19
A principios del siglo XX el gobierno guatemalteco suscribió un contrato con la United Fruit Company (compañía estadounidense) para cultivar y comprar banano, así como para mantener una línea de vapores con Nueva Orleans. Este hecho como muestran los datos (entre 1900 y 1914 los TOT estuvieron variando entre un 137% y un 121%) mantuvo más o menos estables los precios de las exportaciones, y por encima de los precios de las importaciones con EE. UU..

Época Precolombina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epaca precolombina

Citation preview

Page 1: Época Precolombina

A principios del siglo XX el gobierno guatemalteco suscribió un contrato con la United Fruit Company (compañía estadounidense) para cultivar y comprar banano, así como para mantener una línea de vapores con Nueva Orleans. Este hecho como muestran los datos (entre 1900 y 1914 los TOT estuvieron variando entre un 137% y un 121%) mantuvo más o menos estables los precios de las exportaciones, y por encima de los precios de las importaciones con EE. UU..

Por otro lado, un aspecto que afectaba e, incluso hoy día, continúa afectando la producción del café, son las fuertes fluctuaciones del sistema de precios en el comercio internacional. Para tratar de corregir estas alteraciones, desde finales del siglo pasado Brasil introdujo medidas restrictivas en la siembra de café, con el objeto de reducir la oferta exportable y mantener precios altos. Esta política fue

Page 2: Época Precolombina

repetida por Brasil en 1907, 1909 y 1913, y que favoreció a Guatemala, ya que en las tres primeras décadas del siglo, se disfrutaron ingresos provenientes de precios relativamente altos del café, hasta la crisis económica de 1929, cuando, como resultado de la caída de los precios, muchos finqueros quebraron y las propiedades pasaron a las manos de los extranjeros que les habían otorgado créditos.

En las décadas de 1920 y 1930, Guatemala suscribió convenios y tratados comerciales con varios países europeos, como Francia, Gran Bretaña y Noruega, así como con Canadá; todos ellos ampliaron las posibilidades de colocar exportaciones adicionales de café. Este acuerdo al igual que el que se suscribió a principios de siglo con la UFCO, implicó que las exportaciones guatemaltecas tuvieran salida no solo ha Estado Unidos, y que por lo tanto se mejorase la relación de intercambio existente con el resto del mundo.

La Gran depresión paró los mercados internacionales y esto afectó al intercambio de bienes con todo el mundo, incluyendo a EEUU, lo que hizo que se encarecieran las importaciones, y que los países que recibían los productos guatemaltecos dejaran de adquirirlos. Este descenso del nivel de intercambio se mantuvo hasta bien entrada la Segunda Guerra mundial.

A partir de 1944 se comenzó a promocionar las exportaciones, especialmente de productos no tradicionales. Para alcanzar dichos fines se procuró ofrecer servicios de ayuda al productor-exportador nacional y al importador extranjero. A esto hay que sumarle la participación de Guatemala en el MCCA, lo que benefició el libre comercio de productos originarios del país y de los otros socios centroamericanos, a raíz de los primeros tratados de integración, a finales de la década 1950, y de otros, especialmente del Tratado General, suscrito en el año 1960. Por otro lado la Segunda Guerra Mundial que asoló los países de los principales proveedores guatemaltecos, ayudó al comercio de este ya que estos países necesitaban abastecimiento sobre todo de materias primas, pero también algunos productos manufacturados que ya la industria guatemalteca producía, y además la segunda guerra mundial provocó una bajada de los productos que Guatemala importaba. Así que como observamos en los datos obtenidos de la OXLAD, entre 1945 y 1960 los términos de intercambio guatemaltecos llegan a alcanzar el 165,3% en los intercambios comerciales con el resto del mundo, especialmente con el continente europeo. Así mismo el pico de Estados Unidos fue menor, ya que la Segunda Guerra Mundial no le afectó tanto, y además Guatemala tenía una serie de acuerdos comerciales con este de comercio, que no se vieron afectados por el acontecimiento bélico.

