48
I-Epidemiología del cáncer. II-Enfermedad terminal en el paciente oncológico Dra. María Cornide Santos Oncología Médica H Gral de Segovia

Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

I-Epidemiologiacutea del

caacutencer

II-Enfermedad

terminal en el

paciente oncoloacutegico

Dra Mariacutea Cornide Santos

Oncologiacutea Meacutedica

H Gral de Segovia

I-DATOS BAacuteSICOS SOBRE EPIDEMIOLOGIA DEL CAacuteNCER

hellip La magnitud de esta

enfermedad

10 millones casosantildeo

hellip

El objetivo

terapeuacutetico es

exclusivamente

paliativo en

gt 60

Se curaraacuten

un 45-55

gt6 millones

al antildeo y el 44

en el primer antildeo

8 de la

mortalidad

mundial

bull Importantes diferencias en la incidencia y

mortalidad del caacutencer en los paiacuteses en

desarrollo

hasta ahora poco frecuente

- Menor esperanza de vida

- Diferentes haacutebitos de vida dieta

tabaco

Espantildea Datos del INE

En el uacuteltimo boletiacuten informativo del Instituto

Nacional del Estadiacutestica

ldquo Espantildea y la UE una comparativa

sobre la mortalidad por caacutencer rdquo

se concluyoacute que la tasa de mortalidad por

caacutencer en Espantildea se encontraba entre las

maacutes bajas de la UE

iquestDe queacute nos morimos

2010 bull La primera causa son las enfermedades

del sistema circulatorio (responsables de

312 de cada 100)

bull En 2010 el caacutencer es la segunda causa

de muerte en Espantildea (281 de cada 100

defunciones)

bull Por sexo Los tumores son la primera

causa de muerte en los varones y la

segunda en las mujeres

Causas de mortalidad en

Espantildea Entre los antildeos 2000 y 2010 la tendencia es

la misma ascendente en cuanto a los

tumores (un 128 maacutes de fallecidos) y

descendente en las enfermedades

circulatorias (ndash52)

bull En los grupos de edad comprendidos

entre 5 y 14 antildeos y entre 40 y 79 antildeos

(357 y 427 del total

respectivamente) LOS TUMORES

representan la primera causa de muerte

Mortalidad por caacutencer

bull Los tumores que maacutes muertes generaron en 2010

fueron los relativos al caacutencer de pulmoacuten bronquios y

traacutequea seguidos del de colon

bull En el caso de los hombres es el de pulmoacuten el que maacutes

muertes causa mientras que en las mujeres es el de

mama

bull Sin embargo la tasa de mortalidad espantildeola por caacutencer

en general es una de las maacutes bajas de la UE

destacando el caacutencer de mama con la cifra maacutes baja de

todos los Estados miembros

bull La tasa estandarizada de mortalidad por tumores en

Espantildea en 2010 fue de 1524 por 100000 habitantes

Entre los antildeos 2000 y 2010 esta tasa bajoacute casi un

11 No obstante esta reduccioacuten es menor que la

del resto de las causas de muerte De esta manera

adquiere maacutes importancia el peso de las muertes

debidas a tumores que en 2000 representoacute un

264 y en 2010 aumentoacute hasta el 281

bull En 2010 aunque a nivel nacional los tumores son la

segunda causa de muerte en Espantildea despueacutes de

las enfermedades circulatorias en Paiacutes Vasco Canarias

Comunidad de Madrid y Cataluntildea es la primera

Nuacutemero de defunciones

seguacuten tipo de tumor

bull Otros tumores mama hiacutegado vesiacutecula peritoneo pleura huesos tejido conjuntivo piel testiacuteculo tiroides tumores mal defi nidos esoacutefago e intestino delgado

bull Fuente Centro Nacional de Epidemiologiacutea del Instituto Carlos III

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 2: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

I-DATOS BAacuteSICOS SOBRE EPIDEMIOLOGIA DEL CAacuteNCER

hellip La magnitud de esta

enfermedad

10 millones casosantildeo

hellip

El objetivo

terapeuacutetico es

exclusivamente

paliativo en

gt 60

Se curaraacuten

un 45-55

gt6 millones

al antildeo y el 44

en el primer antildeo

8 de la

mortalidad

mundial

bull Importantes diferencias en la incidencia y

mortalidad del caacutencer en los paiacuteses en

desarrollo

hasta ahora poco frecuente

- Menor esperanza de vida

- Diferentes haacutebitos de vida dieta

tabaco

Espantildea Datos del INE

En el uacuteltimo boletiacuten informativo del Instituto

Nacional del Estadiacutestica

ldquo Espantildea y la UE una comparativa

sobre la mortalidad por caacutencer rdquo

se concluyoacute que la tasa de mortalidad por

caacutencer en Espantildea se encontraba entre las

maacutes bajas de la UE

iquestDe queacute nos morimos

2010 bull La primera causa son las enfermedades

del sistema circulatorio (responsables de

312 de cada 100)

