7
Ir a ... Ir a ... [mipolaris] hola[/mipolaris] Entrevista a Paula Rivera, ganadora del Fondo del Libro 2013. Nueva promesa del género fantástico chileno LA NUEVA LITERATURA FANTÁSTICA CHILENA: UN IMAGINARIO UNIVERSAL Paula Rivera Donoso, autora de la novela “La niña que salió en busca del mar” ganadora del Fondo del Libro 2013 y editora del blog Fantasía Austral, se instala como la nueva promesa del género fantástico chileno. Por: María José González ¿Cuál ha sido el devenir de tu producción literaria? Como muchos, comencé a tomarme en serio la escritura en la adolescencia. Por “tomar en serio” entiendo la imposibilidad de pensar un destino distinto a escribir, es decir, ver esto como forma de vida. Y para poder mantenerme cercana a la literatura, decidí entrar a Letras Hispánicas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Puedo resumir esos años diciendo que me aburrí mucho en la carrera. Descubrí unos cuantos autores interesantes y conocí ciertos rudimentos teóricos, pero nada de lo que aprendí o leí en la universidad tenía relación ni con la fantasía que amaba ni con la escritura misma. Pero mi mayor decepción vino

Entrevista Rumba Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Respaldo de una entrevista que me hicieron para la web de Rumba Magazine, actualmente caída.

Citation preview

Page 1: Entrevista Rumba Magazine

Ir a ...

Ir a ...

[mipolaris] hola[/mipolaris]

Entrevista a PaulaRivera, ganadora delFondo del Libro 2013.Nueva promesa del género fantásticochileno

LA NUEVA LITERATURA FANTÁSTICACHILENA: UN IMAGINARIO

UNIVERSAL

Paula Rivera Donoso, autora de lanovela “La niña que salió en busca del

mar” ganadora del Fondo del Libro 2013y editora del blog Fantasía Austral, se

instala como la nueva promesa delgénero fantástico chileno.

Por: María José González

¿Cuál ha sido el devenir de tuproducción literaria?

Como muchos, comencé a tomarme enserio la escritura en la adolescencia.Por “tomar en serio” entiendo laimposibilidad de pensar un destinodistinto a escribir, es decir, ver estocomo forma de vida. Y para podermantenerme cercana a la literatura,decidí entrar a Letras Hispánicas en laPontificia Universidad Católica deValparaíso.

Puedo resumir esos años diciendo queme aburrí mucho en la carrera. Descubríunos cuantos autores interesantes yconocí ciertos rudimentos teóricos, peronada de lo que aprendí o leí en launiversidad tenía relación ni con lafantasía que amaba ni con la escrituramisma. Pero mi mayor decepción vino

Page 2: Entrevista Rumba Magazine

por el hecho de no encontrar a nadiepara quien la Fantasía, e incluso lapropia literatura, significara lo mismoque para mí.

Las cosas cambiaron recién cuandocomencé a encontrar gente que en susblogs personales mostraban una visiónde la Fantasía similar a la mía. Dos deestas personas, Javier Maldonado yEmilio Araya, terminaron creando elproyecto de Fantasía Austral, uncolectivo chileno dedicadoexclusivamente a la estética de lafantasía. Finalmente, me integré a laprimera encarnación del comité editorialdel sitio, junto a Javier, Emilio y FelipeReal.

Fantasía Austral me hizo crecermuchísimo en diversas áreasrelacionadas con la literatura: desde lacrítica a la creación misma,permitiéndome conocer a autores muyvaliosos que se convirtieron en personasmuy importantes en mi vida. Desdeentonces, como Editora en Jefe, heescrito regularmente para el sitio ycolaborado esporádicamente en otrosespacios virtuales con columnas ocríticas, sobre todo de literatura infantil.

En tus comienzos, ¿qué significó laliteratura fantástica en tu vida?¿Qué novelas te acogieron? ¿Quétenían esas novelas? ¿Qué autoresinfluyeron en ti?

La Fantasía, para mí, es esperanza. Aúnlo es. Me gusta la palabra que usaste:acoger. Porque eso hicieron finalmentemis obras favoritas: me acogieron y meentregaron la esperanza de poderpensar de manera distinta mi vida. Mehicieron ver, primero, que existían tropasde enanos que podían arrojarte a laaventura sin ni un pañuelo; cartas que tellevaban de tu mísera casa a un colegiode magia, o un mundo entero al interiorde un ropero. Claro, estos portales noexisten en la realidad, pero lo que suexperiencia significó para mí me hizoconstruir un portal propio: la escritura.

A partir de eso, decidí intentar devolverlea la fantasía lo que ella, a través de misautores favoritos, habían hecho por mí.Hablo de autores clásicos como elpropio J.R.R Tolkien, C.S Lewis, MichaelEnde, Ray Bradbury y Ursula K. LeGuin, a quienes considero los mejoresautores de Fantasía que conozco.

