20
|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua 149 1 1 2 2 . . PRESENTACION FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 2014 Pedro Brieger, 1 Pablo A. Pozzi, 2 Fabio Nigra 3 (Expositores) José Natanson (Moderador) 4 1 Pedro Rubén Brieger es periodista y sociólogo, titular de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires. Colaboró en diferentes diarios porteños, como Clarín, El Cronista, La Nación, Página/12, Perfil y en las revistas Noticias, Somos, Le Monde diplomatique y Panorama. Actualmente, conduce el programa Visión siete Internacional (2005- 2014) y es columnista de política internacional de “Visión siete” (2004-2014), noticiero de la TVP (Argentina). 2 Pablo Alejandro Pozzi es PhD en Historia (SUNY at StonyBrook, 1989) y Profesor Titular y Regular Plenario de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de América, en el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 3 Fabio Gabriel Nigra es Doctor en Historia y Posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Política Económica Internacional por la Universidad de Belgrano. Profesor Adjunto de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de América, en el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 4 Periodista y politólogo, trabajó como redactor y columnista del diario Página/12. Colaborador de diversos medios en Argentina y América Latina, fue jefe de redacción de la revista de ciencias sociales y debate político Nueva Sociedad. Consultor del PNUD. Su último libro se titula "La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina. Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil y Ecuador", Debate- RandomHouseMondadori (2007). El siguiente panel se realizó el 9 de mayo de 2014, en el marco de la presentación de Estados Unidos. El imperio declinante (Explorador 6, Segunda Serie 1, Capital Intelectual Le Monde diplomatique), en la Feria del Libro de Buenos Aires. P. Pozzi: A ver, dos o tres cosas breves. Yo no sé si voy a utilizar estos quince minutos, aunque soy muy “charleta” en general. La primera cuestión es: a nosotros el tema de los Estados Unidos nos parece un tema importante, sobre todo en un contexto argentino en donde la política internacional parece construirse con relativamente pocos Sección ENTREVISTAS

ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

149

1122.. PRESENTACION FERIA

DEL LIBRO DE BUENOS AIRES

2014

Pedro Brieger,1 Pablo A. Pozzi,

2 Fabio

Nigra3 (Expositores)

José Natanson (Moderador)4

1 Pedro Rubén Brieger es periodista y sociólogo, titular

de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la

Universidad de Buenos Aires. Colaboró en diferentes

diarios porteños, como Clarín, El Cronista, La Nación,

Página/12, Perfil y en las revistas Noticias, Somos, Le

Monde diplomatique y Panorama. Actualmente,

conduce el programa Visión siete Internacional (2005-

2014) y es columnista de política internacional de

“Visión siete” (2004-2014), noticiero de la TVP

(Argentina). 2Pablo Alejandro Pozzi es PhD en Historia (SUNY at

StonyBrook, 1989) y Profesor Titular y Regular

Plenario de la Cátedra de Historia de los Estados

Unidos de América, en el Departamento de Historia de

la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de

Buenos Aires. 3Fabio Gabriel Nigra es Doctor en Historia y

Posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanas por la

Universidad de Buenos Aires, Magister en Política

Económica Internacional por la Universidad de

Belgrano. Profesor Adjunto de la Cátedra de Historia de

los Estados Unidos de América, en el Departamento de

Historia de la Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires. 4 Periodista y politólogo, trabajó como redactor y

columnista del diario Página/12. Colaborador de

diversos medios en Argentina y América Latina, fue

jefe de redacción de la revista de ciencias sociales y

debate político Nueva Sociedad. Consultor del PNUD.

Su último libro se titula "La nueva izquierda. Triunfos y

derrotas de los gobiernos de Argentina. Venezuela,

Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil y Ecuador", Debate-

RandomHouseMondadori (2007).

El siguiente panel se realizó el 9 de mayo

de 2014, en el marco de la presentación

de Estados Unidos. El imperio declinante

(Explorador 6, Segunda Serie Nº 1,

Capital Intelectual – Le Monde

diplomatique), en la Feria del Libro de

Buenos Aires.

P. Pozzi: A ver, dos o tres cosas breves. Yo

no sé si voy a utilizar estos quince minutos,

aunque soy muy “charleta” en general. La

primera cuestión es: a nosotros el tema de

los Estados Unidos nos parece un tema

importante, sobre todo en un contexto

argentino en donde la política internacional

parece construirse con relativamente pocos

Sección

ENTREVISTAS

Page 2: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

150

insumos orgánicos. Si nosotros recorremos

distintos países de América Latina, desde

Brasil hasta México, lo que encontramos

son grandes centros de estudios que

proveen de insumos a las Cancillerías. Los

proveen no formando parte de la

Cancillería, porque justamente se trata de

proveerle de insumosque a la cancillería

puedan gustarle o no, guiarse o no por la

política de eso y tomarlo para construir

política. Diferenciando conocimiento de

política.

En el caso argentino, cuando nosotros

iniciamos la cátedra de “Historia de Estados

Unidos” (Carrera de Historia, Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de buenos

Aires), había un problema existencial y

concreto que fue la reforma del plan de

estudios de 1988 en la Universidad de

Buenos Aires (que) incluía, en la carrera de

Historia, a África, Rusia, etc., con el

problema de que – como esas materias no

se habían dictado nunca antes - no había

nadie para dictarlas. O sea, nadie tenía

conocimiento para poder dictar esas

materias. Yo fui nombrado en la cátedra de

“Historia de Estados Unidos” literalmente

por una semi-virtud: había estado en los

Estados Unidos, entonces suponían que algo

debía saber de los Estados Unidos, cosa que

no era realmente exacta (risas). Yo hice un

doctorado en Estados Unidos, y - como

corresponde a un buen argentino - hice un

doctorado sobre historia argentina en

Estados Unidos, no sobre Estados Unidos.

Yo soy de una generación a la cual los

“yanquis” no nos interesaban ni un poquito.

Esto implicó una cantidad de cuestiones

que iban desde replantearse qué enfoque le

queríamos dar al conocimiento que

queríamos construir, y cómo construir este

conocimiento. Para hacer una larga historia

muy breve: nuestro planteo fue básico y

esencial, nosotros no queríamos ser ni pro-

yanquis ni anti-yanquis. Queríamos, en todo

caso, desarrollar una cantidad de preguntas

y empezar a elaborar una cantidad de

hipótesis y respuestas que sirvieran para la

discusión, y que nos sirvieran como

sociedad para replantear cosas. En algunos

casos tuvimos cierto éxito, en otros más o

menos.

Lo que venimos planteando hace ya

bastante tiempo, retomando una idea -y

(sobre) esto tuvimos una discusión hace

algunos años ya con Pedro (Brieger) en su

programa-, nosotros habíamos sacado un

libro titulado “La decadencia de los Estados

Unidos”.5 Él cuestionó el término,

(preguntando) si se trataba de un término

demasiado fuerte. Nosotros pensamos que

no, que no es demasiado fuerte. En realidad

no es un término nuestro, el término es de

ZbigniewBrzezinski (nombre

impronunciable si los hay),6asesor de

cuanto presidente hay en los Estados

Unidos, republicano, demócrata, y gran

artífice de la política exterior

5 Fabio Nigra, Pablo Pozzi, La Decadencia de los

Estados Unidos. De la Crisis de 1979 a la megacrisis

de 2009, Editorial Maipue, 1° Edición 2009. 6Politólogo estadounidense nacido en Polonia,

considerado uno de los más influyentes analistas en

política exterior estadounidense de las últimas décadas.

Fue Consejero de Seguridad Nacional del Presidente

Jimmy Carter y actualmente es miembro de la junta

directiva delCouncil onForeignRelations, Atlantic,

delNationalEndowmentforDemocracy y del Center

forStrategic and International Studies. Es profesor en la

Paul H. NitzeSchool of Advanced International Studies

de la Universidad Johns Hopkins.

Page 3: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

151

norteamericana de los últimos treinta o

cuarenta años. ¡Gran artífice!