bull En 2010 el caacutencer es la segunda causa

de muerte en Espantildea (281 de cada 100

defunciones)

bull Por sexo Los tumores son la primera

causa de muerte en los varones y la

segunda en las mujeres

Causas de mortalidad en

Espantildea Entre los antildeos 2000 y 2010 la tendencia es

la misma ascendente en cuanto a los

tumores (un 128 maacutes de fallecidos) y

descendente en las enfermedades

circulatorias (ndash52)

bull En los grupos de edad comprendidos

entre 5 y 14 antildeos y entre 40 y 79 antildeos

(357 y 427 del total

respectivamente) LOS TUMORES

representan la primera causa de muerte

Mortalidad por caacutencer

bull Los tumores que maacutes muertes generaron en 2010

fueron los relativos al caacutencer de pulmoacuten bronquios y

traacutequea seguidos del de colon

bull En el caso de los hombres es el de pulmoacuten el que maacutes

muertes causa mientras que en las mujeres es el de

mama

bull Sin embargo la tasa de mortalidad espantildeola por caacutencer

en general es una de las maacutes bajas de la UE

destacando el caacutencer de mama con la cifra maacutes baja de

todos los Estados miembros

bull La tasa estandarizada de mortalidad por tumores en

Espantildea en 2010 fue de 1524 por 100000 habitantes

Entre los antildeos 2000 y 2010 esta tasa bajoacute casi un

11 No obstante esta reduccioacuten es menor que la

del resto de las causas de muerte De esta manera

adquiere maacutes importancia el peso de las muertes

debidas a tumores que en 2000 representoacute un

264 y en 2010 aumentoacute hasta el 281

bull En 2010 aunque a nivel nacional los tumores son la

segunda causa de muerte en Espantildea despueacutes de

las enfermedades circulatorias en Paiacutes Vasco Canarias

Comunidad de Madrid y Cataluntildea es la primera

Nuacutemero de defunciones

seguacuten tipo de tumor

bull Otros tumores mama hiacutegado vesiacutecula peritoneo pleura huesos tejido conjuntivo piel testiacuteculo tiroides tumores mal defi nidos esoacutefago e intestino delgado

bull Fuente Centro Nacional de Epidemiologiacutea del Instituto Carlos III

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 3: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

10 millones casosantildeo

hellip

El objetivo

terapeuacutetico es

exclusivamente

paliativo en

gt 60

Se curaraacuten

un 45-55

gt6 millones

al antildeo y el 44

en el primer antildeo

8 de la

mortalidad

mundial

bull Importantes diferencias en la incidencia y

mortalidad del caacutencer en los paiacuteses en

desarrollo

hasta ahora poco frecuente

- Menor esperanza de vida

- Diferentes haacutebitos de vida dieta

tabaco

Espantildea Datos del INE

En el uacuteltimo boletiacuten informativo del Instituto

Nacional del Estadiacutestica

ldquo Espantildea y la UE una comparativa

sobre la mortalidad por caacutencer rdquo

se concluyoacute que la tasa de mortalidad por

caacutencer en Espantildea se encontraba entre las

maacutes bajas de la UE

iquestDe queacute nos morimos

2010 bull La primera causa son las enfermedades

del sistema circulatorio (responsables de

312 de cada 100)

bull En 2010 el caacutencer es la segunda causa

de muerte en Espantildea (281 de cada 100

defunciones)

bull Por sexo Los tumores son la primera

causa de muerte en los varones y la

segunda en las mujeres

Causas de mortalidad en

Espantildea Entre los antildeos 2000 y 2010 la tendencia es

la misma ascendente en cuanto a los

tumores (un 128 maacutes de fallecidos) y

descendente en las enfermedades

circulatorias (ndash52)

