Entrevista interventiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    1/13

      1

    ENTREVISTA INTERVENTIVA

     Ana María Zlachevsky Ojeda

    Desde la perspectiva de un observador,la psicoterapia es esencialmente una “conversación”. Ocurre en el lenguaje. Sinembargo, no es una conversación cualquiera,es una conversación orientada a aliviar elsufrimiento.

    Ocurre en un sistema terapéuticoconstituido por uno o más terapeutas (osistema terapeuta) y el sistema consultante,sea éste un individuo, una pareja o una familia.

    Entre ambos sistemas existe un consenso: elde considerar al (los) terapeuta(s) comoexperto(s). Así, el sistema terapéutico seconstituye en el acoplamiento del sistematerapeuta con el sistema consultante.

    La psicoterapia, según la define F.Coddou, es “un procedimiento a través del cualla intención terapéutica se da en la interaccióncon el sistema paciente, e intenta producir unaperturbación eficiente que modifique aquellameta-regla o regla del sistema que le permita

    crear una nueva organización que mantengatodo aquello que el sistema desea mantener(desde el sistema) y que elimine el sufrimientoo dolor que motiva a ese sistema a pedirayuda.”

    En un sentido amplio, el (la)psicoterapeuta, al enfrentarse a un individuo,pareja o familia, intenta entenderlo desde él,en su organización y, por ende, entender sulenguaje, su epistemología y, más

    específicamente, la secuencia decomportamientos que hace evidente lacontradicción emocional que lo está haciendosufrir.

    El objetivo terapéutico, a mi entender,es intentar, del modo más breve y eficienteposible, cambiar esa organización para quepueda continuar funcionando en formaautónoma, sin el sufrimiento en que seencontraba entrampado el sistema.

    El modo cómo se lleve a cabo estatarea, dependerá del modelo teórico o de laforma de entender que el sistema terapeutatiene como base de su quehacer clínico.

    Tomando algunas ideas del terapeutasistémico canadiense Karl Tomm,reflexionaremos sobre algunos procesos que sedan en psicoterapia y que inciden en formaespecial en el modo de operar terapéutico. Elmérito de Tomm radica principalmente en su

    intenta de sistematizar, definir einstrumentalizar herramientas terapéuticas quemuchas veces usamos en una entrevista clínicasin conceptualizarlas como tales.

    Las conceptualizaciones que meparecen básicas para ser consideradas en eldesarrollo de una entrevista son:

    I.  La entrevista interventivaII.  Conceptos útiles para guiar la

    entrevista

    III. 

    Distintos tipos de preguntas

    I.  LA ENTREVISTA INTERVENTIVA

    Para Tomm, la entrevista clínica, no esuna entrevista cualquiera.

    Relata el autor que en una sesión deseguimiento de una terapia de parejaconducida por él, los cónyuges le plantearonque habían dejado de discutir durante las

    últimas semanas. (Las discusiones habían sidodefinidas como motivo de consulta). Elterapeuta preguntó entonces. “¿Qué otrasdificultades maritales les gustaría trabajarahora?”

    Esa inocente pregunta sobre “dificultades maritales” gatilló una discusiónentre los miembros de la pareja acerca de cuálde los dos necesitaba mayor ayudaterapéutica, comenzando una escalada enbusca de dificultades conyugales y de mutuas

    responsabilidades.

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    2/13

      2

     Reflexionando sobre este hecho, el

    autor observó que la pregunta inicial no habíasido tan inocente como él lo pensara en un

    comienzo. La pareja, que le otorgaba el poderde experto, escuchó la idea implícita de que loscambios que se habían manifestado eran, talvez, poco estables, o que todavía permanecíanáreas de conflicto que necesitaban aún seridentificadas y clarificadas.

    Quizás habría sido más útil formularpreguntas diseñadas con el propósito deafianzar los cambios positivos ocurridos en lapareja, en lugar de hacer esa “inocente

    pregunta”.

    Tomm plantea que muchas veces elpreguntar acerca de un problema es permitirque éste emerja y, al mismo tiempo, implicaafirmar su existencia. Escuchar la formulaciónes conceder la posibilidad de que éste exista.Este hecho, junto a otros elementos que sedan en la clínica, llevó al autor a plantear queno existen conductas triviales en psicoterapia.

    Un terapeuta, al interactuar con un

    sistema consultante, está actuando con elpoder que el paciente le otorga al reconocerlocomo terapeuta y, por lo tanto, perturbará alsistema desde el consenso aceptado por elsistema terapéutico (terapeuta - paciente) enel cual el terapeuta es reconocido comoexperto.

    Desde esta percepción, ningunaafirmación o conducta no verbal esinsignificante, como tampoco lo es la ausencia

    de ciertas acciones.

     Así, la entrevista clínica es Karl Tommcomo un proceso de “intervenciones continuas”que el autor conceptualizó como “EntrevistaInterventiva”, y que difinió como:

     “Todo lo que haga, diga, deje dehacer o de decir un terapeuta duranteuna sesión clínica, tiene un efectoterapéutico, contraterapéutico o noterapéutico”

    Esta conceptualización planteada por elautor, se va dando momento a momentodurante una sesión.

    Sobre esta base plantea que laentrevista clínica debe ser vista como unainstancia en donde cada acción que ejecuta elterapeuta debe realizarse con un propósitoclaro, con el objeto de producirconscientemente un efecto en los individuosy/o miembros del sistema consultante.

