8

Click here to load reader

Entrevista a Uri Ruiz Bikandi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista a Uri Ruiz Bikandi

Entrevista a: URI RUIZ BIKANDI

Profesora de la Escuela de Magisterio de Bilbao.

Uri Ruiz Bikandi es filóloga, pedagoga y especialista en procesos de

educación bilingüe. Ha investigado sobre procesos de adquisición de primeras

y segundas lenguas y sobre su enseñanza y aprendizaje. Además, ha

participado activamente en los movimientos de renovación pedagógica, tanto

como maestra como posteriormente como profesora de la Escuela de

Magisterio. Tomó parte en los grupos de trabajo del Gobierno Vasco para la

reforma educativa y ha impartido numerosas charlas y escritos artículos y libros

diversos, entre ellos, “LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Investigación,

innovación y buenas prácticas”, en el cual se basará la entrevista.

- Buenos días Uri.

Buenos días Beatriz.

- Si te parece bien, empezamos la entrevista.

Adelante, cuando quieras.

- Háblanos de cómo surge todo, de cómo llegamos a este libro.

La editorial Graó puso en marcha con la colaboración del

Ministerio de Educación y Ciencia una colección de volúmenes

específicos para el desarrollo del Máster para el profesorado de

Secundaria.

La colección está organizada por áreas disciplinares y cuenta con

tres títulos por área, en el área de Lengua Castellana y

Literatura: Complementos de formación disciplinar, Didáctica y práctica

docente e Investigación, Innovación y buenas prácticas, de los cuales

soy la coordinadora.

- ¿Cuál es el objetivo de esta colección?

El objetivo es contribuir a la formación del profesorado tanto para

el futuro profesor como para el profesorado que quiere actualizar su

formación.

Page 2: Entrevista a Uri Ruiz Bikandi

- Es una propuesta muy amplia, pero nos centraremos en el tercer

volumen que es el más cercano a la práctica. Por su experiencia, ¿Qué

criterios y condiciones son necesarios para el diseño y la organización

de las prácticas en los centros educativos?

Lo primero de todo debe existir una relación positiva entre el

centro de educación secundaria y la universidad, y enseñar al estudiante

como el instituto toma decisiones colectivas que influyen en la actuación

del profesorado en las aulas.

Aunque es en la relación entre el estudiante y el profesor-tutor

donde está la clave del éxito, ya que en la interacción diaria es donde se

produce el intercambio más significativo para el aprendizaje del futuro

docente. Siendo la tarea del tutor en el aula lo suficientemente abierta

como para dejarle actuar y proporcionarle un marco didáctico definido

que le ayude en su iniciación.

Además, en la relación entre el estudiante y el tutor de la

universidad, este último tiene la responsabilidad de convertir el periodo

de prácticas del futuro docente en un elemento central de su formación,

a través de las tutorías continuadas y en grupos pequeños, estos se

convierten en seminarios donde comparten objetivos y procedimientos

de trabajos.

Todo esto hace que haya una conexión entre el tutor de la

universidad y el del centro, espacio en el cual los dos profesionales

aprenden. El tutor del centro con la complejidad de la práctica de cada

día en el aula y el de la universidad con el estado del conocimiento en el

ámbito de la investigación.

- Entonces, ¿las prácticas son un instrumento de aprendizaje?

Si, las prácticas ayudan a los alumnos a establecer puentes de

reflexión entre la formación recibida y la realidad de las aulas, y a la

reestructuración de los significados elaborados en el periodo formativo.

En dichas reflexiones tienes un papel importante las acciones

discursivas como hablar, leer y escribir.

El “hablar para saber” inicial que calificamos como recogida de

datos se convierte en un “hablar para aclarar, para interrogar, para

discutir”.

Aunque en las practicas, el instrumento esencial es el “diario de

prácticas”, donde el alumno escribe de forma regular después de la

sesión diaria del aula. Este diario le sirve también para sacar cuestiones

importantes que comentará con sus compañeros del seminario y el tutor

de la universidad.