En el año 1991, (Brzezinski) plantea

básicamente que, frente a la caída del muro

de Berlín, Estados Unidostenía diez años

para modificar sus estructuras y su enfoque

en el mundo. En esos diez años de gracia

que él consideraba le dabala caída del muro

y de la URSS, si Estados Unidos no

modificaban esas cosas, sería el comienzo

de una declinación y de una decadencia. Y

se basaba en esto: en plantear algunas cosas

que después no fueron retomadas, pero que

se discutían bastante entre 1987-1988,

hacia fines del gobierno - iba a decir

régimen, pero medio duro -de Reagan y la

caída de la URSS, que era que si la Unión

Soviética había tenido una cantidad de

problemas serios en términos de su aparato

productivo, Estados Unidos también.

En cierta forma, para una cantidad de

analistas del Estado estadounidense, en

1989 era una carrera en términos de si la

economía y la sociedad norteamericana

podían continuar esto. Cayó la Unión

Soviética primero, (lo que) les dio un

espacio importante. Si esto es real o no, si

Estados Unidos iba a caer o no, nosotros

pensamos que no. Lo que sí pensamos es

que se notaba un deterioro serio dentro de

su aparato productivo, una cantidad de

conflictos dentro de su sociedad y un

problema en término de proyección de su

poderío internacional que estaba en

cuestionamiento en una cantidad de lados,

en donde las disputas internas entre

sectores de poder - estamos hablando del

año ´88 - eran bastante complejas. Esto se

va a agudizar después de la caída de la URSS

entre aquellos que planteaban la re-

industrialización de Estados Unidos y

aquellos que planteaban la utilización del

aparato militar y el aparato mediático

(Hollywood, básicamente) como proyección

de poder, mientras permitía reestructurar

una cantidad de cosas y que, para decirlo

rápidamente, se va a transformar en las

pugnas entre lo que puede ser el sector

Clinton (la supercarretera informática,

reorganización del aparato productivo, etc.;

o sea nuevas formas de producción) y

aquellos más vinculados al Complejo Militar

Industrial, para sintetizarlo en una persona

(mal, pero bueno): George W. Bush o sea

“júnior”. En este contexto, nosotros

notábamos una cantidad de cosas: la

problemática económica en el caso

estadounidense continuaba sin resolución.

Nosotros empezamos a analizar esto con

bastante detalle allá por 1991; y en el 2005

continuamos el proceso escribiendo lo que

saliera de la imprenta tres meses después

de que se cayó todo en el 2008. Lo cual

resulto muy bien para vender libros (risas).

Algo sumamente importante, para nosotros

por lo menos (risas).

J. Natanson: Difícil vender.

P. Pozzi: Dificilísimo, sobre todo para libros

pesados como ese.

Nosotros pensamos que sigue siendo ese

tipo de declinación, que gran parte de la

problemática de los eventos internacionales

y la política que quiere llevar (adelante)

Estados Unidos a nivel internacional, tiene

que ver con este tipo de problema, que de

alguna manera se sintetizaba en una

doctrina, que nosotros denominamos en un

momento dado - en lo que era Bush padre,

Page 4: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

152

George H.W. Bush, que la elabora en el año

´92 o ´93 -: la “inestabilidad organizada”. Es

decir, frente a nuevos desafíos, el planteo

que vienen a hacer los sectores de poder

estadounidenses es que hay que

desestabilizar a los sectores conflictivos, a

los posibles desafíos, a través de distintas

formas y distintos medios. Y esto para

nosotros servía para explicar buena parte

de la política que desarrollaba Estados

Unidos a posteriori, a partir de 1992 en

adelante, incluyendo la crisis de los

Balcanes, la forma de resolución que se

planteaba, lo que va a pasar más tarde con

la política de Europa del Este - el saqueo en

Europa del Este -, los problemas frente a

América Latina - problemas de

desestabilización - , hasta llegar a Ucrania el

día de hoy.

Los argentinos tenemos un problema serio:

“si los yanquis son malos, entonces los otros

son buenos”, y acá está la posibilidad de que

todos sean malos. A ver si queda claro ¿se

entiende? No estoy diciendo que los otros

son buenos. Tratemos de avanzar un poco

de las dicotomías simplistas. En ese

contexto, lo que se notaba eran mayores

niveles de inestabilidad y de

desestabilización en donde la política

estadounidense, que parecía tener cierta

falta de sentido común, tenía sentido en las

formas en las cuales les generaba

problemas. El caso de los Balcanes fue muy

claro. Alemania y lo que sería la Unión

Europea o posteriormente al caso de

Europa del Este: todo acuerdo

estadounidense podía ser logrado. Putin

está despotricando en estos últimos

tiempos que no cumplieron los acuerdos

hechos en torno a lograr la estabilización...

me parece notable que Putin sea un iluso en

ese sentido dado que, si nos hubiera leído a

nosotros, sabría que eso no iba a ocurrir

(risas). El ego de uno sigue firme y adelante.

Este problema de “decadencia” es un

problema bastante serio. Un problema de

decadencia que incluye a la economía

estadounidense, que sigue con una cantidad

de problemas serios (por momentos que se

estabiliza, momentos que se desestabiliza

otra vez), empobrecimiento de su

población, problemas serios en términos

militares. Estoy sintetizando algo que es

muy complejo. Unas de las lecciones que

emerge de Afganistán, de Irak y de la

propuesta intervención militar en Siria, es

que tienen serios problemas en torno a eso.

El poderío militar estadounidense,

altamente tecnificado, con montañas de

tropas especiales, con más generales que

coroneles… La lección que emerge de su

paso por Afganistán, y de Irak es que no le

fue nada bien. No solo porque no logran

estabilizar como ellos quisieran, la

situación; sino porque el poder

estadounidense encuentra serios límites.

No solo limites por la oposición de las

poblaciones invadidas, sino porque el

ejército estadounidense en sí mismo tiene

problemas para mantener una intervención

militar a largo plazo.Esto implica aumento

en la cantidad de suicidios entre sus

soldados (alto, muy alto), problemas serios

de recalentamiento de la economía por el

nivel de gasto que implica involucrarse en

esto, niveles altísimos de corrupción, y ni

hablar de la problemática en términos de -

esto lo estudió FabioNigra en un momento

dado - el problema de la privatización de la

guerra estadounidense en donde hay más

Page 5: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

153

mercenarios en Irak que soldados del

ejército estadounidense. Esto implica una

cantidad de problemas muy serios en

términos de doble poder del Estado, control

sobre las fuerzas armadas, el monopolio de

la fuerza. Una inmensa cantidad de cosas

que tienen consecuencia hacia el futuro en

términos tanto domésticos como de

proyección de poder hacia el futuro, y de

sus relaciones con otros países.

Para sintetizarlo de alguna forma, cuando

se propone - y parece que va a ocurrir - la

intervención militar estadounidense en

Siria, es el generalato el que les plantea que

no puede ser, que eso no es sostenible,

sustentable desde el punto de vista de las

fuerzas armadas. Ya que no tienen

capacidad real para hacerlo. Pensemos el

ejército más poderoso del mundo, unos

tipos que con un “dron” pueden apretar un

botón y matarte cuando estás hablando con

tu celular, tienen una capacidad limitada

para intervenir en tres países distintos y al

mismo tiempo. Esto, en un contexto en

donde la proyección militar de ellos -

porque tampoco nos vayamos de mambo -

es más alta en este momento, tienen más

bases a través del mundo que nunca antes,

más capacidad aparente de intervención,

más acuerdos y convenios con distintos

países, con distintos regímenes, que van

desde la cuestión de la lucha antiterrorista

hasta todo el problema de proyección

militar. Nada más, porque acá me dijeron

que me calle la boca.

F. Nigra: ¡Estaba hablando tan bien! Es más,

me sacó todo lo que tenía para decir (risas).

Bueno, algunos detalles. Empiezo de atrás,

desde donde más o menos terminó Pablo

(Pozzi). Todo este desarrollo militar

estadounidense está pagando los costos de

la lógica implementada a partir de la

reestructuración en términos económicos,

pero tambiénculturales desde Ronald

Reagan. Y lo ilustro con detalles: el servicio

para montar un campamento en el ejército

de Estados Unidos es privado, el que repara

los tanques es un servicio privado, el que

repara las armas es un servicio privado, el

que provee las duchas es un servicio

privado. Te pueden montar un campamento

en una semana. Es todo privado.

Hay algo peor. No estoy seguro en la

actualidad, pero hace un par de años atrás,

la seguridad de los Generales del ejército

estadounidense se la proveía Blackwater,

una empresa que provee mercenarios.7

7Blackwater (actualmente Academi) es una empresa

militar privada estadounidense que ofrece servicios de

seguridad, y que actualmente es la contratista más

importante del Departamento de Estado estadounidense.