    Tomm plantea que las personas queconforman el sistema consultante toman delterapeuta lo que están preparadas para

    escuchar y experienciar. Aquí recordamos losplanteamientos de Maturana: lo que le ocurre aun sistema está determinado por su estructura,por lo tanto, el terapeuta no determinacambios en el otro. Esta afirmación podríaresumirse en la frase “No existe el `toque delrey Midas´” .

     A pesar de que visto así, no existe elToque del Rey Midas, nosotros, comoterapeutas, podemos gatillar en el sistemaconsultante reflexiones o distinciones que

    formen parte de su sistema de creencias y quelo atrapen en un nuevo sufrimiento.

     Aunque lo que le ocurre a un sistemaconsultante es producto de su propio sistemade creencias y estado emocional, es decir, esproducto de su propia estructura yorganización, el terapeuta perturba al sistemay, por lo tanto, debe estar constantementerevisando en forma cuidadosa las interaccionesentre él y el sistema consultante, con el objeto

    de tomar consciencia de los efectos que susacciones van teniendo. Debe ser capaz derevisar, momento a momento durante lasesión, qué conducta de él, gatilla qué en elsistema consultante. La forma de preguntar, enlo que elegimos centrarnos, lo que ignoramos,si interrumpimos o permanecemos en silencio,todo ayuda a co-crear con el sistemaconsultante el motivo de consulta.

    Se podría pensar que lo anteriormenteexpuesto es extraordinariamente complejo y

    resta fluidez y espontaneidad a las

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    3/13

      3

    intervenciones, sin embargo Tomm plantea queésto se podría solucionar agregando un nuevoprincipio o guía terapéutica a los tres principiosguías terapéuticas propuestas por el grupo de

    Milán. Así, a la Hipotetización, Circularidad yNeutralidad, que él conceptualiza como “posturas conceptuales generales”, agrega uncuarto concepto que denomina “Estrategización”.

    II.  CONCEPTOS UTILES PARA GUIARUNA ENTREVISTA

    HIPOTETIZACION

    Consiste en el hecho de que elterapeuta entra a una sesión provisto de unahipótesis o idea de lo que les está ocurriendo,es decir, de una suposición que organiza y dauna explicación alternativa acerca del motivode consulta (lo que les está haciendo sufrir). Lahipótesis puede ser verdadera o falsa (noimporta), lo que interesa es que sea útil paraguiar el interrogatorio, evitando el desordenque significaría dejar el sistema consultantecontrolar la sesión en base a su propio guión.

    Hipotetizar, entonces, es aplicardeliberadamente los propios recursoscognitivos del terapeuta con el objeto deelaborar posibles explicaciones alternativas a laqueja que trae el sistema consultante.

    CIRCULARIDAD

    Es la capacidad del terapeuta paraconducir su investigación sobre la base de

    establecer relaciones entre los personajes queforman parte del sistema y que tienenatrapado al sistema consultante. Sus preguntasse centrarán en distinciones de interacción, noen distinciones de acción.

    NEUTRALIDAD

    Se refiere al efecto pragmáticoespecífico que ejerce su conducta durante lasesión (y no a la disposición intrapsíquica delterapeuta), de manera que en una sesión

    donde esté presente más de una persona comosistema consultante, el terapeuta:

    a)  No tome partido por ninguno de sus

    miembros o subgrupos;b)  en cada sesión se alíe con todos los

    miembros del sistema consultante y,por lo tanto, con ninguno;

    c)  no emita juicios de valor y acepte acada persona tal cual se muestra en lasesión.

    Es decir, la neutralidad consiste enadoptar una postura que lleve al terapeuta a

    aceptar todos los hechos tal como estánsucediendo en el presente y evitar juicios devalor hacia los planteamientos de algúnmiembro de la familia. El terapeuta debepermanecer abierto a cualquier evento queocurra en la sesión y fluir con la actividad quese está dando, nunca en contra de ella,evitando ser conducido a favor o en contra dealguna persona o tópico.

    Desde este planteamiento acerca de laneutralidad, no interesa conocer qué es “real”

    o “verdadero”, sino aceptar cualquierinformación desde la perspectiva de cadamiembro de la familia. Todas las explicacionesson igualmente válidas y deben serconsideradas.

    ESTRATEGIZACIÓN

    Es la cuarta guía terapéutica que Tommagrega. Incluye a las tres anteriores planteadaspor el Grupo de Milán. Tomm plantea la

    estrategización como un proceso de evaluacióny toma de decisiones minuto a minuto durantela sesión. Implica decisiones de cambio en laforma y oportunidad de usar las posturasconceptuales, dependiendo de lo que estáocurriendo con los miembros del sistemaconsultante en la sesión. La estrategización seincluye a sí misma, dando lugar a un circuitorecursivo de acciones terapéuticas que abarcanla circularidad, la hipotetización, la neutralidad,la estrategización, la circularidad... y asísucesivamente.

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    4/13

      4

    Para Tomm, este principio guía puedeser visto desde una doble perspectiva: por unaparte, como una postura conceptual generalque adopta el terapeuta y, por otra parte,

    como acciones especificas verbales y noverbales que lleva a cabo durante la sesión.

    Habla, entonces, de “ estrategización “(sustantivo) como un principio integrador yorientador, que debe estar presente en formaconsciente en la actividad del terapeutadurante la sesión. En este nivel podemoshablar de la estrategización de laestrategización: hipotetizamos sobre losacontecimientos que están ocurriendo en el

    sistema terapéutico. Necesitamos saber a cadainstante si nuestras decisiones de acción ointeracción están siendo terapéuticas.