A partir de 1960, los términos de intercambio con el resto del mundo empeoran para la economía guatemalteca, es decir, es más caro lo que Guatemala compra que lo que vende. La relación de los precios va empeorando bruscamente lo que queda de siglo y en el año 2000 desciende a niveles del 30%, es decir, el precio de las exportaciones, es el 30% de las importaciones. Por el lado norteamericano también se produce un descenso a partir de los años sesenta, pero no tan

Page 3: Época Precolombina

acusado como el que se produce con el resto del mundo. Este descenso se detiene a comienzos de la década de los 70, y más o menos, lo que queda de siglo se mantiene al alza, estando en el 2000 casi al 140%, es decir, el precio de las exportaciones guatemaltecas son un 40% más alto que el precio de las importaciones con EEUU.

Por último en el caso de Guatemala se cumple la teoría de Prebish en el largo plazo con todo el mundo, menos con EEUU. Como ya hemos dicho anteriormente el siglo XX termina con unos términos de intercambio favorables para la economía guatemalteca en el caso de su comercio con Estados Unidos. En el caso estadounidense la teoría de la dependencia no se cumple, ya que esta dice que las economías de los países periféricos (en este caso sería Guatemala) se ven perjudicadas respecto a las economías de los países centro (en este caso EEUU). . No ocurre lo mismo con el caso del resto del mundo, en el que al final del periodo el comercio guatemalteco con el resto se ve muy mermado. Aquí si que se cumple la teoría desarrollada por Prebish, ya que en este caso el país periférico sale perdiendo con respecto de los países centro (en este caso sería sobre toda Europa).

Todo sugiere que fue la fertilidad de la tierra y la abundancia de piedras como el silex, (de gran utilidad para la fabricación de herramientas, cuchillos y utensilios de caza) lo que propiciara que los primeros habitantes se establecieran en la región.

Los Mayas no eran una civilización bien definida para este entonces, más bien estos primeros habitantes constituyen los antecesores de los mayas o mejor dicho "mayas primitivos en desarrollo". Éstos evolucionarían en sus costumbres sociales hasta convertirse en los mayas del Período Clásico, más conocido como época del apogeo maya.

Page 4: Época Precolombina

El Capítulo I se titula “La Vida Económica de los Pueblos Precolombinos que habitaron en Guatemala”. Hace un variado resumen de la época. El Capítulo II se titula “Nacimiento del Mercantilismo.  La influencia de su desarrollo en la Economía de Europa”.  

El Capítulo III se denomina “La España del siglo XXI y su organización económica.  Las nuevas Instituciones Americanas”. El Capítulo IV se llama “La Conquista”.  Trata sobre la esclavitud, los repartimientos de encomiendas, las organizaciones políticas precolombinas  y otros temas económicos.

Page 5: Época Precolombina

Economía de Guatemala durante la Época Colonial es un término que se refiere a la situación y evolución de la economía en el actual territorio guatemalteco durante la Época Colonial, desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la Independencia de Guatemala en 1821 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En la colonia, la agricultura fue la actividad económica más importante. En sus tierras comunales, los indígenas cultivaban maíz, frijol y hortalizas. Entre los productos nuevos traídos por los españoles estaba el trigo, introducido alrededor de 1529. Además, ciertas frutas que no existían en América, como los cítricos y otras -durazno, manzana o pera, por ejemplo- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los españoles también trajeron animales domésticos, que se convirtieron en especies comunes: gallinas, caballos, asnos, vacas, cabras, ovejas, cerdos, etcétera. Las mulas fueron ampliamente utilizadas para el transporte de mercancías. Recuas de estas bestias se utilizaban en el comercio interno y en el que se hacía con las provincias vecinas. También comenzó a usarse la carreta de bueyes y, desde luego, otros vehículos tirados por caballos y mulas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los primeros ejemplares de ganado vacuno fueron importados de Cuba, por el español Héctor de la Barreda, en la década de 1520. Tiempo después, en el valle que luego ocupó la Nueva Guatemala de la Asunción, que también se llamó Valle de la Virgen y Valle de Las Vacas, hubo haciendas ganaderas. Anualmente, se

