su tesis de licenciatura, Maíz, Experimento Invisible, el cual fue galardonado en el 2005 con el primer lugar del Premio Iberoamericano de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), al igual que formó parte de la selección oficial del Festival de Documental Científico en Francia en el mismo año. En el 2008 terminó la Maestría en Estudios Sociales y Humanísticos de Frontera con la especialidad de Historia Ambiental en la UABCS. Fue directora ejecutiva de la asociación civil de Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo del 2005 al 2007. A lo largo de los últimos años ha realizado, producido y editado documentales de corte ambiental, tanto en mar como en tierra, en el estado de Baja California Sur y Revillagigedo, trabajando en conjunto con la Comisión de Áreas Naturales Protegidas y con diferentes asociaciones civiles y especilistas, aportando a la cultura ambiental de la región. Olmo Torres

Biólogo de la UNAM. Coordinador de proyectos de la asociación civil Razonatura, que tiene como objetivos desarrollar, promover, difundir, apoyar e incidir sobre el desarrollo sustentable y la conservación de la biodiversidad, garantizando equidad y justicia social. Buzo desde años atrás, realiza investigaciones de los cenotes hoy en día y trabaja en la pesca sustentable uintana Roo. Mario Molina

El Profesor Molina nació en la Ciudad de México en 1943. Posee el grado de Ingeniero Químico de la Universidad Nacional Autónoma de México (1965), un posgrado en Cinética de Polímeros de la Universidad de Friburgo, Alemania (1967) y un doctorado en Fisicoquímica de la Universidad de California, Berkeley (1972). El Doctor Molina fue profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en el periodo 1989-2004; profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1967 y 1968; de la Universidad de California, Irvine entre 1975 y 1979 y del Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto Tecnológico de California (CALTECH) en el periodo 1982 a 1989. El Profesor Molina es un pionero de la química de la capa de ozono de la estratosfera; fue coautor de la publicación en 1974 en la revista británica Nature del artículo original prediciendo el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFCs), que estaban siendo usados como refrigerantes, solventes, propelentes, etc. Sus investigaciones condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, un tratado que prohíbe la producción de CFCs en los países desarrollados desde 1996. Este es el primer tratado internacional que ha prácticamente resuelto un problema ambiental a escala global. Recientemente el Profesor Molina ha estado investigando la química de la contaminación atmosférica en la baja atmósfera. También está involucrado en trabajos

Page 10: entre el azul1.pdf

interdisciplinarios colaborando con expertos en múltiples disciplinas para enfrentar el problema de la degradación de la calidad del aire en las grandes ciudades del planeta. En la actualidad, el Doctor Mario Molina es Profesor de la Universidad de California, San Diego (UCSD), donde es miembro del Departamento de Química y Bioquímica y del Instituto de Oceanografía Scripps. Asimismo, desde 2005 preside el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, localizado en la Ciudad de México. Julia Caravias Nació en la Ciudad de México en 1954. Realizó sus estudios de licenciatura y posgrado (1973-1981) en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En dicha institución desarrolló actividades de investigación y docencia de 1977 a 1994. Su trabajo de investigación se ha centrado en diversos temas ambientales, en particular, en la restauración ambiental, manejo de recursos naturales, ecología y sistemas productivos, ecología urbana, cuentas patrimoniales, cambio global, pobreza y medio ambiente, y política ambiental. Fue miembro de la Comisión sobre los Países en Desarrollo y el Cambio Global, que produjo el reporte de For Earth’s Sake, para la Conferencia de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo. En febrero de 1994 es nombrada Presidenta del Instituto Nacional de Ecología, organismo descentralizado de la Secretaría de Desarrollo Social. En diciembre de 1994 es invitada por el C. Presidente de la República. Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, a formar parte de su Gabinete como Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de la cual fue Titular del Ramo hasta 2000. Actualmente está reincorporada a las actividades académicas en la UNAM. En 2000 recibió el Premio Getty otorgado por Word Wildlife Fund. En octubre de 2004 recibió el Premio Internacional Cosmos 2004. El 19 de abril de 2005, el PNUMA le otorgó el Premio “Campeones de la Tierra”."Julia Carabias Lillo". Logró el decreto de muchas Áreas Naturales Protegidas a lo largo del país cuando fue directora de SEMARNAP. Gracias a esto, hoy en día BCS goza con de Áreas Naturales Protegidas, debido a su biodiversidad marina e importancia de sus recursos naturales. Exequiel Ezcurra