bull En los grupos de edad comprendidos

entre 5 y 14 antildeos y entre 40 y 79 antildeos

(357 y 427 del total

respectivamente) LOS TUMORES

representan la primera causa de muerte

Mortalidad por caacutencer

bull Los tumores que maacutes muertes generaron en 2010

fueron los relativos al caacutencer de pulmoacuten bronquios y

traacutequea seguidos del de colon

bull En el caso de los hombres es el de pulmoacuten el que maacutes

muertes causa mientras que en las mujeres es el de

mama

bull Sin embargo la tasa de mortalidad espantildeola por caacutencer

en general es una de las maacutes bajas de la UE

destacando el caacutencer de mama con la cifra maacutes baja de

todos los Estados miembros

bull La tasa estandarizada de mortalidad por tumores en

Espantildea en 2010 fue de 1524 por 100000 habitantes

Entre los antildeos 2000 y 2010 esta tasa bajoacute casi un

11 No obstante esta reduccioacuten es menor que la

del resto de las causas de muerte De esta manera

adquiere maacutes importancia el peso de las muertes

debidas a tumores que en 2000 representoacute un

264 y en 2010 aumentoacute hasta el 281

bull En 2010 aunque a nivel nacional los tumores son la

segunda causa de muerte en Espantildea despueacutes de

las enfermedades circulatorias en Paiacutes Vasco Canarias

Comunidad de Madrid y Cataluntildea es la primera

Nuacutemero de defunciones

seguacuten tipo de tumor

bull Otros tumores mama hiacutegado vesiacutecula peritoneo pleura huesos tejido conjuntivo piel testiacuteculo tiroides tumores mal defi nidos esoacutefago e intestino delgado

bull Fuente Centro Nacional de Epidemiologiacutea del Instituto Carlos III

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 4: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

bull Importantes diferencias en la incidencia y

mortalidad del caacutencer en los paiacuteses en

desarrollo

hasta ahora poco frecuente

- Menor esperanza de vida

- Diferentes haacutebitos de vida dieta

tabaco

Espantildea Datos del INE

En el uacuteltimo boletiacuten informativo del Instituto

Nacional del Estadiacutestica

ldquo Espantildea y la UE una comparativa

sobre la mortalidad por caacutencer rdquo

se concluyoacute que la tasa de mortalidad por

caacutencer en Espantildea se encontraba entre las

maacutes bajas de la UE

iquestDe queacute nos morimos

2010 bull La primera causa son las enfermedades

del sistema circulatorio (responsables de

312 de cada 100)

bull En 2010 el caacutencer es la segunda causa

de muerte en Espantildea (281 de cada 100

defunciones)

bull Por sexo Los tumores son la primera

causa de muerte en los varones y la

segunda en las mujeres

Causas de mortalidad en

Espantildea Entre los antildeos 2000 y 2010 la tendencia es

la misma ascendente en cuanto a los

tumores (un 128 maacutes de fallecidos) y

descendente en las enfermedades

circulatorias (ndash52)

bull En los grupos de edad comprendidos

entre 5 y 14 antildeos y entre 40 y 79 antildeos

(357 y 427 del total

respectivamente) LOS TUMORES

representan la primera causa de muerte

Mortalidad por caacutencer

bull Los tumores que maacutes muertes generaron en 2010

fueron los relativos al caacutencer de pulmoacuten bronquios y

traacutequea seguidos del de colon

bull En el caso de los hombres es el de pulmoacuten el que maacutes

muertes causa mientras que en las mujeres es el de

mama

bull Sin embargo la tasa de mortalidad espantildeola por caacutencer

en general es una de las maacutes bajas de la UE

destacando el caacutencer de mama con la cifra maacutes baja de

todos los Estados miembros

bull La tasa estandarizada de mortalidad por tumores en

Espantildea en 2010 fue de 1524 por 100000 habitantes

Entre los antildeos 2000 y 2010 esta tasa bajoacute casi un

11 No obstante esta reduccioacuten es menor que la

del resto de las causas de muerte De esta manera

adquiere maacutes importancia el peso de las muertes

debidas a tumores que en 2000 representoacute un

264 y en 2010 aumentoacute hasta el 281

bull En 2010 aunque a nivel nacional los tumores son la

segunda causa de muerte en Espantildea despueacutes de

las enfermedades circulatorias en Paiacutes Vasco Canarias

Comunidad de Madrid y Cataluntildea es la primera

Nuacutemero de defunciones

seguacuten tipo de tumor

bull Otros tumores mama hiacutegado vesiacutecula peritoneo pleura huesos tejido conjuntivo piel testiacuteculo tiroides tumores mal defi nidos esoacutefago e intestino delgado

bull Fuente Centro Nacional de Epidemiologiacutea del Instituto Carlos III

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 5: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Espantildea Datos del INE

En el uacuteltimo boletiacuten informativo del Instituto

Nacional del Estadiacutestica

ldquo Espantildea y la UE una comparativa

sobre la mortalidad por caacutencer rdquo

se concluyoacute que la tasa de mortalidad por

caacutencer en Espantildea se encontraba entre las

maacutes bajas de la UE

iquestDe queacute nos morimos

2010 bull La primera causa son las enfermedades

del sistema circulatorio (responsables de

312 de cada 100)

bull En 2010 el caacutencer es la segunda causa

de muerte en Espantildea (281 de cada 100

defunciones)

bull Por sexo Los tumores son la primera

causa de muerte en los varones y la

segunda en las mujeres

Causas de mortalidad en

Espantildea Entre los antildeos 2000 y 2010 la tendencia es

la misma ascendente en cuanto a los

tumores (un 128 maacutes de fallecidos) y

descendente en las enfermedades

circulatorias (ndash52)

