78
 Seminario Bíblico de las Américas  1

Epistolas_Paulinas-UPF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio Epístolas Paulinas

Citation preview

  • Seminario Bblico de las Amricas 1

  • Seminario Bblico de las Amricas 3

    EPSTOLAS PAULINAS I

    ESTUDIO DE GLATAS,1 y 2 TESALONICENSES, 1 y 2 CORINTIOS

    PorJoseph Milioni

    Seminario Bblico de las AmricasColonia 1243 (casi Y)Montevideo, URUGUAYTel.: 903-1875E-mail: [email protected] 2006 por Seminario Bblico de las AmricasTodos los derechos reservadosISBN 9974-7935-3-XDep. Legal 339 301Impreso en MontevideoProhibida la reproduccin total o parcial de este manual sin previa autorizacin escrita del Seminario Bblico de las Amricas.

  • Seminario Bblico de las Amricas 5

    EPSTOLAS PAULINAS I

    PROPSITO

    El propsito de este estudio es conocer ms a Dios, para as amarlo ms!Durante una conferencia, un estudiante le pregunt al telogo Suizo Karl Barth: "Dr. Barth,

    Cul ha sido lo ms profundo que usted ha aprendido en sus estudios de la teologa? Barth pens porun momento y luego contest: "Cristo me ama bien lo s, la Biblia dice as." Los estudiantes se rieronde su respuesta tan sencilla, pero su risa se torn algo nerviosa cuando pronto advirtieron que Barth lohaba dicho muy en serio.

    Barth dio una respuesta sencilla a una pregunta muy profunda.Al hacerlo estaba llamando la atencin a por lo menos dos nociones fundamentalmente impor-

    tantes acerca de Dios:

    1. En la ms sencilla de las verdades cristianas reside una profundidad que puede ocupar lasmentes de las personas ms brillantes durante toda su vida.

    2. Que aun dentro de la sofisticacin teolgica ms acadmica nunca nos podremos elevar msall del entendimiento de un nio para comprender las profundidades misteriosas y las riquezas delcarcter de Dios.

    Deuteronomio 29:29 "Las cosas secretas pertenecen a Jehov nuestro Dios, mas las reveladasson para nosotros y para nuestros hijos para siempre". Martn Lutero hizo referencia a los dos aspectosde Dios, el secreto y el revelado. Una porcin del conocimiento Divino permanece aun oculta a nues-tros ojos. Trabajaremos y estudiaremos a la luz de lo que Dios ya nos ha revelado!

  • Seminario Bblico de las Amricas 7

    CONTENIDO

    Pg.

    Leccin 1 Intoduccin a las Epstolas del Nuevo Testamento ................................................... 7

    Leccin 2 Introduccin a La Epstola a los Glatas .................................................................. 19

    Leccin 3 Anlisis de Glatas ................................................................................................... 23

    Leccin 4 Introduccin a Las Epstolas a Tesalnica ............................................................... 31

    Leccin 5 Anlisis de I y II Tesalonicenses ............................................................................ 35

    Leccin 6 Anlisis de I y II Tesalonicenses (continuacin) .................................................... 41

    Leccin 7 Introduccin a Las Epstolas a los Corintios ............................................................ 47

    Leccin 8 Anlisis de I Corintios ............................................................................................ 51

    Leccin 9 Anlisis de I Corintios (continuacin) .................................................................... 59

    Leccin 10 Anlisis de I Corintios (continuacin) .................................................................... 67

    Leccin 11 Anlisis de II Corintios ........................................................................................... 75

    Leccin 12 Anlisis de II Corintios (continuacin) ................................................................... 83

  • Seminario Bblico de las Amricas 9

    Leccin 1Introduccin a las Epstolas del

    Nuevo Testamento

    A. EL ANTIGUO TESTAMENTO

    En elAntiguoTestamento vemos aDios hablan-do a los hombres por medio de personas escogidas aquienes llamaba y encomendaba que diesen a cono-cer su voluntad (He. 1:1). A este efecto llam desde la anti-gedad a profetas como Moiss, David, Isaas, Jeremas,Daniel y muchos otros hasta Malaquas, el cual seala alvenidero "Sol de Justicia" que habra de llegar en el cum-plimiento del tiempo establecido por Dios (Mal. 4:2).

    B. EL VERBO

    Glatas 4:4. El Verbo encarnado trajo en su propia Persona la revelacin ms completa del Padrey de su Plan de Salvacin para los hombres (He. 1:2; Jn. 1:14 y 14:9).

    C. LOS EVANGELISTAS

    Luego faltaba perpetuar y transmitir esa revelacin. Era necesario que testigos presenciales es-cribiesen para las generaciones futuras lo que haban visto, odo y palpado del Verbo de vida (I Jn. 1:1).As Dios escogi a nuevos instrumentos humanos. Mateo y Juan como testigos personales, Marcos yLucas como intrpretes igualmente inspirados, dieron al mundo el registro cudruple de la revelacinde Jesucristo, el Hijo de Dios, cuya continuacin despus de su resurreccin y ascensin en gloria,Lucas tambin registr en los Hechos de los Apstoles.

    D. UNA NUEVA FORMA: CARTAS

    Pero, escondido desde los siglos en Dios, an continuaba un misterio norevelado completamente, un hecho, un propsito, un intervalo de tiempo entre laascensin de Cristo y su retorno en gloria. Este era el llamado de la "ek-klesia",la Iglesia que es el cuerpo de Cristo.

    1. Hacia la terminacin de su ministerio, Jess revel este propsito(Mt. 16:18), pero sin dar detalles especficos.

    2. En las enseanzas de Jess estaba el germen de todo, sin embargo elcrecimiento y el desarrollo de la verdad acerca de la Iglesia se produce con elministerio del Consolador venidero. (Jn.14:25-26, 15:26, 16:12-15).

  • 10 Seminario Bblico de las Amricas

    3. As otra vez el Espritu Santo operando en instrumen-tos humanos, revel el misterio de la cruz, desarroll las doc-trinas cristianas y estableci posicin, relaciones, privilegios,deberes y designios de la Iglesia, suministrando el significado"muchas cosas" (Jn. 16:12) que los discpulos no podan sobre-llevar en su hora.

    4. Esto dio origen a una nueva modalidad de la revela-cin divina. Esta tom forma de CARTAS.

    a. En ellas el Espritu contempla la revelacin de la Iglesia.b. Establece su posicin, relaciones, privilegios, deberes, y designios.c. Desarrolla y sistematiza las doctrinas y verdades bsicas de la fe cristiana.d. Corrige errores y trata con los problemas surgidos con la extensin del Evangelio. Asencontramos que los convertidos de Colosas retenan algo de su gnosticismo pagano, losde Corinto algo de sus prcticas antiguas, mientras que a los de Galacia algunos quisieronimponerles el legalismo judaico.

    E. COMO LEER UNA CARTA EN EL NUEVO TESTAMENTO

    Tanto las cartas de hoy, como las cartas del nuevo testamento fueron escritas a receptores especfi-cos con problemas especficos. Tenemos que entender que las cartas fueron inspiradas por el EsprituSanto pero a una situacin con un contexto histrico y cultural. Entonces hay reglas en la aplicacin deestas cartas.

    Como las cartas de hoy, las cartas del primer siglo tenan un estilo convencional. Una cartaantigua generalmente tena:

    1. El nombre del Autor (Pablo, Pedro etc.)

    2. El nombre del receptor (a la iglesia de Dios que est en Corinto)

    3. Una salutacin (Gracia y paz a vosotros)

    4. Una esperanza u oracin (Gracias doy...)

    5. El cuerpo de la carta

    6. Salutaciones y despedida

    Tambin era costumbre en los tiemos antiguos, tener un secretario. El secretario escriba lo que elautor quera decir. Despues el autor lea lo que el secretario haba escrito, y haca los cambios y unasalutacin con su propia mano. Los autores del N.T. tambin siguieron esta prctica (Ro. 16:22;II Ts. 3:17; I P. 5:12).

  • Seminario Bblico de las Amricas 11

    INTERPRETANDO LAS CARTAS

    Para entender una carta hay que leerla toda sin parar. Qu hace usted cuando recibe una carta deun amigo? Leemos la carta completa no en porciones. Las cartas tienen una serie de argumentos depen-diendo del propsito del autor. Por eso el contexto es importante. Tenemos que siempre preguntar, Porqu fue escrito? Cul fue la intencin del autor? Cmo fue recibida por los receptores originales?Para interpretar la carta es importante recordar que la cultura y estilo de vida eran diferentes. Las cartastienen mucha teologa pero siempre fueron dirigidas a una persona o a un grupo de personas especfi-cas en una situacin particular. Por eso, entender que significaba el texto y a quienes estaba dirigido esel primer paso al leer las cartas y esencial antes de aplicar la carta a nuestra vida personal.

    APLICANDO LAS CARTAS:

    La aplicacin de las cartas del nuevo testamento debe ser hecha con cuidado (2 Ti. 2:15). Por esodebe ser hecha con estudio, oracin y gua del Espritu Santo. Hay reglas que pueden ayudar:

    1. Cuando nuestra situacin es igual que la situacin de los receptores, la palabra esaplicable directamente.

    Hay muchos pasajes que pueden ser aplicados directamente a nuestras vidas. La lista de pecadosen G. 5:19-21 es igual hoy da por eso la aplicacin de ese principio es idntica.

    2. Cuando la situacin de los receptores es distinta a la nuestra se deber buscar el princi-pio bsico.

    Hay poca oportunidad de comer comida ofrecida a dolos (Ro. 14:1, 15:2; I Co. 8:1-13, 10:14, 11:1).Sin embargo, el principio de no ofender la conciencia de un hermano dbil es importante.

    3. Hay pasajes que no tienen aplicacin directa ni indirecta para nosotros hoy.

    Un buen ejemplo de esto son los comentarios personales. Cuando Pablo pidi a Timoteo quetrajera su capote (II Ti. 4:13) no significa que debemos ir a Turqua para buscar una campera.

  • 12 Seminario Bblico de las Amricas

    Introduccin a las Epstolas Paulinas

    A. ESTUDIO POR ORDEN CRONOLGICO

    El estudio de las Epstolas Paulinas lo haremos en orden cronolgico.

    1. Esto tiene relacin histrica y geogrfica con el libro de los Hechos, en el cual se registra elrelato de los viajes de Pablo y de las localidades que visit con el objeto de darles la luz del Evangelioconforme el propsito de Dios (Hch. 26:15-19).

    2. Dividiremos las cartas de Pablo en cuatro grupos, segn fueron escritas en distintos viajes yen distintas ocasiones. Esta misma divisin las agrupa segn los temas bsicos contenidos.

    As tenemos:

    PRIMER GRUPO (Segundo Viaje)

    1 Tesalonicenses2 Tesalonicenses

    Conocidas como:CARTAS ESCATOLOGICASrelativas a los ltimosacontecimientos

    SEGUNDO GRUPO (Tercer Viaje)

    1 Corintios2 Corintios Glatas Romanos

    Conocidas como:CARTAS SOTERIOLOGICASrelativas a Salvacin

    TERCER GRUPO (Estando preso la 1ra. vez)

    Filipenses Filemn Colosenses Efesios

    Conocidas como:CARTAS CRISTOLOGICASrelativas a la Teologa del Hijo

    CUARTO GRUPO (Despus de la 1ra. prisin y durante la 2da. prisin)

    1 Timoteo2 Timoteo Tito

    Conocidas como:CARTAS PASTORALESrelativas al Ministerio del Pastor

  • Seminario Bblico de las Amricas 13

    B. SELLO DEL ESCRITOR

    Las cartas de Pablo tienen el sello de su escritor, no solo por el nombre que las encabeza (Ro. 1:1),sino por su inconfundible carcter interno.

    1. Todas ellas miran hacia la CRUZ, ya sea mirndola difanamente como en I Co. 2:2, osiguindola a travs de sus escritos. Para el apstol, la cruz era el todo; el lazo de unin de lo humanocon lo divino (Ef. 1:10), y de Dios con el pecador, pues es el lugar donde se encuentran (II Co. 5:19).All el hombre siente lo aborrecible del pecado, se arrepiente; y Dios, en Cristo crucificado, lo perdo-na y lo limpia.