Page 6: Época Precolombina

celebraban ferias en distintos lugares, en las cuales se compraba y se vendía ganado (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los frailes enseñaron a los indios a cortar, hilar y tejer la lana de las ovejas, y así surgió la industria de los tejidos de ese material, en los telares de los nativos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Algunos productos agrícolas originarios de la región se destinaban al comercio interno o a la exportación. Por ejemplo, el cacao, el jiquilite o añil, la grana, el algodón, la zarzaparrilla, el achiote, el bálsamo y las maderas finas. También se cultivó la caña de azúcar, planta nueva en Guatemala, y se formaron ingenios para procesar el azúcar y la panela. El cacao fue originalmente el producto de exportación más importante y se mantuvo un cultivo principal durante toda la época colonial, pero cedió el primer lugar al añil o jiquilite, que conservó un mayor valor como producto de exportación, hasta principios de la época republicana (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En la elaboración de los panes de añil se empleaban más negros esclavos que trabajadores indígenas, porque a veces se prohibió que éstos se utilizaran en esos obrajes. Cuando la industria textil aumentó la demanda de añil, creció el área de tierras destinadas a dicho cultivo y a los obrajes (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El algodón también se cultivó ampliamente y se utilizaba en los telares de indígenas y por artesanos ladinos, en la fabricación de mantas y diversas telas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Durante los siglos XVI y XVII, el comercio exterior del Reino de Guatemala fue muy irregular, pero se canalizó hacia España, México, Perú y Filipinas, país este último que también era una colonia española. En esta época los corsarios y piratas ingleses, holandeses y franceses, asaltaban las naves de bandera española, por lo que se dispuso que los barcos que navegaran entre los puertos de las Indias y la metrópoli lo hicieran protegidos por naves de guerra (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Se hacían dos viajes comerciales al año, en verano y en primavera. La flota española llegaba a La Habana y allí se dividía en flotillas menores que viajaban a los diferentes puertos del Mar Caribe. El Reino de Guatemala tenía, en el Océano Atlántico, los puertos Bodegas del Golfo-Lago de Izabal, Puerto Caballos y Trujillo -en Honduras-, San Juan -en Nicaragua- y Matina, en Costa Rica. En el Océano Pacífico estaban Acajutla -en el Salvador y El Realejo -en Nicaragua- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los viajes comerciales a filipinas se realizaban desde puertos mexicanos. De regreso a España, las flotillas se volvían a reunir en La Habana, donde las embarcaciones mercantes navegaban de nuevo hacia Sevilla, bajo la protección de barcos armados (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Page 7: Época Precolombina

Al principio, las colonias sólo podían comerciar entre ellas y con España, pero las cosas cambiaron en el siglo XVIII, durante la dinastía de los Borbones, cuando se dio libertad para el comercio con otros países (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los sastres, albañiles, zapateros, calceteros, herreros, coheteros y quienes ejercían otros oficios artesanales eran, en su mayoría, de la clase ordinaria, o castas, e inclusive negros esclavos. En el siglo XVI, todos ellos comenzaron a organizarse en agrupaciones del mismo oficio, denominadas gremios, los que funcionaban con estatutos u ordenanzas aprobados por el Ayuntamiento (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El trabajo artesanal imprimió un sello peculiar al modo de vida de la ciudad de Santiago, pues la jornada de trabajo se regía por toques de campana del Ayuntamiento, en un horario que incidió en las costumbres cotidianas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La sociedad económica de amigos de Guatemala contribuía en una buena medida a la difusión de la cultura, auspiciando la creación de escuelas de dibujo, matemática y tejidos.El uno de marzo del año 1832 emite Gálvez el decreto que fija las bases del arreglo general de la instrucción pública, es así como se ponen los cimientos del primer sistema educativo que registró la historia de la educación guatemalteca. En tiempo del doctor mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza, pero la costeada por el estado, además de ser gratuita es pública y uniforme, la enseñanza privada es libre, pero está sujeta a la inspección del estado, los métodos de enseñanza son uniformes al igual que los libros elementales destinados a la enseñanza así mismo la selección de buenos preceptores. Partiendo del siglo xxi imperaba la ignorancia en la mayoría de la gente en las mujeres y en todas las clases sociales; surgieron con excepción alguna, algunos sacerdotes, médicos y abogados y uno que otro ingeniero; a partir de esta época la educación fue gratuita, creando cada una de las universidades que existen hoy en día. en el año 1835 se fundó una escuela normal llamada “lancasteriana” viniendo de la república de honduras; algunos estudiantes en ella se formaron: maestros de instrucción primaria que capacitaban en forma temporal en ese centro. En el año 1852 gobernó la república de Guatemala el capitán general José Rafael carrera; en su periodo se dio la discriminación, privatización de la educación en el cual se dieron manifestaciones por parte del magisterio librando tantas batallas de oscurantismo cultural, en ella se modificaron las leyes y reglamentos. Justo Rufino barrios que impulsó la llamada revolución liberal” de Guatemala en 1871. Justo Rufino barrios quien trabajó para cambiar el país