    Por otra parte, entiende “estrategizando “ (gerundio) como la actividadcognitiva que realizan los terapeutas al evaluarlos efectos de sus acciones pasadas, construirnuevos planes de acción, anticipar posiblesconsecuencias de varias alternativas y decidircómo proceder en cualquier momentoparticular durante la sesión a fin de maximizar

    la utilidad terapéutica. Es decir, aquí se refierea las acciones que realiza el terapeuta durantela sesión.

    Si bien esta forma de proceder no esnovedosa para muchos terapeutas, de hecho elGrupo de Milán opera así, el mérito de Tommes haberla conceptualizado y definido como unprincipio integrador y orientador que debeestar presente en la actividad del terapeutadurante toda la sesión y en cada una de ellas.

    Eligió el término “ Estrategizando “ pordos razones:

    a) 

    Estrategia : para enfatizar la adopciónde una postura de compromiso por elcambio por parte del terapeuta; y

    b)  La forma verbal gerundio para realzar laidea de proceso activo.

    La estrategización, como Principio

    Integrador se puede entender a dos niveles:

    a)  Estrategización personal, donde elterapeuta acepta la responsabilidad comoterapeuta sobre sus elecciones, acciones y la

    forma de conducir la entrevista. Sabe que suspreguntas no son inocentes y que estáactuando en su rol de psicólogo (a).

    En este nivel, todo el espectro deactividades ejecutivas, conceptuales yperceptivas del terapeuta, su comportamientoverbal y no verbal, su postura corporal, susmovimientos, su tono de voz, la dirección de sumirada, etc., deben ser pensadas, ya que entodo momento debe estar consciente de que

    está entrevistando –interviniendo.b)

     

    Estrategización proyectiva, queimplica que sus acciones, a su vez, estánsiendo determinadas por factoresinteraccionales que están ocurriendo en el “sistema terapéutico”. Lo que pasa en la sesiónlo puede tocar a él (ella) en su rol de personao ciudadano.

    Es difícil indicar hasta dónde laestrategización proyectiva define la

    estrategización personal y viceversa, ya queconstantemente se está produciendo unaperturbación mutua entre sistema terapeuta ysistema consultante, en donde laestrategización personal que aplica el terapeutaperturba al paciente y gatilla una respuestaque, de alguna manera, a su vez perturba alterapeuta y le hace o continuar en la línea deintervención que lleva, o modificarla.

     Ambos roles, el de psicólogo (a) y el de

    ciudadano (a), están siempre presentes.

    Si la atmósfera de una sesión se havuelto tensa u oposicionista, lo más probablees que el terapeuta esté utilizando demasiadaestrategización y podría ser visto comoenjuiciador, en esté caso sería adecuadocambiar hacia una postura de mayorneutralidad. En cambio, si la sesión está siendoaburrida, tal vez sería conveniente aumentar laestrategización. En otras ocasiones podríasuceder que la entrevista pareciera carecer de

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    5/13

      5

    dirección, en cuyo caso lo indicado seríaaumentar la hipotetización.

    El terapeuta, durante toda la sesión,

    debe estar constantemente estrategizando y,por lo tanto, evaluando los resultados de cómoestá empleando la circularidad, lahipotetización, la neutralidad y laestrategización. Desde este entendimiento, laestrategización sería a la terapia sistémicacomo el método científico a algunasconcepciones terapéuticas tradicionales.

    Tomm sugiere que la aplicacióndisciplinada de esta forma de operar aumenta,

    significativamente la efectividad terapéutica.Por otra parte, permite hacer la distinción deque siempre estamos actuando en ambosroles: el de psicólogo (a) y el de persona ociudadano (a) .

    III.  UTILIZACIÓN DE DISTINTASFORMAS DE PREGUNTAR

    Como se dijo anteriormente, todo loque ocurre en una sesión terapéutica ocurre enel lenguaje, por lo tanto, es éste la herramienta

    más usada por un terapeuta y debe estar muyatento y consciente de ello. Distintos mundosemergen según el tipo de distinción lingüísticaque hagamos.

    El terapeuta utiliza, básicamente, dostipos de formas comunicacionales verbales:preguntas y afirmaciones. La elección de una uotra depende de lo que queramos lograr.

     Al decir lo que decimos de una manera

    y no de otra, abrimos o cerramos posibilidadespara nosotros mismos y para el sistemaconsultante.

    La entrevista se va moldeando a partirde lo que decimos, escuchamos o callamos.

    Con fines absolutamente didácticos ysólo para ponernos de acuerdo, podemosclasificar el tipo de pregunta y afirmación.Utilizaremos para ello lo planteado por Tomm.

     Así, habría conductas que están másorientadas a que el terapeuta entienda laepistemología del sistema consultante y, por lotanto, le permitan acoplarse con éste. Serían

    preguntas hechas con el objetivo de facilitar lacomprensión del terapeuta. A ellas Tomm lasllama “Preguntas de Orientación “, paradiferenciarlas de las “ Preguntas deIntervención”, que están orientadas a producircambios en el sistema consultante.

    Si bien puede que esto no sea tanexacto ni excluyente, la idea de Tomm alplantearlo radica en el hecho de hacerconsciente al terapeuta de que debe estar

    atento a su propia conducta y constantementepreguntarse a quién va dirigida su acción, si espara que él entienda más al sistemaconsultante o si está dirigida a producir unaintervención terapéutica.

