3
EXCELSIOR | DOMINGO 8 DE MARZO DE 2020 POR VIRGINIA BAUTISTA [email protected] La luchadora marxista rusa Alexándra Kolontái (1872- 1952), la cantante, composi- tora y dramaturga mexicana Concha Michel (1899-1990), la actriz y cantante alemana Marlene Dietrich (1901-1992) y la dramaturga y guionista de cine estadunidense Lillian Hellman (1905-1984) son las cuatro pioneras en defender los derechos y las libertades femeninas que inspiran el li- bro Mujeres en las tormen- tas , del ecuatoriano Galo Mora Witt (1957). El escritor, compositor, antropólogo y político evoca y entrelaza las vidas de estas luchadoras “ambiciosas y ex- traordinarias”, que en el siglo XX “desafiaron las expectati- vas que la sociedad tenía de ellas, se vincularon con el so- cialismo desde el feminismo y sentaron las bases de au- tonomía y empoderamiento por las que se sigue luchan- do”, afirma en entrevista. “Se caracterizaron por su activismo político y su re- beldía y, a su manera, cues- tionaron y quebrantaron la concepción de lo ‘debe’ ser una mujer”, comenta quien trabajó durante varios años este ensayo que publica por primera vez en el Fondo de Cultura Económica. “En 1982 escuché hablar por primera vez de Concha Michel. Me impactó que tu- viera la valentía de narrar la historia que observaba de México y la personal a través de los corridos que cantaba. Es decir, era una trovadora provenzal del siglo XIII vi- viendo el XX. Así nació mi in- terés en el tema”, explica. El narrador que hace diez meses se estableció en Mé- xico, “me quedaré un tiem- po”, dice que detrás de este volumen de 248 páginas, perteneciente a la colección Popular del sello estatal, “hay muchas lecturas, viajes a las ciudades donde nacieron las protagonistas para tratar de comprender su entorno, di- versos apuntes, búsquedas, silencios, adormecimientos, prácticas políticas y correc- ciones de los textos”. Destaca que la lucha de estas cuatro creadoras “no sólo fue por encontrar la ha- bitación propia de la que ha- blaba Virginia Woolf o por un feminismo particular, sino por una lucha colectiva. Esto es vital porque sin el trabajo en común no cambiaremos la sociedad”. Quien fue ministro de Cultura de Ecuador en 2008, secretario personal del presi- dente Rafael Correa y emba- jador ante la Unesco agrega que “la columna vertebral de El escritor Galo Mora Witt acaba de publicar su ensayo Mujeres en las tormentas Foto: Elizabeth Velázquez La estrella mundial del ballet ofreció ayer una rueda de prensa. La ganadora del Premio Benois de la Danza 2019 se presentará en Bellas Artes el 4 de abril DE LA REDACCIÓN [email protected] Una constelación de baila- rines de diferentes partes del mundo se congregará al lado de la mexicana Eli- sa Carrillo (1981), quien por primera vez se presentará en el 36 Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México. Con una única función a realizarse durante el sába- do 4 de abril, Carillo llega- rá al Palacio de Bellas Artes en la gala denominada Eli- sa Carrillo y solistas inter- nacionales, para presentar un programa compuesto por obras de George Ba- lanchine, Roland Petit, Ali- sher Khasanov y Ronald Savkovic. En conferencia de pren- sa, la primera bailarina mexicana refirió que siem- pre es un honor estar en México y pisar un escena- rio que ha sido su casa des- de muy pequeña, dentro de un festival tan importante y con una larga tradición, donde durante más de tres décadas ha congregado a tantos artistas. Detalló que el público podrá disfrutar una pro- puesta integrada por dan- za clásica, neoclásica y contemporánea, a cargo de bailarines del New York City Ballet, el Staatsballet Berlin, Balletto del Teatro alla Scala di Milano, el Na- tional Ballet of Ukraine y el Ballet Mijailovsky Theatre. Tras describir su partici- pación en el festival, la es- trella mundial de ballet dijo que acudirá hoy a la mar- cha por el Día Internacio- nal de la Mujer, como una exigencia para erradicar la violencia de género. “Tengo la oportunidad de estar aquí y quiero acu- dir a la marcha. Soy mujer y estoy con las mujeres”, dijo quien expresó además su apoyo a la marcha y al paro de mañana. Carrillo destacó que es importante comenzar a erradicar la violencia desde los hogares. “Hay que tener concien- cia de esto y también edu- car a nuestros hijos como madres, desde pequeños; que desde que uno está en tu casa te enseñen a respe- tar, que haya igualdad entre hermanos, que todos nos apoyemos. “Creo que es muy im- portante la meta que se tie- ne de lograr la igualdad y de que haya paz y de que no haya violencia”, concluyó. Con información de Notimex El INBA promueve la normalización de la lactancia en público POR ARTURO PÁRAMO [email protected] Un grupo de mujeres acudió ayer al Museo Nacional de San Carlos en compañía de sus bebés para promover la normalización de la lactan- cia en lugares públicos. El recorrido se realizó en la