Page 3: Entrevista a Uri Ruiz Bikandi

Igualmente le servirá para su “dosier de prácticas” que es el

conjunto ordenado de documentos que recogen observaciones,

prácticas de intervención, análisis de prácticas docentes, reflexiones

personales, etc. relacionados con el periodo de prácticas. Constituye, un

espacio de escritura reflexiva que hace referencia a tres identidades que

coexisten en el estudiante de prácticas: la persona, el estudiante y el

futuro docente.

- ¿Cuáles son los elementos clave para desarrollar la capacidad de

reflexionar críticamente sobre la práctica docente?

Primero hay que tomar conciencia de cuál es el punto de partida,

por ejemplo: ¿qué implica para mí aprender y enseñar Lengua y

Literatura?.

Después hay que contrastar y revisar de forma continuada las

ideas de partida con las aportaciones de los contenidos teórico-prácticos

y a través de la observación del aula. Igualmente saber llevar a cabo

búsquedas en las disciplinas teóricas de forma significativa y saber

extraer de ellas los criterios para poder diseñar acciones pedagógicas

adecuadas.

Y aprender de y con los otros. Por ejemplo: ¿con quién puedo

compartir mis inquietudes y cómo nos podemos ayudar para buscar

soluciones a los problemas que se nos van planteando?.

- Entonces ¿cómo ayudar a desarrollar la mirada investigadora hacia el

aula?

Educar la mirada investigadora hacia el aula se consigue

ayudando a las personas que se están formando a llevar a cabo lo que

denominamos ciclos reflexivos.

- Perdona, ¿qué es un ciclo reflexivo?

Es un itinerario formativo, que presenta unas fases de reflexión

las cuales conducen a la construcción de un conocimiento didáctico

propio fundamentado. Se parte de las experiencias, ideas e inquietudes

de la propia persona en formación, para enriquecerlas en el proceso a

partir del contrate con los saberes teóricos y la interacción entre iguales.

- ¿Cuáles serian algunas actividades que ayudarían a desarrollar la

mirada investigadora hacia el aula?

Inicialmente para identificar el punto de partida son actividades de

autoanálisis. Por ejemplo una actividad que pretenda explorar, a través

de un proceso de imaginación guiada, la identidad profesional y ver los

diferentes papeles o roles que según su opinión tiene que desarrollar el

docente.

Page 4: Entrevista a Uri Ruiz Bikandi

Primero una reflexión individual, como hablar del peor y el mejor

profesor de lengua que ha tenido. Así, recogerán sus impresiones y

luego en pequeño grupo agruparan dichas características. Después

harán una reflexión individual donde recogerán sus inquietudes, entre

otras cosas.

Para conectar las propias ideas con los saberes teóricos son

actividades de contraste, como por ejemplo, plantearse preguntas de

indagación en la fase del prácticum; ¿Qué tipo de enseñante soy? ¿Qué

significa enseñar Lengua y Literatura? ¿Cuál es mi papel como docente

de Lengua? ¿En que influye este papel en mi estilo de enseñanza?..

Finalmente para ampliar gradualmente el conocimiento práctico

son actividades para la redescripción y creación de nuevas alternativas

de actuación. Por ejemplo, a través de una actividad de reflexión basada

en el análisis crítico colectivo de breves estudios de caso (reales,

personales, extraídos de las observaciones que se vayan haciendo a lo

largo del prácticum), donde los estudiantes tienen que proponer

alternativas concretas de actuación de forma colaborativa, razonada y

fundamentada.

- Para usted, ¿Cuáles son los instrumentos más adecuados para el

seguimiento del propio proceso de formación?

Para documentar la reflexión “en” y “sobre” la práctica es muy útil

el uso de instrumentos para la escritura introspectiva, por ejemplo: el

cuaderno de bitácora y el portafolio docente.

- En el libro se introduce una secuencia didáctica para trabajar la lírica

contemporánea en la educación secundaría, ¿Qué dificultades

encuentran los alumnos ante los poemas?

Hace tiempo se intenta trabajar en la aulas de secundaría poemas

contemporáneos, pero es una tarea difícil.

Esto es debido a que un poema no parece un acto de habla

corriente y eso dificulta su comprensión.

La concepción de que el poema no es el producto lineal de un

sentimiento de quien lo escribe, aleja al alumnado del encanto de la

expresión poética, del poema como artefacto de lenguaje.

Igualmente un poema contemporáneo parece no tener significado.