Exequiel Ezcurra trabajó en el Museo de Historia Natural de San Diego en febrero de 1998, como director del Centro de Investigación de la Biodiversidad de las Californias. Ex-investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor por la University College of North Wales. Durante 1998 Exequiel se concentró en construir asociaciones para elevar la cooperación científica a lo largo de la frontera. Como resultado de esta gestión, se han iniciado muchos proyectos de colaboración, incluyendo programas para la

Page 11: entre el azul1.pdf

recuperación de especies trans-fronterizas en peligro y la edición de libros que describen la particular ecología de la región de Baja California/sur de California. Fue galardonado con el Premio "Julian Hayden" por la Alianza de Sonora, el Reconocimiento por Conservación de PRONATURA y el Premio 1994 de Conservación Biológica de la Sociedad Internacional para la Conservación Biológica. Es miembro del consejo editorial del Journal of Vegetation Science. Entre 1988 y 2001 fue director del Centro de Investigación de la Biodiversidad de las Californias en el Museo de Historia Natural de San Diego. En febrero del 2001 fue nombrado Presidente del Instituto Nacional de Ecología en México. Exequiel conoce perfectamente los mares de la península, al igual que su salud. Alejandro Olivera

Activista y coordinador de la campaña de oceanos de Greenpeace, defensor de los mangles y el litoral, Aleandro ha formado muchas campañas para detener concientizar y modificar la política pública en beneficio de nuestros mares. “La mitad del oxígeno que respiramos proviene de los océanos. Sin embargo, los estamos ahogando: los contaminamos con petróleo u otros productos químicos, provocamos el calentamiento global o agotamos sus recursos pesqueros. Los buques de pesca industrial se han extendido por todo el globo empleando técnicas destructivas como el arrastre de fondo. La contaminación tóxica ha llegado a zonas casi vírgenes como el Océano Ártico. Es hora de hacer frente a la situación”. "Necesitamos parar la sobrepesca y dar tiempo a las poblaciones para que se recuperen. Los gobiernos deben cumplir con su compromiso internacional y establecer una red efectiva de reservas marinas que ayuden a recuperar los ecosistemas dañados por los humanos", finalizó Olivera en una entrevista. Gustavo Daneman En 1989 Gustavo D. Danemann se graduó como Biólogo Mrino en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), su postgrado lo realizó en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) de el Instituto Politécnico Nacional en La Paz. Su doctorado lo enfocó en el análisis de políticas públicas y en la actividad de los sistemas humanos en los litorales, trabajando con los recursos de las pesquerías, tomando como lugar de estudio Bahía de Los Ángeles, en las costas de Baja Califonia Sur. En mayo del 2003 su investigación fue nombrada como “La disertación Doctoral del año”, galardón entregado por la Asociación de Investigadores del Mar de Cortez. Trabaja con PRONATURA Noroeste como director ejecutivo. Por lo que continuó con sus estudios, creando el Programa de Conservación y Desarrollo de Bahía de Los Ángeles, por lo que en 1998 logra promover ese espacio como Reserva de la Biosfera, decretada por el Presidente actual el 5 de junio del 2007.