    2. Otra caracterstica de sus escritos es el ensalzamiento del CRISTO GLORIFICADO. Pablofue convertido por el ministerio directo de Cristo cuando ste ya haba ascendido al cielo. (Hch. 1:11 y9:5). Esta visin de Cristo que lo llam por su nombre, produjo un efecto imborrable en su vida y entodas las proyecciones de su pensamiento. (Ef. 1:20-22)

    Cristo, en los evangelios, pudiera aparecer a los ojos incrdulos como mero humano o histrico,fundador de una religin. Pero en las Epstolas de Pablo, el elemento divino es irreducible y el lector nopuede escapar a la presentacin de la divinidad de Cristo como glorificado dueo y Seor de todo.(Col. 1:12-20)

    3. Otra caracterstica de las cartas de Pablo es la revelacin de la IGLESIA. El mismo declaraque esto es un misterio que fue declarado a El (Ef. 3:3-9), "que los gentiles sean juntamente herederose incorporados y consortes de la promesa en Cristo, mediante el evangelio".

    Pero adems, la iglesia es el cuerpo de Cristo y El es su cabeza, formndose as una unidad vitaly orgnica entre ambos. (Ef. 1:22-23)

    4. El trmino MISTERIO es usado frecuentemente por Pablo. En la Biblia, esta palabra quieredecir: "la verdad divina revelada", o sea una verdad que si Dios no la revelara, quedara ignorada por elhombre.

    En Ro. 11:25 habla del "misterio del propsito de Dios para su pueblo". En I Co. 2:6-10 hace unaprofunda descripcin del misterio de la sabidura de Dios revelada a Sus hijos por la instrumentalidadde la Palabra.

    El apstol deseaba que los misterios de Dios fueran conocidos por los creyentes a fin de queninguno de ellos fuera engaado por nada ni por nadie. (Col. 2:2-5)

    5. La GRACIA ocupa un lugar muy importante en los escritos y las enseanzas de Pablo. EnG. 2:21; 3:4 la contrasta con la Ley. Esta sublime verdad da armona y propsito a la vida cristiana.

    La Gracia Divina es el gratuito e inmerecido amor y favor de Dios hacia el pecador que semanifiesta especialmente en el plan divino de la redencin del hombre por medio de Jesucristo(Ro. 3:24-26).

  • 14 Seminario Bblico de las Amricas

    Las Otras Epstolas del Nuevo Testamento

    21

    ________ = PABLO

    ________ = PEDRO

    ________ = JUAN

    ________ = SANTIAGO

    ________ = JUDAS

    ________ = ?

    La Vida de Pablo

    A. SU VIDA ANTES DE SU CONVERSIN

    Pablo naci alrededor del mismo tiempo que Jess. Su nombrede circuncisin era Saulo pero pronto en su infancia recibi su nom-bre gentil "Pablo". Haber nacido en Tarso, una ciudad distinguidapor la riqueza de sus habitantes enAsia menor, que tambin tena unauniversidad famosa, le permiti a Pablo la oportunidad de estudiar.

    Su padre era fariseo (Hch. 23:6). Aunque l era judo, tambin era ciudadano Romano. No sabe-mos como recibi este privilegio pero Saulo naci ciudadano con todos los beneficios.

    En su niez Saulo aprendi la profesin de hacer tiendas pero decidi ir a estudiar para ser rabino,entonces cuando tena 13 aos fue a Jerusaln para estudiar en la escuela rabnica bajo Gamaliel. Esinteresante que Gamaliel fue apacible con los apstoles (Hch. 5:34-39), pero Saulo eligi perseguirlos.

    13

  • Seminario Bblico de las Amricas 15

    Lea y Anote lo que Aprende de la Vida de Pablo en Fil. 3:4-6

    B. SU CONVERSIN (HCH. 9:1-9)

    La conversin de Pablo no solamente marca cambios drsticos en su vida personal sino quetambin en la historia de la iglesia apostlica y en toda la humanidad. Es el evento mas poderoso desdela predicacin de Pedro en Pentecosts. No es nada menos que un milagro de la gracia divina que elperseguidor ms grande de la iglesia se convirtiera.

    Podemos ver el impacto de su conversin dramtica en sus cartas. Hay un nfasis en justificacinsolo por fe y no por obras. El era perseguidor de la iglesia, no hizo nada para ganar la salvacin. Eraenemigo de Dios pero como la negacin de Pedro, eso fue desechado por Jess. La conversin dePablo no fue solo para salvacin sino que tambin lleg a ser apstol.

    C. SU PREPARACIN

    Inmediatamente despus de su conversin y visita corta a Damasco, Pablo se apart a Arabia(G. 1:17) por 3 aos. Probablamente fue la regin desierta de Arabia Nabateo cerca de Damasco.Despus regres a Damasco por un tiempo corto y regres a Jerusaln. En Jerusaln conoci a Pedro ySantiago (el hermano de Jess y lder de la iglesia en Jerusaln) pero a ningn otro apstol. En Hch.9:23-25 encontramos que aunque solo pas 15 das en Jersualn, fue suficiente tiempo para causar unaoposicin y atentaron contra su vida. Entonces escap a Tarso por 10 aos hasta que Bernab lleg parallevarlo a un viaje misionero.

  • 16 Seminario Bblico de las Amricas

    D. SUS VIAJES

    Esquema de los viajes de Pablo (Hch. 9:1 y 11:30)

    1. Camino a Damasco (conversin)

    2. Damasco

    3. Arabia (G. 1:17)

    4. Damasco

    5. Jerusaln (primera vez despus de su conversin)

    6. Tarso

    7. Cicilia y Siria (varios aos, G. 1:21)

    8. Antioqua de Siria (1 ao)

    9. Jerusaln (segunda visita)

    10. Antioqua de Siria

  • Seminario Bblico de las Amricas 17

    PRIMER VIAJE MISIONERO (HCH. 13 Y 14)

    Punto de Partida: Antioqua de Siria

    1. Seleucia2. Salamina3. Pafos4. Perge5. Antioqua de Pisidia6. Iconio7. Listra8. Derbe9. Listra10. Iconio11. Antioqua de Pisidia12. Perge13. Atalia14. Seleucia15. Antioqua de Siria

    (Tercera visita a Jerusaln, Hch. 15:2-30)

  • 18 Seminario Bblico de las Amricas

    SEGUNDO VIAJE MISIONERO (HCH. 15:35 Y 18:22)

    Punto de Partida: Antioqua de Siria

    1. Tarso2. Derbe3. Listra4. Iconio5. Antioqua de Pisidia6. Troas7. Nepolis8. Filipos9. Anfpolis10. Apolonia11. Tesalnica12. Berea13. Atenas14. Corinto (18 meses)15. Cencreas16. Efeso17. Cesarea18. Jerusaln (4ta. visita)19. Antioqua de Siria

  • Seminario Bblico de las Amricas 19

    TERCER VIAJE MISIONERO (HCH. 19:1 Y 21:16)

    Punto de Partida: Antioqua de Siriapor Galacia y Frigia

    1. Efeso (2 aos)2. Troas3.Macedonia4. Corinto5. Filipos6. Troas7.Mileto8. Tiro9. Tolemaida10. Cesarea11. Jerusaln (5ta. visita - Prisionero 2 aos)

  • 20 Seminario Bblico de las Amricas

    CUARTO VIAJE MISIONERO (HCH. 21:17 Y 28:30)

    Punto de Partida: Antioqua de Siriapor Galacia y Frigia

    1. Sidn2. Mira3. Buenos Puertos... etc.4. Malta5. Roma (2 aos prisionero) Libertad?6. Espaa? (Ro. 15:24, 28)7. Efeso, Macedonia (I Ti. 1:3)8. Creta (Tit. 1:5)9. Asia Menor (II Ti. 1:15)10. Nicpolis (Tit. 3:12)11. Roma (preso por 2da. vez)

    Martirio (II Ti. 2:9, 4:6-19)

  • Seminario Bblico de las Amricas 21

    Leccin 2Introduccin a La Epstola a los Glatas

    La carta a los Glatas ha sido llamado la Carta Magna dela reforma.

    Sin duda fue la carta favorita de Martn Lutero. El refor-mador dijo, "La epstola a los Glatas es mi epstola, es comoun enlace conyugal con ella, es mi Catalina (el nombre de suesposa). Fue un estudio cuidadoso de Glatas que guo a Luterohacia una revolucin contra el legalismo de aquellos das. "Sologracia", el tema de Glatas lleg a ser el lema de la reforma.

    A. LA NATURALEZA DE GLATAS

    Mire la introduccin a los receptores en I Co. 1:4-7 y G. 1:6-7 y note la diferencia.

    Glatas es nica en su severidad. Es la nica carta que no pretende quedar bien con los destina-tarios. No hay elogios, no hay accin de gracias. No hay peticiones de oracin ni una mencin de suestado en Cristo. Nadie es mencionado por nombre. No es un discurso teolgico sino que es una cartapersonal.

    Porque estudiamos? La cosa mas peligrosa para la iglesia nunca ha sido el atesmo, paganismo,sectas o religiones falsas. La cosa mas peligrosa para la iglesia es la doctrina falsa dentro de la iglesia.Una gota de veneno es suficiente para envenenar un vaso de agua. La iglesia hoy tiene que guardarsecontra la salvacin por obras. Cualquier doctrina fuera de la salvacin completamente por gracia ocualquier tipo de legalismo es falso.

    VERSCULO CLAVE 5:1 (R.V. 60)

    Estad, pues, firmes en la _______________ con que Cristo nos hizo _______________, y noestis otra vez _______________ al yugo de _______________.

  • 22 Seminario Bblico de las Amricas

    B. FECHAY DESTINATARIOS

    Por muchos aos se pensaba queGlatas fue escrita mas tarde que a lasiglesias en el norte deGalacia, Pero 4:13-14muestra que Pablo tena relacin per-sonal con ellos entonces ahora se estpensado que Glatas es la primera cartaescrita por Pablo en el ao 49 d.c.

    Galacia es una regin en Asia me-nor en lo que es Turqua hoy da. Pabloy Bernab establecieron 4 iglesias en lasciudades de Antioqua, Iconio, Derbe yListra (Hch. 13:14, 14:23).

    La gente de Galacia era emocional e intensa. Csar dijo, "Son caprichosos y no se puede confiaren ellos."

    Lea Hch. 14:8-20 y describa lo que le pas a Pablo mientras que ministraba en Galacia.

    C. OCASIN Y PROPSITO

    Pablo fue perseguido por los judaizantes en todo su ministerio pero quiza nunca ms que enGalacia. En Galacia los judaizantes haban penetrado en las Iglesias de Galacia y atacado la autoridaddel apstol y el Evangelio que predicaba, oponindose violentamente a su ministerio. Estos ataqueshaban logrado levantar dudas en cuanto a la legitimidad de las pretensiones apostlicas de Pablo, yalgunos haban abandonado la libertad del Evangelio de Cristo para someterse a la servidumbre de losritos mosaicos.

    Profundamente conmovido por la noticia de esta oposicin y de tan grande apostasa, Pablo lesescribe a fin de exponer cual es el verdadero Evangelio de Cristo y cuales las nicas doctrinas cristia-nas acerca del pecado y de la salvacin.

    As, la epstola a los Romanos y a los Glatas, tratan de asuntos paralelos, siendo sta menosextensa que aquella, pero su estilo, aunque menos metdico, es ms vigoroso.

    Despus de la introduccin en la que saluda a las Iglesias de Galacia y declara la fuente de sucomisin apostlica, Pablo denuncia la vacilacin de los glatas y afirma su posicin como ministrodel Evangelio de Cristo.

  • Seminario Bblico de las Amricas 23

    Enseguida demuestra que el pecador se justifica ante Dios por la fe y no por el cumplimiento delos ritos de la Ley mosaica, cuyo objeto ya haba sido cumplido, exhorta a la permanencia en la libertadcristiana cuya naturaleza explica, y finalmente insta a la prctica de las virtudes derivadas de unaverdadera experiencia de libertad en Cristo.

    Lea 1:1-10 Cuales 2 acusaciones han hecho los judaizantes en contra de Pablo?