bull En los grupos de edad comprendidos

entre 5 y 14 antildeos y entre 40 y 79 antildeos

(357 y 427 del total

respectivamente) LOS TUMORES

representan la primera causa de muerte

Mortalidad por caacutencer

bull Los tumores que maacutes muertes generaron en 2010

fueron los relativos al caacutencer de pulmoacuten bronquios y

traacutequea seguidos del de colon

bull En el caso de los hombres es el de pulmoacuten el que maacutes

muertes causa mientras que en las mujeres es el de

mama

bull Sin embargo la tasa de mortalidad espantildeola por caacutencer

en general es una de las maacutes bajas de la UE

destacando el caacutencer de mama con la cifra maacutes baja de

todos los Estados miembros

bull La tasa estandarizada de mortalidad por tumores en

Espantildea en 2010 fue de 1524 por 100000 habitantes

Entre los antildeos 2000 y 2010 esta tasa bajoacute casi un

11 No obstante esta reduccioacuten es menor que la

del resto de las causas de muerte De esta manera

adquiere maacutes importancia el peso de las muertes

debidas a tumores que en 2000 representoacute un

264 y en 2010 aumentoacute hasta el 281

bull En 2010 aunque a nivel nacional los tumores son la

segunda causa de muerte en Espantildea despueacutes de

las enfermedades circulatorias en Paiacutes Vasco Canarias

Comunidad de Madrid y Cataluntildea es la primera

Nuacutemero de defunciones

seguacuten tipo de tumor

bull Otros tumores mama hiacutegado vesiacutecula peritoneo pleura huesos tejido conjuntivo piel testiacuteculo tiroides tumores mal defi nidos esoacutefago e intestino delgado

bull Fuente Centro Nacional de Epidemiologiacutea del Instituto Carlos III

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 6: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

iquestDe queacute nos morimos

2010 bull La primera causa son las enfermedades

del sistema circulatorio (responsables de

312 de cada 100)

bull En 2010 el caacutencer es la segunda causa

de muerte en Espantildea (281 de cada 100

defunciones)

bull Por sexo Los tumores son la primera

causa de muerte en los varones y la

segunda en las mujeres

Causas de mortalidad en

Espantildea Entre los antildeos 2000 y 2010 la tendencia es

la misma ascendente en cuanto a los

tumores (un 128 maacutes de fallecidos) y

descendente en las enfermedades

circulatorias (ndash52)

bull En los grupos de edad comprendidos

entre 5 y 14 antildeos y entre 40 y 79 antildeos

(357 y 427 del total

respectivamente) LOS TUMORES

representan la primera causa de muerte

Mortalidad por caacutencer

bull Los tumores que maacutes muertes generaron en 2010

fueron los relativos al caacutencer de pulmoacuten bronquios y

traacutequea seguidos del de colon

bull En el caso de los hombres es el de pulmoacuten el que maacutes

muertes causa mientras que en las mujeres es el de

mama

bull Sin embargo la tasa de mortalidad espantildeola por caacutencer

en general es una de las maacutes bajas de la UE

destacando el caacutencer de mama con la cifra maacutes baja de

todos los Estados miembros

bull La tasa estandarizada de mortalidad por tumores en

Espantildea en 2010 fue de 1524 por 100000 habitantes

Entre los antildeos 2000 y 2010 esta tasa bajoacute casi un

11 No obstante esta reduccioacuten es menor que la

del resto de las causas de muerte De esta manera

adquiere maacutes importancia el peso de las muertes

debidas a tumores que en 2000 representoacute un

264 y en 2010 aumentoacute hasta el 281

bull En 2010 aunque a nivel nacional los tumores son la

segunda causa de muerte en Espantildea despueacutes de

las enfermedades circulatorias en Paiacutes Vasco Canarias

Comunidad de Madrid y Cataluntildea es la primera

Nuacutemero de defunciones

seguacuten tipo de tumor

bull Otros tumores mama hiacutegado vesiacutecula peritoneo pleura huesos tejido conjuntivo piel testiacuteculo tiroides tumores mal defi nidos esoacutefago e intestino delgado

bull Fuente Centro Nacional de Epidemiologiacutea del Instituto Carlos III

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 7: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Causas de mortalidad en