Page 8: Época Precolombina

(económicamente en gran medida), mejorar el comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Con la reforma liberal en el año 1871 se promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala, en su gran afán de mejorar la educación de los guatemaltecos, en primer lugar deroga la negativa y obscura ley pavón la cual estancaba y restringía la instrucción pública en tiempo del también general Rafael carrera, amplió la cobertura de la educación para que llegara a un mayor número de la población guatemalteca, la obligatoriedad de la educación en tiempos de barrios se estableció en la ley orgánica de instrucción primaria fijando sanciones a los padres de familia que no enviaran a sus hijos y a sus hijas a la escuela, tomando en cuenta turnos especiales para los niños y niñas de padres de familia de limitada condición económica. Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala, sin embargo como era un dictador, creo el trabajo forzoso para los indígenas y se autoproclamó dirigente de las fuerzas armadas de Centroamérica. Barrios tenía ambiciones de reunificar américa central y llevó al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en el campo de batalla.

El poder de los terratenientes sobre los campesinos se acentuó bajo el mandato de Reina Barrios y la gran cantidad de moneda que acuñó para sus proyectos causó inflación y le hizo impopular.39 Este exceso de moneda circulante se debió al endeudamiento para las obras de infraestructura y para la realización de la Exposición Centroamericana en 1897 la cual, irónicamente, había sido planificada para mostrar los avances agrícolas, culturales y comerciales de Guatemala a posibles inversionistas extranjeros pero fracasó cuando no se pudo terminar el ferrocarril interoceánico a tiempo.40 Ese ferrocarril hubiese sido la mejor oferta para los inversionistas extranjeros, pues 1897 todavía no había ocurrido la Guerra entre Estados Unidos y España por la isla de Cuba y tampoco se había construido el Canal de Panamá.40

La entrada de Brasil al mercado del café, que para entonces ya era el cultivo fundamental de los gobiernos y terratenientes liberales, fue otro factor determinante en la caída de la economía guatemalteca.40 Esto provocó un fuerte endeudamiento, principalmente con bancos británicos, el cual fue el principal factor para que su sucesor, el licenciado Manuel Estrada Cabrera, buscara afanosamente el apoyo político, económico y militar de los Estados Unidos, ya que en esos días las naciones europeas recurrían a invasiones militares cuando tenían que cobrar las deudas de las antiguas colonias españolas (como fue el caso de la Invasión Francesa a México en el siglo XIX).41

Page 9: Época Precolombina

En junio de 1896 se reportó que la sociedad guatemalteca se había visto sacudida por los cablegramas que reportaban que había habido una baja en el café; las revistas culturales que circulaban entre los círculos ilustrados del país comentaban que los sueños dorados de liquidar vendiendo las fincas a precios fabulosos, excursiones de recreo a Europa y los aderezos de perlas y brillantes para las damas quedarían por un lado.42 En febrero de 1897, los efectos de la inflación ya se hacían notar en todos los estratos de la sociedad: los costos de la canasta básica se incrementaron, la medida de suprimir los derechos arancelarios a los productos de primera necesidad no sirvió para evitar el alza de precios y se solicitaba apoyar a la agricultura nacional ya que hasta el heno de los caballos de los carruajes de los criollos y el maíz que utilizaban los indígenas para hacer sus tortillas eran importados. Y finalmente, se rogaba que se consumiera lo nacional, pues las tiendas tenían todo surtido de productos extranjeros, a pesar de que los nacionales eran de calidad similar.43