Fue fundada en 1997, y entrena a más de 40 000

personas al año procedentes de distintas ramas de las

Fuerzas Armadas, así como otras agencias de seguridad

de varios países. Diversos medios han señalado a la

empresa como el símbolo de la privatización de las

guerras del siglo XXI. Joan Faus, «Juicio al pasado de

Blackwater». El País, 2 de julio de 2014.

Page 6: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

154

Entonces, ¿a qué voy? la virtual decadencia

que nosotros vemos en realidad significa

que se está pagando el costo de lo que ellos

plateaban como la “exitosa

reestructuración”. Lo que nosotros en la

Argentina sabemos que es un fracaso, son

las reformas neoliberales en donde el

mercado es el amo y señor de todas las

asignaciones, de todos los bienes y de todos

los valores. Estados Unidos también lo pagó.

En general tenemos una visión de Estados

Unidos muy equivocada, una visión

construida a través de la televisión, a través

de las películas, construida a través de los

medios hegemónicos que juegan

favorablemente en la visión de Estados

Unidos. No se habla de lo que es el real nivel

de desempleo. A mí me costó mucho

encontrar un porcentaje de desempleo

sobre la población económicamente activa.

Por ejemplo, en una página de Internet de la

oficina de trabajo, sería la Secretaria de

Trabajo, los datos que dan son números

totales: veinticinco mil, treinta y dos mil por

zonas y por raza, o sea blanco, negro.

Cuando uno suma el porcentaje que

corresponde, da más de cien y, como

consecuencia, no son valores tomados de un

valor mismo, esto es un detalle.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/02

/actualidad/1404329138_563572.html

Algunas misiones realizadas por esta empresa han

generado controversia debido al daño —amenazas,

asesinatos, tráfico ilegal de armas— que ha sufrido la

sociedad civil ajena a los conflictos bélicos de su zona.

El 28 de septiembre de 2007 la empresa se vio envuelta

en la muerte de 17 civiles durante la Guerra del Golfo.

El Departamento de Estado encontró contradictorios las

declaraciones de los guardias, mientras que el FBI

determinó que 14 de los 17 civiles habían sido

tiroteados desde vehículos de Blackwater. También se

acusa a la empresa y al gobierno estadounidense de dar

inmunidad legal a sus mercenarios.

Estados Unidos te considera una persona

empleada si vos vas a pedir el seguro de

desempleo. “¡Buenas, vengo a cobrar!”. La

pregunta obligada es: “¿estuvo buscando

trabajo la semana pasada?”. Si uno comete

la inocentada de contestar “¡Le corté el

pasto a mi vecino porque me dio una

changa!”, sos empleado y no cobras. Otro

ejemplo, no hay licencia por maternidad.

¿Cómo miden la inflación en Estados

Unidos? Se aplica el criterio estadístico a la

Teoría de la Expectativas Racionales.8¿Cuál

es la lógica? Tenemos una canasta de

bienes, supongamos que la carne de vaca

sube un veinte por ciento… el razonamiento

de los estadísticos de esa oficina es: (dado

que) la gente es muy racional, no va a

comprar carne, va a comprar pollo.

Entonces ¿qué hacemos? sacamos ese valor

y ponemos pollo. ¿Se entiende el

razonamiento? Por algo la inflación de

Estados Unidos así y todo en algún

momento siempre sube un poco más, hay

momentos en que tiene valores importantes

y estamos en recensión.

¿Dónde está la pregunta? Y bueno, desde

2008 o 2009 para acá, todo este chicaneo

del pago, porque son todas cuestiones en

espejo con la Argentina. Clarín y La Nación

diciendo “la inflación en la Argentina…”, “la

8 La teoría de las expectativas racionales establece que

las predicciones sobre el valor futuro de variables

económicamente relevantes hechas por los agentes no

son sistemáticamente erróneas, y que los errores son

aleatorios. Una formulación alternativa es que las

expectativas racionales son "expectativas modelo-

consistentes", es decir que, en un modelo, los agentes

asumen que las predicciones de éste son válidas. La

hipótesis de las expectativas racionales es usada en

muchos modelos macroeconómicos contemporáneos, en

teoría de juegos y en aplicaciones de la teoría de la

elección racional.

Page 7: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

155

emisión monetaria…”. Estados Unidos metía

ochenta mil millones de dólares por mes en

el sistema… ¿y ahí no hay inflación?

Se ha construido una imagen de Estados

Unidos, y no es que nosotros somos los

sabios que tratamos de desmitificarla.

Nosotros venimos trabajando desde hace

bastantes años tratando de entender, o sea,

nos interesa entender. Estados Unidos es un

país enorme, culturalmente muy amplio,

muy diverso, que tiene una clase dominante

muy particular, de características - si me

permiten el termino viejo - “imperialistas”.

Pero no es la gente de Estados Unidos, (que)

sufre tanto como acá, ese es el tema.

Por eso tratamos de pensar cuáles son las

decisiones que se toman, cuáles son los

condicionamientos, cuáles son las

relaciones de fuerza, cómo es posible que

un Presidente como Bush haya sido reelecto

en las condiciones en que la mayoría de la

gente sabía que era lo que estaba pasando

en esos países. Esto es lo que intentamos

hacer y bueno la conclusión en pocas

palabras… ¿Cuántas eran? (risas)

Editor de Capital Intelectual: Debían ser

catorce mil caracteres.

F. Nigra: ¿Cuántas? Me habías dicho veinte

mil…

Editor de Capital Intelectual: Cuatro mil

palabras.

F. Nigra: Bueno, tuvimos que hacer un

esfuerzo (risas).Tratamos de sintetizar en

pocas palabras veinte años de trabajo, por

lo menos. Esto es lo que van a poder

encontrar, de alguna forma, en el texto. Una

mirada acerca de cuáles son las condiciones

generales de estructuración económica,

social y política de un país que notamos está

teniendo problemas. En líneas generales, es

eso. Agregá todo lo que quieras porque yo

ya terminé.

P. Pozzi: Brevemente: nosotros no estamos

diciendo que Estados Unidos se cae

mañana, a ver si queda claro. Lo que

estamos diciendo es que el nivel de poder y

los problemas que tiene son mayores que

en otro momento y esto tiene

consecuencias. Consecuencias que nosotros

deberíamos tomar en cuenta como nación

en función de la política internacional, que

los márgenes de maniobra frente a Estados

Unidos ellos están tratando de cerrarlos

porque sus propios problemas internos

dificultan que puedan tener flexibilidad en

ese tipo de manejo. Además, en función de

esta declinación, la política que tienden a

llevar adelante es una política de aumentar

los niveles de conflictividad, no de bajarlos.

No es un problema de estabilizar y crear

sociedades saludables y democráticas, sino

de ganar tiempo frente a lo que ellos

consideran que puede ser lograr estabilizar

su propia situación.

F. Nigra: Con un agregado. En la medida en

que ese “ganar tiempo” me permita

reposicionarse y obtener un beneficio en

términos relativos, lo tomo. Una cosa es el

accionar, por ejemplo, en los Balcanes y

otra cosa es el accionar en Siria. Porque en

los Balcanes fue una operación claramente

destinada a discutir con Europa y decir “acá

el que manda soy yo!”, porque de repente se

dieron cuenta que había dictadores

sangrientos. El mensaje del misil en la

Page 8: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

156

Embajada China, es un mensaje clarísimo:

“Usted se calla, estamos hablando los

grandes”.

J. Natanson: ¿Porque no explicas eso que te

referís…?

F. Nigra: claro, se equivocaron. “Uy, tiramos

un misil, queríamos matar al dictador pero

en realidad le dimos a la Embajada China” y,

casualmente, China estaba diciendo: “a ver,

muchachos, si se tranquilizan todos”.

“Teníamos mapas viejos” fue el argumento.9

El mensaje fue: “que se callen”. Los chinos

se lo cobraron después con lo del avión, con

lo de AWACS.

J.Natanson: ¿Qué fue lo del avión?

F. Nigra: Cuando el avión tecnológico de la

Fuerza Área de Estados Unidos fue tomado

prisionero. Tuvo un desperfecto y los

chinos lo agarraron, lo llevaron a China,

tenían a toda la tripulación presa y dijeron

“¿y ahora?”.