Espantildea Entre los antildeos 2000 y 2010 la tendencia es

la misma ascendente en cuanto a los

tumores (un 128 maacutes de fallecidos) y

descendente en las enfermedades

circulatorias (ndash52)

bull En los grupos de edad comprendidos

entre 5 y 14 antildeos y entre 40 y 79 antildeos

(357 y 427 del total

respectivamente) LOS TUMORES

representan la primera causa de muerte

Mortalidad por caacutencer

bull Los tumores que maacutes muertes generaron en 2010

fueron los relativos al caacutencer de pulmoacuten bronquios y

traacutequea seguidos del de colon

bull En el caso de los hombres es el de pulmoacuten el que maacutes

muertes causa mientras que en las mujeres es el de

mama

bull Sin embargo la tasa de mortalidad espantildeola por caacutencer

en general es una de las maacutes bajas de la UE

destacando el caacutencer de mama con la cifra maacutes baja de

todos los Estados miembros

bull La tasa estandarizada de mortalidad por tumores en

Espantildea en 2010 fue de 1524 por 100000 habitantes

Entre los antildeos 2000 y 2010 esta tasa bajoacute casi un

11 No obstante esta reduccioacuten es menor que la

del resto de las causas de muerte De esta manera

adquiere maacutes importancia el peso de las muertes

debidas a tumores que en 2000 representoacute un

264 y en 2010 aumentoacute hasta el 281

bull En 2010 aunque a nivel nacional los tumores son la

segunda causa de muerte en Espantildea despueacutes de

las enfermedades circulatorias en Paiacutes Vasco Canarias

Comunidad de Madrid y Cataluntildea es la primera

Nuacutemero de defunciones

seguacuten tipo de tumor

bull Otros tumores mama hiacutegado vesiacutecula peritoneo pleura huesos tejido conjuntivo piel testiacuteculo tiroides tumores mal defi nidos esoacutefago e intestino delgado

bull Fuente Centro Nacional de Epidemiologiacutea del Instituto Carlos III

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 8: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Mortalidad por caacutencer

bull Los tumores que maacutes muertes generaron en 2010

fueron los relativos al caacutencer de pulmoacuten bronquios y

traacutequea seguidos del de colon

bull En el caso de los hombres es el de pulmoacuten el que maacutes

muertes causa mientras que en las mujeres es el de

mama

bull Sin embargo la tasa de mortalidad espantildeola por caacutencer

en general es una de las maacutes bajas de la UE

destacando el caacutencer de mama con la cifra maacutes baja de

todos los Estados miembros

bull La tasa estandarizada de mortalidad por tumores en

Espantildea en 2010 fue de 1524 por 100000 habitantes

Entre los antildeos 2000 y 2010 esta tasa bajoacute casi un

11 No obstante esta reduccioacuten es menor que la

del resto de las causas de muerte De esta manera

adquiere maacutes importancia el peso de las muertes

debidas a tumores que en 2000 representoacute un

264 y en 2010 aumentoacute hasta el 281

bull En 2010 aunque a nivel nacional los tumores son la

segunda causa de muerte en Espantildea despueacutes de

las enfermedades circulatorias en Paiacutes Vasco Canarias

Comunidad de Madrid y Cataluntildea es la primera

Nuacutemero de defunciones

seguacuten tipo de tumor

bull Otros tumores mama hiacutegado vesiacutecula peritoneo pleura huesos tejido conjuntivo piel testiacuteculo tiroides tumores mal defi nidos esoacutefago e intestino delgado

bull Fuente Centro Nacional de Epidemiologiacutea del Instituto Carlos III

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 9: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

bull La tasa estandarizada de mortalidad por tumores en

Espantildea en 2010 fue de 1524 por 100000 habitantes

Entre los antildeos 2000 y 2010 esta tasa bajoacute casi un

11 No obstante esta reduccioacuten es menor que la

del resto de las causas de muerte De esta manera

adquiere maacutes importancia el peso de las muertes

debidas a tumores que en 2000 representoacute un

264 y en 2010 aumentoacute hasta el 281

bull En 2010 aunque a nivel nacional los tumores son la

segunda causa de muerte en Espantildea despueacutes de

las enfermedades circulatorias en Paiacutes Vasco Canarias

Comunidad de Madrid y Cataluntildea es la primera

Nuacutemero de defunciones

seguacuten tipo de tumor

bull Otros tumores mama hiacutegado vesiacutecula peritoneo pleura huesos tejido conjuntivo piel testiacuteculo tiroides tumores mal defi nidos esoacutefago e intestino delgado

bull Fuente Centro Nacional de Epidemiologiacutea del Instituto Carlos III

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 10: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Nuacutemero de defunciones

seguacuten tipo de tumor

bull Otros tumores mama hiacutegado vesiacutecula peritoneo pleura huesos tejido conjuntivo piel testiacuteculo tiroides tumores mal defi nidos esoacutefago e intestino delgado

bull Fuente Centro Nacional de Epidemiologiacutea del Instituto Carlos III

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 11: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Datos en UE

bull Los datos de la UE nos muestran un comportamiento

parecido al de Espantildea ya que el caacutencer es

una de las principales causas de muerte en todos

los Estados miembros de la UE (169 fallecimientos

por 100000 habitantes en 2009)