En marzo de 1897, coincidiendo con el inicio de la Exposición Centroamericana, la revista cultural La Ilustración Guatemalteca publicó un análisis detallado de la situación económica de Guatemala:44 en ese momento, los precios de los valores públicos emitidos por el gobierno para financiar las obras de infraestructura habían pasado de una relativa estabilidad a un descenso rápido y desconsolador, y existía una paralización completa en los negocios por carencia casi absoluta de efectivo, situación muy grave que estaba empezando a afectar el comercio, la agricultura, la industria y demás fuentes de riqueza.45 Las causas de este serio problema eran el excesivo desarrollo que el gobierno de Reina Barrios había dado a necesidades ficticias -o sea, el embellecimiento de la Ciudad de Guatemala y la realización de la Exposición Centroamericana- sin haber tomado en cuenta el verdadero estado de las finanzas nacionales.45 Se consideraba para entonces que la única solución era una austeridad completa con un plan de economías y la abstención absoluta de todo dispendio innecesario y se temía que se llegara a una bancarrota estatal.45

Por otra parte se indicaba que el país solamente producía café y no tenía ningún otro fruto con qué hacer frente al sinnúmero de necesidades aumentadas por los bonos para el Ferrocarril del Norte y para la Exposición, entre otros; por otra parte, todo era importado y no quedaba saldo alguno que pudiera equilibrar la balanza del comercio guatemalteco en 1897.45 Se recomendaba que se hiciera un préstamo a largo plazo negociado en buenas condiciones, y que no fuera como los que hasta entonces se habían hecho por los gobierno guatemaltecos que no solamente tenían intereses excesivos, sino que no eran administrados de forma honrada.45 Per esta solicitud no fue atentida: en abril de 1897 se reportó que la Asamblea Nacional Legislativa -presionada por el Ejecutivo- autorizó un préstamo de dos millones de libras esterlinas, colocando a Guatemala a la cabeza de las naciones de América Latina por su deuda exterior; fuertes señalamientos hacia el gobierno lo acusan de haber autorizado la ruina inminente del país.46

Cuando el gobierno se dió cuenta de que la Exposición Centroamericana iba a fracasar, provocó una baja en la cantidad de moneda de plata circulante cuando relevó a los bancos de Guatemala de pagar en moneda corriente de oro o plata,

Page 10: Época Precolombina

facultándolos para hacerlo con sus propios billetes, de los que existían entonces alrededor de 10 millones de pesos en circulación. El 15 de agosto de 1897, La Ilustración del Pacífico publicó un severo editorial sobre la situación económica del país, haciendo ver que el dinero que se había generado cuando el precio del café estaba alto se había despilfarrado de tal forma, que cuando éste cayó en los mercados internacionales se produjo una fuerte crisis económica derivada de la devaluación de la moneda circulante.47 En esa misma publicación se reporta que el Banco Agrícola Hipotecario estaba anunciando con grandes letreros que cambiaba sus billetes por giros al tipo de plaza, que en la puerta del Banco Intercontintental había un guardia que amenazaba a las personas que iban a cambiar sus billetes, y que el diario opositor La República informaba que el costo de la leche, los huevos y el pescado estaba tan elevado que solamente las familias acomodadas podían adquirirlos y solicitaba que se redujeran los aranceles a la harina para no debilitar a la población.

La Década revolucionaria en Guatemala es un término con el que se denomina al período comprendido entre 1944 y 1954 en Guatemala. El mismo inicia con la Revolución de Octubre de 1944 y culmina con la Contrarrevolución de 1954. Durante esos 10 años se sucedieron los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz, a quienes se les atribuyen diversos cambios sociales que beneficiaron a la población guatemalteca (Móbil, 2010).