Fernando Ochoa Abogado ambientalista y director de Defensa Ambiental del Noroeste, el brazo legal de PRONATURA Noroeste. fue fundada en el 2004 y tiene como misión, proveer de información y asesoría jurídica en materia ambiental a organizaciones no

Page 12: entre el azul1.pdf

gubernamentales y a la sociedad en general, así como promover acciones legales en contra de proyectos que atenten o impacten de manera significativa al medio ambiente y los recursos naturales de la región. Su visión es la de fomentar una cultura ambiental, adhiriéndose a la idea del desarrollo sustentable y apego a la legalidad, instaurando una nueva perspectiva de acceso a la información y transmisión de la misma. Gabriela Anaya

Nació en Morelos en 1968. Su doctorado lo realizó en Estudios de Medio ambiente en el Antioch College, su tópico, la Biodiversidad Marina en el Golfo de California. Ha trabajo en la Comisión Nacional de Áreas Protegidas como directora del ahora Archipiélago Isla Espíritu Santo y también como directora de Historia Natural Niparajá Asociación Civil, en este 2009, bajo su mando, se le otorgó el mérito ecológico por la CONANP. Activista, estratega y líder del Colectivo Balandra, logró el cambio de ley y decreto municipal para crear el área natural protegida municipal bajo el apoyo de más de 18 mil 500 ciudadanos paceños y autoridades locales. Cooperativa de Pescadores de Isla Natividad

A la Isla Nativiad hoy en día le rodea un sano bosque de sargazo que alberga diferentes invertebrados de alto valor comercial ubicado en las aguas frías del pacífico del noroeste, como el abulón y la langosta. Esta cooperativa ha funcionado a lo largo de 60 años y es un ejemplo a nivel internacional de lo que una pesquería sustentable puede ser. Ellos trabajan con su recurso marino manteniendo un equilibrio con su ecosistema, preservando el bosque, el cual les da de comer y sostiene toda su forma de vida, este sitio está dceretado Area Natural protegida y como forma parte de la Rserva de la biosfera del Vizcaíno, está catalogado como Patrimonio de la Humanidad. Sus productos se exportan a Estados Unidos y Asia.

Page 13: entre el azul1.pdf

ANIMALES Y ECOSISTEMAS: Tiburón Ballena. El más grande de todos los tiburones y el pez más grande que existe. Su gran tamaño, sus patrones distintivos y su enorme boca frontal lo hacen inmediatamente reconocible y puede ser visto comúnmente vagando cerca de la superficie en aguas tropicales y subtropicales de alrededor del mundo. La Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, ha establecido el estatus global del Tiburón Ballena como Vulnerable el La Lista Roja de Animales Amenazados de la UICN (2000), en base a la reducción de sus poblaciones. Su alimentación se basa principalmente de plancton. Plancton. Durante 3,500 millones de años el placton ha fotosintetizado en aguas superficiales y el oxígeno que estos organismos produjeron en periodos geológicos forma el 70% del oxígeno respirable que existe en el planeta, permitiendo la respiración del hombre. Es el primer eslabón en la cadena trófica marina, ya que los seres del plankton además son responsables de más del 90% de producción de materia orgánica, permitiendo la existencia de todos los seres vivos. Y es el organismo que más Dióxido de carbono convierte en oxígeno en el planeta. Tiburones y mantarrayas. La superioridad de los tiburones y las mantarrayas (elasmobranquios) en los océanos se confirma con su éxito de supervivencia. Son considerados "fósiles vivientes", ya que surgieron hace 400 millones de años y han evolucionado muy poco debido al gran éxito que tienen como organismos en el ambiente marino. Por otro lado, desempeñan un papel ecológico muy importante, similar al de los grandes depredadores en tierra, ya que cazan a los miembros más débiles o heridos de las poblaciones de peces, con lo cual estos peces mantienen su fuerza genética. Por otro lado, al ser los principales depredadores mantienen en equilibrio las poblaciones que se encuentran debajo en la cadena alimenticia. Si los tiburones desaparecen, otras especies se propagan sin control depredando a las que están debajo en la cadena. Este efecto se repite hasta impactar a las poblaciones base, que generalmente son plantas. Esto es preocupante, pues los tiburones son especies altamente vulnerables por sus características de lenta recuperación. Al estar en la cima de las cadenas alimenticias sus poblaciones cuentan con pocos ejemplares. Además, tienen una baja fecundidad, largo periodo de gestación, baja tasa de crecimiento y gran longevidad. Por ejemplo, se ha estimado que el tiburón aleta de cartón (Carcharhinus plumbeus), que habita en el Golfo de México, llega a la madurez hasta los 16 años. Los tiburones y mantarrayas representan una fuente de alimento y empleo para muchas comunidades. Su pesca es una actividad importante desde el punto de vista económico, alimentario y social. Genera empleos en su fase de captura, manejo, proceso primario de la producción, distribución y comercialización de productos y subproductos pesqueros. Sin embargo, los tiburones están viviendo la peor depredación de su historia. Se estima que, a escala mundial, cada año son capturados 100 millones de tiburones. Pero casi la mitad son descartados como desperdicio de otras pesquerías y en muchos