Sala Manierista, donde se exhiben pinturas de diversas épocas que hacen referen- cia a la lactancia, como Las siete virtudes, de Peter de Kempeneer. “El pediatra nos ha impul- sado a seguir la lactancia lo más posible, porque no sólo es alimentación, sino el vín- culo emotivo y la salud”, ex- puso Lucina Palacios. Según la asociación Nor- malizando la Lactancia Materna, el recorrido coor- dinado con el INBA propone de la cultura y la educación podemos llegarle a la gen- te y pasar el mensaje de la lactancia”, explicó Fernanda Herranz, del colectivo. La sociedad debe cam- biar su enfoque sobre la im- portancia de que las madres alimenten con su leche a sus hijos en el momento que lo deseen, sin restricciones y sin ser descalificadas, dijo. “Debes tener la libertad de amamantar a tu hijo en el momento que quiera sin sentirte mal, sin ningún juicio de valor... Y es el derecho de los niños a comer, estés en el metro o a la mitad de donde sea”, concluye Crista Clausen. reflexionar sobre los benefi- cios de que los niños reciban la leche materna al menos durante dos años. En 2019, una mujer fue censurada en el Museo de Arte Moderno por amaman- tar a su hijo en una sala. A partir de las protestas, el INBA propuso a las madres en periodo de lactancia que visiten museos para norma- lizar esa práctica en jornadas conocidas como La Tetada. “Creemos que a través La Tetada en el Museo Nacional de San Carlos se desarrolló ayer mientras las madres observaban las obras de arte en las salas. esto es la dignidad. No son mujeres atormentadas, sino que vivieron en las tormen- tas. Su lucha fundamental fue que su libertad no fuera apo- cada por los gobiernos. Aun- que, claro está, este libro está plagado de la traición. Ésta no termina, no empezó con Judas ni terminará mañana”. Añade que una de las ca- racterísticas que comparten las cuatro féminas cuyo le- gado revisó fue “su trans- gresión sobre la moralina, no sobre la ética. Todas, excep- to Hellman, tuvieron hijos y maridos que dejaron para seguir su vocación y su lucha. Fueron pioneras en ejercer la libertad sexual, tuvieron muchas relaciones amoro- sas, nada las detuvo, fueron capaces de decidir a quién amar y por qué. “Cuando se habla hoy de ser dueño de su cuerpo, exis- te aún una diferencia misógi- na brutal. Se le dice hombre Foto: Eduardo Jiménez Día Internacional de la Mujer EL DATO La lucha de estas creadoras no sólo fue por un feminismo particular, sino por una lucha colectiva. Sin ésta no cambiaremos la sociedad.” GALO MORA WITT ESCRITOR Y COMPOSITOR Será una gala que tendrá sabor de todo, un poco de México, de varias partes del mundo y con coreografías, algunas clásicas y otras contemporáneas.” ELISA CARRILLO BAILARINA Y COREÓGRAFA 36 FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Abren las puertas a La Tetada Elisa Carrillo apoya la marcha y el paro público al político, pero una mujer pública es una puta. Eso hay que observarlo en la profundidad de lo que signi- fica”, advierte. El autor de Un pájaro redondo para jugar y Re- volucionarias del siglo XX subraya que las escogió por- que Kolontái fue la primera mujer en la historia en ocu- par un puesto en el gobierno de una nación, en el gabinete de Lenin; y Michel estudió la cultura de las comunidades indígenas, recorrió el país y fue una de las pocas fémi- nas que se desenvolvió en el género del corrido, “protestó cantando”. Por su parte, Dietrich, uno de los mitos del cine, es con- siderada, indica, una de las pioneras de la libertad sexual y rechazó convertirse en la imagen del nazismo; y Hell- man, egresada de las univer- sidades de Columbia y Nueva York, fue una comprometida con las causas de izquierda y se negó a testificar ante el Comité de Actividades An- tiamericanas en 1952, sospe- chosa de comunismo. “Para unas, la columna vertebral fue el canto y la ac- tuación, para otras la políti- ca; pero todas tenían muy claro que debían luchar por la igualdad. Su vida fue una cancha abierta para luchar por transformaciones colec- tivas”, concluye. Mora Witt, quien prepara un libro que reúne a protago- nistas hombres con particu- laridades, “como Pier Paolo Pasolini, que sufrió por su condición homosexual”, se- ñala que con la marcha que hoy realizarán las mexicanas y el paro nacional de maña- na, “México rompe otra vez y se pone a la vanguardia de América Latina en el camino hacia ‘el país de las damas’”. Fotos: Eduardo Jiménez/ AP/ Especiales/ Fotoarte:Jesús Sánchez l La luchadora marxista y política rusa Alexándra Kolontái (1872- 1952). l La cantante, compositora, antropóloga y dramaturga mexicana Con- cha Michel (1899-1990). l La actriz de cine y teatro y can- tante alemana Marlene Die- trich (1901-1992), uno de los mitos del séptimo arte. l La dramaturga y guionista de cine estaduni- dense Lillian Hellman (1905- 1984). ENTRE LA POLÍTICA Y LA REBELDÍA CUATRO FEMINISTAS PIONERAS EXPRESIONES