El período revolucionario empieza con la Revolución de Octubre, que fue un alzamiento cívico militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional, compuesta por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. Con ello se dio pasó a la elección del gobierno democráticamente elegido de Juan José Arévalo (Móbil, 2010).

El gobierno de Arévalo incluye durante su período la construcción del Instituto Normal de Señoritas Centro América -INCA-, del Instituto Rafael Aqueche, de la Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación, al igual que la construcción de la Ciudad Olímpica -en especial el Estadio de la Revolución que en la actualidad se llama estadio Mateo Flores- . Inició también la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno -actualmente llamado Archivo General de Centro América-, del Conservatorio Nacional de Música y la reorganización del Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional (Móbil, 2010).

Page 11: Época Precolombina

Otras de las principales realizaciones de su gestión gubernamental fueron la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la del Banco de Guatemala y la del Instituto de Fomento de la Producción -INFOP-, además de la emisión del Código de Trabajo en 1947, de la Ley de Arrendamiento Forzoso de las Tierras Ociosas y de la Ley de Fomento Industrial (Asociación de Amigos del País, 2004).

En cuanto a Jacobo Árbenz, su obra como gobernante estuvo inspirada en la solución de los problemas más urgentes que confrontaba y aún hoy padece Guatemala. Entre otros se puede mencionar la apertura de una vía terrestre que uniese la capital del país con la costa atlántica, para romper el monopolio del transporte de mercancías y pasajeros que ejercía la compañía extranjera International Railways of Central America. También la construcción de una planta generadora de energía eléctrica, denominada Jurún Marinalá, con el objeto de competir con la compañía norteamericana Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. y terminar con el monopilio del servicio de energía eléctrica.

La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.3

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más aportan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior.

Page 12: Época Precolombina

La pesca es importante principalmente en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.

Minería: En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también existen grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre.

Industria: La manufactura y la construcción conforman un veinte por ciento del PIB. Las principales industrias se dedican a la transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas, editoriales y textiles, entre otras.

Turismo: El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3'3% sobre el año anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años siguientes.

La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años pasados, el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es primer exportador mundial de alverja china, quinto en azúcar y séptimo de cafe gourmet siguen representando una gran porción del mercado de exportación.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 41% de las importaciones de Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones. El sector público es pequeño y está reduciéndose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de

Page 13: Época Precolombina

la Cuenca del Caribe [Caribbean Basin Trade and Partnership Act] (CBTPA) de los Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo revisión.

Entre las prioridades económicas actuales están:

Liberalizar el régimen de comercio; Reformar el sector de servicios financieros;

Reformar las finanzas públicas;

Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar la base imponible.

Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de propiedad intelectual.

Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de sus vecinos centroamericanos, de manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, y hay más reducciones planificadas. Respondiendo al cambiado ambiente político y de políticas económicas, la comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo económico y social. Los Estados Unidos, conjuntamente con otros países donantes -especialmente Francia, Italia, España, Alemania, Japón, y las instituciones financieras internacionales- han incrementado la financiación de proyectos de desarrollo. La respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementación de los Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su parte.

Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad, aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998. Dando como resultado que la red de telefonía celular se abriera a toda la población de Guatemala en 2009 había mas celulares en el país que personas, entre las fortalezas esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con la centro america. La distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 50% de la población vive en pobreza, y el 18% vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisferio.

Page 14: Época Precolombina

Población activa - por ocupación:' agricultura 50%, industria 15%, servicios 35% (1999)

Industrias: azúcar, textil, muebles, químicos, petróleo, metales, caucho, turismo.

Producción de electricidad: 6.585 millones de kWh (2010)

Electricidad - producción por origen: combustibles fósiles: 26.42% hidroeléctrica: 66.61% nuclear: 0% otros: 6.97% (1998)

Electricidad- consumo: 2.914 billones kWh (1998)

Electricidad - exportaciones: 6 millones kWh (1998)

Electricidad - importaciones: 51 millones kWh (1998)

Agricultura - productos: caña de azúcar, maíz, bananas, café, alubias; ganado, ovino, porcino, volatería.