Page 14: entre el azul1.pdf

casos únicamente les cortan las aletas y los regresan al mar para dejarlos morir desangrados. En México, el Océano Pacífico es el litoral más importante en la captura de tiburones y matarrayas, ya que ahí se pesca cerca del 62%; el resto corresponde al Golfo de México y al Caribe. A pesar de la relativa estabilidad de la producción nacional de tiburón y cazón (tiburones pequeños), entre los años de 1980 y los primeros del 2000 ha resultado evidente una disminución de las capturas en muchas zonas. Desde principios del siglo pasado ha sido un recurso muy explotado en los mares, causando una crisis en las poblaciones. Vulnerables a la extinción.

Móbulas. Son mantarrayas que llegan a medir un metro de largo, brincan sobre el agua y viajan en grupo de 80 a un par de miles de individuos, se les pude observar en la bahía de Cabo Pulmo, BCS, en la temporada de invierno. Asombrosas. Ballenas Jorobadas. Las ballenas son los mamíferos más grandes de la Tierra. Tanto las hembras como los machos producen una gran variedad de sonidos, éstos incluyen las frecuencias más altas y bajas que el ser humano puede escuchar. Aún no se sabe como las ballenas jorobadas crean estos sonidos, ya que no cuentan con cuerdas vocales. Algunas evidencias suponen que estos sonidos son producidos por diversas válvulas y músculos en una serie de cavidades que se encuentran a través del aparato respiratorio. Los machos son espectaculares por los brincos que realizan sobre el agua para atraer a las hembras. el fósil más antiguo es el llamado Archaocetes, o ballena arcaica, que existió hace unos 50 millones de años. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza las cataloga como especies en peligro de extinción. Delfines. Estos mamíferos marinos poseen dientes y se caracterizan por tener un solo orificio nasal. Son ágiles y resistentes nadadores que realizan grandes desplazamientos, en ocasiones siguiendo a los buques y efectuando saltos fuera del agua a su alrededor. Los frescos del palacio de Cnossos (Creta), que datan de unos 1600 años antes de nuestra era, reproducen unos delfines rodeados de peces con una fidelidad tan certera que hasta se han podido clasificar como delfines listados (Stenella coeruleoalba). Las leyendas sobre la bondad intrínseca de este animal parecen ser universales y son muchas las culturas que albergan la creencia de que estos animales socorren a las personas perdidas o abandonadas en altamar. Varias de sus especies se encuentran en peligro de extinción, como el delfí nariz de botella. Peces. Los peces son los más antiguos vertebrados vivos sobre la Tierra. Aparecieron hace cerca de 450 millones de años y se difundieron por casi todos los ambientes acuáticos. Hay dos grandes grupos de peces marinos de acuerdo con la naturaleza de su esqueleto; los peces cartilaginosos (Condrictios), como son los tiburones y las rayas, y los peces óseos (Osteictios), por ejemplo corvinas, sargos y todo el resto de peces.Las grandes escuelas que encontraremos tienen colorido y movimiento, envuelven en su masa a los buzos en una atmósfera prehistórica por su gran tamaño. El gran problema con estos animales marinos es la pesca intensiva, ya que hoy sus