    No siempre logrará el terapeuta suobjetivo pues no siempre hay concordanciaentre éste y los efectos que la conducta delterapeuta tiene sobre el sistema consultante,ya que lo que el sistema escuche depende desu organización y estructura particular.

    Las preguntas orientadas al terapeuta,serían preguntas lineales y preguntascirculares, en cambio, las preguntas orientadasa producir intervenciones serían preguntasreflexivas y estratégicas.

    1.  PREGUNTAS ORIENTADAS ALTERAPEUTA

    1.1  PREGUNTAS LINEALES

    Básicamente son preguntas de orientacióno de investigación que facilitan al terapeuta elsituarse en el mundo del sistema consultante. A pesar que tras ellas está la idea decausalidad lineal, (búsqueda de causas),muchas veces son útiles para entender pordonde debería seguir preguntando.

    •  Quién hizo esto•  Dónde• 

    Cuándo• 

    Por qué

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    6/13

      6

    •  Cómo

     A pesar de que para muchos terapeutassistémicos este tipo de preguntas, deberían ser

    desechadas del repertorio terapéutico, puedentambién ser útiles para orientar al terapeuta enlas primeras entrevistas. El trasfondo de estetipo de preguntas es básicamente deinvestigación, pero puede servir muchas vecespara establecer contacto, sin embargo, esimportante considerar que este tipo depreguntas puede gatillar sentimientos de culpa,vergüenza o actitudes defensivas, por lo quedeben ser cuidadosamente utilizadas. Otroinconveniente es que refuerzan el hábito

    tradicional de pensamiento causal determinista,y nos puede llevar a ver a la persona comoproducto de causas intrapsíquicas.

    1.2  PREGUNTAS CIRCULARES

    También están orientadas al terapeuta,pero se basan en la circularidad. Facilitan laexploración. Tras ellas está la noción depatrones interaccionales de relaciones, detotalidad. Se asume la tesis de que todo está

    conectado con todo, de manera que lo que sepregunta tiene por objeto describir estasconexiones.

    Ejemplo: En una familia con un padre quemuestra conductas que podríamos catalogarcomo depresión, el terapeuta puede empezarel interrogatorio preguntando ¿Qué los trae aconsultar? .La madre podría decir: “ estoypreocupada con la depresión de mi esposo”¿Quién más de Uds. está preocupado? (los

    niños). Dirigiéndose al padre: ¿Quién piensaUd., que se preocupa más...? ¿Quién piensaUd., que se preocupa menos...? ¿Qué hace ellacuándo está preocupada? ( Se queja mucho yhabla con los niños). ¿Quién de Uds., es elprimero en darse cuenta de la preocupación dela madre? Etc.

     Aquí no interesa el origen del problemasino las posibles conexiones entre eventos,personas, objetos, etc.

     Algunos terapeutas tienen facilidad parahacer este tipo de preguntas, pero ello, engeneral, no es fácil dado que nuestros hábitoslingüísticos tienden a orientarnos a un

    pensamiento lineal, sin embargo, conentrenamiento esto se puede lograr. El riesgode utilizar este tipo de preguntas es que, en lamedida que el terapeuta explora áreas deinteracción, el interrogatorio puede incluirtemas que le parezcan irrelevantes al sistemaconsultante en relación al problema que losaqueja hoy. Esto podría llevar a desmotivarlos.

    Las preguntas circulares sirven tambiénpara insinuar y luego reforzar un pensamiento

    de tipo circular en la familia.

    Es importante considerar que existe unsalto entre la intención del terapeuta alrealizar ciertas preguntas y su efecto en elsistema consultante. Así, aunque este tipo depreguntas básicamente está orientado alterapeuta, puede producir cambios noesperados en el otro. Tomm sugiere que estetipo de cambio es un producto secundario alempleo de cualquier tipo de pregunta y, en subase, está el escuchar al otro y tener nueva

    información que no se tenía.

    2.  PREGUNTAS Y AFIRMACIONESDIRIGIDAS A PRODUCIR UNAINTERVENCION

    2.1  PREGUNTAS ESTRATEGICAS.

     Al realizar este tipo de preguntas, elobjetivo del terapeuta podría serpredominantemente correctivo. El concepto

     “estratégico” viene del “modelo estratégico delMRI”. Desde ese modelo se asume que lasinteracciones instructivas son posibles (enoposición a la objetividad entre paréntesis).

     A pesar de pensar que para nosotros noexisten interacciones instructivas, pueden serútiles cuando el terapeuta piensa que seríabueno para el sistema consultante que él secomporte como un profesor o maestro que ledice lo que “debe” o “no debe” hacer. Tommplantea que con ciertas personas, parejas o

    familiares, resultan útiles, sobre todo con

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    7/13

      7

    aquellas que necesitan ser movilizadas, o enaquellas personas que piensan que están mal yel psicólogo(a) les puede decir qué hacer.

    Es más difícil dar ejemplos de este tipode preguntas, ya que ellas dependen de lahipótesis que tenga el terapeuta, pero,basándonos en la familia del padre catalogadocomo depresivo, el terapeuta podría preguntar,dirigiéndose a la madre: ¿Por qué Ud., noconversa con su esposo de su preocupación,en lugar de quejarse con los niños?(El no meescucha y se queda en cama). ¿No le gustaríadejar de preocuparse en lugar de preocuparsepor ellos? (Sí, pero qué hago con él?) ¿Por qué

    no le sugiere que un día de la próxima semana,a las 8, él le hable de sus preocupaciones?(Porque no lo hará y yo me voy a sentirfrustrada). El terapeuta, dirigiéndose al esposo:¿Se da cuenta cómo su dejación frustra a suesposa?.