    D. BOSQUEJO, (lea y ponga un ttulo para las siguientes referencias)

    1. 1:1 - 2:29 _________________________________

    2. 3:1 - 4:31 _________________________________

    3. 5:1 - 6:18 _________________________________

    E. TEMAS, (lea Glatas y conteste las preguntas sobre los temas siguientes)

    1. LibertadGlatas es nuestro certificado de libertad. No estamos bajo la jurisdiccin de la ley. Pero signi-

    fica que podemos hacer cualquier cosa? Si no que significa para el creyente? (2:4, 4:31, 5:1-15, otros).

    2. Gracia (1:15, 2:21, 3:18, 5:4)Gracia es un don de Dios para la salvacin. La gracia posibilita la fe, que es la respuesta agrade-

    cida a la iniciativa de Dios. La fe es la aceptacin de la gracia de Dios, pero a sta no la provocaaquella. Toda la idea neotestamentaria de la redencin y salvacin gira en torno a la gracia de Diosmanifestada en la vida, obra, muerte y resurreccin de Cristo. Es la base de nuestra justificacin, laverdadera buena nueva y la esencia misma del evangelio.

    Mire lo que Pablo dice sobre la gracia en la salvacin y que significa en la vida de un creyente.

    3. La Ley (2:16, 19, 21; 3:11, 13, 24; 5:4, 14, 18)

    La ley serva como gua para dar a conocer nuestra necesidad de ser perdonados. Cristo cumplicon las obligaciones de la Ley en nuestro lugar. Debemos volvernos a l para ser salvos. Solo l puedehacernos justos delante de Dios.

    Cul es el propsito de la ley y que significa en la vida de un creyente?

  • Seminario Bblico de las Amricas 25

    Leccin 3Anlisis de Glatas

    I. PABLO DEFIENDE EL EVANGELIO Y SUPOSICIN APOSTLICA (1:1, 2:21)

    A. INTRODUCCIN (1:1-9)

    VERSCULO CLAVE 1:8

    Mas si aun nosotros, o un ngel del cielo, os anunciareotro _______________ diferente del que os hemos anunciado,sea _______________.

    Aparentemente los judaizantes que han perseguido a Pabloen todo su ministerio tenan mucha influencia en Galacia. Losjudaizantes predicaban otro evangelio. Ellos enseaban que eranecesario convertirse al judaismo y ser circuncidado antes deaceptar el evangelio. Ellos queran atacar el mensaje y a veces el mtodo ms sencillo era atacar almensajero. Los judaizantes estaban diciendo que Pablo no era un apstol verdadero y que solo estabapredicando para su propia ganancia.

    1. Salutacin 1:1-5Desde el principio de esta carta Pablo defiende su mi-

    nisterio. En muchas de sus cartas Pablo se introduce dicien-do apstol o siervo pero en esta carta agrega algo ms Ques?

    2. La situacin 6-9: Apartado de la GraciaPablo expresa su sorpresa al ver con la rapidez que aban-

    donaron el evangelio. El cristiano no debe asociarse con unmaestro falso, sin importar sus credenciales. El maestro fal-so trata de justificar sus propias acciones o creencias. Losmaestros tienen influencia y por eso son juzgados ms es-trictamente (Stg. 3:1).

    Cualquier persona que ensee algo fuera del evangelioverdadero es un maestro falso y corre peligro de ser condenado.

    En sus propias palabras Cul es el evangelio verdadero?

  • 26 Seminario Bblico de las Amricas

    B. PABLO DEFIENDE SU CARGO DEAPSTOL (1:10-24)

    VERSCULO CLAVE 1:11, 12

    Mas os hago saber, hermanos, que el _______________ anunciado por m, no es segn_______________; pues yo ni lo _______________ ni lo _______________ de hombre alguno, sinopor _______________ de _______________.

    Lea Glatas 1:10-24 y responda a las siguientes preguntas:

    Pablo enfatiza que el evangelio no tiene fuente humana:

    Cul es la explicacin de Pablo al respecto?

    Cmo recibi, el evangelio?

    Pablo usaba su testimonio para demostrar que l era llamado de Dios no por hombre. Antes de suconversin era perseguidor de la iglesia. Qu pudo haber causado en l un cambio tan drstico? Lacausa de su cambio fue ver a Cristo resucitado. Ese mismo Cristo le dio un llamado. El demuestra queel evangelio no vena de los otros apstoles porque no pas tiempo con ellos.

    Por qu los Apstoles glorificaban a Dios? (v. 24)

    C. ELEVANGELIO DEGRACIAAPROBADOPORELLIDERAZGODE JERUSALN (2:1-10)

    Pablo Hizo 5 viajes a Jerusaln:

    1. Visita post-conversin2. Visita con ofrendas para los pobres3. Visita al concilio de Jerusaln4. Visita despus de su 2do. viaje misionero5. ltima visita y encarcelacin

  • Seminario Bblico de las Amricas 27

    No est bien claro que visita Pablo est mencionando, si la segunda o la tercera. Lo que es bienclaro es lo que pas en esta visita. Pablo habia traido a Tito, un verdadero cristiano gentil, discpulo dePablo. Nunca en su visita fue sugerido que Tito sera circuncidado. Adems cuando los apstolesdieron sus bendiciones a Pablo y a Bernab solo presentaron una instruccin, no que circunciden a losgentiles sino que se acordaran de los pobres.

    D. LA LEY O LAGRACIA? (2:11-21)

    VERSCULO CLAVE 2:20

    Con Cristo estoy juntamente _______________, y ya no vivo yo, mas vive _______________en m; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me _______________y se _______________ a s mismo por m.

    Por qu Pablo alterc con Pedro?

    Si hubiera un apstol que debera haber apoyado a Pablo sera Pedro. Fue l quien por primeravez recibi el mensaje de que el evangelio fue abierto para los gentiles (Hch. 10). Pero Pedro fueinflunciado por la presin social.

    Quin ms fue influenciado por Pedro? (13)

    De acuerdo con el versculo 20 Cul es nuestra identidad?

    Por qu dijo que Cristo muri en vano si la justificacin viene por la ley? (21)

  • 28 Seminario Bblico de las Amricas

    II. SALVACIN SOLO POR GRACIA (3:1, 4:31)

    A. JUSTIFICACIN POR LA FE NO POR LA LEY (3:1-14)

    VERSCULO CLAVE 3:13, 14

    Cristo nos redimi de lamaldicin de la ______________, hecho por nosotros ______________(porque est escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero), para que en Cristo Jess labendicin de Abraham alcanzase a los _______________, a fin de que por la fe recibisemos lapromesa del _______________.

    1. El Espritu Santo se recibe por la fe, no por las obras 3:1-5En los escritos de Pablo vemos mucho el uso de preguntas sin respuestas para establecer su

    argumento.

    Cuntas preguntas hay y cul es la respuesta de cada una?

    2. Abraham fue justificado por la fe no por las obras 3:6-9

    Cmo recibi Abraham, la justificacin?

    3. La maldicin de la ley 3:10-19

    Cul es la relacin entre maldicin y la ley de Dios? Cmo podemos ser redimidos de estamaldicin?

    Qu vino primero la ley o la promesa?

  • Seminario Bblico de las Amricas 29

    B. EL PROPSITO DE LALEY (3:20, 4:11)

    VERSCULO CLAVE 3:26-29

    Pues todos sois _______________ de Dios por la fe en Cristo Jess; porque todos los quehabis sido _________________ enCristo, de Cristo estis revestidos. Ya no hay _________________ni _________________; no hay esclavo ni libre; no hay varn ni mujer; porque todos vosotros sois_______________ enCristo Jess. Y si vosotros sois deCristo, ciertamente linaje de _______________sois, y herederos segn la _______________.

    Era comn en aquella cultura poner un hijo bajo la supervisin de un esclavo. Ese esclavo sellamaba el pedagogue. El pedagogue tena la responsabilidad de entrenar al hijo en obedecer a suspadres y servir como maestro o tutor de el. El hijo tena que obedecer a este esclavo hasta que llegabaa ser adulto. Cuando llegaba a ser adulto reciba los derechos de hijo y el padre hablaba directamentecon l. Aunque en muchos casos el pedagogue mantena su amistad con el hijo, nunca jams tenanrelacin.

    1. Libertad en Cristo 3:25-29

    Qu es el ayo?

    Qu significa que "somos uno en Cristo" en v. 28?

    2. Somos hijos de Dios 4:1-11

    Qu aprendemos sobre nuestra relacin con el Padre en esos versculos?

    C. LA REACCIN DE LOS GLATAS HACIA PABLO (4:12-20)

    Cmo recibieron a Pablo inicialmente?(13-15)

    Cul era el deseo de los enemigos de Pablo? (17)

  • 30 Seminario Bblico de las Amricas

    D. HIJOS DE LA PROMESA (4:21, 5:1)

    Pablo usa una ilustracin alegrica en los vs. 21 y 31. En esta ilustracin, Agar representa la leyy Sara la gracia.

    Qu similitud encontramos en el da de hoy con respecto a los hijos de Isaac y los hijos deIsmael? (29).

    III. VIVIENDO EN LIBERTAD (5:2, 6:18)

    A. EL PELIGRO DEL LEGALISMO (5:2-12)

    El aviso de Pablo contra la circuncisin solo pertencia a la idea que la circuncisin tena valorespiritual en s misma. Los judaizantes estaban diciendo que aunque la muerte de Jess tena muchovalor no era suficiente. Enseaban que nosotros tenemos que cumplir lo que Cristo hizo, con nuestraspropias obras. Enseaban que sin la circuncisin no se poda ser salvo (Hch. 15:1, 5).

    En el captulo 5, Pablo responde a esta doctrina. Mire los siguientes versculos y escriba 4 resul-tados en caso de seguir la ley.

    1. 5:2

    2. 5:3

    3. 5:4

    4. 5:5, 6

    B. PRCTICA DE LA LIBERTAD (5:13-15)

    Pablo entenda que la libertad cristiana poda ser mal interpretada. Nuestro llamado a la libertades un llamado libre del sistema legal de la ley del antiguo testamento. Un sistema imposible de cumplir.Sin embargo tampoco es una ocasin para la carne.

    Cul es la manera de vivir en libertad?

  • Seminario Bblico de las Amricas 31

    C. EL CONFLICTO ENTRE EL ESPRITU Y LA CARNE (5:16-26)

    VERSCULOS CLAVES 5:16 Y 24

    Digo, pues: _________________ en el _________________, y no satisfagis los deseos de la_________________.

    Pero los que son de Cristo han _______________ la carne con sus _______________ y_______________.

    Cules son los tres verbos que Pablo usa para indicar nuestra direccin por el Espritu? (vs. 16,18 y 25) Cul es el resultado en cada uno?

    Haga una comparacin entre 5:17, 18 y Romanos 7:13-25 Cmo nos ayuda a poder entender elcaptulo 5:17, 18?

    1. Andad en el Espritu 5:16-18

    2. Obras de la carne 5:19-21

    3. Fruto del Espritu 5:22-26

    D. EJECUCIN DE LA LIBERTAD: HACED BIEN A TODOS (6:1-10)

    Cul es la ley de Cristo? (6:2). Mire Jn. 13:34; G. 5:14 y Ro. 13:8-10

    Lea 6:2. El contexto de esta declaracin es ayudar a un hermano a superar el pecado.

    Pensando en este contexto Cmo cumplimos la ley de Cristo?

  • 32 Seminario Bblico de las Amricas

    FE VIVA

    Est viviendo bajo la gracia o la ley? Ha aceptado la gracia de Dios para su salvacin perotodava est viviendo bajo la ley?

    Evale su camino bajo el control del Espritu usando 5:16-21

  • Seminario Bblico de las Amricas 33

    Leccin 4Introduccin a Las Epstolas a Tesalnica

    Es el sueo de cada misionero poder escribir a las iglesias que fund diciendo, damos siempregracias a Dios por todos ustedes.Aunque Pablo no permaneci mucho tiempo en Tesalnica, tuvo ungran xito y la iglesia creci.

    Hoy da hay mucho inters en las profecas y en los acontecimientos de los ltimos das, por estarazn existe una tendencia de mirar a las cartas solo como cartas escatolgicas; perdiendo as las ricasenseanzas que contienen. Sin duda tienen una enseanza importante sobre la venida de Cristo pero enel contexto vemos a un pastor preocupado por su congregacin, que no pierde su esperanza. Las eps-tolas a los Tesalonicenses son primeramente instrucciones a una iglesia joven.