ENTRE LA POLÍTICA Y LA REBELDÍA - Excélsior · publicar su ensayo Mujeres en las tormentas Foto: Elizabeth Velázquez La estrella mundial del ballet ofreció ayer una rueda de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENTRE LA POLÍTICA Y LA REBELDÍA - Excélsior · publicar su ensayo Mujeres en las tormentas Foto: Elizabeth Velázquez La estrella mundial del ballet ofreció ayer una rueda de

EXCELSIOR | DOMINGO 8 DE MARZO DE 2020

POR VIRGINIA [email protected]

La luchadora marxista rusa Alexándra Kolontái (1872-1952), la cantante, composi-tora y dramaturga mexicana Concha Michel (1899-1990), la actriz y cantante alemana Marlene Dietrich (1901-1992) y la dramaturga y guionista de cine estadunidense Lillian Hellman (1905-1984) son las cuatro pioneras en defender los derechos y las libertades femeninas que inspiran el li-bro Mujeres en las tormen-tas, del ecuatoriano Galo Mora Witt (1957).

El escritor, compositor, antropólogo y político evoca y entrelaza las vidas de estas luchadoras “ambiciosas y ex-traordinarias”, que en el siglo XX “desafiaron las expectati-vas que la sociedad tenía de ellas, se vincularon con el so-cialismo desde el feminismo y sentaron las bases de au-tonomía y empoderamiento por las que se sigue luchan-do”, afirma en entrevista.

“Se caracterizaron por su activismo político y su re-beldía y, a su manera, cues-tionaron y quebrantaron la concepción de lo ‘debe’ ser una mujer”, comenta quien trabajó durante varios años este ensayo que publica por primera vez en el Fondo de Cultura Económica.

“En 1982 escuché hablar por primera vez de Concha Michel. Me impactó que tu-viera la valentía de narrar la historia que observaba de México y la personal a través de los corridos que cantaba. Es decir, era una trovadora provenzal del siglo XIII vi-viendo el XX. Así nació mi in-terés en el tema”, explica.

El narrador que hace diez meses se estableció en Mé-xico, “me quedaré un tiem-po”, dice que detrás de este volumen de 248 páginas, perteneciente a la colección Popular del sello estatal, “hay muchas lecturas, viajes a las ciudades donde nacieron las protagonistas para tratar de comprender su entorno, di-versos apuntes, búsquedas, silencios, adormecimientos, prácticas políticas y correc-ciones de los textos”.

Destaca que la lucha de estas cuatro creadoras “no sólo fue por encontrar la ha-bitación propia de la que ha-blaba Virginia Woolf o por un feminismo particular, sino por una lucha colectiva. Esto es vital porque sin el trabajo en común no cambiaremos la sociedad”.

Quien fue ministro de Cultura de Ecuador en 2008, secretario personal del presi-dente Rafael Correa y emba-jador ante la Unesco agrega que “la columna vertebral de

El escritor Galo Mora Witt acaba de publicar su ensayo

Mujeres en las tormentas

Foto: Elizabeth Velázquez

La estrella mundial del ballet ofreció ayer una rueda de prensa.

La ganadora del Premio Benois de la Danza 2019 se presentará en Bellas Artes el 4 de abril

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Una constelación de baila-rines de diferentes partes del mundo se congregará al lado de la mexicana Eli-sa Carrillo (1981), quien por primera vez se presentará en el 36 Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Con una única función a realizarse durante el sába-do 4 de abril, Carillo llega-rá al Palacio de Bellas Artes en la gala denominada Eli-sa Carrillo y solistas inter-nacionales, para presentar un programa compuesto por obras de George Ba-lanchine, Roland Petit, Ali-sher Khasanov y Ronald Savkovic.

En conferencia de pren-sa, la primera bailarina mexicana refirió que siem-pre es un honor estar en México y pisar un escena-rio que ha sido su casa des-de muy pequeña, dentro de un festival tan importante y con una larga tradición, donde durante más de tres décadas ha congregado a tantos artistas.

Detalló que el público podrá disfrutar una pro-puesta integrada por dan-za clásica, neoclásica y contemporánea, a cargo de bailarines del New York City Ballet, el Staatsballet Berlin, Balletto del Teatro

alla Scala di Milano, el Na-tional Ballet of Ukraine y el Ballet Mijailovsky Theatre.

Tras describir su partici-pación en el festival, la es-trella mundial de ballet dijo que acudirá hoy a la mar-cha por el Día Internacio-nal de la Mujer, como una exigencia para erradicar la violencia de género.

“Tengo la oportunidad de estar aquí y quiero acu-dir a la marcha. Soy mujer y estoy con las mujeres”, dijo quien expresó además su apoyo a la marcha y al paro de mañana.

Carrillo destacó que es importante comenzar a erradicar la violencia desde los hogares.

“Hay que tener concien-cia de esto y también edu-car a nuestros hijos como madres, desde pequeños; que desde que uno está en tu casa te enseñen a respe-tar, que haya igualdad entre hermanos, que todos nos apoyemos.

“Creo que es muy im-portante la meta que se tie-ne de lograr la igualdad y de que haya paz y de que no haya violencia”, concluyó.

— Con información de Notimex

El INBA promueve la normalización de la lactancia en público

POR ARTURO PÁ[email protected]

Un grupo de mujeres acudió ayer al Museo Nacional de San Carlos en compañía de sus bebés para promover la normalización de la lactan-cia en lugares públicos.

El recorrido se realizó en la Sala Manierista, donde se

exhiben pinturas de diversas épocas que hacen referen-cia a la lactancia, como Las siete virtudes, de Peter de Kempeneer.