    Otro ejemplo: una mujer de 36 añosque consulta porque no se ha casado todavía.¿Quién le dijo que tendría que estar casada?¿No se da cuenta lo lejos que ha llegado en suvida profesional gracias a estar sin pareja? ¿No

    cree que debería agradecerlo?

    En el empleo de este tipo de preguntas elterapeuta necesita ser muy cuidadoso, pues elsistema consultante puede sentirseamenazado, ofendido o violentado y, por lotanto, cerrarse y romper la alianza con elterapeuta.

    2.2  PREGUNTAS REFLEXIVAS.

    En el contexto de lo que Tomm denominaEntrevista Interventiva plantea una forma depreguntar que resulta ser terapéutica, lasdenomina “preguntas reflexivas”. Este tipo depreguntas se define por la intención delterapeuta y por el efecto que produce en lafamilia. Formulándolas se facilita que emerja elpotencial autocurativo de un individuo o de lafamilia. Este proceso resulta como producto dela activación de la reflexividad entre lossignificados jerárquicos del sistema decreencias de una familia.

    Tomm adopta el concepto dereflexividad de la teoría del “ManejoCoordinado de Significados” (C.M.M) propuestapor Cronen y Pierce. Desde esta teoría, se

    entiende “Reflexividad” como un rasgoinherente a la relación entre significados dentrodel sistema de creencias que guía las accionescomunicativas. Es decir, la reflexividad espropia de un sistema de comunicación en queexiste una jerarquía de niveles de significado.Si bien esta forma de ver el lenguaje y lossignificados, es distinta de la teoría biológicadel conocimiento (Maturana), puede ser deutilidad para los alumnos, en especial paraentender la Fuerza Implicativa del Discurso.

    El C.M.M. plantea que dos unidades designificados están en relación jerárquicacuando una unidad forma el contexto parainterpretar el significado y la función de la otra.

    Considerar que la realidad social seconstruye, implica aceptar la importancia delcontexto para entender cualquier mensaje.Esto, según esos autores, nos introduceinevitablemente, en sistemas de significado jerárquicamente organizados.

    La teoría C.M.M. considera a lacomunicación humana como un complejoproceso interactivo en el que los significadosson generados, mantenidos y/o cambiados através de la interacción recursiva entre losseres humanos.

    La comunicación no es un simpleintercambio lineal de transmisión de mensajes,es más bien un proceso circular, interactivo, de

    co-creación de significados por losparticipantes involucrados.

    La C.M.M. plantea la existencia de doscategorías principales de reglas que organizaneste proceso comunicacional:

    REGLAS REGULADORAS (o de acción)

    Como su nombre lo indica, regulan lasacciones, es decir, determinan el grado hastael cual deben ser ejecutados o evitados ciertos

    comportamientos específicos en ciertas

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    8/13

      8

    situaciones o contextos. Ejemplo: Cuando unoes agredido y la integridad desafiada, esimperativo defenderse.

    REGLAS CONSTITUTIVAS (o designificado)

    Depende del contexto y tienen que vercon el proceso de atribuir significado a unparticular comportamiento, afirmación, evento,relación interpersonal u otro. Ejemplo: En elcontexto de una discusión, un elogio constituyesarcasmo u hostilidad.

    De particular importancia para la idea

    del cuestionamiento reflexivo son las reglasconstitutivas que describen la forma cómo seorganiza la atribución de significado en lasinteracciones.

    Los sistemas de comunicación en quelos seres humanos estamos insertos implican,para Cronen y Pierce, una jerarquía designificados.

    La idea de niveles jerárquicos designificado fue propuesta con anterioridad por

    Russell en su Teoría de los Tipos Lógicos y,posteriormente, incluida en el cuerpo teóricode los planteamientos teóricos del M.R.I.(Watzlawick, Beavin y Jackson). Estos autoresplantearon dos niveles jerárquicos, el decontenido y el relacional, en donde el relacionalle da sentido al contenido. (Segundo axioma dela Comunicación de Watzlawick).

    El C.M.M. plantea una jerarquía de seisniveles los cuales se influyen mutuamente en

    una relación circular, no lineal como plantea laTeoría de los Tipos Lógicos.

    Los seis niveles propuestos por Croneny Pierce son:

    a) 

    Patrón Culturalb)  Guión de Vidac)

     

    Relación interpersonald)  Episodio (todo el encuentro social)e)  El acto de hablar (vocalización como un

    todo)

    f)  Contenido (de una afirmación)

    Las relaciones organizacionales entrelos distintos niveles jerárquicos son personales

    y reflexivas.

    El significado atribuido a cada nivel sevuelve reflexivamente para influir al otro. La jerarquía de Cronen y Pierce no es una simpleorganización vertical sino una redautorreferente. La explicación que estosautores dan a este fenómeno dice relación condos tipo de fuerzas que están en juego en todacomunicación:

    a) 

    Una fuerza contextual que ejerce unainfluencia hacia abajo dentro de la jerarquía, determinando así el significado.Es decir, el patrón cultural determina elguión de vida, éste determina la relacióninterpersonal, y así sucesivamente. Por lotanto, para entender el contenido y formade una afirmación, es necesario entenderen qué contexto (episodio) se da y cual esla relación entre los interactuantes.

    b)  Una fuerza implicativa  que ejerce una

    influencia hacia arriba en la jerarquía.Generalmente la fuerza implicativa deldiscurso es menor que la fuerza contextual,pero puede ser potenciada y los niveles dela jerarquía, invertidos. Esto puede llevar aproducir un cambio súbito en los patronescomunicativos entre las personasinvolucradas. Se establece una nueva reglaconstitutiva, que cambia o redefine lossignificados.