    No hay otras dos cartas de Pablo ms parecidas en el formato o contenido que estas. Entoncesestudiaremos las dos juntas.

    A. LA NATURALEZA DE LOS TESALONICENSES

    Mire los siguientes versculos y note la actitud de Pablo hacia los receptores

    I Ts. 1:2

    I Ts. 2:13-14

    I Ts. 2:19-20

    I Ts. 3:9

    I Ts. 5:11

    II Ts. 1:3, 4

    II Ts. 2:13

    Las Cartas a los Tesalonicenses estn llenas de gozo y esperanza. Pablo fue estremecido por loque estaba pasando en las iglesias. Sus cartas reflejan el gozo que el tena por el crecimiento y lamadurez de esta joven iglesia.

  • 34 Seminario Bblico de las Amricas

    VERSCULOS CLAVES I TS. 4:14 Y II TS. 2:1-2

    Porque si creemos que Jess _______________ y _______________, as tambin traerDios con Jess a los que _______________ en l.

    Pero con respecto a la _______________ de nuestro Seor _______________, y nuestra_______________ con l, os rogamos, hermanos, que no os dejis mover fcilmente de vuestromodo de _______________, ni os conturbis, ni por _______________, ni por _______________, nipor carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el da del Seor est _______________.

    B. FECHA Y DESTINATARIOS

    Pablo escribi las dos cartas durante su segundoviaje misionero, desde Corinto alrededor del ao 50 o51. Generalmente es aceptado que la segunda carta fueescrita pocos meses despus que la primera, pero algu-nos opinan que es al reves.

    1. La CiudadTesalnica era una de las ciudades ms grandes

    de Macedonia en la era apostlica. Fue muy importan-te como centro comercial y poltico, siendo un granpuerto que atraa mucho trfico y una poblacin mixta.

    Estaba situada sobre la ruta ms importante que una Roma con sus dependencias orientales, ybajo los Romanos se constituy en la capital de uno de los cuatro distritos que componan Macedonia.

    2. La IglesiaLea Hechos 16 y 17 y note lo que le haba pasado a Pablo y a Silas antes de llegar a Tesalnica y

    las verdades que l predic en Tesalnica.

    C. OCASIN Y PROPSITO

    Pablo no poda quedarse en Tesalnica por mucho tiempo por la persecucin. l junto a Timoteoy Silas tuvieron que huir de Tesalnica y despus huir de Berea hastaAtenas. Por su preocupacin porlas iglesias jovenes, Pablo mand a Timoteo a Tesalnica y Silas a Macedonia para ver las iglesias,quedando Pablo solo en Atenas, para hacer la obra difcil all. Con poco xito en Atenas, Pablo fue aCorinto desanimado.

    Cuando Timoteo lleg con su informe qu tipo de noticias trajo? I Ts. 3:6-9.

  • Seminario Bblico de las Amricas 35

    Aunque las noticias de Timoteo eran esperanzadoras haban algunas preocupaciones y la primerepstola a los Tesalonicenses es la respuesta. La iglesia joven precisaba consejo de Pablo para quedarfirme. Sus enemigos haban dicho que los evangelistas cristianos solo trabajaban para conseguir dine-ro. Tambin persiguieron a esta iglesia joven diciendo que estaban siguiendo a otro rey. Adems,dijeron que Pablo los abandon y que no los quera. Esta carta tambin corrige algunos malos entendi-dos sobre la venida del Seor. Ellos pensaban que la venida de Cristo era pronto y estaban preocupadospor los hermanos que ya haban muerto. Esta epstola fue escrita pocos meses despus para clarificar laenseanza sobre la venida del Seor.

    D. BOSQUEJO, (lea y ponga un ttulo a las siguientes referencias)

    I Tesalonicenses II Tesalonicenses

    1. 1:1-10 _______________ 1. 1:1-4 _______________

    2. 2:1-16 _______________

    3. 2:17, 3:13 _______________

    4. 4:1-12 _______________

    5. 4:13, 5:11 _______________ 5. 1:5, 2:17 _______________

    6. 5:12-22 _______________ 6. 3:1-15 _______________

    7. 5:23-28 _______________ 7. 3:6-18 _______________

    E. TEMAS

    1. La segunda venida de CristoUna gran porcin del texto de las cartas esta dedicada a los ltimos tiempos (I Ts. 4:13, 5:11 y

    II Ts. 1:5, 2:17). Adems, muchos captulos terminan con una referencia a la segunda venida(I Ts. 1:10, 2:19-20 y 3:13).

    Lea los pasajes y note la informacin sobre los ltimos tiempos.

    2. Conducta en la iglesia

    Lea I Ts. 5:12-28 y II Ts. 3:6-18 y note los mandatos de Pablo.

    Introduccin

    Venida del Seor

    Conclusin Conclusin

    Introduccin

    Venida del Seor

  • Seminario Bblico de las Amricas 37

    Leccin 5Anlisis de I y II Tesalonicenses

    I. INSTRUCCIONES PARA LA VIDA CRISTIANA(I TS. 1:1, 4:12; II TS. 1:1-12)

    A. INTRODUCCIN (I TS. 1:1-10; II TS. 1:1-12)

    VERSCULOS CLAVES I TS. 1:8 Y II TS. 1:11

    Porque partiendo de vosotros ha sido _________________la palabra del Seor, no slo en Macedonia y Acaya, sino quetambin en todo __________________ vuestra fe en Dios se ha_________________, de modo que nosotros no tenemos necesi-dad de _________________ nada.

    Por lo cual asimismo _______________ siempre por vosotros, para que nuestro Dios ostenga por _______________ de su llamamiento, y cumpla todo _______________ de bondad y todaobra de fe con su _______________.

    Pablo siempre estaba sobrecargado con las responsabilidades de las iglesias que l haba fundado.Con todo el sufrimiento y sus cargas por las iglesias debe haber sido excitante y revitalizador ministrar enTesalnica. En contraste a su carta a los Glatas, su carta a los Tesalonicenses est llena de elogio y nimo.

    Como muchas de las cartas de Pablo, su carta a los Tesalonicenses est escrita para corregirenseanzas falsas o para responder a las acusaciones de los que estaban persiguiendo a la iglesia.

    B. SALUTACIN (I TS. 1:1-3; II TS. 1:1-2)

    Sus cartas a los tesalonicenses son las nicas que nollevan ttulo alguno de Pablo, como Apstol o Siervo.

    Por qu no era necesario poner ttulo en su carta alos Tesalonicenses?

  • 38 Seminario Bblico de las Amricas

    C. ELTESTIMONIO DE LOS TESALONICENSES (I TS. 1:4-10; II TS. 3-12)

    1. Su conversin. (I Ts. 1:4, 5)Los Cristianos son los elegidos, escogidos por Dios. (Mt. 24:22, 24, 31; Lc. 18:7; Ro. 8:33;

    Col. 3:12; II Ti. 2:10) Dios eligi al hombre para cumplir su voluntad y l es soberano. Eso es untema comn en las cartas de Pablo y el Nuevo Testamento. (Jn. 6:37, 44; Ro. 9:15-16; I Co. 1:9;Ef. 1:4-6; II Ts. 2:13; II Ti. 1:9; Hch. 13:46-48; Ap. 13:8; 17:8)

    Tambin en I Ts. 1:6 y 9 surge que la voluntad del hombre participa en la conversin. No pode-mos negar la eleccin de Dios ni la voluntad libre del hombre. (Fil. 2:12-13; Ro. 10:9-10)

    Una de las acusaciones de los que estaban persiguiendo a la iglesia era que no eran salvos verda-deramente y que Cristo ya vino y no los llev. Entonces Pablo empez explicando el motivo por el cualpueden estar seguros en su salvacin. Primero, porque fueron elegidos por Dios y segundo por lamanera en la cual recibieron el evangelio.

    En 1:5 vemos que el evangelio lleg en palabras ytambin en:

    a.

    b.

    2. El resultado de su testimonio. (I Ts. 1:6-10)Tambin la iglesia en Tesalnica poda estar segu-

    ra de su salvacin por su propio testimonio. Vemos en elversculo 6 que la iglesia fue establecida en medio de lapersecucin.

    De que cosas dio testimonio Pablo concernientea los Tesalonicenses? (vs. 5-10)

    FE VIVA

    Cules cosas en su testimonio pueden darle seguridad de su salvacin?

  • Seminario Bblico de las Amricas 39

    3. Son dignos del lugar en el reino. (II Ts. 1:3-5)Pablo sigue su discusin en II Tesalonicenses. Es posible que luego de su primera carta quedaron

    dudas y entonces Pablo sigue explicando que ellos son verdaderamente salvos y tienen el derecho departicipar en el da del Seor. En los vs. 3-5 Pablo les muestra que pueden confiar en su salvacinporque son dignos de participar en el reino.

    Qu demostr que merecan un lugar en el Reino de Dios? (4-5)

    4. La venganza del Seor. (II Ts. 1:6-10)Pablo no solamente quera darles seguridad de que ellos eran salvos y no faltaran al da del

    Seor sino que tambin todos van a recibir su recompensa. Los enemigos de Dios y los creyentes vana ser juzgados.

    En los vs. 7 y 8 Sobre qu evento est hablando Pablo?

    Pablo est hablando sobre el mismo evento en los vs. 9 y 10? Por qu s, o por qu no?

    Lea los vs. 9-12 y diga cuales versculos pertenecen al juicio de los incrdulos y cuales pertenecena los creyentes.

    D. PABLO FUND LA IGLESIA (I TS. 1:1-16)

    Para hacer frente a las acusaciones de los perseguidores Pablo recuerda su ministerio (1-12), ycomo fue recibido (13-16).

    1. El ministerio de Pablo. (2:1-12)Lea 1-12 y ponga un adjetivo que describa el ministerio de Pablo dentro de los Tesalonicenses:

    2:1-2 _______________

    2:2 _______________

    2:3 _______________

    2:4 _______________

    2:5-6 _______________

    2:7-8 _______________

    2:9 _______________

    2:10 _______________

    2:11 _______________

  • 40 Seminario Bblico de las Amricas

    2. Como recibieron el evangelio. (2:13-16)Pablo explica que de la misma forma que las iglesias en Judea fueron perseguidas por su propia

    patria, los Judos, tambin los tesalonicenses fueron perseguidos por sus compatriotas.

    as colman ellos siempre la medida de sus pecados. Sus pecados haban llegado al lmite, perola ira de Dios vendra a ellos con toda severidad.

    E. EL GRAN INTERS DE PABLO POR LOS TESALONICENSES (I TS. 2:17, 3:13)

    VERSCULOS CLAVES 3:12 Y 13

    Y el Seor os haga _______________ y _______________ en amor unos para con otros ypara con _______________, como tambin lo hacemos nosotros para con vosotros.

    Para que sean _______________ vuestros corazones, irreprensibles en _______________delante de Dios nuestro Padre, en la venida de nuestro Seor Jesucristo con todos sus santos.

    1. En su gran deseo de ver sus rostros. (2:17-20)Pablo entendi que el deseo del enemigo es oponerse al Reino deDios. Lea los siguientes versculos

    y describa algunos mtodos que el enemigo usa para inhibir la propagacin del evangelio. (Mt. 13:19;II Co. 4:4; II Ts. 2:9; II Co. 11:3; Jn. 8:44)

    Tambin vemos la presencia del enemigo en la iglesia de:Jerusaln (Hch. 5:1-11)Corinto (II Co. 2:1-11)Efeso (I Ti. 3:6-7)Esmirna (Ap. 2:9-10)Prgamo (Ap. 2:13)Tiatira (Ap. 2:24)Filadelfia (Ap. 3:9)

    La batalla es real y el enemigo es como un len rugiente buscando devorar a los santos (I P. 5:8).Lea Stg. 4:7 y I P. 5:9, sobre lo que debemos hacer.

    2. Al mandar a Timoteo para ayudarles y consolarles. (3:1-5)

    Por qu Pablo mand a Timoteo?

    3. En su regocijo al regresar Timoteo con buenas noticias. (3:6-9)

    Qu cosa alent el corazn de Pablo como fundador y ministro de aquella iglesia?