J.Natanson: ¿Y cuándo fue eso?

F. Nigra: Poco tiempo después de lo de la

Embajada. Me parece que fue en el segundo

mandato de William Clinton, y por eso lo del

9En 1999, en pleno conflicto en los Balcanes, la OTAN,

abocada a un ataque sistemático sobre Yugoslavia

conocido como “Operación Fuerza Aliada”, voló la

Embajada de China en un violento bombardeo sobre

Belgrado. Tres misiles hicieron blanco en y destruyeron

la sede diplomática, dejando como saldo muchos

heridos y al menos 3 funcionarios chinos muertos. Los

Estados Unidos y la OTAN se disculparon aduciendo

que había sido un error, provocado por el uso de mapas

desfasados proporcionados por la CIA. El bombardeo

incrementó la tensión en las relaciones entre China y la

OTAN, especialmente después de que un funcionario de

alto rango declarase que el ataque había sido

intencionado.

avión es un problema que tiene que pagar

Bush a principio de su mandato.

P. Brieger: A ver, varias cuestiones. En

primer lugar, gracias por la invitación. Yo

creo que el trabajo que haces José

(Natanson) es muy bueno y explorador. Es

realmente extraordinario, porque tener la

posibilidad de abordar por temas

específicamente, en profundidad y por país

no es algo que se pueda hacer todos los

días.

Yo pedí hablar último no para hablar más

sino porque considero que los expertos en

Estados Unidos son ellos. Por lo tanto, yo

podría agregar alguna que otra cosita

porque efectiva y obviamente, el trabajo

que ellos hacen en la cátedra y a través de

los diversos libros que han publicado, las

diversas investigaciones y la revista misma

que tienen es realmente muy buena, y que

más allá de cómo comenzaron, está claro

que hoy se han posicionado por lo menos en

un determinado ambiente como referentes

para preguntar si pasa algo en Estados

Unidos y encontrar respuestas, o por lo

menos pensamientos respecto de lo que

sucede allí.

Page 9: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

157

Y en verdad, algo que decía Pablo (Pozzi),

que lo dijo muy al pasar, que nuestra

cancillería históricamente –y no es una

crítica específica a la cancillería, a la

diplomacia, a la política en general- no tiene

una tradición arraigada de utilización de los

cerebros que hay en las universidades como

sí se hace en Estados Unidos, que lo hacen

de una manera extraordinaria. Esto lo ven.

No solamente reclutan cerebros para la

C.I.A, sino que reclutan cerebros que están

en todas las universidades para abrir

cuanto centro de estudio haya sobre

cualquier tema. Y no casualmente, incluso lo

dijo Pablo, me voy a Estados Unidos para

estudiar la Argentina, y esto es bastante

revelador respecto de qué lugar ocupa

Estados Unidos en las ciencias sociales.

Pablo me desafió con el tema de debate así

que yo recojo el guante, aunque aclaro

después. Creo (que) hay una confusión, tal

vez, de la utilización de la palabra “declive”,

“declinación”, “decadencia”. Lo que me

parece, que de manera lineal uno piensa

que esto se cae. Y yo creo que tal vez lo que

habría que analizar, desde un punto de vista

teórico más que práctico, es de qué

hablamos cuando hablamos de

“decadencia” o “declive”.

Lo comparo, utilizo una analogía, solamente

para comprender las diferencias. Muchas

veces se compara el apartheid de Sudáfrica

con el apartheid en Israel. Desde el punto de

vista académico es un error, desde el punto

de vista teórico es un error, no es lo mismo.

Ahora, la utilización política de apartheid en

el caso de Israel hacia los palestinos es

correcta. Desde el punto de vista político, no

desde el punto de vista académico, teórico.

Hay diferencias.

Pero ahí está la rigurosidad que a veces los

académicos tenemos, o no, respecto de

fenómenos. Cuando fue el golpe de Estado

en Argentina, recuerdo –yo estaba en el

exterior en ese momento- hubo un debate

en algunos sectores de la izquierda, sobre si

la dictadura era fascista o no, porque lo

importante era poder caracterizar desde el

punto de vista teórico. ¿Es fascista o no es

fascista? Uno dirá “¿Pero qué importancia

tiene?” No, no hay diferencia. Y la oposición

a la dictadura podía ser igual, pero la

caracterización para quienes trabajaban en

el mundo de las ideas y también en las

políticas es importante. Por supuesto que

para aquel que en 1976 luchaba contra la

dictadura, no era relevante saber si era

fascista, terrorista o lo que fuere, pues era

importante la denuncia a esa dictadura. De

todas maneras, en un determinado mundo

de las ideas, estas diferencias o estas

sutilezas del lenguaje son importantes.

¿De qué hablamos cuando hablamos de

“declive”, “decadencia”? ¿En qué periodo de

tiempo lo ubicamos? ¿Estamos hablando de

una década, estamos hablando de cincuenta

años? ¿Estamos hablando de un periodo

histórico?¿Cuándo comienza ese periodo

histórico?¿Cuándo se cierra?¿Comienza

después de la Segunda Guerra Mundial y el

ascenso de Estados Unidos en determinadas

regiones?¿Finaliza con la caída del Muro de

Berlín como hecho simbólico y el fin del

enfrentamiento entre la Unión Soviética y

Estados Unidos, dejando al segundo como

única superpotencia? ¿El hecho de que hoy

se hable de un mundo multipolar, que haya

Page 10: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

158

surgido el BRICS, que Rusia otra vez pise

fuerte, que aparezca UNASUR, CELAC y

algunas figuras importantes en América

Latina, implica que Estados Unidos no

puede hacer lo que quiere?

Y yo creo que esto no es lineal, esto

efectivamente es dialéctico. La dialéctica

existe. Entonces Fabio (Nigra) nos podrá

llenar de datos para demostrar los

problemas que tiene Estados Unidos para

intervenir en el planeta (no puede

intervenir en Siria, por ejemplo, están

empantanados en Afganistán e Irak) pero

por otro lado, podremos dar muchos datos

que justamente lo que hacen es contradecir

esto. Se toma el hecho de la embajada de

China en Belgrado en su momento. Sí, es

verdad, solo un país puede bombardearuna

embajada china en otro país y no tener

ninguna consecuencia, y esto es lo que hace

al poderío de un imperio. Y ahí me

preguntaría: ¿De qué decadencia estamos

hablando cuando Estados Unidos plantea el

tema de Ucrania y le dice a Rusia que no

puede pasar la frontera siendo que – les

recuerdo si hay algún despistado- Estados

Unidos no tiene frontera con Ucrania

(risas),y Rusia sí. Y sin embargo, habla

como si fuera su patio trasero, con una

arrogancia imperial que los rusos ni

siquiera se atreverían. Bueno, eso

demuestra que siguen siendo la primera

potencia mundial.

Y uno podrá dar muchos datos de

desempleo, de pobreza, muchísimos datos

respecto de los problemas que tiene

Estados Unidos y que son reales. Ahora, por

eso yo creo que tenemos que discutir más

cuando pensamos en la utilización de una

determinada terminología. Tal vez no en el

mundo académico, porque efectivamente

Pablo aclaró “no se cae”. Ahora bien, yo

escucho “decadencia”, yo escucho “declive”,

y pienso “se cae”, aunque esto no implica

mañana. Es como los que pronostican el

final del capitalismo: no es que esté a la

vuelta de la esquina, el final del capitalismo

no se avizora tan cerca. Pienso, y espero

equivocarme, que no está a la vuelta de la

esquina. El capitalismo tiene muchas

formas de reciclarse y uno podrá decir “esto

no da para más”. Es posible, pero han

encontrado una y otra vez formas de

supervivencia donde nos vuelve a

conquistar a través de todo tipo de

elementos.

A ver, a mí me gusta hacer pruebas con el

público. No son científicas, pero ayudan a

pensar algunos elementos. Voy a hacer la

pregunta por la negativa: levanten la mano

– por supuesto que apelo a la sinceridad,

sino no tiene sentido- quien no tenga

celular. ¡Ah, muchos! Cuatro… cinco…

Bueno, la mayoría obviamente los tiene, y

esto tiene que ver con el consumo. Sin

entrar a discutir si sirve, si no sirve, que

podamos tener. Bueno, esto es un triunfo

del capitalismo.