“El pediatra nos ha impul-sado a seguir la lactancia lo más posible, porque no sólo es alimentación, sino el vín-culo emotivo y la salud”, ex-puso Lucina Palacios.

Según la asociación Nor-malizando la Lactancia Materna, el recorrido coor-dinado con el INBA propone

de la cultura y la educación podemos llegarle a la gen-te y pasar el mensaje de la lactancia”, explicó Fernanda Herranz, del colectivo.

La sociedad debe cam-biar su enfoque sobre la im-portancia de que las madres alimenten con su leche a sus hijos en el momento que lo deseen, sin restricciones y sin ser descalificadas, dijo.

“Debes tener la libertad de amamantar a tu hijo en el momento que quiera sin sentirte mal, sin ningún juicio de valor... Y es el derecho de los niños a comer, estés en el metro o a la mitad de donde sea”, concluye Crista Clausen.

reflexionar sobre los benefi-cios de que los niños reciban la leche materna al menos durante dos años.

En 2019, una mujer fue censurada en el Museo de Arte Moderno por amaman-tar a su hijo en una sala. A partir de las protestas, el INBA propuso a las madres en periodo de lactancia que visiten museos para norma-lizar esa práctica en jornadas conocidas como La Tetada.

“Creemos que a través La Tetada en el Museo Nacional de San Carlos se desarrolló ayer mientras las madres observaban las obras de arte en las salas.

esto es la dignidad. No son mujeres atormentadas, sino que vivieron en las tormen-tas. Su lucha fundamental fue que su libertad no fuera apo-cada por los gobiernos. Aun-que, claro está, este libro está plagado de la traición. Ésta no termina, no empezó con Judas ni terminará mañana”.

Añade que una de las ca-racterísticas que comparten las cuatro féminas cuyo le-gado revisó fue “su trans-gresión sobre la moralina, no sobre la ética. Todas, excep-to Hellman, tuvieron hijos y maridos que dejaron para seguir su vocación y su lucha. Fueron pioneras en ejercer la libertad sexual, tuvieron

muchas relaciones amoro-sas, nada las detuvo, fueron capaces de decidir a quién amar y por qué.

“Cuando se habla hoy de ser dueño de su cuerpo, exis-te aún una diferencia misógi-na brutal. Se le dice hombre

Foto: Eduardo Jiménez

Día Internacional de la Mujer

EL DATO

La lucha de estas creadoras no sólo fue por un feminismo particular, sino por una lucha colectiva. Sin ésta no cambiaremos la sociedad.”

GALO MORA WITTESCRITOR Y COMPOSITOR

Será una gala que tendrá sabor de todo, un poco de México, de varias partes del mundo y con coreografías, algunas clásicas y otras contemporáneas.”

ELISA CARRILLOBAILARINA Y COREÓGRAFA

36 FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO

MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS

Abren las puertas a La Tetada

Elisa Carrillo apoya la marcha y el paro

público al político, pero una mujer pública es una puta. Eso hay que observarlo en la profundidad de lo que signi-fica”, advierte.

El autor de Un pájaro redondo para jugar y Re-volucionarias del siglo XX subraya que las escogió por-que Kolontái fue la primera mujer en la historia en ocu-par un puesto en el gobierno de una nación, en el gabinete de Lenin; y Michel estudió la cultura de las comunidades indígenas, recorrió el país y fue una de las pocas fémi-nas que se desenvolvió en el género del corrido, “protestó cantando”.

Por su parte, Dietrich, uno de los mitos del cine, es con-siderada, indica, una de las pioneras de la libertad sexual y rechazó convertirse en la imagen del nazismo; y Hell-man, egresada de las univer-sidades de Columbia y Nueva York, fue una comprometida con las causas de izquierda y se negó a testificar ante el Comité de Actividades An-tiamericanas en 1952, sospe-chosa de comunismo.

“Para unas, la columna vertebral fue el canto y la ac-tuación, para otras la políti-ca; pero todas tenían muy claro que debían luchar por la igualdad. Su vida fue una cancha abierta para luchar por transformaciones colec-tivas”, concluye.

Mora Witt, quien prepara un libro que reúne a protago-nistas hombres con particu-laridades, “como Pier Paolo Pasolini, que sufrió por su condición homosexual”, se-ñala que con la marcha que hoy realizarán las mexicanas y el paro nacional de maña-na, “México rompe otra vez y se pone a la vanguardia de América Latina en el camino hacia ‘el país de las damas’”.

Fotos: Eduardo Jiménez/ AP/ Especiales/ Fotoarte:Jesús Sánchez

l La luchadora marxista y política rusa Alexándra Kolontái (1872-1952).

l La cantante, compositora, antropóloga y dramaturga mexicana Con-cha Michel (1899-1990).

l La actriz de cine y teatro y can-tante alemana Marlene Die-trich (1901-1992), uno de los mitos del séptimo arte.

l La dramaturga y guionista de cine estaduni-dense Lillian Hellman (1905-1984).

ENTRE LA POLÍTICA Y LA REBELDÍA

CUATRO FEMINISTAS PIONERAS

EXPRESIONES

Page 2: ENTRE LA POLÍTICA Y LA REBELDÍA - Excélsior · publicar su ensayo Mujeres en las tormentas Foto: Elizabeth Velázquez La estrella mundial del ballet ofreció ayer una rueda de

EXCELSIOR : DOMINGO 8 DE MARZO DE 2020 EXPRESIONES 27

Toledo trabajando en su estudio (en medio) y las obras Tres beisbolis-tas (arriba), una de las últimas que hizo, y Nudo de cocodrilos (2018).