    Ejemplo: En un contexto de amistad, lasdiscrepancias entre los actores sociales puedenser vistas como un esfuerzo para resolver susdiferencias.

    (Contexto: amistad, Contenido:diferencias)

    Sin embargo, el contenido del discursopuede(con o sin intención) tocar aspectoscruciales de los participantes y producir uncambio en cómo se estaba entendiendo una

    interacción.

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    9/13

      9

     Ejemplo: En una relajada conversación,

    cada una de las personas le dice algo al otroque le llega a su guión de vida o relación

    interpersonal, y entonces la relación relajada yamistosa se transforma en enemistad.

    Otro ejemplo: Conversando con unaalumna que se sentía bulímica y yo no lo sabía,dije “qué terrible son las familias bulímicas”,ella escuchó una descalificación de mi parte y,por supuesto, se cerró y defendió.

     Así, cualquiera nueva interacción serádefinida dentro de este nuevo contexto. La

    relación relajada dejó de serlo.

    La fuerza implicativa del discurso esextremadamente importante en terapia, ya quepermite, por ejemplo, hacer preguntas parafacilitar la extensión de patrones saludablesque ya existen en la familia, o hacer preguntaspara estabilizar nuevos desarrollos terapéuticosque aún son débiles.

    Ejemplo, en lugar de preguntar a lapareja de la página 2 por problemas, pudo

    preguntárseles qué han hecho para divertirse,sobre qué cosas han estado de acuerdoúltimamente, etc.

    Las preguntas mismas siguen siendodetectores, estímulos o perturbaciones. Ellassólo gatillan la actividad reflexiva en lasconexiones entre significados dentro del propiosistema de creencias de la familia. Los efectosespecíficos de las preguntas estándeterminados por la familia, no por el

    terapeuta. El cambio ocurre como resultado dealteraciones en la organización y estructura delsistema de significados preexistente en lafamilia. Así, el mecanismo básico del cambio esla reflexividad.

    Las preguntas reflexivas tienen comoobjeto movilizar al propio sistema de creenciasde los consultantes de tal manera que laresolución del problema sea el resultado de lospropios recursos cognitivos. Es decir, estánorientadas a procurar que los individuos o las

    familias generen nuevos esquemas de

    cognición y comportamiento a partir de supropio sistema de creencias. Cabe recordar queel terapeuta sólo gatilla una actividadautoreflexiva entre significados preexistentes

    en el sistema de creencias de la familia opareja, de tal manera que se abren nuevasformas de ver las dificultades o nuevasposibilidades de acción.

    Ejemplo: En una familia con un hijoadolescente que tenga dificultades escolares,pregunta: ¿ Qué planes tiene para la elecciónde una carrera? ¿Qué otras alternativas haconsiderado para el futuro?

    Es el sistema consultante el que recurrea sus propias creencias para pensar en otrasalternativas y abrirse nuevos caminos.

    El uso de preguntas reflexivas tambiéntiene ciertas dificultades, ya que puedeproducir desorganización, incertidumbre y, aveces, confusión al abrir una amplia gama dealternativas sin dar direcciones claras sobrecuál conviene elegir.

    Este tipo de pregunta tiene por objeto

    gatillar en los miembros de la familia unproceso de reflexión en relación a sus propiaspercepciones y acciones que los tienenentrampados, sobre todo cuando existenmiembros que tienen “la verdad” o “todas lasrespuestas correctas” ya que, muchas veces,es esta forma de entender lo que losenceguece y los entrampa, sin permitirles vernuevas alternativas.

    Sólo con el objeto de entregar

    herramientas que les puedan ser útiles a losalumnos, a continuación se enumeran los:

    Tipos de preguntas Reflexivas 

    Tomm intenta dar una clasificaciónadvirtiendo que los tipos se superponenparcialmente. Cada tipo, a su vez, se divide ensubtipos.

    2.2.1  Preguntas orientadas al futuro.2.2.2  Preguntas desde la perspectiva del

    observador.

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    10/13

      10

    2.2.3 

    Preguntas con cambio inesperado decontexto.

    2.2.4 

    Preguntas cargadas de sugerencias.2.2.5  Preguntas normativas - comparativas.

    2.2.6 

    Preguntas clarificadoras de distinciones.2.2.7  Preguntas que introducen hipótesis.2.2.8

     

    Preguntas que interrumpen procesos.

    2.2.1. Preguntas Orientadas al Futuro. 

    Las familias con problemas están tanpreocupadas por las dificultades presentes olas injusticias pasadas que viven de hechocomo si no tuvieran futuro, por lo tanto,empobrecidas frente a futuras alternativas o

    elecciones de vida.

    Haciendo preguntas orientadas alfuturo, el terapeuta puede gatillar en losmiembros de la familia alternativas de futuro.

    Ejemplos: ¿Qué planes tienes para unacarrera? ¿Qué logros tienen en mente para suhijo? ¿Cómo planean ayudarle a alcanzar susmetas? ¿Cómo sabrán cuando esas metas secumplan? .¿Qué es lo que les preocupa quepodría ocurrir si su hija se queda afuera hasta

    tan tarde? ¿Qué te imaginas que es lo que mástemen tus padres? Cuando su hija encuentre lamanera de cuidarse mejor, ¿quién va a ser elprimero en darse cuenta?