Por muy complicada que sea su relación, por la realidad externa, el

tema, no se pierde hay que descubrirlo a través de hipérbatos y

metáforas. Pero se puede deducir utilizando la lógica deductiva.

El lenguaje de un poema es difícil, ya que el discurso poético es

alusivo, sugeridor y rompe con una lengua literaria de corte racional y

realista.

Page 5: Entrevista a Uri Ruiz Bikandi

Además, los alumnos encontraran mayor dificultad si no han

tenido un patrimonio cultural a lo largo de su vida como por ejemplo

canciones infantiles rimadas, los juegos con rimasC

- ¿Cuál sería nuestra labor ante estas dificultades?

Está claro, hay que poner en juego todas aquellas

mediatizaciones pedagógicas que permitan acercarse al texto poético de

manera distinta a como nos acercamos a otro tipo de enunciados.

Habrá que acompañar a nuestro alumnado en su entrada en las

palabras del poema, rescatarles de su lógica referencial como única

manera de representarse la realidad y decirla.

Deberemos permitirles dialogar con el texto desde sus

sensaciones, sentimientos, intuiciones suscitadas por el lenguaje del

poema para ir así cambiando su “horizonte de expectativas” ante el

género lírico.

- De la secuencia didáctica planteada en el libro, ¿Cuál es uno de sus

objetivos principales? Y ¿Cuál de los apartados suele gustar más a los

alumnos?

El objetivo fundamental es el de descubrir al alumnado la riqueza

de la expresión poética, sensibilizarlo, animarle a la lectura y escritura de

poemas, ayudarles a leer de forma más apropiada y efectiva textos cuya

naturaleza discursiva y comunicativa exige otras formas de lectura

activa.

Sin duda un apartado que siempre gusta mucho es el del

PowerPoint , que permite efectos visuales y la inclusión de imágenes y

melodías. Esto ilustra la idea de que la literatura es también vida, que

puede entrar en nuestra existencia cotidiana, que sus palabras se

pueden compartir y regalar.

- En el libro, se considera la realización de un proyecto de investigación

como una de las actividades más completas que se pueden realizar con

los alumnos. ¿A qué competencias contribuye su desarrollo? Y ¿Cuál es

el papel del docente en él?

La realización de un proyecto de investigación contribuye como

pocas actividades al desarrollo simultáneo de la competencia en

comunicación lingüística, la competencia para el tratamiento de la

información y la competencia digital, así como de la competencia para

aprender a aprender.

El docente se convierte en un mediador que les acompaña en el

proceso orientándoles, animándoles y ayudándoles a utilizar o

desarrollar, si todavía no las han adquirido, numerosas habilidades

lingüísticas y no lingüísticas, permitiendo desarrollarlas en un contexto

significativo y motivador.

Page 6: Entrevista a Uri Ruiz Bikandi

- ¿Cuál sería su consejo para los docentes que quieran realizarlo en el

aula?

Bueno, que sean este libro lo primero, hay encontrarán todo.

Deben seguir las fases de elaboración de un trabajo de investigación

expuestas en él. Lo ideal sería que los trabajos de investigación fueran

interdisciplinares, trabajando específicamente desde el área de Lengua

los diferentes géneros de los textos que tendrán que leer o escribir.

- ¿Cuáles consideras de esas fases en la elaboración de un trabajo de

investigación que son las más importantes?

Todas ellas son importantes y necesarias, este trabajo es un

proceso con unas fases las cuales se deben seguir, cada una tiene su

importancia.

La primera es muy importante que el profesor tenga información

del trabajo y este esté organizado. Entonces ya el alumno analizará el

tema, por ejemplo se verán los conocimientos previos, y expresará el

mismo en palabras clave y formulando preguntas.

Igualmente de importante es que el alumno busque fuentes de

información, por ejemplo visitar la biblioteca y consultar en internet. Así

como el siguiente paso, selección de documentos útiles para la

investigación, y como es lógico a continuación se leerán dichos

documentos y se extraerá la información con notas, resúmenes, citas

textuales, sintetizar textos complementariosC. Con todo esto, el alumno

elaborará un guión y hará la redacción textual de un trabajo personal.