  • Seminario Bblico de las Amricas 41

    4. En su oracin por ellos. (3:10-13)

    Pablo ora por 3 cosas especficas cules son?

    a.

    b.

    c.

    F. ABUNDAR ANMS (4:1-12)

    Pablo estaba muy contento con el progreso de la iglesia en Tesalnica pero no quera que ellospensaran que su crecimiento haba terminado. Entonces Pablo les anima a que se abstengan del pecadoy que amen al hermano.

    1. Conducta general. (4:1-2)

    2. Conducta sexual. (4:3-8)

    Cules son las instrucciones sobre la vida sexual?

    3. Conducta entre los hermanos. (9-10)

    Pablo da 2 razones por las cuales no tiene que escribirles sobre el amor fraternal Cules son?

    a.

    b.

    Pablo dio 3 instrucciones de como andar con personas de afuera cules son?

    a.

    b.

    c.

  • Seminario Bblico de las Amricas 43

    Leccin 6Anlisis de I y II Tesalonicenses

    (continuacin)

    I. INSTRUCCIONES SOBRE LA VENIDA DECRISTO Y CONDUCTA EN LA IGLESIA

    (I TS. 4:13-5:28; II TS. 2:1-3:18)

    A. INSTRUCCIONES SOBRE LOS LTIMOSTIEMPOS (I TS. 4:13; 5:11; II TS. 2:1-17)

    VERSCULOS CLAVES I TS. 4:16 Y 17

    Porque el Seor mismo con _______________ de mando, con _______________ de arcngel,y con _______________ de Dios, descender del cielo; y los _______________ en Cristo resucitarn_______________.

    Luego nosotros los que ______________, los que hayamos quedado, seremos ______________juntamente con ellos en las _______________ para recibir al Seor en el aire, y as estaremos_______________ con el Seor.

    1. Instrucciones sobre la resurreccin y el arrebatamiento. (I Ts. 4:13-18; II Ts. 2:1, 2)Quiz no hay una doctrina que genere ms inters que el arrebatamiento de la iglesia. La iglesia

    en Tesalnica fue enseada sobre el regreso del Seor y el rapto pero estaban confundidos en algunosaspectos. Primero por la persecucin, ellos pensaban que ya estaban en el Da del Seor y que ellosno haban sido arrebatados.

    Lea II Ts. 2:2. En su opinin, qu estaban enseando los falsos maestros?

    En qu cosas se basa Pablo para asegurar que sern resucitados?

    Quines sern resucitados primero?

    Vemos en el versculo 14 que los que duermen son los que estn muertos en Cristo. Es importan-te entender que ese sueo habla solo del cuerpo, no del alma. II Co. 5:8 y Fil. 1:23 nos ensean quecuando morimos estamos instantneamente en la presencia del Seor. No debe confundirse el Rapto dela Iglesia (encontrndose con Cristo en el aire) con la segunda venida, el momento cuando l vendrcon sus santos a la tierra para juzgar a los pecadores y establecer su reino. (II Ts. 1:7-12)

  • 44 Seminario Bblico de las Amricas

    2. Nuestra actitud frente al Da del Seor. (I Ts. 5:1-11; II Ts. 2:13-17)a. Sean Vigilantes. (I Ts. 5:1-8)

    El da es imprevisible. (I Ts. 5:1-3)El Da del Seor se refiere a un tiempo futuro en que Dios mismo va a intervenir directa y

    dramticamente en las cosas del mundo. Esto fue predicho en los dos testamentos (vase tambinIs. 13:6-12; Jl. 2:28-32; Sof 1:14-18). Ese tiempo va a incluir castigos para los enemigos de Dios ybendiciones para su pueblo. Cristo va a juzgar el pecado y establecer su reino. En ese tiempo tambinestn includos el arrebatamiento, la gran tribulacin, el establecimiento del reino o el milenio, el juiciode los pecadores y el juicio de los creyentes.

    El orden de los eventos, especialmente el arrebato sonmuy discutidos. Las opiniones principales son:

    Pre-Tribulacin: Jess va a venir an-tes de la tribulacin para llevar a la iglesia alcielo. Por 7 aos la iglesia va a pasar tiempocon Jess celebrando la gran cena de la boda.Despus de los 7 aos va a regresar conCristopara conquistar la tierra.

    Pos-Tribulacin: La segunda veniday el rapto son un evento solo. Aunque la igle-sia va a recibir alguna proteccin de Dios,va a sufrir. Despus de la tribulacin son lla-mados a unirse con el novio (Cristo) y regre-sar con l para establecer su reino.

    Pre-Ira: La Tribulacin est divididaen 2 partes: La ira del hombre en que el anti-cristo va a perseguir a la iglesia y la ira deDios cuando Dios va a juzgar al mundo. Estateora afirma que el rapto ocurre despus dela ira del hombre y antes de la ira de Dios.

  • Seminario Bblico de las Amricas 45

    En I Ts. 5:1-3, se menciona que nadie sabe el da ni la hora. El Seor volver sorpresivamente,advierte Pablo. Ya que nadie sabe cuando Jess volver a la tierra, deberamos estar siempre listos.Deberamos vivir cada da preparados para dar la bienvenida a Cristo.

    FE VIVA

    Si l volviera hoy: Cmo lo encontrara viviendo? Est listo?

    Esten preparados. (I Ts. 5:4-8)Lea vs. 4-8 y anote la diferencia entre los creyentes (preparados) y los no creyentes (no preparados).

    Anote tambin las referencias.

    b. No tenga miedo. (II Ts. 2:13-17)

    Pablo ense de manera firme que la salvacin empiezay termina con Dios. No podemos hacer nada para obtener lasalvacin por nuestros propios mritos, debemos aceptar el re-galo de Dios que es la salvacin. No hay otra forma en quepodamos obtener el perdn de nuestros pecados. Pablo estanimando a los creyentes tesalonicenses al recordarles que fue-ron elegidos por Dios desde el principio. La santificacin es elproceso del crecimiento cristiano a travs del cual el EsprituSanto nos asemeja a Cristo; aunque este proceso no sea cum-plido en esta vida Pablo est asegurando a los tesalonicensesotra vez que estn en el camino de santificacin por el Esprituy que entonces pueden estar seguros en su fe.

    Creyentes No Creyentes

    5:5 Hijos de Luz 5:4 En Tinieblas

  • 46 Seminario Bblico de las Amricas

    3. Tres cosas que preceden al Da del Seor. (II Ts. 2:1-8)Pablo quiere darles la seguridad de que no estn en el Da del Seor, entonces ense que hay 3

    cosas que tienen que pasar antes que Jess traiga su justicia. Cules son estas 3 cosas?

    (vs. 3)

    (vs. 3)

    (vs. 7)

    Hay mucha discusin dentro la iglesia evanglica. Qu es la apostasa y cundo ser? Quin oque es el hombre de pecado? Esos son eventos que ocurrirn en el futuro o ya pasaron? Algunos losidentifican con el papado u otros eventos todava futuros, por ejemplo, cuando los que estn profesan-do ser Cristianos se aparten de la iglesia para seguir al hombre de pecado. No podemos estar segurospero podemos decir con certidumbre que el Da del Seor no va a empezar hasta que el hombre queidentifiquen como anti-cristo aparezca y los que estn alertas le reconozcan.

    Quin detiene al hombre de pecado? No lo sabemos con certeza. Se sugieren tres posibilidades:1) Gobierno y ley, que ayudan a controlar la maldad. 2) El ministerio y la actividad de la iglesia y losefectos del evangelio. 3) El Espritu Santo o la mano de Dios. La Biblia no es clara sobre quin es elque lo detendr, slo dice que no ser detenido para siempre. Pero no debemos temer al da en el que lesea quitado aquello que lo detiene. Dios es mucho ms poderoso que el hombre de pecado y l salvara su pueblo.

    Cul es el final del hombre de pecado? (v. 8)

    4. Descripcin del hombre de pecado. (2:9-12)

    Lea vs. 9-12 y describa como l va a engaar a la gente:

    B. CONDUCTA EN LA IGLESIA (I TS. 5:12-24; II TS. 3:3-15)

    1. Respetar a los lderes. (I Ts. 5:12-13)Lea I Ts. 5:12-13; He. 13:17 y I Ti. 5:17 y describa como debe ser nuestra actitud frente a los lderes.

  • Seminario Bblico de las Amricas 47

    2. Instrucciones para los hermanos. (I Ts. 5:14-15)Anote las instrucciones de Pablo en estos versculos:

    Amonestar a los ociosos.

    3. Conducta personal. (I Ts. 5:16-22)Anote las instrucciones de Pablo acerca de nuestra conducta personal:

    Estar siempre gozosos.

    4. Disciplina. (II Ts. 3:3-15)

    a. Que se aparten de todo hermano que ande desordenadamente. (6)

    b. El ejemplo de Pablo. (7-10)

    c. El problema y la solucin. (11-15)

    C. CONCLUSIN (I TS. 5:23-28; 3:1-2 Y 3:16-18)

  • 48 Seminario Bblico de las Amricas

  • Seminario Bblico de las Amricas 49

    Leccin 7Introduccin a Las Epstolas a los Corintios

    A. INTRODUCCIN

    Cuando Pablo entr a Corinto, l enfrent unatarea imposible. Dios lo llam para plantar una igle-sia en la ciudad ms pagana de aquellos das. Aunusaban la palabra korinthiazesthai para describir aalguien que viva inmoralmente. Como la mayorade las ciudades griegas, Corinto tena una Acrpo-lis (ciudad alta). La acrpolis era el lugar donde lagente buscaba proteccin durante una guerra y tam-bin era el centro del culto pagano. En la Acrpolisde Corinto se encontr al templo famoso deAfrodita, (la diosa del amor). Ese templo tena milsacerdotisas prostitutas que vivan all y bajaban ala ciudad todas las noches para buscar clientes.

    La iglesia en Corinto estaba llena de personas salvas del mundo pagano. Adems, Pablo tuvo queenfrentar maestros falsos y divisiones. A pesar de todos esos problemas, Pablo estableci la iglesia.

    VERSCULOS CLAVES I CO. 1:10 Y II CO. 5:20

    Os ruego, pues, hermanos, por el nombre de nuestro Seor Jesucristo, que hablis_______________ una misma _______________, y que no haya entre vosotros _______________,sino que estis perfectamente _______________ en una misma _______________ y en un mismo_______________.

    As que, somos _______________ en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio denosotros; os rogamos en nombre de Cristo: _______________ con Dios.

    B. FECHA Y DESTINATARIOS

    Entendemos que fue escrita por el apstol Pablo desde Efeso segn Hch. 20:31 y I Co. 16:5-8,probablemente al final de su residencia en esa ciudad. El apstol residi tres aos en aquella ciudad,datos que dan fecha a la carta entre los aos 54 a 57 d.C. aproximadamente.

  • 50 Seminario Bblico de las Amricas

    1. La Ciudad:Localicemos la ciudad deCorinto

    en el mapa del Imperio Romano y esonos bastar para convencernos de la im-portancia de su situacin.

    El golfo de Salnica al oeste yel golfo de Corinto al este, penetranprofundamente la pennsula dejandoslo una estrecha franja de tierra quemantiene unido el extremo sur deMa-cedonia (que es prcticamente unaisla), con el resto del continente.

    En este istmo de slo seis kilmetros de ancho, est ubicada Corinto. Se sabe que los estrechos eistmos son siempre lugares estratgicos para fines, polticos, de navegacin, de comercio y otros. Asentonces, Corinto lleg a ser, uno de los centros comerciales ms importantes del mundo antiguo.

    Todo el trfico de Grecia pasaba por all, y all se cruzaban todas las vas martimas de este aoeste y terrestres de norte a sur.

    El mercado proveniente del extremo este del imperio, se encontraba con el procedente del extre-mo oeste; y el del extremo norte con el del extremo sur. Y como si eso fuera poco, para incrementarms trnsito y ms popularidad a esta ciudad, sta era la ciudad de los Juegos istmicos, que ocupabanen el mundo antiguo el segundo lugar despus de los Olmpicos.