    2.2.2.  Preguntas desde la Perspectivadel Observador.

    Convertirse en observador de unainteracción de la cual el sujeto es parte, es elprimer paso antes de ser capaz de actuar en

    relación a dicha interacción El ser observadorde sí mismo ayuda al sujeto a “abrir los ojos” ydesarrollar una nueva conciencia de susituación.

    El reflexionar sobre su propiocomportamiento y patrones de interacciónestimula a los miembros de la familia adesarrollar mejores habilidades de observación,lo que los lleva a tener una mayor confianza ensu propio potencial curativo, en la medida quela auto-observación les permite hacerdistinciones por sí mismos. Esto incide en una

    menor dependencia hacia el terapeuta y laterapia.

    Ejemplos: A uno de los miembros de la

    familia: ¿cuál fue exactamente su reacción? Ala esposa: ¿qué se imagina que él piensacuando se ve en una situación como esa?Cuando él piensa de esa manera, ¿qué es loque él siente? En una pareja: Cuando él sedeprime, ¿qué hace Ud.?

    Es más fácil interrumpir un patróndisfuncional cuando los miembros involucradospueden ver la circularidad de la interacción quecuando se limitan a ver su propia reactividad

    lineal.

    2.2.3  Preguntas con Cambio Inesperadode Contexto. 

    Este tipo de preguntas se enfoca a quela familia descubra un significado, contexto ocualidad recíproca de una interacción que lostiene entrampados, la cual es opuesta ocomplementaria.

    Los miembros de una familia muchasveces sólo le da una única interpretación a lasinteracciones que ocurren. Este tipo depreguntas tiene por objetivo hacer surgirnuevos significados que han estadoenmascarados, es decir, liberarlos de un setcognitivo limitante y permitirles que considerenotras alternativas.

    Ejemplos: En un contexto de constantespeleas: ¿quién goza más con las peleas? En

    una familia en la que el padre tiene un rolcastigador: :¿quién sería el primero enreconocer que el papá se enoja porque sepreocupa demasiado?

    2.2.4. Preguntas Cargadas deSugerencias. 

    Hay ocasiones en las que el terapeutarequiere orientar a los miembros de una familiaen una dirección que él considera útil paraellos.

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    11/13

      11

    Esto que puede parecer impositivo, enocasiones es útil, siempre y cuando elterapeuta lo use estratégicamente y sea capasde volver a una postura de neutralidad

    aceptando las respuestas que la familia le da,cualquiera que ellas sean.

    Ejemplos: Al esposo: si en vez de irsecuando ella se enoja, Ud., se sentara a su ladoy la abrazara, ¿qué haría ella?. A la madre: sien vez de pensar que él actúa así porque esterco, Ud., pensara que él está confundido,¿qué pasaría?. Al esposo: si en vez dequedarse callado y evitarla, Ud. admitiera quecometió un error y le pidiera perdón, ¿qué cree

    Ud., que pasaría?

    2.2.5.  Preguntas Normativas -Comparativas 

    Un terapeuta puede sacar ventajas deldeseo de la familia de verse como “normales”haciendo preguntas que orienten a losmiembros de la familia hacia patrones deinteracción más saludables, al pedirles quehagan comparaciones relevantes.

    Ejemplos. A todos los miembros de lafamilia: ¿están Uds., más o menos abiertos queotras familias a mostrar sus desacuerdos?. Alpadre de un hijo adolescente: en la mayoría delas familias en esta etapa del desarrollo losniños están, generalmente, más cerca delpadre ¿qué está manteniendo a Juan tan cercade su madre?

    2.2.6.  Preguntas Clarificadoras deDistinciones. 

    El introducir o clarificar distincionestiene grandes implicaciones para un sistema decreencias. Estas implicaciones pueden ser muyterapéuticas, especialmente cuando haycomprensión acerca de los problemasrelacionados con este tópico. Para que seanpreguntas reflexivas y no inviten a unaconfrontación terapéutica, deben ser hechas entono neutral y de aceptación.

    Ejemplos. A un hijo: ¿crees tú que tu

    padre ve el robo como “socialmente malo”,

     “psicológicamente enfermo” o más bien “pecado”?. A un hermano: cuando tu hermanollora, es porque está manipulando o porqueestá sufriendo?. A una persona que realizó un

    intento de suicido: ¿tomo Ud., la sobredosisantes o después de la discusión acerca deabandonar el hogar?. A un padre: ¿qué es másimportante para Ud., ser muy exitoso en suprofesión o tener una rica vida familiar?. A laesposa: cada vez que Ud. lo presiona, setransforma él en un jabón resbaladizo?

    2.2.7. Preguntas que IntroducenHipótesis. 

    Las hipótesis clínicas sirven paraorientar y organizar las conductas terapéuticas,así también sirven para organizar laspropiedades autocurativas de los miembros dela familia en la medida que enriquecen a lafamilia al ofrecerles nuevas soluciones en laforma de preguntas que ofrecen nuevashipótesis.

    Ejemplos. Al esposo: cuando Ud., seenoja y ella se aisla y viceversa, ¿qué hacen losniños?. A la esposa: cuando él no puede tolerar

    su sentimiento de vergüenza y culpa y se enojacon Ud., ¿qué se imagina Ud. que le haría másfácil a él aceptar su propio dolor?. A la esposa:cuando él se enoja y se aisla y Ud. intentaacercarse, ¿cree que él piensa que Ud. lo hacepor molestar?