En determinadas sociedades donde puede

haber resistencias culturales, yo no soy un

experto de las culturas, de las diversas

culturas que hay en la India -donde creo

que todavía hay determinadas resistencias

respecto del consumo porque hay una

cuestión cultural, ideológica, religiosa muy

fuerte- pero está claro que el consumo nos

consume. Y veamos el éxito de Estados

Unidos en China. Una civilización milenaria

Page 11: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

159

que hoy corre detrás del modelo de vida, o

el modo de vida estadounidense, bien, mal,

como lo copien, pero está claro que van en

ese camino, y está claro que hoy

prácticamente todos los políticos y jerarcas

diplomáticos chinos se visten a la usanza

occidental. Y eso está claro, están buscando

los espejitos de colores porque están

encandilados por estos espejitos de colores.

Y veamos el fracaso de la Unión Soviética

con Yeltsin en su momento asumiendo la

presidencia, encandilado en menos de 48

horas en Estados Unidos por los

escaparates y por lo que veía. Eso reflejaba

también un fracaso ideológico de ese

sistema. Entonces creo que el debate es

importante y reitero, creo que el trabajo

que hacen es efectivamente muy serio.

Pero quería tocar dos o tres elementos

respecto de estas contradicciones, porque

me parecen importantes. Y voy a tomar

algunas cositas de la actualidad. Se habló de

los medios de comunicación, sin ahondar,

pero todos ahora estarán siguiendo lo que

está pasando en Nigeria. ¿Y cuando explotó

lo de Nigeria? Cuando Obama habló sobre

Nigeria, porque esto tiene tres semanas y

era marginal, salvo los que nos

interesábamos mucho en la política

internacional. Obama habla desesperado de

lo que pasa ahí y todos los medios de

comunicación comienzan a reaccionar. La

cancillería argentina ahora descubrió que

hay un problema en Nigeria. ¿Qué? ¿No lo

vio hace tres semanas? ¿No leen los diarios?

Y otra vez, no es una crítica a la cancillería

argentina en particular, pero esto tiene que

ver con el lugar que ocupa hasta el día de

hoy la primera potencia mundial. Podrá

tener altos índices de pobreza – los hay,

para los que no conocen Estados Unidos, es

asombrosa la cantidad de gente que come

en la calle, la cantidad de gente que duerme

en la calle, la cantidad de gente que no tiene

sustento diario efectivamente para

mantenerse.

Y el otro elemento que tiene que ver con

nosotros, y que también es contradictorio y

por eso lo planteo: está claro que en

América Latina y el Caribe ha habido, en

esta última década, profundos cambios y

algunos gobiernos que se le plantan a

Estados Unidos, por lo menos en algunos

temas. Y entonces, también se dice “Estados

Unidos no puede hacer lo que quiere”. Es

verdad, Estados Unidos no puede intervenir

como en otros momentos. Sin embargo, la

embajadora de Estados Unidos en

Honduras y la embajadora en El Salvador,

durante los dos procesos electorales

(Hondurasel año pasado, El Salvador este

año) intervinieron día a día en la política

cotidiana de esos países como ningún otro

embajador osa hacerlo. Y la pregunta es

¿Por qué tenemos eso tan naturalizado?

Efectivamente, los embajadores de Estados

Unidos opinan en todos los países, salen

públicamente y son pocos los gobiernos que

le dicen “pero señor ¿Qué hace usted

opinando de política?”, porque si lo hace el

de Nigeria, lo echan. Ahora, Estados Unidos

habla y no pasa absolutamente nada.

Y si no veamos lo que le está pasando ahora

a Michelle Bachelet. Un artículo en el Wall

Street Journal de una impresentable

periodista que se llama Anastasia O’Grady -

que califica al gobierno de Evo Morales, al

Page 12: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

160

Estado de Bolivia como un narco-Estado,10

lo que la hace una impresentable de acá a la

China, que difícilmente en algún diario de la

Argentina encontraría alguna columna de

opinión- escribió en el Wall Street Journal,

criticando a Michelle Bachelet, citando al

ministro de finanzas anterior.11 Esto rebota

al día siguiente: hay un artículo en el

Washington Post criticando la política de

Bachelet de la reforma tributaria, y en la

misma semana “oh, casualidad” aparece el

embajador de Estados Unidos en Chile

hablando de reglas claras, y en la prensa

chilena utilizan, asómbrense, expresiones

como “polarización” y “crispación”. Y están

hablando de Michelle Bachelet, porque con

las reformas que ella quiere impulsar – no

es revolucionaria, no es Chávez, no es Evo

Morales- está tratando de cobrar un

poquito más a los ricos, para destinárselo a

educación. Y tiene un bombardeo infernal

que no viene de Francia, viene de Estados

Unidos. Hasta tal punto fue importante la

intervención del embajador de Estados

Unidos que ella tuvo que salir

públicamente, con mucha diplomacia y

delicadeza, a decir “somos un país estable y

lo hemos demostrado”, y el canciller de

Chile Dardo Muños lo llamó al embajador

10

El artículo referido se titula

“Bolivia'sDescentIntoRogueState Status. The country is

a hub for organized crime and a safe haven for

terrorists”, The Wall Street Journal,

http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702

304069604579158293350301588 11

El artículo referido se titula “Atentado contra el

milagro chileno. La presidenta Michelle Bachelet quiere

aumentar el impuesto a las empresas de 20% a 35%”; 5-

05-2014, The Wall Street Journal,

http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702

304101504579542413677772896?tesla=y&tesla=y&mg

=reno64-

wsj&url=http://online.wsj.com/article/SB10001424052

702304101504579542413677772896.html

para decirle “no nos gusta lo que está

haciendo”. Ahora, no lo echan, porque es el

embajador de la primera potencia mundial.

¿Por qué puede intervenir con tanta

naturalidad? ¿Dónde está la decadencia?

¿Dónde está el declive? Podría yo ser un

poco provocativo. Y ahí entraríamos en otra

discusión. No ya del tema que se cae, o no se

cae, porque eso nadie lo puede vaticinar y

eso sería casi un discurso facilista.

Yo creo, además porque leo los trabajos que

ellos publican, que muestran la complejidad

de los problemas, más allá de la utilización

de la palabra “decadencia”. La política, la

historia, no son lineales y yo podría dar una

lista larga de dificultades que tiene Estados

Unidos para intervenir en el planeta, y

podría dar del otro lado una lista larga de

lugares donde Estados Unidos interviene

con mucha facilidad en el planeta. Entonces,

¿con qué me quedo? Me quedo con los dos.

Son las contradicciones que tiene un país

que es potencia, que hoy es superpotencia,

y que además, con esto cierro, tiene las

contradicciones que yo recuerdo cuando

comencé a seguir a los movimientos

sociales en Estados Unidos, a mediados de

la década del setenta, que se hablaba mucho

de la sociología estadounidense de los

grupos de presión. No es una expresión que

nosotros utilicemos mucho acá, pero un

grupo de presión son esos grupos que

presionan a un gobierno con determinadas

reivindicaciones. Y entonces nos

encontramos con lo mejor: surgimiento de

movimiento feministas, del movimiento de

Martin Luther King y las diversas variantes

que tuvo el movimiento negro, y con lo más

reaccionario (Ku Klux Klan) habido y por

Page 13: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

161

haber. Esto es lo interesante de ese país,

donde hay mucho para aprender respecto a

los grupos de presión o movimientos

sociales, cómo se organizan, cómo

protestan. Uno piensa que los

estadounidenses son todos egoístas que no

se organizan: no es así. Tienen múltiples

ámbitos de organización, en las escuelas, en

los barrios, en las comunidades, para bien o

para mal, como fuere.

Y creo que eso sintetiza lo que es esa

sociedad, muy contradictoria, que ha sabido

construir una imagen de sí misma única.

Esto tiene que ver con la forma de

mostrarse que tienen, donde parece todo

maravilloso y entonces es bueno plantear lo

que planteaba Fabio. ¿Cómo puede ser que

no haya críticas respecto a la forma cómo

miden la pobreza, las estadísticas y todos

los etcéteras que podamos agregar?…

porque son un desastre en eso. ¿Por qué no

se lo critican? Y porque son la primera

potencia mundial y pueden, a pesar de los

desastres que hacen o tienen, presentarse

como los mejores. Es una contradicción

muy interesante y… con esto cierro, con

esta contradicción, lo que son, cómo se

presentan, el juego de espejos, valga la

utilización precisa.