    2. Poblacin:En los das de Pablo, su poblacin era muy heterognea. Fue muy peligroso navegar alrededor de

    la pennsula. Haba un dicho que deca, "un marinero no navegar alrededor del Malea hasta queescriba su testamento". Por eso la mayora de los capitanes elegan llevar sus barcos a travs de esteistmo sobre cilindros. Entonces para transportar esos barcos el Imperio Romano mand muchos escla-vos a Corinto, por eso haba una poblacin diversa.

    Adems estaban los veteranos romanos que Csar haba enviado all. Cuando un soldado romanohaba servido por un tiempo determinado, se le otorgaba la ciudadana romana y se lo enviaba a algunaciudad recin fundada o conquistada, dndole una porcin de tierra para que se convirtiera en colono.

    Haban mercaderes aprovechando la supremaca comercial de aquella ciudad, tambin se encon-traban muchos judos entre la poblacin, muchos de ellos sacando ventajas de las oportunidades co-merciales. Adems, haban fenicios, frigios y gente de Oriente, con sus extraas costumbres y modali-dades exticas.

    Farrar, un destacado historiador, describe aquella poblacin con estas palabras: "poblacin deraza indefinida y heterognea, de aventureros griegos y de burgueses romanos, de una masa de judos,ex-soldados, filsofos, mercaderes, marineros, libertos, esclavos, mercachifles y agentes de todo tipode vicios".

  • Seminario Bblico de las Amricas 51

    3. La IglesiaLa iglesia fue establecida durante una visita de Pablo en el ao 50.

    Lea Hechos 18 y anote como estableci la iglesia y con quin trabajaba.

    C. OCASIN Y PROPSITO

    1. I Corintios

    Lea I Co. 1:12 y 3:4-6 y anote quin ms visit Corinto.

    Uno de los problemas grandes en Corinto eran las divisiones. En lugar de considerar a cada siervodel Seor como parte de un todo, se haban fraccionado en grupos, cada uno de los cuales exaltaba a sumaestro favorito. Tambin, Pablo en su segunda visita a la ciudad encontr una iglesia inmoral, entoncesescribi una carta segn podemos ver claramente en I Co. 5:9, censurando la inmoralidad de la iglesia(desconocemos la razn por la cual no fue preservada). Esta carta perdida a su vez dio como resultado quelos creyentes de Corinto escribieran al Apstol, (I Co. 7:1) solicitando instruccin acerca de la relacinentre ambos sexos y otros asuntos. Tambin, Pablo recibi visitas de la familia de Cloe, (1:11). Entoncesesta carta es la respuesta a la carta pidiendo instrucciones y el informe que recibi.

    2. II CorintiosDespus de su primera carta Pablo visit por un breve tiempo a la iglesia (II Co. 2:1, 13:2). Esa

    visita le ocasion dolor y tristeza, entonces Pablo mand otra carta severa por medio de Tito. (2:4, 7:6-8).Parece que esta carta tambin se perdi. Las cartas anteriores de Pablo no resolvieron todos los proble-mas. Algunos lideres carnales estaban influyendo en la gente, es por eso que Pablo escribe defendiendo suautoridad y pidiendo lealtad de la iglesia.

    D. BOSQUEJO, (lea y ponga un ttulo a las siguientes referencias)

    I Corintios II Corintios

    1:1-9 ____________________ 1:1-11 ____________________1:10-3:23 ____________________ 1:12-2:13 ____________________4:1-21 ____________________ 2:14-17 ____________________5:1-6:20 ____________________ 3:1-18 ____________________7:1-40 ____________________ 4:1-5:21 ____________________8:1-11:1 ____________________ 6:1-10 ____________________11:2-14:40 ____________________ 6:11-7:16 ____________________15:1-58 ____________________ 8:1-9:15 ____________________16:1-4 ____________________ 10:1-12:13 ____________________16:5-24 ____________________ 12:14-13:10 ____________________

    12:11-14 ____________________

    Introduccin Introduccin

    ConclusinConclusin

  • 52 Seminario Bblico de las Amricas

    E. TEMAS

    1. I Corintios.

    a. Inmoralidad: Pablo encontr cristianos carnales en la iglesia. Los cristianos no deben compro-meterse con ideas y prcticas pecaminosas. No debemos confundirnos con la gente que nos rodea.Usted debe vivir de acuerdo a las normas morales de Dios y no pasar por alto conductas inmoralesaunque la sociedad las acepte.

    Hay un rea de su vida que esta acomodada al mundo?

    b. Divisin: Debemos preocuparnos por los hermanos, no pelear con ellos.

    Es usted ms leal a Cristo o a un lder? Hay algo ms que pueda hacer por los hermanos de su iglesia?

    c. Libertad: La iglesia en Corinto estaba usando mal su libertad. Somos libres en Cristo, sin embar-go, no debemos abusar de nuestra libertad cristiana para ser desconsiderados e insensibles a otros.

    Qu rea de su vida puede mejorar?

    d. Adoracin: Pablo enfoca el desorden en la adoracin. La gente estaba participando en la Cenadel Seor sin confesar sus pecados. Se estaban usando mal los dones espirituales y haba confusin encuanto al papel de la mujer en la iglesia.

    e. La Resurreccin:

    Por qu es importante la resurreccin?

    2. II Corintios.

    a. Disciplina: La meta de la disciplina es la correccin, no la venganza. Una iglesia efectivaconfronta los problemas.

    Su iglesia disciplina con amor?

    b. Esperanza: Para animar a los corintios que estaban enfrentando pruebas, Pablo les record querecibiran cuerpos nuevos en el cielo. Esto sera una gran victoria en contraste con el sufrimiento queexperimentaban.

    Cmo nos da esperanza el hecho que vamos a recibir nuevos cuerpos?

  • Seminario Bblico de las Amricas 53

    Leccin 8Anlisis de I Corintios

    I. CORRIGIENDO PROBLEMAS EN LA IGLESIAPARTE 1 (1:1-6:20)

    A. INTRODUCCIN (1:1-9)

    VERSCULO CLAVE 1:9

    Fiel es _______________, por el cual fuisteis llamados a la_______________ con su Hijo Jesucristo nuestro Seor.

    1. Salutacin. (1:1-3)Otra vez Pablo se present como Apstol. Cuando un tribunal supremo Ju-

    do arbitraba una situacin, ellos siempre mandaban su decisin por un apstol. Elapstol tena toda la autoridad del sanedrn. El no hablaba por s mismo sino quepor el sanedrn. Pero era ms que un mensajero, era embajador o emisario. Enton-ces Pablo estaba diciendo que no predicaba su propio mensaje sino el de Dios.

    Sstenes: Era el lder de la sinagoga despus de Crispo.

    Qu le pas a Crispo? (Hch. 18:8)

    Lea Hechos 18:12-17 y describa lo que le pas a Sstenes.

    Despus de ese incidente o quiz por ese incidente, Sstenes lleg a ser un hermano y compaerode Pablo.

    Los Corintios son llamados a ser, segn I Co. 1:2 :

    2. Accin de gracias por los Corintios. (1:4-9)En casi todas las cartas de Pablo hay una accin de gracias por los receptores. En Tesalonicenses

    mirbamos su accin de gracias por su obra, fe, testimonio, etc. En primera de Corintios Pablo dagracias no por lo que los Corintios han hecho sino por lo que Dios ha hecho en ellos.

    Cules son algunas de las cosas que Dios ha hecho? (1:4-9)

  • 54 Seminario Bblico de las Amricas

    II. FRACCIONES Y RIVALES EN LA IGLESIA (1:10-4:21)

    A. CAUSAS DE LADIVISIN (1:11-3:15)

    1. Lealtad al hombre en lugar de lealtad a Cristo. (1:10-17)

    2. La necesidad de armona. (1:10)

    Pablo pide que ellos sean perfectamente unidos en qu dos cosas?

    a. ____________________

    b. ____________________

    Esta peticin es por armona doctrinal. Eso no significa que debemos ser fotocopias unos deotros. Somos individuos nicos. Tenemos nuestras propias ideas y opiniones, pero en doctrina bsicadebemos estar de acuerdo con nuestra iglesia y el liderazgo de ella. Entonces si una situacin surge,debemos presentar nuestras preocupaciones con cuidado y con humildad.

    Filipenses 2:3, tiene la clave para la unidad. Cul es?

    3. Lealtad a la iglesia. (1:11-17)

    Pablo menciona por lo menos 4 fracciones

    a. Leales a Pablo: Pablo estableci la iglesia y estuvo all por 18 meses.b. Leales a Apolos: Apolos fue el segundo pastor en Corinto.c. Leales a Cefas o Pedro: Probablemente judos y puede ser que se convirtieron en el dade Pentecosts.

    d. "De Cristo": Era un grupo orgulloso que no perteneca a otro grupo. Ellos tenan el nombrecorrecto pero la actitud equivocada.

    4. Mirando la sabidura del hombre en lugar de la sabidura de Cristo. (1:18-25)

    VERSCULO CLAVE (1:25)

    Porque lo insensato deDios esms _______________ que los hombres, y lo _______________de Dios es ms _______________ que los hombres.

    En aquellos das haba un nfasis en la bsqueda de la sabidura. Pero, a veces, en aquellos das,tanto como hoy, haba un conflicto entre la sabidura del hombre y la sabidura de Dios. Cuando hay unconflicto, entre lo que el hombre ensea y lo que la Biblia ensea, la Biblia siempre est en lo correcto.

    Ha aprendido algo que es contrario a la Biblia? Cmo responde?

  • Seminario Bblico de las Amricas 55

    El gran ejemplo hoy da es la evolucin. Cualquier teora de creacin fuera de Dios es equivoca-da. En toda la historia los enemigos de la Biblia han atacado la palabra buscando errores. En el sigloXIX los adversarios tomaron la opinin de que era imposible que Moiss haya escrito los 5 primeroslibros de la Biblia. Se dijo que no existan escritos tan complicados en aquellos das. Hoy saben que nosolamente haban escritos complicados sino que exista un sistema de correo internacional.

    5. La locura de la Cruz.

    Qu cosas buscaban los Judos? Qu buscaban los Griegos?

    La idea de que la muerte de Jess es el camino para la salvacin era una locura para ambos, losJudos y los Griegos. Para los Judos, porque anticipaba un Mesas como un victorioso conquistador;los Griegos no podan comprender como la muerte de alguien poda producir vida.

    Lea Dt. 21:22-23 y describa lo que los Judos pensaban sobre alguien colgado en un madero.

    B. OLVIDANDO LA NATURALEZADE SU LLAMADO (1:26-2:5)

    Lea los vs. 26-31 y llene la tabla:

    Lo que Dios busca: Lo que el Hombre busca:

    Nuestra unin e identificacin con Cristo nos lleva a alcanzar 4 cosas:

    a. ____________________

    b. ____________________

    c. ____________________

    d. ____________________

  • 56 Seminario Bblico de las Amricas

    1. El ejemplo de Pablo. (2:1-5)

    Cmo describa Pablo su ministerio?

    Por qu Dios le permiti a Pablo trabajar de esa forma? (1:29-31)

    C. ESTABA BUSCANDO SABIDURA CON SU PROPIA MENTE NO CON ELESPRITU (2:6-16)

    1. La sabidura verdadera no es descubierta por la razn humana. (6-9)

    Cul es la prueba de que ellos no entendieron la sabidura de Dios? (8)

    2. La sabidura de Dios es revelada: (2:10-16)

    a. Por revelacin. (2:10-11)

    b. Por inspiracin. (2:12-13)

    c. Por iluminacin. (2:14-16)

    D. LA VIDA CARNAL (3:1-9)

    Un nuevo convertido describi su conversin como un ciclista subiendouna montaa, llegando al punto y pensando que poda costear el resto de su viajesolo, para descubrir que solo esta en el principio de su subida. As es para unnuevo convertido. Si pensamos que nuestra lucha con el pecado ha terminadoestamos equivocados. La victoria es segura pero el proceso es continuo

    1. Carnales por su inmadurez. (3:1-4)

    Cules son algunos de los sntomas de un cristiano carnal?

    2. Carnales por sus lealtades. (3:5-9)Otra vez Pablo habla sobre el tema de la unidad. No solamente estemos unidos en la iglesia, sino

    que tambin en la obra.

    Quin da el crecimiento?

    Quin recibe la recompensa?