Imágenes: Cortesía Galería Juan Martín

Exhiben su maestría en la obra gráfica

POR VIRGINIA [email protected]

Obras con gran fuerza de expresión, imágenes poéti-cas de distintas tonalidades emocionales y profunda me-lancolía, piezas que parten de textos literarios, unas eró-ticas, otras juguetonas.

El universo temático que el artista Francisco Tole-do (1940-2019) recreó en su obra gráfica “lo confirma como uno de los grandes creadores en la historia de esta técnica, en la que explo-ró no sólo el grabado, que era su favorito, sino la xilografía, el aguafuerte, la punta seca, el masonite y la litografía en piedra, entre otras. No hubo técnica de la estampa que no conociera”, comenta Fernan-do Gálvez de Aguinaga.

En entrevista, el crítico de arte y curador asegura que la muestra Gráfica 1999-2019 del creador oaxaqueño, que revisa 20 años de su produc-ción a través de 156 piezas, “en su conjunto está a la al-tura de las grandes series de la historia plástica universal”.

Explica que Toledo “se fascinó con esta rama del arte y desde joven se afirmó con un estilo propio. Además, hizo de la gráfica el mundo central a través del cual des-plegó su trabajo como pro-motor cultural”.

Quien dirigió de 2001 a 2005 el Instituto de Ar-tes Gráficas de Oaxaca, una de las instituciones cultura-les que fundó Toledo, desta-ca que la exposición, que se inauguró ayer en la Galería Juan Martín (Dickens 33-B, Polanco), demuestra que el también pintor y escultor es-taba “en un nivel de madurez artística indiscutible”.

Recuerda que la última gran muestra europea del juchiteco fue en el Museo Reina Sofía de España en el 2000. “Las últimas dos dé-cadas se concentró en la grá-fica. Hace falta elaborar un catálogo razonado de esta técnica, para revalorar toda su obra creada en este for-mato”, reflexiona.

El escritor y periodista destaca los autorretratos de la muestra. “Antes, Toledo se pintaba enmascarado, su cara detrás de alguna geo-metría o, con recursos de co-lor, ocultaba su rostro. Éste sólo aparece reconocible hasta 1998, pues sentía que

FRANCISCO TOLEDOUna muestra repasa en la Galería Juan Martín 20 años

de su producción, de 1999 a 2019, a través

de 156 piezas

Foto: Archivo Excélsior

SALA MANUEL M. PONCE

REYES Y LAS MUJERESEl coloquio Alfonso Reyes y las mujeres de su tiempo, organizado por el INBA, inicia hoy con la participación de Martha Robles, Ludivina Cantú y Angelina Muñiz-Huberman (en la imagen). El encuentro se realizará a mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

La Juan MartínToledo fue uno de los creadores fundamentales de la galería que se inauguró en 1961, y a la que se integró en 1967.

EL DATO

Es uno de los grandes creadores en la historia de la gráfica. No hubo técnica de la estampa que no conociera.”

FERNANDO GÁLVEZCRÍTICO DE ARTE Y CURADOR

[email protected]

En el marco del 250 aniver-sario del natalicio de Lud-wig van Beethoven, Cultura UNAM se une a los home-najes comisionando una se-rie de obras para orquesta inéditas y, a su vez, basadas e inspiradas en la obra del compositor alemán.

“Cada una de las piezas funcionará como homena-je”, explica el compositor Francisco Cortés, uno de los comisionados. “Para esta temporada se acudió ade-más a los compositores Hilda Paredes, Cristina García Islas y Rodrigo Valdez”, dijo.

Los anteriores artistas

tuvieron que inspirarse en alguna de las obras que se programaron. En el caso de Cortés fue la Sinfonía No. 1 en do mayor, op. 21, “Me pidieron que hiciera algo con esa pieza, que está pro-gramada para el 14 y 15 de marzo”. Indica que cada pre-sentación iniciará con la obra comisionada y después se in-terpretará una de Beethoven.

[email protected]

BANGKOK.- La propaga-ción del nuevo coronavirus afecta también la activi-dad pedagógica y cultu-ral del Instituto Goethe en todo el mundo, según de-claró en Bangkok el pre-sidente de la institución cultural y lingüística alema-na, Klaus-Dieter Lehmann.

El directivo citó los cur-sos digitales como una al-ternativa a la oferta de enseñanza de la lengua alemana, así como diversas posibilidades digitales en el trabajo cultural.

“Si las instituciones edu-cativas y culturales locales cierran, nosotros también cerramos, no somos una excepción. No podemos poner en peligro a la gente”, acotó.

Explicó que actualmen-te permanecen cerradas las sedes del Instituto Goethe en China y Milán; pero en Japón siguen abiertas.

BEETHOVEN INSPIRA INSTITUTO GOETHE

Obras para orquesta

Más cursos virtuales por coronavirus

Lehmann festejó en Bangkok el 60 aniversario del Goethe.

Foto: Especial

Francisco Cortés compuso una pieza a partir de la Sinfonía No. 1.