    2.2.8. Preguntas que InterrumpenProcesos. 

    Este es el tipo de preguntas que se usa

    para señalar procesos que se están dando enla entrevista y que el terapeuta deseainterrumpir.

    Ejemplos. A los hijos de padres que sepelean durante la sesión, ¿en la casa tuspadres pelean tan intensamente como lo estánhaciendo aquí?. ¿Quién de Uds., es el quegeneralmente interrumpe la pelea?. A uno delos hijos: si alguno de Uds., fuera donde unvecino a contarle todo lo que sucede, ¿ quiéncrees que sería el que se enojaría más?. A una

    hija: ¿crees que tu madre va a estar asustada y

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    12/13

      12

    enrabiada después de la sesión porque hasdicho estas cosas? A cualquiera de losparticipantes: ¿han pensado Uds. quecontinuar con la terapia podría interferir con su

    potencial para encontrar soluciones por Uds.mismos?

    Hemos visto, entonces, que laspreguntas las podemos clasificar en:

    •  Orientadas al terapeuta: preguntas linealesy circulares.

    •  Orientadas a producir intervención:preguntas estratégicas y reflexivas.

     A pesar de que van dirigidas en formadistinta al sistema consultante y al terapeuta,cada una de ellas tiene efectos en ambossistemas. Ya vimos cómo perturba al sistemaconsultante, pero podemos decir que el estilode pregunta también perturba al terapeuta.

    Las preguntas lineales  tienden aafianzar el pensamiento lineal del terapeuta, loque no es muy difícil, ya que todo nuestrolenguaje es básicamente lineal.

    El terapeuta puede ponerse más crítico,como un juez, y aliarse con algún miembro delsistema.

    Las preguntas circulares  despiertanmás aceptación y neutralidad, lo que facilita laaceptación del sistema consultante. Laaceptación de por sí tiene efectos terapéuticosen la medida que contrarresta la culpa (tancomún en nuestro sistema de creencias judeo

    cristiano).

    Las preguntas estratégicas  lo llevana una actitud oposicionista con la familia.

    Las preguntas reflexivas  gatillan enel terapeuta procesos más creativos. Son undesafío para realizar un interrogatorio. Si unapregunta no abre un espacio suficiente deauto-reflexión en el sistema consultante paraencontrar alternativas posibles de solución, sepuede hacer otra y otra pregunta, hasta lograr

    el proceso auto-reflexivo deseado.

     Así, no habría preguntas buenas omalas en sí. Todo depende de lo que elterapeuta quiera lograr. La elección que elterapeuta haga de ellas dependerá del objetivo

    que persiga. Sin embargo, siempre es mejortener en claro que algunas preguntas abrenalternativas de acción y reflexión y otras lascierran.

    Por supuesto, no es posible olvidar queuna cosa es lo que el terapeuta intenta hacer,otra es lo que hace y una tercera es cómo éstaes percibida por el sistema consultante. Nadiegarantiza que lo que el terapeuta intente hacersiempre tenga el efecto esperado.

     A pesar de ello, debe estarconstantemente anticipándose al posible efectode cada intervención, es decir, debe estarconstantemente estretegizando, ya que cadavez que hace o deja de hacer algo, ello puederesultar en un efecto terapéutico, noterapéutico o contra-terapéutico. Es decir, cadapregunta o afirmación es interventiva.

    El uso del lenguaje debe ser consciente,atento y responsable. El terapeuta no puede

    nunca olvidar que cualquiera pregunta queformule no es inocente ni trivial, y que cadapregunta gatilla procesos reflexivos en élmismo y en el sistema consultante, queorientan, de alguna manera, la dirección quetome la sesión clínica.

    Finalmente, se puede decir que siempreque hacemos clínica estamos “EntrevistandoInterviniendo” y esto implica:

    • 

    Estar consciente de que lo que haceun terapeuta en una sesión clínicanunca es trivial.

    • 

    Estar atento a que la elección decualquier tipo de pregunta gatillaprocesos reflexivos tanto en elsistema consultante como en elsistema terapeuta.

    Si bien los planteamientos de Tommpueden ser discutidos desde la Biología del

    Conocimiento de Humberto Maturana y desde

  • 8/16/2019 Entrevista interventiva

    13/13

      13

    la Cibernética de Segundo Orden, tienen elmérito de sistematizar e instrumentalizar algoque tal vez todos hacemos en nuestroquehacer. Además, nos lleva a pensar en la

    importancia, la responsabilidad y el poder queadquirimos cuando consensualmente somoscatalogados como expertos. Desde esteconsenso (expertos), nuestra conducta nunca

    es trivial y, muchas veces, gatilla en el otro unproceso que ni siquiera sospechábamos.

    Los(as) psicólogos(as) constantemente

    actuamos en al menos dos dominios de acción:en el rol de terapeuta y en el de ciudadano. Loimportante es que entre éstos no nos surjancontradicciones que nos atrapen y nosdificulten nuestro operar.

    "#$%&'()* +$ "#$%&'()* ,#-$'()+)* ),#-$'().-,' "#,+&.-# -'($#/$'.-,'

    "#$%&'()* "#$%&'()*0-'$)0$* $*(#)($%-.)*

    "#$%&'()* "#$%&'()*.-#.&0)#$* #$10$2-/)*

    ,34$(-/,5-'/$*(-%).-6' ,34$(-/,5 .,##$.(-/,

    $7 89 :;: ?@7:A97 ?@7?8E?;F7 EA8G8 ?8CC>C:8 H :879 I?A9E>J 9@?AC>J 8