J. Natanson: Gracias, Pedro. Tengo

anotadas algunas ideas, así que por ahí

dejamos unos minutitos para que

respondan, y después abrimos para

(realizar) preguntas. Los dejo para que

debatan en amistad.

P. Pozzi: No los vamos a dejar preguntar

nada (risas).

A mí me gusta Pedro desde hace

demasiados años, cuando estaba de

profesor en (La Facultad de Ciencias)

Sociales y se dedicaba a los palestinos.

Primero, porque siempre me hace pensar.

Segundo, porque es un provocador; y

tercero porque, aun cuando no estoy de

acuerdo, me obliga a tratar de ver los

argumentos porque lo que plantea en

general tiene nivel. Ese era un piropo, no es

un chanta. Ahora, dicho eso, no estoy de

acuerdo con casi nada de lo que dijo (risas).

Empezando por el tema del lenguaje y la

política, y las palabras que se usan. Yo sí

participé del debate si era fascista la

dictadura o no y era un debate teórico, que

tenía consecuencias políticas. No era lo

mismo los que pensábamos que la

dictadura era fascista de los que pensamos

que no era fascista, y la política que se

llevaba adelante en torno a eso, en términos

de alianzas, lo que esperábamos y los

riesgos era absolutamente distinta.

Una cantidad de gente que pensaba que la

dictadura no era fascista suponía que había

sectores fascistas que amenazaban a Videla.

Vamos a hablar claro… tenía consecuencias

políticas, no era secundario. Justamente mi

punto en relación a las cancillerías o el

problema de los insumos, es que la relación

Page 14: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

162

entre la investigación y lo académico, y las

políticas que desarrollamos, es estrecha.

Cuando no hay insumos analíticos,

académicos, teóricos y de investigación, esa

política es, en el mejor de los casos, errática.

Y en el peor de los casos, no entendemos lo

que estamos haciendo y hacemos macanas.

Punto uno. Si lo entendí mal a Pedro, lo

siento pero creo que no (risas).

El segundo punto, yo estoy de acuerdo con

él (esto es lo único), no es lineal, sino que es

dialéctico. Tiene razón. La cantidad de datos

que se pueden mostrar, no muestran que

Estados Unidos no puede intervenir… a ver,

vamos a aclarar un par de cosas desde el

principio. Nunca, desde 1776 y 1886-88,

cuando hizo su Constitución, Estados

Unidos al día de hoy, pudo intervenir

siempre cuando quiso y donde quiso. Eso es

mentira. No es verdad. Digo, somos

argentinos. La Doctrina Drago frente a la

intervención de Estados Unidos en el

Caribe, es una de nuestras pocas cosas

increíblemente honrosas, porque nos

paramos a decir que no tenían derecho a

hacerlo y lo hicimos como nación, aunque

eran “conservadores” quienes lo hicieron, y

Drago no es un santo de mi devoción. Pero

su discurso es impecable y honroso. Dice:

no da derecho a intervenir por deuda

porque si le prestaste dinero a una nación, a

interés leonino, porque sabes que no te

pueden pagar y después que no te paguen…

no tenés derecho a intervenir porque la

tuya es una excusa. Por eso le prestaste

plata a interés leonino. Era una cosa

notable, y la Argentina puso su prestigio y

su relativo poder en ese momento en apoyo

a Venezuela que estabasiendo agredida por

la flota estadounidense. Estamos hablando

del 1900.

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre poder

y no poder intervenir? Los problemas en

términos de intervención y en los

momentos dados, implican que varían las

políticas norteamericanas en términos de

intervención. El planteo del problema de la

decadencia o la declinación, o el término

que queramos buscar, tiene que ver con que

elaboren nuevas formas de intervención

que son relativamente indirectas, si

queremos llamarlo. Golpes parlamentarios

por ejemplo… Honduras, Paraguay. Intentos

de desestabilizar volviendo a algunos

métodos viejos y elaborando métodos

nuevos. Si no podemos entender eso, no

podemos elaborar políticas para ver qué

podemos esperar. No es tan simple y tan

fácil mandar los marines. No sólo porque la

política internacional no te lo banque, sino

además, porque tu propia situación interna

lo hace difícil. Y es mucho más difícil hoy

que en la guerra de Vietnam. Es decir, en el

año 1965 mandaron el Ejército

estadounidense a Vietnam, hicieron la base

Da Nang y ya venían desde hace diez años

(enviando) asesores a Vietnam. Lo hicieron

y nadie dijo ni “pío” hasta después de que

estaban ahí. Hoy en día es mucho más difícil

y, de hecho, suficientemente difícil que

tienen que mentir e inventar armas de

destrucción masiva en Irak para poder

hacer la invasión.

Digamos, hace una cantidad de años lo

hubieran hecho y chau. Esto es una

modificación. ¿Esto quiere decir que son

débiles? No. No son débiles. ¿Quiere decir

Page 15: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

163

que se puede caer Estados Unidos? Sí.

Vamos a aclarar.

Yo no creo que se caen mañana. Pero creo

que las posibilidades de que se caiga son

más decentes de lo que eran en cualquier

otro momento. Por eso hay nuevos desafíos

y por eso la problemática de desestabilizar

posibles contrincantes, como los chinos o

como los brasileros o como la Unión

Europea. Acá hay una falacia importante en

el lenguaje de lo que me dice Pedro. Pedro

hace un nexo entre Estados Unidos y

capitalismo. A mí me parece que el

capitalismo es bastante más que Estados

Unidos, si bien es la principal potencia

capitalista. Que caiga Estados Unidos no

implica que caiga el capitalismo. Más aún,

los problemas del capitalismo, yo soy de los

que piensa - yo sigo siendo zurdo, lo siento -

sigo pensando que el capitalismo va a caer

eventualmente. Lo que pasa es que no

pienso que cae mañana, que es otra cosa. Y

probablemente tampoco en seis meses ni en

seis años. Creo que además el capitalismo, y

en eso estamos de acuerdo, tiene una

inmensa capacidad de regeneración y de

elaborar nuevos métodos, pero que no

resuelven de fondo los problemas y las

contradicciones. Y una de las cosas que nos

enseña la problemática de Estados Unidos

es que esas contradicciones y esos

problemas son de fondo, no secundarios.

¿Por qué? ¿Cómo sabemos? Hay un ejemplo

puntual y simple: el poder de Estados

Unidos sigue siendo omnímodo, sobre todo

frente a países como el nuestro. Pero la

respuesta a la crisis de 2008 es agudizar el

nivel de endeudamiento, transferir ingresos

de sectores industriales productivos hacia

sectores financieros, aumentar el nivel de

explotación de su propia población y

agudizar terriblemente lo que es un

problema derivado, entre tantas otras

cosas, de un complejo militar-industrial

perimido y una base industrial perimida. Lo

que Estados Unidos necesitaba hacer, y

viene necesitando hacer, desde hace por lo

menos 25 años, es volcar esa inmensa

riqueza que tiene a modernizar su aparato

productivo. En vez de hacer eso, lo gasta en

Blackwater y en mandarle agua por avión

privado a los soldados que tiene en

Afganistán.

Entonces, ¿qué es lo que sí ha cambiado?

Porque hay cosas que han cambiado, la

Historia cambia y no es lineal, el momento

histórico es distinto. ¿Qué es lo que ha

cambiado? Los problemas de fondo que

generan una cantidad de políticas frente al

mundo e internamente, que: a) no

resuelven los problemas (ese es el

argumento central de todo esto, de los

problemas de ellos) y b) apuntan a

desestabilizar al mundo, lo cual genera aún

más problemas no solo internos sino en

general en el capitalismo. Ese es el

argumento central.

J. Natanson: ¿Fabio?

F. Nigra: lo primero, le doy la razón a los

dos, no quiero discutir. Pedro tenés razón,

estoy de acuerdo con todo lo que decís.

Pablo tenés razón, estoy de acuerdo con

todo lo que decís!