Foto: Notimex

Umbrales mínimosLeda Rendó[email protected]

Sonrío dominada• Odio y amo a los hombres y a las mujeres por igual; un cisne es mi nagual y mi amante.

En el vientre de mi madre escogí ser mujer. Allí experimen-té todas mis posibilidades de vida y fracasé como todos. Desde mis ventanas, como rothkos de cristal, veo el movi-miento del sol, la luna, las nubes, las estrellas y los árboles que delata la existencia del viento. Toco pantallas de cristal que me presentan cada día un nuevo lugar. Me desnudo en las noches frente al cielo para mantenerme eternamente joven. Un hombre diferente y hermoso me hace el amor cada noche. Soy una mujer que ha atravesado milenios. He sido testigo de las guerras y los momentos felices de un mundo que se ha descubierto como materia pensante. Fui esposa de un rey y mujer de un Dios. Mi nombre es Leda y un cisne es mi nagual y mi amante. Salté de un cuerpo a otro de los míos en mis viajes en el tiempo y el espacio: conocí todas mis posibilidades. Y, hoy, sólo veo la vida a través de un cristal templado, habito mi jaula: terminé do-minada como una dulce criaturita. Sonrío.

En mis saltos, a través del tiempo y el espacio, vi brotar de la tierra máquinas, extensiones que algunos ilusos creen que piensan. Descubrí que el len-guaje es el verdugo y los cuer-pos la interfaz para el control. El asunto aquí es cómo matar a la bestia. No puede estar oculta en todos, es alguien. Siempre sos-pechamos. Hay que domesticar a la alimaña, quitarles a los hom-bres y a las mujeres los impul-sos bélicos. Blanquear lo oscuro: lo podrido. Hay que cauterizar,

desinfectar, jerarquizar para controlar: ésa es la naturale-za humana. Los feminismos hicieron de las ciudades sus museos y desde ese lugar operan, las mujeres en las calles demuestran el triunfo del mecanismo. Y entonces ya no se produce nada más que el asombro de un espectáculo multimedia que toma la ciudad, que pinta, que aúlla; ésa es la catarsis. Fin del grito de auxilio.

Bórrenme de la lista de las mujeres que se agrupan. He llorado y gritado a lo largo de milenios muy bien yo sola. ¿La destrucción de los objetos de lo “real” es el síntoma o la causa? Yo quiero ser un objeto y pertenecerle a alguien, convertirme en una cosa me hace feliz, porque pienso en la inmovilidad hermosa de lo inerte. Envidio a la piedra por su mayor resistencia al tiempo, quiero, como la piedra, dejar de sentir.

Supe que no había diferencia entre niños y niñas du-rante mis primeros juegos sexuales con mis hermanos, yo los dominaba y ellos lo disfrutaban. Es posible que en ese momento definiera mi gusto por los hombres y mi deseo insaciable por los cisnes: las aves flotaban en el lago mien-tras mis hermanos me lamían. Recuerdo cómo Tindáreo, mi marido, me hizo el amor después de Zeus y me lamió las heridas, además del sexo enrojecido. Pienso en los ge-nitales de mis hermanos, soñé con ellos como bulbos con ríos subterráneos. Lo que disfrutaba era usar su boca para mi placer. Uno de ellos era muy amable y el otro era violen- to. El violento me despertaba con unos golpes repentinos y despanzurraba con una navaja varios de mis juguetes. Mi nana me los cocía y estaban todos llenos de cicatrices de hilos en cruz. Yo acariciaba, extasiada, los surcos sin sangre.

He pensado en otros cuerpos y no me reconozco en ninguno. Soy absolutamente incapaz de ver al otro. Odio y amo a los hombres y a las mujeres por igual. Odio y amo a todo lo vivo. Pienso en diseccionar mi cuerpo, así, quizá, entienda qué hay dentro de él y me expongan en un cen-tro comercial abierta como una boca huesuda, encarnada y putrefacta. Pienso en el sonido de moscas de la carne en flor, ante la mirada de los paseantes comiendo un helado.

“Mañana se abre la orquídea morada”, escucho una voz que dice. Luego pienso que primero es un capuchonci-to como un pene, muy frágil y hueco, ya después será un hermoso sexo femenino y todos podremos llorar sal, se-men y sangre sobre sus pétalos, que son los labios y la piel del universo. Olvidé que en el futuro las mujeres seremos otras y cierro mi jaula de cristal templado para esperar a mi amante.

Bórrenme de la lista de las mujeres que se agrupan. He llorado y gritado a lo largo de milenios muy bien yo sola.

de Carlo Collodi (al que pin-ta travieso, lujurioso y bebe-dor), al escritor checo Franz Kafka, al fabulista de la anti-gua Grecia Esopo, a la muer-te o al sismo de 2017 que sacudió Oaxaca; así como a distintos animales, osos, can-grejos, hormigas, cocodrilos, y varios autorretratos.

Graciela Toledo, herma-na del artista plástico y or-ganizadora de esta iniciativa, detalla que la mayoría de las obras son en blanco y negro y que sólo ocho son a color.

Describe que las piezas más antiguas son las agua-tintas Muerte pisando al sapo y Muerte con canasto, hechas en 1998; y la más re-ciente, la última que entregó, que se exhibe por prime-ra vez, es Tres beisbolistas, realizada poco antes de su muerte el año pasado.