Los tipos decaacutencer maacutes comunes en la UE fueron los tumores

malignos de pulmoacuten bronquios traacutequea y laringe seguidos de los

de colon y mama

bull Igualmente en la UE los fallecimientos por caacutencer

son maacutes numerosos entre los hombres que entre

las mujeres

bull Entre 2000 y 2009 en la UE la tasa estandarizada de

mortalidad por caacutencer se redujo casi en un 10

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 12: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Datos en la UE

bull La tasa de mortalidad por caacutencer en Espantildea es de

las mas bajas de la UE con 153 defunciones por

100000 habitantes por detraacutes de Chipre Finlandia

bull y Suecia Contrastan los valores de Hungriacutea Polonia

y los Estados Baacutelticos que superan los 190 defunciones

por 100000

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 13: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

En Espantildea se diagnostican cada antildeo maacutes de

165000 nuevos casos de caacutencer

bull 5ordm lugar de Europa

bull incidencia maacutes baja junto con Grecia

bull 1 3 espantildeoles tendraacuten caacutencer

bull 15 espantildeolas

bull 1 4 falleceraacuten de caacutencer

bull 1ordf causa en peacuterdida de antildeos de vida

El caacutencer

Nordm 1 en produccioacuten

de sufrimiento

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 14: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Caacutencer colorrectal

bull El tumor maacutes frecuente en Espantildea

bull El nuacutemero de nuevos casos sigue creciendo un 26 cada antildeo desde 1975 en el caso de los hombres y un 08 entre las mujeres

bull Pese a ello la supervivencia ha mejorado en los uacuteltimos antildeos principalmente entre personas joacutevenes

rarrEl diagnoacutestico precoz

bull Comparaacutendonos con nuestros vecinos europeos el nordm de muertes sigue siendo aquiacute muy superior a los de Francia Italia y Reino Unido

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 15: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Caacutencer colorrectal

bull Tanto en Espantildea como en la UE el caacutencer de

colon es el segundo que maacutes muertes causa

bull Es significativo el dato de Espantildea en 2009 ya

que la tasa de mortalidad en nuestro paiacutes fue

151 fallecimientos por 100000 habitantes

mientras que la media de la Unioacuten Europea fue

129

bull Por lo tanto de forma contraria a otros tipos

frecuentes de tumores como caacutencer de mama y

de proacutestata que en Espantildea presenta los datos

maacutes favorables de la UE

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 16: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Caacutencer de pulmoacuten

bull Uno de los maacutes letales

bull lt del 15 sobrevive 5 antildeos despueacutes del DX

bull En Espantildea maacutes de 19000 muertes al antildeo

bull La mortalidad masculina + elevada en el sur del paiacutes (Caacutediz y Sevilla) y en regiones del norte (Asturias y Vizcaya)

bull En las mujeres gt fallecimientos en Gran Canaria

Desde 1990 la mortalidad femenina por esta causa crece un 24 al antildeo

sos

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 17: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

El caacutencer de pulmoacuten en la mujer

se estaacute convirtiendo en un

problema sanitario de gran

envergadura Las cifras recieacuten

publicadas en Enero del 2012 en

EEUU suponen que la incidencia

ya es igual en ambos sexos

suponiendo el 14 de los

diagnoacutesticos de caacutencer en

varones (116470 casos) y el 14

en mujeres (109690 casos)

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 18: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Caacutencer de mama Caacutencer de proacutestata

bull Sigue siendo el maacutes

frecuente entre las

mujeres occidentales

bull En Espantildea menor

incidencia que en otros

paiacuteses de la UE

bull Las tasas de

supervivencia a los 5

antildeos en Espantildea por

encima del 80

bull 16000 nuevos

diagnoacutestico al antildeo

bull Es la 3ordf causa de

muerte por caacutencer en

los varones espantildeoles

bull Maacutes de 5500

fallecimientos en el

antildeo 2010

bull Las tasas de

incidencia y de

mortalidad maacutes bajas

del continente junto

con italianos y

griegos

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 19: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

La frecuencia del caacutencer estaacute y estaraacute aumentada por

la poblacioacuten anciana

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 20: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

TABACO 2ordf CAUSA DE MUERTE EN EL

MUNDO 33 DE CAacuteNCER

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 21: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

iquest PEROhellip

iquestEs el Caacutencer cada vez maacutes

frecuente

Varia rango de edad y tumor

Motivos

1 Envejecimiento de la poblacioacuten

2 Programas de DX precoz maacutes DX

3 Mayor supervivencia de los enfermos

4 Se habla maacutes de ello (ldquotabuacuterdquo)

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 22: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

II-Enfermedad terminal

en el paciente oncoloacutegico

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 23: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

ANTE UN ENFERMO ONCOLOGICO

iquestEs subsidiario de tratamiento quimioteraacutepico

iquestEs curable

iquestCon queacute intencioacuten

Valoracioacuten de siacutentomas

situacioacuten cliacutenica

Tiempo de vida

iquestCompensa la toxicidad

iquestSituacioacuten social

familiar

Tratamiento secuelas

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 24: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