Page 15: entre el azul1.pdf

poblaciones son cada vez menores y pequeños de talla. “En el Golfo de California, las pesquerías están al límite de su máxima explotación o ya lo superaron, siendo este la principal zona pesquera del país.”1 Mantas gigantes. Como uno de los colosos del azul, las mantas aparecen una trás otra en el fondo del mar para deslizarse y crear una danza, sutil, delicada, frágil y majestuosa. El tener contacto con ellas, tocarlas, bucear y jugar, es el climax de nuestro acercamiento con los dinosaurios marinos. La pesca es lo que ha mermando las poblaciones, ya sea cayendo en sus redes o siendo pescadas para pasar a ser comida. Especie en peligro de extinción. Calamar. El mito del calamar cuenta que se lleva al hombre atrapado en sus tentáculos a las profundidades y se lo come. Los calamares llegan a ser realmente brillantes, fantásticos por los destellos que despide su cuerpo, rápidos, ágiles y curiosos. Vendrán desde las profundidades a checar lo que hay cerca de la luz, en la superficie, y así como llegaron se irán, sin atacar y destellando en el azul profundo. Son alimento de los cachalotes, quienes se pueden sumergir en las profundidades a un kilómetro para ir por su presa, por lo que la sobrepesca del calamar puede afectar las poblaciones de cachalote. Cachalote. Cachalote, la ballena más grande dentro del grupo de los cetáceos con dientes. Las historias de estos enormes cetáceos encajan en las novelas de Julio Verne al ser protagonistas de las batallas más increíbles del mar, ya que se les han encontrado marcas en la piel resultantes de peleas con calamares de hasta 18 metros. Durante milenios, los cachalotes han paseado majestuosos por los mares del mundo ofreciendo un magnífico espectáculo. Desde el siglo XVII ya eran cotizados su grasa, sus grandes dientes de marfil, el fino aceite del órgano de espermaceti y el ámbar gris, una masa contenida en el estómago de algunos individuos y muy apreciada como espasmolítico y estabilizador de fragancia y en el siglo XX, cuando el desarrollo de la industria ballenera se fortaleció, los puso en una situación de peligro de extinción hasta 1985. Esa cacería no es la única amenaza. A ella se sumaron los impactos ocasionados por la contaminación de los mares, la sobreexplotación pesquera y el tráfico ilegal, choques con barcos, así como los efectos del adelgazamiento de la capa de ozono y el cambio climático. Estos peligros se presentan incluso en santuarios balleneros. El Golfo de California, por ejemplo, representa uno de los lugares donde abundan los cachalotes. Sin embargo, éstos se alimentan de una especie de calamar que es capturado comercialmente y cuya sobrepesca puede afectar las poblaciones de cachalote. Por si fuera poco, el primer estudio global sobre niveles de contaminación en mamíferos marinos reveló que los cachalotes del Golfo de California están acumulando sustancias químicas producidas por las actividades humanas, conocidas

1 Nauman Talli. Programa de las Américas, serie de reportajes de investigación. El Golfo de

California: El arraigo de los pescadores conduce a un prospero futuro. 14 abril 2006. Pág. 1 www.ircamericas.org/esp Julio 2007