La galerista señala que esta muestra, que estará abierta hasta el próximo 15 de mayo, presenta algunas de las gráficas que forma-ron parte de la exposición que Toledo exhibió en la Juan Martín en septiembre de 1999. “De algunas ya son los últimos ejemplares, pues él imprimía las series en pe-queñas cantidades, sólo 30, 25 o incluso dos números”.

Y aclara que no es un ho-menaje, pues al artista no le gustaban, sino que quisieron evocarlo como uno de los creadores fundamentales de la galería que se inauguró en 1961 y de la que formó parte desde 1967.

Indica que publicarán un catálogo de Gráfica 1999-2019 y que su hermano dejó su obra y su correspondencia muy ordenada, pero que aún no han revisado nada. “Es muy pronto. Todo a su tiem-po”, agrega.

llegaba a la vejez y afirma-ba su persona. Esto se podrá observar ahora”, dice.

Ordenada de manera cro-nológica a lo largo y ancho

de las dos plantas de la ga-lería que dirige Malu Block, Gráfica 1999-2019 da cuen-ta de series como las dedi-cadas al personaje Pinocho

Page 3: ENTRE LA POLÍTICA Y LA REBELDÍA - Excélsior · publicar su ensayo Mujeres en las tormentas Foto: Elizabeth Velázquez La estrella mundial del ballet ofreció ayer una rueda de

NACIONAL DOMINGO 8 DE MARZO DE 2020 : EXCELSIOR28

MVZ MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ

Algunos tutores siguen la ten-dencia de ofrecer alimentos crudos a sus mascotas. Se co-noce como dieta BARF (Biolo-gically Appropriate Raw Food), que consiste en dar ingredien-tes cárnicos, huesos molidos, frutas, verduras y una fuente de granos (maíz, trigo o arroz), todo crudo (salvo los granos), mezclados y molidos, que se deben mantener en frío o en congelación. La filosofía BARF se basa en que el animal en su estado natural consume a su presa cruda, y con esta dieta se pierden menos nutrientes, so-bre todo vitaminas inactivadas por el calor.

De inicio, esto suena razo-nable, pero hay un problema muy serio: la contaminación con bacterias como la sal-monella, que puede causar problemas gastrointestina-les severos. Y puede ser de

origen, o durante su manejo y transportación.

El Pet Food Institute® te aconseja ofrecer un alimento procesado, ya que garantiza nutrientes libres de bacterias. Es muy importante conside-rar la calidad nutricional de las materias primas, ya que tu mascota requiere valo-res específicos de nutrientes

esenciales, según su edad y actividad.

Este balance debe ser su-pervisado por nutriólogos es-pecializados, que tomen en cuenta los valores de proteína y aminoácidos, de grasa y áci-dos grasos esenciales, además de minerales, vitaminas, y fibra dietética soluble y no soluble. Todos esos valores se avalan

por análisis de laboratorios es-pecializados y por pruebas en colonias de mascotas que com-prueban su efectividad. Los ali-mentos procesados Premium y Super Premium, secos, húme-dos o semihúmedos, ofrecen lo anterior y promueven la salud y calidad de vida de tu perro o gato. Recuerda que una mas-cota sana es una mascota feliz.

ALIMENTO CRUDO

¿Por qué no es bueno para nuestras mascotas?

SHARON BARRIOS SUÁREZ Editora Pet’s Life

Los gatos son dulces, aman acurrucarse con sus humanos y un reciente estudio mostró que forman vínculos emo-cionales como los perros. In-vestigadores de la Oregon State University descubrieron que, al igual que bebés y ca-nes, forman fuertes vínculos con sus cuidadores (llamado “apego seguro”), en donde la presencia de una persona co-nocida les ayuda a sentirse se-guros, tranquilos y lo bastante cómodos como para explo-rar su entorno. Quizá hemos subestimado sus habilidades sociales.

¡Tu gatito sí te ama! Se hicieron pruebas con gatos cachorros y adultos. La mayoría mostró un “vínculo seguro” con sus tutores y estaban tan intere-sados en ellos como en sus al-rededores. Sólo una minoría no lo hizo, evitándolos y mostran-do signos de estrés, como me-near rápidamente la cola.

La autora del estudio, la Dra. Kristyn Vitale, afirmó: “Es probable que los que son in-seguros corran y se escondan o parezcan distantes. Pero la mayoría usa a su cuidador como fuente de seguridad. Tu gato depende de ti para sentirte seguro cuando está estresado”.

Participaron en una espe-cie de prueba de seguridad, similar a los estudios de com-portamiento de apego de be-bés y perros. Se dividió en tres fases de dos minutos: colo-cando al gato con su humano en una habitación desconoci-da; una etapa solo; y reunién-dose de nuevo.

Después de que su tutor regresara, los mininos con apego seguro se estresaron menos y continuaron explo-rando el lugar, pero prestando atención a su humano. Los de

Se cree que los perros son cálidos y amorosos, mientras que los gatos son lejanos y fríos, al igual que otras especies… pero muchos tutores de mininos, o personas que han interactuado con ellos, saben que esto simplemente no es cierto.