En fin: si en mi niñez y adolescencia laFantasía significó en mí eldescubrimiento de que había otrosmundos que me hacían mucho mássentido que la estupidez y vacuidad deéste, el real, en mi adultez significó

Page 3: Entrevista Rumba Magazine

comprender que iba a en mí poder hacerde este mundo un digno anverso del deFantasía.

Leí un artículo tuyo donde hablabasde los videojuegos ¿Consideras quea través de ellos se pueda hacer unacercamiento más profundo a laliteratura fantástica? ¿Crees que losjuegos de rol tienen una relacióndirecta con este tipo de literatura,por qué?

Sí, desde luego. Los videojuegos, al sermedio narrativos y audiovisuales puedenentregar una experiencia de inmersiónque se sostiene desde distintas áreas,no sólo la textual. Todas éstas, desde lagráfica a la sonora, ayudan a reforzar lasensación de que estás en un mundoimposible, pero verdadero. Por ello, creoque tanto los videojuegos como laliteratura pueden complementarse:finalmente, son dos formas distintas decontar buenas historias de Fantasía.

En mi caso particular, el acercamiento alos RPGs clásicos (1987-2003) meintrodujeron a una Fantasía riquísima,con una fabulosa construcción demundos secundarios, personajesdinámicos y una historia lineal y muybien narrada desde sus particularidades.No he visto que haya sucedido lo mismocon quienes se han introducido a estaestética a través de videojuegos comoWorld of Warcraft, Skyrim o Leage ofLegends, porque parecen quedarseestancados en la Fantasía Épica y unaconcepción de los videojuegos máslúdica que narrativa. En ese sentido, nome siento cercana a juegos como éstosde la misma forma en la que no mesiento cercana a ciertos libros juvenilescontemporáneos que se denominan deFantasía Épica. No me interesan; nosiento que sean relevantes para mi vidani que tengan valor estético.

¿Cuál es el presente de este tipo deliteratura?

Sin duda ha habido una masificación dela Fantasía que hasta hace unos sieteaños era impensada, lo que por un ladoes positivo porque ha ayudado adesarrollar un nuevo interés en nuevoslectores y potenciales autores.

Lamentablemente, en mi opinión yexperiencia como lectora, estamasificación no se ha estado dando enla mejor de las condiciones. Hayeditoriales chilenas independientes quehan estado haciéndose un nombre encuanto a catálogo de obras de Fantasía,pero a costa del dinero que sus propiosautores han tenido que pagarles parafinanciar la publicación de sus trabajos.

Page 4: Entrevista Rumba Magazine

Eso no me parece correcto, y menosaun considerando que el trabajo deedición es nulo, terminando así porpublicar manuscritos casi en estado deborradores. En ese sentido, no parecehaber un criterio estético paradeterminar qué obras de Fantasíapublicar, sino que prima sólo eleconómico.

Por otra parte, las editorialestransnacionales tampoco parecen estarhaciéndolo mucho mejor. Sus obrasestán mejor editadas, claro, pero engeneral muchas se sienten como sihubieran sido publicadas intentandodesesperadamente encontrar un bestseller, algo así como la Rowling chilena.Y, claro, la cosa no funciona de esemodo; el contexto es distinto.

En cuanto a temas, veo aún muchoapego a las tradiciones culturales deChile o a las características genéricasde la Fantasía Épica. Creo que losautores nacionales podemos —ydebemos— trascender esaslimitaciones temáticas, en la medida enque leamos un poco más (y mejor) loque han escrito autores importantes deFantasía antes que los libros denuestros propios coterráneos.

Personalmente creo que se ha avanzadobastante en poco tiempo, pero no losuficiente. No basta con que ahora laFantasía exista como rótulo comercialválido en Chile y que ahora supublicación se acepte mejor que antes:hay que escribir buena Fantasía. Ese esel desafío de quienes luchamos día a díapara mantenernos fieles a lo quesignifica ser un autor de este género.

Algunos críticos y docentes amenudo se la llaman a este génerocomo “subliteratura” ¿Qué opinassobre este punto de vista? ¿Creesque el concepto Fantasía literariaestá manoseado?

Los antecedentes de la Fantasíamoderna, aunque olvidados por latradición inglesa y completamentedesconocidos para la hispánica, sonconsiderados como canon u obrasrelevantes en la historia de la literatura.Hablo de autores como Lord Dunsany oGeorge McDonald. La ciencia ficciónparece ser bastante más reciente, y aunasí una de las obras que se considerauna lejana precursora, comoFrankenstein de Mary Shelley, es partedel canon también.

Creo que el problema empieza con lamasificación de la Fantasía y CienciaFicción a través de iniciativas como lasrevistas Pulp o publicaciones de bajo

Page 5: Entrevista Rumba Magazine

coste que nacen de un contextosociocultural muy particular. No se lepuede culpar a cierta academia pordespreciar estos subgéneros, cuandosin duda muchas de las obras que sepublicaron en estos espacios eranirrelevantes en su capacidad paraentregar otra cosa que no fuera unabreve diversión en su lectura.