OBJETIVOS ONCOLOGIacuteA FUNCIONES

1 CURAR AL PACIENTE

2 AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA

3 DILATAR LOS INTERVALOS LIBRES DE ENFERMEDAD

4 INTENCIOacuteN PALIATIVA

bull Indicacioacuten y seguimiento de ttordm oncoloacutegico especiacutefico (Qt RtHt)

quimioterapeutas

bull Control y manejo de la sintomatologiacutea derivada de los ttordm

bull Diagnoacutestico de terminalidad y decisioacuten de discontinuidad de ttordm oncoloacutegico especiacutefico

SIEMPRE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA Y ALIVIAR LOS SIacuteNTOMAS

CUIDADOS CONTINUOS Y PALIATIVOS

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 25: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

INTENCIOacuteN DE LA

QUIMIOTERAPIA

bull Complementaria (curativa) adyuvante neoadyuvante

bull Curativa eliminar enfermedad

bull Paliativa disminuir siacutentomas incrementar supervivencia o intervalo libre de enfermedad

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 26: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Efectos globales de una enfermedad y

su tratamiento

bull Fiacutesico secuelas toxicidad

bull Psiacutequico impacto emocional

bull Econoacutemico utilizacioacuten de recursos

bull Social traslados al hospital familia

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 27: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Maacutes del 60 de los tratamientos activos

oncoloacutegicos se aplican con intencioacuten paliativa

bull Aplicaremos gradualmente gt proporcioacuten de medidas

paliativas al avanzar la enfermedad y dejar de responder al

tratamiento especiacutefico

bull En unos tipos de caacutencer sucede antes que en otros

( caacutencer de pulmoacuten y paacutencreas )

TTordm ONCOLOGICO

ACTIVO

TTordmSINTOMATICO

PALIATIVO

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 28: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Enfermedad metastaacutesica NO es sinoacutenimo

de ENFERMEDAD TERMINAL

bull Un paciente con un caacutencer de proacutestata mama

ovario o colon metastaacutesico puede vivir varios

antildeos

bull Un paciente con un caacutencer de vejiga cabeza y

cuello incluso gaacutestrico puede vivir un tiempo

razonable

bull Un caacutencer de paacutencreas o pulmoacuten metastaacutesico

suelen vivir pocos meses

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 29: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

iquestCUANDO DAR POR TERMINADO UN

TRATAMIENTO ONCOLOGICO

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 30: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

No hay una respuesta concreta

y es distinta para cada caso

bull La liacutenea que separa el final de un tratamiento

curativo y reconocer una enfermedad terminal es a

veces muy fina

bullEn ocasiones se puede retrasar de forma

inadvertida la colaboracioacuten con una unidad de

cuidados paliativos

bull Con frecuencia se postpone hasta que la muerte

estaacute muy cerca

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 31: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

ENFERMEDAD TERMINAL

1 Diagnoacutestico histoloacutegico exacto y probado en presencia de enfermedad avanzada o progresiva

2 Falta de posibilidades de respuesta al ttordm especiacutefico

3 Presencia de numerosos problemas o siacutentomas intensos muacuteltiples multifactoriales y cambiantes

4 Gran impacto emocional en paciente familia y equipo terapeuacutetico

5 Predecir en cierto modo el momento de la muerte

No es incompatible con periodos

de ausencia de siacutentomas e

incluso con expectativas superiores a los 6 meses

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 32: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

bull Es FUNDAMENTAL

no etiquetar de

enfermo terminal a

un paciente

potencialmente

curable Ni tratar

como curable algo

que no lo es

bull Para terminar un

tratamiento sopesar

los potenciales

efectos adversos

con los beneficios

esperados para cada

paciente

Dos peligros

1 El encarnizamiento

terapeuacutetico

2 El derrotismo o

nihilismo

BENEFICIO DANtildeO

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 33: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Toma de decisiones

Nihilismo Bioeacutetica

Encarnizamiento

Paciente

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 34: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

FUTILIDAD

Algo inapropiado no indicado inuacutetil ineficaz

bull EN MEDICINA ldquo Es aquel acto meacutedico cuya

aplicacioacuten a un enfermo estaacute desaconsejada

porque clinicamente es ineficaz no mejora

los siacutentomas o las enfermedades

intercurrentes o porque previsiblemente

produce perjuicios personales

familiares econoacutemicos o sociales

desproporcionados al beneficio esperado rdquo

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 35: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

bull Los sanitarios muchas veces NO estamos

preparados para afrontar ese momento

bull Las necesidades de los pacientes en fase terminal y

sus familias no estaacuten contempladas en el programa

de la licenciatura de medicina (medicina curativa

cientiacutefico teacutecnica)

bull El objetivo es dar CALIDAD DE VIDA sin pretender

alargar la supervivencia

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 36: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Cuidados Contiacutenuos de soporte y paliativos