Lo segundo, no. El problema del desempleo

es otro, porque digo, ¿y si se cumple? Nos

quedamos sin laburo, ¿vos te diste cuenta

de eso? [Risas]

Page 16: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

164

Tercero y acá la única reflexión un poquito

seria. ¿Vos podes decir que en el siglo III

Roma no tenía ningún tipo de poder? Y a la

vez, ¿se puede decir que no estaba

decadente ya? Esto es lo que estamos

tratando de ver. O sea, es como un “veamos

cuales son los elementos estructurales, de

fondo, que hacen a una dinámica, para ver si

estamos en el camino de la decadencia”.

Nosotros creemos que sí. Vos Pedro crees

que no y tienes todo el derecho. Ya me

amenazaste con la lista de los 105

comunistas involucrados y todo eso, [risas]

y posiblemente tengas muchos argumentos.

Lo que estamos diciendo es: vemos este

elemento estructural, este elemento

estructural y este elemento estructural que

no son o no se comportan a la manera de

una potencia imperial como fue [Estados

Unidos]. De alguna forma estamos tratando

de pensar eso.

J. Natanson: bueno vamos a abrir el espacio

a algunas preguntas breves y concisas, así

los expositores pueden responder, porque

nos queda un ratito. El señor.

Participante 1: la composición del poder

financiero [interrupción] ¿no se puede

tomar como una variable para estar de

acuerdo o no [cómo es] la decadencia de

algún país, la composición del poder

financiero mundial? Que esté en decadencia

Estados Unidos cuando ha habido un

crecimiento floreciente de todas las

finanzas. [En] la concentración financiera

internacional ha tenido grandes

ganancias.12

12

Parece referirse hasta qué punto la composición del

poder financiero mundial es una variable para medir la

J. Natanson: vamos a dejar que hagan un

par de preguntas más, así las juntamos.

Participante 2: Hola, yo vengo de

Barcelona, por lo tanto soy ciudadana de

esa cosa increíble y misteriosa que es la

Unión Europea. En este momento estamos

tratando de comenzar una lucha, una

plataforma contra el tratado de libre

comercio entre la Unión Europea y Estados

Unidos. Mi pregunta es: ¿qué significa ahora

este tratado? Dado que podría ser que

Estados Unidos está en cierta decadencia,

con todo lo que habéis explicado hasta

ahora, porque evidentemente un tratado de

este tipo (Unión Europea-Estados Unidos)

sería un conglomerado económico

impresionante, que estaría poniéndole un

pie a China por ejemplo, ¿qué pensáis

vosotros sobre eso? Nosotros - los

movimientos sociales [que] estamos

trabajando en España y en Europa en

general-, estamos totalmente en contra,

porque sería la privatización de lo queda de

los servicios públicos, pero me gustaría

[saber] como expertos que sois, ¿cómo veis

esta jugada un poco “maestra” de Estados

Unidos?

Participante 3: Mi pregunta es, llevándolo

al contexto latinoamericano, ¿cuál es, en la

actualidad, la política estadounidense hacia

Latinoamérica, en relación al proceso de

integración regional tan fuerte que hubo en

los últimos diez años?

F. Nigra: Acerca de lo del poder financiero

hay dos respuestas posibles. La primera,

pensemos que cuando una estructura

decadencia de un país, tomando en cuenta que Estados

Unidos ha evidenciado grandes ganancias en el aspecto

financiero. Nota del Transcriptor.

Page 17: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

165

económica está empezando a tener

problemas en la acumulación y en la

distribución, normalmente acumula y

deriva hacia el capital financiero. Estados

Unidos nos ha mostrado que puede darse el

lujo de estallar, llegar al límite de la

autodestrucción del capitalismo, y

recomponerse. Eso nosotros lo hemos

tenido muy en cuenta. Pasó en 1929, pasó

en 2008. Están ahora recomponiéndose. Por

eso es decadencia, no es que se caen pasado

mañana. Lo que decimos es: están en

decadencia, les está costando más, hay

problemas estructurales. Esto es lo que

planteamos como decadencia.

P. Pozzi: lo que ustedes tres platean son

temas enormes. A ver, lo primero simple,

rapidísimamente. Lo que subyace en tu

planteo sobre el problema financiero, es

una discusión que tiene ya quince o veinte

años, donde debaten desde historiadores

hasta economistas. ¿Qué genera valor? Es

decir, el sistema financiero, ¿crea valor o no

crea valor?

Si tu opinión es que crea valor y, hay nuevas

formas de crear valor –no según la

Economía Clásica, ahí es la producción la

que genera valor- a ver si queda claro, está

valor agregado. Entonces, si el sistema

financiero crea valor, hay crecimiento de la

economía. Si no crea valor, de lo que estás

hablando es de una burbuja. Una burbuja

que insume recursos, finanzas, créditos,

etcétera; lo quita del sector productivo y

eso genera un problema económico, que

eventualmente estalla. El argumento en esa

época -y esto surge en torno a la economía

de (Ronald) Reagan- es que estalla hacia

fines del gobierno de Reagan, justamente

porque los que usufructúan las reformas

económicas de Reagan es sobre todo

sectores financieros. ¿Se entiende hasta ahí?

Entonces el planteo de todos estos sectores

es: “el crecimiento financiero no es

crecimiento real de la economía”. De otros

sectores es: “ha cambiado la forma de valor,

el crecimiento financiero es valor real en la

economía”. Hay sectores en el medio, del

cual una cantidad de economistas

importantes –como Alan Greenspan de la

Reserva Federal de Estados Unidos -13

decía: “no es tan así, ni uno ni otro”. Por eso

él hablaba de un “aterrizaje lento” de la

economía norteamericana, que no se dio. Y

después dijo: “me equivoqué”. ¿Se entiende?

Lo del tratado de libre comercio con la

Unión Europea... En el planteo básico de

Estados Unidos, la Unión Europea es el

enemigo, pero hay que ver hasta qué plazo

es el enemigo, cuando le ha generado un

montón de problemas. Uno de ellos es la

paga del canon, porque ahora si podes

negociar en euros, no tenés que negociar en

dólares, por lo tanto el comercio lo podes

hacer sin el tema del cambio de divisas. Yo

creo que la política norteamericana frente a

esto no se planifica de la noche a la mañana,

sino que la vienen pensando hace ya

bastantes años, e implementándola, y

tienen un nivel de flexibilidad muy grande.

13

Economista y asesor estadounidense. Trabajó en la

campaña presidencial de Richard Nixon, siendo

nombrado presidente del consejo de asesores

económicos de la Casa Blanca poco antes del escándalo

Watergate, cargo que mantuvo cuando Gerald Ford

llega al poder en 1974. Ese año fue jefe del Council of

EconomicAdvisers. En 1987 fue designadochairman del

Federal Reserve Boardpor Ronald Reagan en remplazo

del controvertido Paul Volcker, para ser luego

nombrado Presidente de la Reserva Federal desde el 11

de agosto de 1987 hasta el 1 de febrero de 2006.

Page 18: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

166

Creo que su política es la integración de

mercados a nivel internacional, en

particular mientras ella tenga suficiente

fuerza económica como para regirlos e

invadir. Si esto va a ocurrir o no, si se puede

o no, hay que ver; porque además, así como

ellos planifican, también lo hacen chinos,

brasileros y otros. No es tan simple y hay

que ver dentro del planteo de libre

comercio, como aprovechan la crisis

europea, en términos de posibilidades.

Una última cosa, la política frente a América

Latina. Es complicado porque yo estoy

convencido que la política no es “frente a

América Latina”. Creo que tienen muy claro

que tienen amigos, enemigos y tienen

“gente más o menos” en distintos países.

Ellos dividen en función de “intereses” y no

de “principios”, donde dependiendo del

momento les sirve aplicar tal medida y no

les sirve otra, y donde Bachelet, que al fin y

al cabo –como señala Pedro- no es ninguna

revolucionaria, ni siquiera una persona

sumamente peligrosa, plantea una reforma

y le saltan a la yugular. Hay que ver por qué

y en qué momento. A mí me queda

relativamente claro que hay una no-

validación de su política, que es: gobiernos

nacionalistas –y menos aún gobiernos de

izquierda- no son bienvenidos en el

contexto de su patio trasero. Que además

parte la disputa en torno a las zonas en las

que ha surgido un “Bric”, que es Brasil, que

además tanto los amigos chinos como los

amigos de la Unión Europea han empiojado

bastante la situación en América Latina,

proponiendo alternativas, comercio, apoyo,

tratados, etcétera, que dificultan un poco las

cosas y en relación a eso, Estados Unidos

apunta de alguna manera a reforzar su

dominio y su control de la zona. Punto y no

me alargo más.