Sin embargo, también que hay autoresque escriben o escribieron desde estossubgéneros y cuyas obras sonmuchísimo más valiosas, intensas yrelevantes para la humanidad que la demuchos realistas, y que han sidoreconocidos ante todo por la críticaanglosajona. Como ejemplo tenemos alos autores que nombré en una preguntaanterior.

Si trasladamos esta interrogante aChile, creo que el principal problema alrespecto es que en Hispanoamérica noexiste teoría literaria sobre la Fantasía,ni tampoco tradición literaria, de hecho.Lo viví yo misma en Letras Hispánicas,donde se seguía pensando que loFantástico (phantastique) es lo mismoque la Fantasía (fantasy), metiendo almismo saco a Cortázar y a Tolkien, porejemplo. Como lectora, yo los disfruto aambos, pero de forma distinta. Y mecuesta pensar que la academia, que sesupone es más especializada, no seacapaz de leerlos con claves distintasdesde la teoría.

Llegué incluso a escucharle a unprofesor que se ha especializado en elárea que en realidad todo es fantástico.Eso ahora me parece un horror. Dacuenta de que en realidad la palabra“fantasía” sirve para cualquier cosa yque, por lo mismo, no tiene valor niespecificidad alguna. Eso no me sirvecomo académica y me afrenta comolectora y autora.

En resumen, el concepto mismo deFantasía está manoseado, justamenteporque se usa de maneraindiscriminada, ignorante eirresponsable tanto por lectorescomunes como por los propiosacadémicos. Pero la Fantasía, comotodo arte, trasciende la academia. Estáen nuestras manos, como lectores yautores, dignificarla y luchar por ella,para que al menos sus mejores historiaslleguen a las personas que sí puedanapreciarlas.

¿Cómo resumirías el tema central detu novela?

La novela cuenta la historia de una niñallamada Adriana y su amistad con elmar. El conflicto surge cuando los

Page 6: Entrevista Rumba Magazine

padres de la protagonista, una familia depescadores, deciden abandonar elpuerto y mudarse a la capital en buscade mejores oportunidades de trabajo,separando a la niña del mar. En mediode su tristeza, Adriana emprenderá unviaje interno en el que redefinirá suvínculo con el mar y que le permitiráencontrarse también a sí misma,haciéndole tomar una decisión muyimportante.

Creo que los temas de la identidad, lanostalgia y la decisión son losprincipales en la obra. Adriana descubreuna nueva dimensión de sí misma apartir de la melancolía que le provocaestar separada de su amigo, y a partirde ese proceso se ve enfrentada a dosposibles caminos de los que debe elegirsólo uno.

¿Tu novela rescata símbolos otradiciones australes?

No. Sus dos principales espacios, elpuerto y la ciudad, tienen aspectossimilares a puertos de la zona central ya Santiago, respectivamente, perojamás fue mi intención rescatarsímbolos o tradiciones de nuestro país.No me interesó hacerlo para esta novelaen particular, ni me ha interesado nuncapara el resto de mis proyectosnarrativos.

Hay una tendencia en cierto tipo denovelas fantásticas chilenas desobrevalorar la inserción de referenteschilenos (sobre todo de pueblosoriginarios, y sobre todo del pueblomapuche), independiente de la calidadestética de la obra, como si eso lashiciera importantes. Es una postura queyo no comparto. Creo que cada quientiene derecho de contar la historia quedesee y en el mundo que desee, y quesu valor no dependerá de cuántoselementos incluya del folclor chileno,sino de su propuesta narrativa.

En mi caso en particular, mi imaginariode la infancia se basa ante todo en loscuentos de hadas de Andersen y loshermanos Grimm. Esa es la tradiciónque se rescata en La niña que salió enbusca del mar, junto con el resto de misreferentes estéticos de la Fantasía.

De los personajes de tu novela,¿Cuál es el que más te identifica ote causa más cercanía, por qué?

En esta obra en particular, no hayningún personaje con el que me sientaplenamente identificada, fuera de lasensación de Adriana de estar en unmundo al que no pertenece.

Page 7: Entrevista Rumba Magazine

De todos modos, mi personaje favoritoes el de la madre de Adriana,precisamente porque lo fui descubriendoa lo largo que lo escribía.

¿Qué deseas transmitir a través deLa niña que salió en busca del mar?

Al escribir la obra, sólo quise contar unahistoria de Fantasía que me importara.Supongo que, más que desear transmitiralgo, deseo que quien la lea la disfrute ysienta que también ha sido importantepara él o ella.

Trailer del libro:http://www.youtube.com/watch?v=nxVNi9_6UK0

Blog: http://tierradefay.blogspot.com/p/resenas.html http://tierradefay.blogspot.com/p/columnas-y-otros.html.