ERROR Ante un paciente soacutelo dos opciones

A iquestExiste posibilidad de curacioacuten

rarr tratamiento activo oncoloacutegico ldquoa por

todas rdquo

B Cuando no existe o se agotoacutehellip

rarr opcioacuten de ldquo2ordf categoriacuteardquohelliplos cuidados

paliativos-sintomaacuteticos

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 37: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

PROBLEMAS RECHAZO

iquestCoacutemo se

lo digo

iquestCuanto

me queda

Doctor

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 38: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

PROBLEMAS RECHAZO

- De la familia iquestCoacutemo

vamos a derivarlo a

paliativos Se dariacutea

cuentahellip

- Del propio enfermo

iquestentonces ya no vuelvo

a su consulta Me

abandonanhellip

- Social (cada vez menos)

UCP= ldquoaparcaderordquo

ldquomoriderordquo ldquouacuteltimos

diacuteashelliprdquo

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 39: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

Cuando los cuidados sintomaacuteticos se ofrecen

como una alternativa de ldquosegunda manordquo

sin transicioacuten tras fracaso al ttordm activo

oncoloacutegico el paciente lo vive como una

derrota o abandono y no como algo

beneficioso

TRATAMIENTO ACTIVO

ONCOLOGICO TRATAMIENTO PALIATIVO

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 40: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

bull Solucioacuten

el conocimiento

progresivo del

enfermo por la

UCP y el Ttordm

progresivo por

esta unidad

bull Colaboracioacuten

estrecha

ONCOLOGIacuteA - UCP

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 41: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

La Oncologiacutea genera la mayoriacutea de

pacientes de las unidades de

Cuidados Paliativos

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 42: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

bull Determinados pacientes fallecen

previamente a la visita de valoracioacuten

de la UCP

iquestSe derivan los pacientes en el momento

adecuado

UCP de Segovia

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 43: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

ECOG

0 = Totalmente activo capaz de llevar a cabo todas las actividades previas a la enfermedad sin restriccioacuten

1 = Restringido en actividad fiacutesicamente extenuante pero ambulatorio y capaz de llevar cabo el trabajo de naturaleza liviana o sedentaria p Ej tareas domeacutesticas livianas trabajo de oficina

2 = Ambulatorio y capaz de todos los cuidados personales pero incapaz de llevar a cabo cualquier actividad laboral Levantado y caminando maacutes del 50 de las horas de vigilia

3 = Capaz soacutelo de cuidados personales limitados confinado a la cama o a una silla maacutes del 50 de las horas de vigilia

4 = Completamente discapacitado No puede llevar a cabo ninguacuten cuidado personal Totalmente confinado a una cama o silla

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 44: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

OBJETIVOS DE LA ESCALA DE

VALORACIOacuteN FUNCIONAL DE KARNOFSKY

bull Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas

bull Es un elemento predictor independiente de mortalidad tanto en patologiacuteas oncoloacutegicas y no oncoloacutegicas

bull Sirve para la toma de decisiones cliacutenicas y valorar el impacto de un tratmiento y la progresioacuten de la enfermedad del paciente

bull Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 45: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

100 Normal sin quejas sin indicios de enfermedad 90 Actividades normales pero con signos y siacutentomas leves de enfermedad 80 Actividad normal con esfuerzo con algunos signos y siacutentomas de enfermedad 70 Capaz de cuidarse pero incapaz de llevar a teacutermino actividades normales o trabajo activo 60 Requiere atencioacuten ocasional pero puede cuidarse a siacute mismo 50 Requiere gran atencioacuten incluso de tipo meacutedico Encamado menos del 50 del diacutea 40 Invaacutelido incapacitado necesita cuidados y atenciones especiales Encamado maacutes del 50 del diacutea 30 Invaacutelido grave severamente incapacitado tratamiento de soporte activo 20 Encamado por completo paciente muy grave necesita hospitalizacioacuten y tratamiento activo 10 Moribundo 0 Fallecido

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten

Page 46: Epidemiología del cáncer. - Ilustre Colegio Oficial de Médicos de ... · • En el caso de los hombres, es el de pulmón el que más muertes causa, mientras que en las mujeres

CONCLUSIONES

1 En Espantildea el Caacutencer es la 1ordf causa de muerte

2 Paciente metastaacutesico no es lo mismo que ldquoterminalrdquo

3 Los cuidados sintomaacuteticos deben aplicarse desde el principio y de forma progresiva

4 La informacioacuten contiacutenua facilitaraacute al paciente y su familia el conocimiento y aceptacioacuten de su situacioacuten