Page 16: entre el azul1.pdf

como contaminantes orgánicos persistentes (COP). Entre las sustancias acumuladas en el tejido de estos mamíferos marinos destacan altos niveles de DDT seguidos de bifenilos policlorinados, pueden ser un indicador ambiental de la salud de los océanos. Todo el ambiente como uno solo. Bosque de Sargazo. Una de las imágenes más fantásticas en el mar es el bosque de sargazo. Enormes plantas que crecen desde el fondo del mar hasta la superficie, una tras otra, gigantes hojas, forman un bosque bajo el agua. La interacción de la luz en esos espacios marinos someros hace mística esta experiencia. Es ahí donde los hombres han sabido cuidar sus recursos para vivir de ellos sin dañar su medio ambiente marino. FRÁGIL. Arrecife coralino. Les llaman también “jardines sumergidos” por sus bellos colores, complejas formas y por exóticas criaturas y un gran número de diferentes especies de vida marina que habita ese ecosistema. Gente alrededor de todo el mundo depede de los arrecifes por el alimento que brinda y porque protege los litorales de las olas. Los arrecifes de coral crecen 15 centímetros cada año. En ellos se encuentran muchos animales acuáticos que son fuente de alimento de organismos superiores, como el tiburón. El arrecife de Cabo Pulmo es un arrecife realmente espectacular, considerado entre los más viejos del pacífico americano con veinte mil años de antigüedad. Además cuenta con un sin número de especies marinas, de las cuales, varias se encuentran bajo protección. Manglares. Los manglares desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión eólica y por oleaje. Poseen una alta productividad, alojan gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios y terrestres; son hábitat de los estadios juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos y por ende desempeñan un papel fundamental en las pesquerías litorales y de la plataforma continental. Son hábitat temporal de muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales. Los datos más recientes de esta vegetación han alarmado a científicos y ambientalistas: la Semarnat informó que en 24 años desapareció alrededor de 75 por ciento del ecosistema, de acuerdo con información de las organizaciones Greenpeace, Teyeliz, Defenders of Wildlife, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, IFAW y Conservación de Mamíferos Marinos de México. Aun así, continúan las presiones del sector turístico para instaurar una legislación laxa que les permita desarrollar sus obras, ya que es el sector turístico el que ha afectado mayormente este ecosistema.

Page 17: entre el azul1.pdf

EXPOSICIÓN DE LA VISIÓN DE LA REALIZADORA EXPOSICIÓN DEL TEMA 2. Hace seis años, al terminar los estudios de cinematografía en el CUEC migré a la ciudad de La Paz, BCS. En este tiempo aprendí a bucear y me instruí para investigar sus aguas y registrar de forma audiovisual la vida que hay dentro de ellas y a los actores que se ven involucrados en el aprovechamiento y la protección de los recursos naturales de muchas y diferentes maneras, así como a sus antagonistas. A lo largo de estos años he producido y realizado documentales y campañas publicitarias en conjunto con diferentes organizaciones de la sociedad civil para la protección de espacios naturales, como la del Colectivo Balandra, ayudando a decretar este espacio Área Natural Protegida municipal. Al mismo tiempo estudié una maestría de Historia Ambiental, lo que me ayudó a desenvolverme en el tema de conservación de forma académica. A partir de esta experiencia me he formado un punto de vista como inmigrante de la ciudad, por lo que este acercamiento documental pretende destacar la atención del citadino moderno en su interacción con el mar; un encuentro y una experiencia marina, natural, teniendo como opuesto a la problemática actual de los océanos y la intervención de la humanidad en los cambios en la biosfera, de la cual dependemos todos los seres vivos para sobrevivir en la Tierra, incluyendo a la humanidad que vive en la ciudad. Por lo que para el documental existen varios puntos que quiero resaltar: 1) Lo más evidente es que la naturaleza “no es como la pintan”, ya que es mucho más sensible y delicada de lo que nos muestra la cultura de entretenimiento estadounidense. La cual, muy al contrario de tener un discurso de respeto y conservación, es muy antropocéntrica y violenta, lo que fomenta el miedo hacia esta y por lo tanto evitamos el acercamiento. Mucha de la fauna marina importante para mantener el equilibrio en los mares, está en peligro de extinción. Como los tiburones, somos nosotros los que hemos mermado sus poblaciones al límite de su extinción. 2) La política de estado es muy contradictoria, dejando que los lugares protegidos como los Parques nacionales, en los cuales se invierte como país, sean escenarios para la creación de un desarrollo turístico a gran escala, como es el caso de Cabo Pulmo, un paraiso natural donde habita un arrecife de más de 20 mil años, con un alto índice de biodiversidad marina y que forma parte de la cadena de producción pesquera del pacífico, un Parque Nacional que tendrá como vecino contiguo un proyecto español de desarrollo inmobiliario y turístico en la misma escala que Los Cabos, 4 mil 500 hectáreas a desarrollar sobre la franja costera a un costado del Área Natural Protegida.