  • Seminario Bblico de las Amricas 57

    E. MOTIVOS FALSOS (3:10-17)

    Pablo sigue con su discusin sobre divisiones en la iglesia pero el contexto aqu es la segundavenida. Pablo muestra como nuestro comportamiento y actitudes van a afectar nuestro juicio futuro. Elcreyente no ser juzgado por sus pecados sino para recibir el premio por sus obras.

    Seremos juzgados segn qu?

    a. I Co. 4:5 __________________________________________________________________

    b. Ro. 14:10, 12, 13 ____________________________________________________________

    c. II Co. 5:10 _________________________________________________________________

    Pablo describe 3 tipos de obreros: el Constructivo, el Intil y el Destructivo.

    Qu recibe cada uno de estos?

    1. Como eliminar la divisin. (3:18-23)La base de la divisin es el orgullo. La iglesia en Corinto era orgullosa con respecto a sus lderes,

    sus dones, su libertad, su ministerio, etc. Entonces Pablo dijo que debemos tener la perspectiva correc-ta en 4 reas. Cules son?

    a. vs. 18-20 __________________________________________________________________

    b. vs. 21-22a _________________________________________________________________

    c. v. 22b _____________________________________________________________________

    d. v. 23 ______________________________________________________________________

    2. El servicio. (4:1-21)

    a. El siervo verdadero. (4:1-5)

    Anote la actitud de Pablo sobre juzgar a los siervos.

    b. El orgullo de los Corintios. (4:6-8)

    c. La humildad de los Apstoles. (4:9-13)

    d. El motivo de Pablo al escribir la carta. (4:14-21)

    Pablo explica que la razn de escribir esta carta tan dura es por sentirse su padre espiritual. Pablocomo padre espiritual tiene varias responsabilidades. Cuales son? (4:14-21)

    a los lderes, otros

    nuestras posesiones

  • 58 Seminario Bblico de las Amricas

    III. INMORALIDAD EN LA IGLESIA (5:1-6:20)

    A. SOBRE EL INCESTO (5:1-13)

    1. Entregar a los fornicarios a la disciplina. (5:1-8)

    Aparentemente haba un hombre que tenia relaciones con la esposa de su padre. Eso no solamen-te fue condenado por la ley Juda (Lv. 18:8, 29), sino que tambin por la ley Romana. Era una vergen-za que la iglesia no solo no disciplinaba a tal, sino que adems, tena orgullo de su libertad.

    Pablo instruye claramente a la iglesia. Qu debera hacerse en esta situacin?

    En Mt. 18:15-20, Jess da tres pasos para la disciplina. Cules son?

    a. ____________________

    b. ____________________

    c. ____________________

    2. Separarse de los creyentes inmorales. (5:9-13)

    Pablo explica que debemos separarnos de los no creyentes inmorales, por qu?

    B. SOBRE EL LITIGIO ENTRE LOS CREYENTES (6:1-11)

    Un cristiano no debera llevar a un hermano al frente de un tribunal secular. Es una vergenza anteel mundo. Nosotros somos capaces de resolver las disputas, aun nosotros juzgaremos a los ngeles. (v. 3)

    Quin no ser heredero del reino?

    C. ADVERTENCIA SOBRE LA INMORALIDAD SEXUAL (6:12-20)

    VERSCULO CALVE 6:12

    Todas las cosas me son _______________, pero no todas _______________; todas las cosasme son _______________, pero yo no me dejar _______________ por ninguna.

    1. El principio de libertad. (v. 12)

    Aunque el contexto habla sobre el pecado sexual, este versculo es un buen principio acerca de lalibertad cristiana. Somos libres pero no todas las cosas nos convienen. No debemos ser dominados porninguna cosa.

  • Seminario Bblico de las Amricas 59

    2. El valor del cuerpo. (13-20)

    Aqu miramos que uno de los problemas ms graves de la iglesia en Corinto era la fornicacin.La filosofa de aquel tiempo era: "El estmago es para la comida y la comida para el estmago, enton-ces el cuerpo es para el sexo y el sexo para el cuerpo". Pablo muestra que el cuerpo no es para inmora-lidad sexual sino que nuestro cuerpo es:

    a. v. 13 ____________________

    b. v. 15 ____________________

    c. v. 19 ____________________

    d. v. 20 ____________________

  • Seminario Bblico de las Amricas 61

    Leccin 9Anlisis de I Corintios

    (continuacin)

    I. RESPONDIENDO A LAS PREGUNTAS (7:1-11:33)

    A. CONCERNIENTE ALMATRIMONIO (7:1-40)

    En los captulos 7-11, Pablo respondi a una carta querecibi de ellos. La primera pregunta que ellos tenan pertene-ca al matrimonio. Los problemas en la iglesia eran un reflejode la sociedad donde estaba ubicada. La sociedad toleraba for-nicacin, adulterio, homosexualidad, poligamia, concubinatoy divorcio. La iglesia en Corinto no se haba separado comple-tamente de esta cultura.

    VERSCULO CLAVE 7:2

    Pero a causa de las _______________, cada uno tenga su propia _______________, y cadauna tenga su propio _______________.

    1. El Celibato. (1:1-7)Otro problema en la iglesia de Corinto eran las divisiones sobre los solteros. Aunque algunos ha-

    ban cado en el libertinaje y la fornicacin, otros estaban diciendo que los solteros eran ms espiritualesy que el sexo era malo. Pues los Cristianos Judios tenan su enseanza de Gn. 1:28 y 2:18. Qu dice?

    Entonces Pablo tuvo que responder a esas preguntas

    a. El Celibato es bueno. (7:1)b. El Celibato no es correcto siempre. (7:2-5)

    Dentro del matrimonio el celibato no es correcto. El sexo no solamente es un privilegio en elmatrimonio sino una responsabilidad, "deber conyugal" y una parte regular dentro de un matrimoniosano. Entonces Pablo instruye a los Corintios que el esposo y la esposa no deben negarse el uno al otro.

    Qu nico caso acepta?

    Qu instrucciones tiene este caso?

  • 62 Seminario Bblico de las Amricas

    c. El celibato puede ser un don. (7:6-9)

    El celibato, como el matrimonio, es un don de Dios. Como todos los dones es algo que no todos tienen.

    Por qu Dios da el don de continencia? (vase versculos 7:32-35)

    Algunos ensean que los "solteros" en el versculo 8 son los que nunca estuvieron casados. Otrosdicen que la palabra traducida "solteros" agamos no es la palabra generalmente traducida como solte-ro, nunca casado, virgen o doncella parthenoi. Pues la palabra parthenoi, que se encuentran estas dospalabras juntas en versculo 34 entonces la palabra agamos significa divorciada y se refiere a alguiendivorciada antes de su conversin.

    En cualquiera de los dos casos Pablo ensea que es mejor quedarse como?

    B. DIRECTIVAA LOS MATRIMONIOS (7:10-16)

    1. A los casados con otro creyente. (10-11)Pablo dice que esta enseanza viene directamente del Seor. Podemos verlo en Mt. 5:31, 32 y Mt.

    19:1-8. La ensea es clara: si dos creyentes se divorcian y se casan con otro estan cometiendo que?

    2. A los casados con un no creyente. (12-16)

    a. El no creyente quiere permanecer casado. (12-14)Ahora Pablo dice que esta enseanza no es directamente de Cristo sino que es suya propia.Igual es una instruccin que tenemos que obedecer. Si el no creyente quiere quedarse casadoel creyente esta bajo la misma obligacin como si fuera cristiano.

    b. El no creyente no quiere permanecer casado. (15-16)Muchos de los esposos incrdulos no queran tolerar la nueva religin de sus esposas. Enton-ces se divorciaban. Pablo dice que hay que dejarlos salir sin contestar el divorcio. Adems, elcreyente "no esta sujeto a servidumbre en semejante caso" que quiere decir que es como sinunca se casaron.

    El matrimonio no es algo para decidir facilmente, sino que es mejor no casarse que entrar enuna unin que se puede terminar. La filosofa del mundo ensea que el matrimonio es algoque podemos "probar" si no nos conviene podemos terminarlo. La opinin de Dios es distinta.Cul es la opinin de Dios? (Mal. 2:16)

    FE VIVA

    Si est casado, est mirando su matrimonio como algo permanente? Qu esta haciendo paramejorar su matrimonio?

  • Seminario Bblico de las Amricas 63

    C. MORA EN EL LLAMADO DE DIOS (7:17-24)

    "El estado en que fue llamado" se refiere a: Estado civil, estado de circunciso, estado de esclavi-tud o libre y estado social. Aunque un nuevo creyente puede mejorar su situacin el cambio msimportante es el interno y no el externo.

    D. DIRECTIVAA LOS SOLTEROS (7:25-40)

    1. A las vrgenes. (25-35)Pablo da 3 razones por lo cual es mejor quedarse soltero. (Lea los versculos y anote la razn)

    a. vs. 25-28 (Tambin anote s esta razn es vlida para hoy da. (v. 26)

    b. vs. 29-31

    c. vs. 32-35

    2. Los votos del Padre. (7:36-38)En aquella cultura, muchos de los matrimonios eran arreglados por sus padres. Algunos padres

    hicieron un voto para que su hija se quedara soltera por el resto de su vida para servir al Seor. PeroPablo est diciendo si ellas no tienen el don de continencia, deben dejar que se casen.

    3. Gua a las viudas. (39-40)Lea tambin I Timoteo 5:9-16 y anote el consejo a las viudas

    II. CONCERNIENTE A LA LIBERTAD (8:1-11:1)

    A. LIBERTAD Y EL HERMANO DBIL (8:1-13)

    Los Romanos y Griegos tenan muchos dioses. Tambin creyeron que el aire estaba lleno deespritus que queran invadir a los cuerpos humanos. El mtodo ms fcil era inhabitar a la comida. Elnico mtodo de limpiar la comida era sacrificarlo a un dolo. Los sacrificios eran divididos en 3partes: 1. Quemando en sacrificio al dios, 2. Para pagar al sacerdote, 3. Para comer. Mucha de la carneguardada para los sacerdotes fue vendida en los mercados. Esta carne tena mucho valor porque estabalimpia de los espritus. Por eso era la carne preferida para servir a invitados en las fiestas.

    Pablo identifica 2 tipos de creyentes:

    - Los Inmaduros: los que no coman la carne porque pensaba que era pagano

    - Los Maduros: los que entendieron que la carne en s misma no era pecado

    1. Pablo da 3 razones para que los maduros pudieran comer carne:

    a. vs. 1-3 Tenemos el debido ____________________

    b. vs. 4-7 Sabemos que un dolo ____________________

    c. vs. 8 La comida no significa nada ____________________

  • 64 Seminario Bblico de las Amricas

    2. Exhortacin a cuidar el hermano dbil. (8:9-13)

    VERSCULO CLAVE V. 13

    Por lo cual, si la comida le es a mi hermano ocasin de _______________ no comer carnejams, para no poner _______________ a mi hermano.

    Nuestra libertad nunca debe ser de tropiezo para un hermano dbil. Cuando alguien es inmadurono tiene claro entendimiento de la libertad y tiene tendencia al legalismo. Cuando estamos con herma-nos no solamente tenemos que seguir nuestra propia conciencia sino que la de los hermanos tambin.

    B. PABLO UNA ILUSTRACIN DE LIBERTAD (9:1-27)

    1. Los razones que tiene el derecho de recibir sustento. (9:1-14)

    Para ilustrar que no tiene que aprovechar la libertad Pablo ensea las razones por las cuales tenaderecha de recibir sustento. En los versculos 15-27, l muestra las razones por las cuales no aprovecheste sustento aunque el era libre.

    a. Porque era un apstol. (9:1-6)

    b. Es lgico. (9:7)

    c. Es la ley. (9:8-11) (va Dt. 25:4)

    d. Han sustentado a otros. (9:12)

    e. Es el patrn. (9:13)

    f. Fue proclamado por Jess. (9:14) (va Lc. 10:7)

    2. Los razones por las cuales l no aprovecho este sustento. (9:15-27)

    a. Para no perder su premio. (9:15-18)

    b. Para ganar ms para Cristo. (19-27)

    En los versculos 19-23, vemos que Pablo se neg a s mismo, neg sus derechos y aun su propiacultura para ganar ms.

    VERSCULO CLAVE 9:22

    Me he hecho _______________ a los _______________, para ganar a los _______________;a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos.