J. Natanson: ¿Pedro?

P. Brieger: Sí bien es cierto lo que dice

Pablo, que yo soy un provocador, él también

lo es porque tenemos menos diferencias de

lo que él aparentemente planteó. Y algunas

aclaraciones.

Cuando yo me refería al tema de la

dictadura fascista o no, -que en su momento

fue un debate largo-, no me refería al debate

que hubo en el Partido Comunista. Tal vez

yo no fui claro al explicarme porque no

entré en detalles. Efectivamente el Partido

Comunista en la Argentina, hablaba de un

ala pinochetista. El debate sobre si era

fascista o no, se dio entre sectores que no

tenían ninguna ilusión en ningún sector de

los militares. Ese debate con el PC, no

entraba. Pero de todas maneras estaban

debates como: ¿cómo caracterizar –más allá

de que había que oponerse- a esa

dictadura? Porque efectivamente, en

determinados ámbitos más allá de lo

político es importante determinar frente a

qué Estado se está. Eso como aclaración.

El resto de los temas son debatibles. A mí

me sigue haciendo ruido esto de

“declinación”, “decadencia”. No son

términos que he utilizado yo al azar, son los

términos que tanto Pablo como Fabio

utilizan, que también incorporan el tema de

“se cae o no”. Y de hecho Pablo dice: “se va a

caer eventualmente”…eventualmente, o sea,

nada es seguro. Me hace acordar a los que

decían: “el socialismo es inexorable”. No, el

socialismo no es inexorable, el mundo

puede estallar en mil pedazos y no llegar el

Page 19: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

167

socialismo ni nada. Entonces la pregunta

que sí me parece interesante –que la

planteó Pablo- es: “se cae”, ¿se cae qué? Tal

vez esa es la pregunta.

Y a Fabio, respecto a la pregunta de Estados

Unidos y América Latina. A mi juicio cuando

se le dijo que no y se enterró al ALCA en el

2005 en Mar del Plata, se derrumbó el gran

proyecto que tenía Estados Unidos para la

región, un proyecto positivo para la región

de ellos, y a mi criterio no pudieron

recomponerse.

A mi juicio, no tienen políticas para la

región: no saben muy bien qué hacer, se

encuentran con un grupo muy heterogéneo

de modelos progresistas extremadamente

heterogéneo que saben,cómo decía en un

momento Pablo, que hay que estar en

contra, que hay que tratar de socavarlos, ya

sea Bachelet, Chávez, Evo Morales, Correa o

Solís en Costa Rica. Entienden que hay

muchas diferencias, pero entienden algo

que yo vengo sosteniendo hace mucho

tiempo: que todos estos gobiernos

progresistas en el amplio sentido de la

palabra permanentemente juegan entre

ellos. Es claro que entre Evo Morales,

Cristina Fernández, Bachelet, Lula, Dilma,

Correa, Daniel Ortega, Luis Somora hay

muchas diferencias. Pero todos entienden

que se necesitan frente a otros, y que (es)

mejor reforzar el UNASUR, creándolo e

incorporar a Cuba. Cuba es nuestro, no de

Estados Unidos; eso no implica que vayan a

salir con los pies de punta a decir

“devuelvan Guantánamo” porque

justamente nuestra política es más

compleja.

A mi juicio, Estados Unidos hoy no tiene

una política proactiva, no sabe qué

proponer en la región. De todas maneras, el

hecho de que no invadan al estilo de la

décadas de 1920, 1930, 1940 y 1950, no

implica necesariamente que no puedan

actuar. Creo que otra vez volvemos a una

cuestión crítica: uno podría decir “no

pueden intervenir militarmente, es un signo

de debilidad”. Yo podría dar vuelta este

argumento y decir “las intervenciones

extranjeras son algo demasiado obvio,

brutal, que necesariamente desemboca en

Sandinos o Farabundo Martís. Mejor no

intervenir militarmente, cooptar

determinados sectores porque me permite

intervenir mucho mejor.”

Uno podría dar vuelta el sentido y hoy de

hecho intervienen de manera directa. Por

supuesto, esto no implica la cuota, porque

ha cambiado la situación internacional por

múltiples motivos, pero también recuerden

que el Che planteaba uno, dos, tres, muchos

Vietnam como pensamiento, en ese

momento, de que Estados Unidos no podría

llevar dos guerras simultáneas al estilo de

Vietnam. Bueno, hoy en día Estados Unidos

sí puede llevar a cabo dos guerras al estilo

Vietnam: Afganistán e Irán, e incluso por

tiempo más prolongado. Algunos dicen que

Estados Unidos no puede tener tres guerras

de manera simultánea. Yo no sé si puede

tener dos, cuatro o dieciocho, pero vamos a

hacer un juego difícil de responder. Es

verdad, no puede responder como en

Vietnam, pero sí puede tener dos guerras

simultáneas. Es otro costo, es diferente. Con

empresas como Blackwater, con

mercenarios, con lo que quieras por el

discurso de “Ya nos fuimos” de Barack

Page 20: ENTREVISTAS - huellasdeeua.comhuellasdeeua.com/ediciones/edicion7/13.FeriaDelLibro_p.149-168.pdf · de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires

|“Kolko. Homenaje al Pensamiento Crítico”| Web site: www.huellasdeeua.com.ar

Facebook: https://www.facebook.com/huellasdeeua

168

Obama que piensa quedarse muchos años y

con bases militares que tienen a lo largo y a

lo ancho del planeta. De paso les

recomiendo que lean el libro de

TelmaLuzanni al respecto.14

Teniendo esas bases militares, amenazan a

los chinos cuando están en el mar de China,

que - les recuerdo - Estados Unidos no tiene

frontera con el mar de China...aclaro,

porque si uno los ubica bien en el mapa, ve

que tiene bases en todos lados pero

fronteras con pocos países.

Yo creo que el debate es muy interesante,

ellos son los expertos que estudian el tema

en profundidad, lo que sucede con estas

contradicciones, qué pasa con el modelo

productivo, con el crecimiento, con los

números, y yo me metí tal vez con algunas

palabras que además creo que son

provocativas porque ponen como título de

un libro “La decadencia de...”. Creo que hay

un objetivo de provocar...nadie puede saber

si “cae” de acá a cinco, diez o quince años.

Voy a apelar a una anécdota, que la he

contado muchas veces y no es mía, pero me

tomo el atrevimiento de contarla otra vez.

Santiago Carrillo, máximo dirigente del

Partido Comunista de España, en la década

de 1970, cuando aún vivía Mao TseTung, le

preguntó en un encuentro que tuvieron:

¿cuándo va a llegar el socialismo? ¿Cuándo

se acabará el capitalismo? Mao TseTung,

con absoluta tranquilidad, le planteó que la

burguesía como tal más de diez mil años no 14

TelmaLuzzani, Territorios Vigilados. Como opera la

red de bases militares norteamericanas en Sudamérica.

Buenos Aires, Debate, 2012. Una reseña del libro puede

encontrarse en nuestra publicación, en el siguiente link:

http://www.huellasdeeua.com.ar/ediciones/edicion4/15-

DellaMora_pp.160-163.pdf

iba a poder gobernar. (Risas) Claro, para

Santiago Carrillo diez mil años no existe,

quería la respuesta de cinco, diez, quince,

cien años a lo sumo...y es un poco lo que nos

planteamos nosotros. Cuando estamos

mirando la historia de la Humanidad

efectivamente cien años no es nada, los

chinos efectivamente tienen una forma muy

particular de ver el mundo, la historia, los

tiempos. Que no entran en mi cabeza ni en

la de la mayoría de los que estamos acá,

entonces ¿cuándo se cae? de acá a cinco o

mil años, un millón de años. Ahí la

respuesta no la tenemos.

J. Natanson: Yo les agradezco a todos la

visita. Fabio, Pablo y Pedro, que siempre

nos acompañan en todas las cosas que

hacemos.Y los invito a leer El Explorador, el

número sobre Estados Unidos. Muchas

Gracias. (Aplausos).

***