2 Debemos superar la forma de pensar que coloca la hombre fuera de la naturaleza; la verdad incontrovertible es que vivimos inmersos en sistemas ecológicos y los afectamos ya sea de modo positivo o negativo y ellos también nos afectan. Necesitamos descubrir y compartir todas las formas como funciona esta interacción íntima, para ver los patrones ocultos que conectan la actividda humana con el flujo más amplio de la naturaleza, para comprender el verdadero efecto que tenemos sobre ella y para aprender a hacer las cosas de una mejor manera. Todo está conectado Inteligencia ecológica. Goleman Daniel. Vergara 2009. Pág. 52.

Page 18: entre el azul1.pdf

3) Organización social, conciencia y visión. Existen ya peleas ganadas para los ambientalistas, una de las más importantes es la creación de un Área Natural Protegida Municipal, que ocupa la playa y pequeña Bahía de Balandra, la cual no podrá tocarse para el desarrollo de grandes inversionistas para el acceso y disfrute de los ciudadanos y para el desarrollo de la vida marina que se da ahí. Aunque las grandes ciudades de nuestro país se encuentran lejos de los litorales, dependen de éstos y de los océanos para su sobrevivencia y recreación. Necesitan de su agua, de su oxígeno, de la absorción del dióxido de carbono, la regulación del clima, del alimento que provee y de las lluvias. México es un país con más de 10 mil kilómetros de litoral, le rodean el Océano Pacífico y el Atlántico, cuenta con 2 penínsulas y contiene uno de los lugares más importantes en biodiversidad marina en el mundo, el Golfo de California y sus islas en el Pacífico. Por lo que como realizadora e investigadora social este tema es mi especialidad y después de varios años de estudio me parece relevante llevarlo a la pantalla.

Page 19: entre el azul1.pdf

VIABILIDAD DEL PROYECTO Por ser el 75% del rodaje en locaciones dentro de Áreas Naturales Protegidas(ANP), será necesario tramitar en la Oficina Regional del Noroeste de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), los permisos y pago de derechos. Se conoce el procedimiento y las reglas de estos espacios ya que se han realizado diferentes documentales en esas zonas. Las entrevistas a las grandes personalidades ambientalistas se realizará tanto en la península como en la ciudad, donde varios de ellos residen, por lo que la planeación para estas serán de lo más cuidadas y meticulosas para que ninguno haga falta. Al ser animales salvajes, no tenemos el 100% de probabilidades que los animales estén ahí o que exista una interacción entre ellos todas las ocasiones, por lo que es necesario planear varios días de grabación en los diferentes espacios y situaciones para tener las tomas planeadas. La ruta crítica está pensada en torno a factores físicos que determinan las condiciones para la producción: la visibilidad debajo del agua, la temporada en que los animales permanecen en los lugares, el buen clima para navegar. Existen dos fechas de rodaje para la expedición marina: 1) Septiembre - Octubre. Crew reducido, segundo semestre del año en curso. Se grabará al tiburón ballena, calamares, cachalotes, plancton, arrecife de coral, bahía Balandra. 2) Febrero – Marzo. Crew completo, primer semestre del próximo año. Bosque de sargazo, plancton, mobulas, tiburones, mantarrayas gigantes, peces de gran talla y abundancia, ballenas jorobadas. Entrevistas. Y también existen dos fechas de rodaje en la ciudad de México: 1) Septiembre. Principios. Escenarios y elementos urbanos. Lluvia en la ciudad. 2) Abril. Al proyectarse las imágenes en los elementos urbanos, testimonios y entrevistas. Otro tema a destacar es la gran travesía para la realización de este documental por tierra y agua. Por el costo de la producción, el crew está plnteado como el mínimo necesario pero que asegure a los integrantes del equipo. Para la travesía a Revillagigedo debe de ser un barco con cacaterísticas específicas, por lo que se ha encontrado y cotizado con el “Sandman”, el cual cubre perfectamente los requisitos para tan larga travesía de 3,500 km hacia el archipielago desde Los Cabos. La producción para el “Happening” en la ciudad estará trabajada en cooperación con la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México.