  • Seminario Bblico de las Amricas 65

    Aqu los dbiles no son cristianos que caen en el pecado, sino que los legalistas. Pablo estdiciendo que neg su derecho de participar en actividades que ofendan, para ganar ms.

    En versculos 24-27 Pablo usaba un ejemplo entendido por los Corintios. Pablo usa una ilustra-cin de un evento de los juegos stmicos.

    VERSCULO CLAVE 9:27

    Sino que golpeo mi _______________, y lo pongo en _______________, no sea que habien-do sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser _______________.

    Aunque tenemos el derecho de participar en algunas actividades, para ganar ms tenemos queponer nuestro cuerpo en servidumbre. "ser eliminado" significa que pierde su testimonio.

    FE VIVA

    Hay alguna actividad que usted est haciendo que sea de tropiezo para un hermano dbil o queinhiba testificar a los no creyentes?

    C. ILUSTRACIN DEL PUEBLO DE ISRAEL (10:1-13)

    1. No tenan excusa para desobedecer. (10:1-4)Aunque Dios guiaba a los israelitas a travs de una nube. Aunque ellos miraron los milagros de

    Dios y cruzaron el mar en tierra seca. Aunque Dios les provey comida y bebida, ellos no obedecan.Ellos tenan una leyenda, decan que despus de que Moiss golpeo la roca, la roca sigui al pueblo.Pablo esta diciendo que la roca les estaba siguiendo a ellos pero la roca ahora es Cristo. El Cristiano notiene excusa para abusar de la libertad porque tenemos a Cristo

    2. El mal ejemplo de Israel. (10:5-10)

    3. El propsito del ejemplo. (11-13)

    Pablo nos da la promesa que Dios no nos dejar ser probados como?

    D. COMO USA SU LIBERTAD PARA GLORIFICAR ADIOS (10:14-11:1)

    APLICACIN:

    - Huir de la idolatra. (14-22)Nuestra libertad no nos da ocasin de pecar.

    - La libertad es para glorificar a Dios. (10:23-11:1)

  • 66 Seminario Bblico de las Amricas

    Pablo da 4 principios de como aplicar la libertad:

    1. Vs. 23 Edificacin sobre gratificacin.

    Todome es _______________, pero no todo _______________; todome es _______________,pero no todo _______________.

    2. Vs. 24 Ponga otros sobre s mismo.

    Nadie busque su propio _______________, sino el del _______________.

    3. Vs. 25-27 Libertad sobre el legalismo.

    4. Vs. 28-30 Conciencia sobre condenacin.

    Pablo ensea que tenemos que seguir la conciencia de quien?

    5. El propsito de la libertad. (10:31-11:1)

    Pablo ensea que todo lo que hacemos debe glorificar a Dios y ninguna cosa debe impedir queotros conozcan al Seor.

    III. PREGUNTAS SOBRE LAADORACIN PBLICA (11:2-34)

    A. EL PAPEL DE LOS SEXOS (11:2-16)

    1. El orden Divino. (11:2, 3)

    El orden Divino: Dios --- Jesus ------- _______________ ----- _______________

    El orden de Dios es que el hombre sea el lder espiritual.

    2. Aplicacin en la oracin. (11:4-10)

    Uno de los problemas en Corinto era que las mujeres estaban viviendo como hombres. Cortabansu pelo como los hombres, llevaban ropas de hombre, dejaron de cuidar sus nios etc. El papel de lossexos viene del Seor. No podemos negarlo.

    3. No llevar el principio de los papeles al extremo. (11:11-12)

    4. El orden natural. (11:13-16)

  • Seminario Bblico de las Amricas 67

    B. LA SANTA CENA (11:17-34)

    1. La perversin de la santa cena. (11:18-22)

    En la iglesia primitiva la santa cena era una fiesta. Cada uno llevaba comida para compartir. Losricos llevaban su comida pero la coman aparte, frente a los pobres que no tenan comida. Los pobresban para comer pero salan con hambre. Los ricos salan embriagados. No podan llamarla la cena delSeor porque el propsito no era para recordar a Cristo, sino que solamente era una cena.

    2. El propsito de la Santa Cena: Recordar la muerte de Cristo. (11:23-26)

    3. Cmo estar preparado para tomar la santa cena. (27-34)

    Qu debemos hacer antes de tomar la santa cena? (v. 28)

    Qu comen los que comen la santa cena indignamente (v. 29)

    Qu les haba pasado a los Corintios que comieron indignamente? (v. 30)

  • Seminario Bblico de las Amricas 69

    Leccin 10Anlisis de I Corintios

    (continuacin)

    I. RESPONDIENDO A LAS PREGUNTAS(12:1-16:24)

    La iglesia de Dios no es un club donde la gente seencuentra para discutir sus creencias. La iglesia es un servivo sobrenatural. Es un cuerpo en el que Cristo es la ca-beza y cada creyente es un miembro. Pablo sigue respon-diendo a los problemas en la iglesia de Corinto.

    A. SOBRE LOS DONES ESPIRITUALES (12:1-14:40)

    1. La Prueba. (12:1-3)En Corinto hubieron muchas religiones falsas, y tambin milagros falsos y manifestaciones de

    dones falsas. Cul es la prueba de alguien que habla por el Espritu Santo?

    2. El origen y propsito de los dones. (12:4-7)

    - Hay diversidad de dones pero el mismo ____________________- Hay diversidad de ministerios pero el mismo ____________________- Hay diversidad de actividades pero el mismo ____________________

    El propsito de los dones es? (v. 7)

    3. La diversidad de los dones. (8-11)

    Quin es el autor de los dones?

    Cmo reparte los dones? (v. 11)

    Haban miembros en la iglesia de Corinto llenos de orgullo por los dones que Dios haba dado.Pablo esta diciendo que no podemos estar orgullosos por estos dones porque vienen del Espritu parasu propsito divino.

    Hay mucha discusin sobre el significado de los dones y si todos existen hoy da. El mensaje deeste prrafo no es para ensear el significado de los dones pero s ensear a no menospreciar ninguno.

  • 70 Seminario Bblico de las Amricas

    4. La Unidad en la iglesia. (12:12-19)

    a. Somos un cuerpo. (v. 12)

    Porque as como el cuerpo es _______________, y tiene muchos _______________, perotodos los _______________ del cuerpo, siendo muchos, son un solo _______________, as tambinCristo.

    La iglesia es un cuerpo compuesto por muchos miembros. Aunque son distintos pertenecen almismo cuerpo.

    b. Bautizado en el mismo espritu. (v. 13)

    c. Diversidad en los miembros. (14-17)

    Aunque la unidad es muy importante en la iglesia, tambin la diversidad. Como un cuerpo tienemuchos rganos y otros miembros, tambin la iglesia. Cada uno es importante y tiene su propsito.

    d. Organizado por el Seor. (12: 18-20)

    Cmo distribuy Dios los dones?

    Tenemos que trabajar de acuerdo con los dones que tenemos. La iglesia funciona mejor cuandomira a los miembros y los dones que tienen y trabajan de acuerdo con los dones.

    e. La relacin entre los miembros. (12:21-27)

    VERSCULOS CLAVES 12:26, 27

    De manera que si un miembro _______________, todos los miembros se _______________con l, y si un miembro recibe _______________, todos los miembros con l _______________.

    Vosotros, pues, sois el _______________ deCristo, ymiembros cada uno en _______________.

    Ninguna parte es de menor valor porque todo viene de Dios. Ningn don es ms importante queotro. Si un miembro sufre todos sufren. No importa si el miembro que sufre tiene uno de los dones msnotable.

    f. El Plan perfecto de Dios. (12:28-30)

    Otra vez Pablo ensea que Dios distribuy los dones y los cargos de acuerdo a su plan. No es unplan humano.

    g. La respuesta correcta del creyente. (12:31)

    Los dones mejores son los qu ____________________ a la iglesia (14:5)

  • Seminario Bblico de las Amricas 71

    II. LA PREEMINENCIA DEL AMOR (13:1-13)

    Sin el amor los dones no valen. El amor es la respuesta a las divisiones que se encontraron en laiglesia de Corinto.

    A. EL AMOR Y SUS CARACTERSTICAS (13:1-7)

    Pablo dice que si yo tengo cualquier don, profeca, lenguas, etc. y no tengo amor que yo soy qu?

    Cules son las caractersticas de un amor verdadero? (vs. 4-7)

    B. EL AMOR ES ETERNO (8-13)

    Las lenguas cesarn y el don de conocimiento y profeca terminarn cuando venga lo perfecto.Pero el amor nunca va a terminar. Es eterno. Lo perfecto es la vida glorificada. No vamos a precisarprofeca ni conocimiento cuando estemos glorificados porque vamos a estar en la presencia de Dios.Pero el amor va a abundar. El amor es ms importante que cualquier don.Algunos dicen que el don delenguas ces aparte de los dems, otros dicen que va a terminar al mismo tiempo que la profeca.

    III. EL DON DE LENGUAS (14:1-40)

    A. PROCURAR LOS DONES QUE EDIFICAN A LA IGLESIA (14:1-5)

    Los que hablan en lenguas extraas a quien edifican?

    Los que profetizan a quien edifican?

    La iglesia recibe edificacin si lo que se habla en lenguas qu?

    B. LAS LENGUAS SIN INTERPRETACIN NO TIENEN VALOR EN ELCULTO (14:6-12)

    VERSCULO CLAVE 14:12

    As tambin vosotros; pues que anhelis dones _______________, procurad _______________en ellos para _______________ de la iglesia.

    C. LAS LENGUAS SIN INTERPRETACIN NO SON RACIONALES (14:13-19)

    Pablo dice que en el culto es mejor hablar pocas palabras y que sean entendidas, que miles que nose entienden.

  • 72 Seminario Bblico de las Amricas

    D. EL PROPSITO DE HABLAR EN LENGUAS Y LAPROFECA (14:20-25)

    Las lenguas son una seal a quien? La profeca?

    E. METODOLOGA DE LOS DONES EN ELCULTO (14:26-39)

    1. Lenguas. (14:26-28)

    En versculos 26 y 27 Pablo da 4 instrucciones para usar el don en la iglesia

    - Hgase todo para edificacin- Solo 2 o 3- ____________________- ____________________

    2. Profeca. (14:29-40)

    a. Instrucciones en el culto. (29-33)Los profetas tambin tienen que mantener el orden. Solo 2 o 3 podan hablar en una reunin.Cuando un profeta habla, los otros deben juzgar si es correcta la profeca. Si otro recibe unarevelacin, el primero tiene que callar. Tambin enseaba que el espritu de los profetas estsujeto a los profetas, entonces podemos mantener un orden en la iglesia. No debemos perderel control.

    b. Otras instrucciones. (34-40)Otra vez Pablo ensea la importancia de que la mujer est sujeta al marido. En aquella culturala mujer no solamente tena prohibido hablar sino tambin estudiar.

    IV. INSTRUCCIONES SOBRE LA RESURRECCIN (15:1-58)

    En ningn otro lugar en la escritura se encuentra ms informacin sobre la resurreccin. La resu-rreccin de Cristo es el corazn de toda nuestra doctrina. Sin creer en la resurreccin, la salvacin esimposible (Ro. 10:9). En Corinto haba confusin sobre la resurreccin, pero no de la de Cristo sinoacerca de las suyas propias.

    A. LA CERTEZA DE LA RESURRECCIN DE CRISTO (15:1-11)

    Jess es nuestro ejemplo. Si el no resucit, nosotros tampoco. Pero podemos ver con certeza queJess resucit y entonces, nosotros tambin.

    Escriba una lista de todos los testigos mencionados:

    B. LA IMPORTANCIA DE LA RESURRECCIN (15:12-19)

    Si no hay resurreccin, los que ya murieron perecieron.

  • Seminario Bblico de las Amricas 73

    C. EL PLAN DE LA RESURRECCIN (15:20-28)

    1. Ilustracin de la cosecha. (20-23)

    Antes de que los judos hicieran la cosecha tenan que llevar las primicias a los sacerdotes comosacrificio. Las primicias eran un ejemplo de lo que vena en la cosecha. (Lv. 23:10) Las primiciastambin indicaban que algo ms vendra, la cosecha. Cristo es nuestra primicia, el primero y por eso lain