Más especies compitiendo por tu afectoOtros estudios demuestran un comportamiento comunica-tivo intencional en caballos, o una gran afinidad de cabras hacia personas, porque pueden formar vínculos y comunicarse de forma compleja, tratándo-nos como socios potenciales para resolver problemas.

Los perros tienen los pun-tajes más altos de inteligen-cia, lo que nos hace amarlos, y más cuando saben hacer tru-cos. Pero un estudio de 1970 demostró que las vacas po-dían orientarse como ellos en un laberinto (y confundir-se menos que los niños). Otro estudio de la Universidad de Newcastle, mostró que más de la mitad de los productores lecheros encuestados ama-ban a sus vacas. Pero, ¿era recíproco?

Para una relación huma-no-animal, este último debe tener poco miedo al primero, y estar juntos debe conllevar experiencias positivas. Esto se probó en el rendimiento y comportamiento de vacas le-cheras acariciándolas, bus-cando si volvían por más… y lo hicieron: la mayoría lo disfru-taba y regresaban por más y más. Granjeros que han teni-do vacas y perros afirman que se parecen mucho, sólo cam-bia el tamaño.

En 2015, investigadores franceses demostraron que a las ovejas les gustan las inte-racciones positivas, y hasta se hacen un poco hacia abajo al acariciarlas (¡sí, lo disfrutan!).

Es bueno saber que estos y otros animales son muy in-teligentes y pueden obtener ayuda porque confían en el humano. Y de existir un boom en su popularidad, ¿podrían ser los próximos “mejores amigos del hombre”? Toda-vía es una incógnita. Hasta la próxima.

LOS GATOS (Y OTRAS ESPECIES) AMAN A SUS HUMANOS TANTO COMO LOS PERROS

apego inseguro mostraron es-trés, manteniéndose lejos de él o aferrándose y sentándose inmóviles en su regazo.

Lo que bien se aprende... Expertos en comportamien-to observaron estos registros clasificándolos de forma simi-lar a los usados para evaluar bebés y canes. De los 70 gatos testeados, 66 % tuvo un ape-go seguro. Luego anotaron a todos en un curso de sociali-zación de seis semanas para ver si se les podía enseñar el apego o acrecentarlo. Pero la proporción de gatos unidos de

forma segura e insegura no se movió.

La Dra. Vitale concluyó: “Ya establecido un estilo de apego, parece mantenerse estable con el tiempo, incluso después del entrenamiento y socialización. Es un comportamiento relevan-te. El estudio indica que cuando los gatos viven en un estado de dependencia con un tutor, ese comportamiento es flexible y la mayoría usa a los humanos como fuente de apego y bienestar”.

Así que aunque no lo pa-rezca, tu gato te ama tanto que no podría vivir sin ti, demues-tre o no apego.

PET’S LIFE TE RECOMIENDA

MASCOTAS EN MÉXICO

● Es el segundo país en el mundo con más mascotas, después de Argentina: casi 70 % de los hogares tiene al menos uno, según el Inegi.

● El Censo Canino 2020 (de DogHero, compañía de servicios para perros en América Latina), indica que los canes mestizos son los favoritos.

● Pero se abandona al 70 % de las mascotas, siendo el primer lugar en Latinoamérica en cuanto a animales en situación de calle.

● Gale reveló que 44 % de los millennial ve en los perros una opción más viable a tener hijos. Y son los principales adoptantes.

DATOS PET’S LIFE

tus mascotas y con tu compra apoyas a rescatistas indepen-dientes a seguir haciendo esta labor, ya que promueven la adopción en el lugar.Dirección: Col. Arcos de Gua-dalupe, Zapopan, Jalisco.

Benell, Pan Artesanal & BrunchEn mayo del 2016 abrió sus puertas dentro de un “taller” mecánico, lleno de estilo y buena vibra; en sus inicios fue creado sólo como panadería, pero ahora es un delicioso restaurante. Ofrece deliciosos desayunos con una mezcla de estilos culinarios, desde clásicos chilaquiles a plati-llos más elaborados. El am-biente es agradable, con jazz en vivo, lo que lo convierte en una excelente opción para el desayuno o brunch con tu mascota.Dirección: Col. Tampiquito, San Pedro Garza García, Nue-vo León.

Restaurantes pet friendly Que no se te rompa el corazón cada que sales de casa y dejas sola a tu mascota, porque con estas opciones podrás llevarlo a todos lados. ¡Coman, disfruten y compartan!PeltreEsta lonchería en la CDMX cuenta con varias sucursales, donde encontrarás muchas opciones para saciar tu ham-bre en el desayuno y alegrar-te el corazón. Si eres amante de lo dulce, te encantarán sus croissants de Nutella, maza-pán o matcha, son perfectos para acompañarlos con una taza de café o de té. Además tienen lindas terrazas donde podrás tomar tu desayuno acompañado de tu confiden-te de cuatro patas.Ubicación: Col. Condesa, Roma y Polanco, CDMX.

Coffee & Pet’s DeliEs un concepto nuevo en la ciudad de Guadalajara don-de te brindan una experiencia única con café orgánico y pre-mios para los peludos. Además podrás disfrutar de baguettes, crepas, waffles, smoothies, frappés y otras delicias. Apar-te cuentan con boutique para

28: EXCELSIOR: DOMINGO 8 DE MARZO DE 2020

@excelsior

@PETSLMX

Semanal