Tan importante como la elaboración es la posterior presentación

del resultado a los demás con una exposición oral, la cual puede estar

apoyada en un mural, en una presentación multimediaC. Con la

evaluación finalmente el docente anotará datos para próximas ocasiones

y evaluará las competencias desarrolladas por el alumno, al igual que el

alumno será consciente de lo que ha aprendido.

- En el libro habláis de la importancia del tratamiento integrado de lenguas

(TIL), el cual se ha extendido en el mundo de la enseñanza de las

lenguas en los últimos años ¿por qué cree usted qué ha ocurrido esto?

Por las investigaciones realizadas sobre el aprendizaje de las

lenguas, sobre las transferencias de aprendizajes entre las lenguas y

sobre la importancia de programar simultáneamente los aprendizajes

lingüísticos y no lingüísticos.

Además en el mundo educativo se ha visto reforzada por la

extensión de la enseñanza bilingüe y plurilingüe, que para ser eficaz

precisa el aprovechamiento del caudal lingüístico del alumnado en todas

las lenguas de que disponga.

Page 7: Entrevista a Uri Ruiz Bikandi

De hecho, el Marco Común Europeo de Referencia para las

lenguas recoge la necesidad de este planteamiento integrador cuando

afirma: Cel enfoque plurilingüe enfatiza el hecho de que conforme se

expande la experiencia lingüística de un individuo en los entornos

culturales de la lenguaCCel individuo desarrolla una competencia

comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y las

experiencias lingüísticas y en las que las lenguas se relacionas entre sí

e interactúan.

- Entonces, para entenderlo mejor ¿En qué consiste el tratamiento

integrado de lenguas?

En el sistema educativo actual, se entiende el tratamiento

integrado de lenguas en dos sentidos. Por un lado, en las comunidades

bilingües, con dos lenguas cooficiales y una o dos lenguas extranjeras

en el currículo, se entiende de una manera amplia como la elaboración

de una programación consensuada entre las lenguas que se utilizan en

el centro como objeto o vehículo de aprendizaje. Por otro lado, en

comunidades monolingües que quieren impulsar la enseñanza de

lenguas extranjeras, el tratamiento integrado de lenguas se concibe, en

un sentido más restringido como la enseñanza integrada de Lengua y de

contenidos curriculares de áreas no lingüísticas.

En el primer sentido, la integración tiene que ver,

fundamentalmente aunque no sólo, con integración entre lenguas,

mientras que el segundo caso atañe a la integración de una lengua y de

contenidos de otras áreas.

- En libro comentáis que los proyectos de comunicación son la alternativa

metodológica idónea para afrontar el tratamiento integrado de lenguas.

¿por qué?.

Porque los proyectos de comunicación posibilitan la integración de

los aprendizajes lingüísticos y favorecen el conocimiento consciente de

la lengua, pues en ellos se promueve la reflexión sobre los mecanismos

lingüísticos, siempre ligada a la mejora del uso. Tal reflexión se puede

desarrollar en varias lenguas, unas veces estableciendo las similitudes

entre ellas y otras destacando los aspectos que la diferencian.

Sin olvidar, que los proyectos impulsan la funcionalidad de los

aprendizajes lingüísticos y repercuten en el aprendizaje global porque

desarrollan temas culturales o sociales de interés para el alumnado y

temas curriculares.

Los proyectos presentan una secuencia organizada de

actividades que promueven diferentes aprendizajes lingüísticos y

desembocan en la producción final de un texto oral o escrito.

Page 8: Entrevista a Uri Ruiz Bikandi

Por último, el trabajo mediante proyectos facilita el tratamiento de

la diversidad en el aula proponiendo diversos tipos de actividades,

lecturas y agrupamientos, que a su vez, favorecen la participación activa

y la interacción entre iguales y diferentes. Además, refuerza el trabajo

colaborativo y facilita la inclusión de todos los aprendices.

- Bueno ya hemos llegado al final de la entrevista, ¿alguna sugerencia

para aquellas personas que aun no han leído el libro?

Sí, que se animen a leerlo, que tal y como se dice en la

contraportada del libro “..ofrece ejemplos concretos, claros y ordenados

sobre cómo proceder en la enseñanza de la Lengua y la Literatura

acerca de temas muy variados.”

- Muchas gracias por todo y ha sido todo un placer.

Muchas gracias a ti.