14
INTRODUCCIÓN El tema abordar con base a los resultados por medio de ofrecer a la empresa el cómo elegir el mercado-meta a todos los compradores potenciales. Se supone que todos estos compradores tienen el mismo tipo de necesidad, que puede ser satisfecha con un único marketing. Ofreciendo una segmentación de mercado en el cual se pueden dividir los mercados obteniendo la satisfacción del cliente mutuamente empañados de la selección o división de cada uno de los segmentos los cuales van a dirigirse y el cómo convencer. Donde los perfiles socioeconómicos de los consumidores son los que explican sus comportamientos y preferencias localizando para segmentar los mercados de consumidores se suelen utilizar de forma conjunta varios criterios, con lo que se consigue aumentar la calidad de la segmentación. El concepto, sin embargo, es importante porque ilustra un objetivo en el diseño de sistemas: construir sistemas que necesiten la menor intervención del medio externo para mantener un desempeño aceptable. Por consiguiente, la autorregulación y el propio ajuste son objetivos del diseño en todos los ambientes de sistemas. Manejando la base de información controlada para la secuencia lógica de lo que se va a emprender dentro del área de trabajo o segmentación de mercado. De igual manera se especifica la forma en que va operar el sistema y los subsistemas, las entradas requeridas, las salidas que se deben producir, y los trabajos que se efectuaran tanto por las computadoras como en forma manual. Por otro lado, los analistas también participan en el control de los sistemas básicamente de dos formas: la primera cuando describen los elementos de control, tales como estándares y métodos para evaluar el desempeño en relación con los demás estándares para los sistemas de información que diseñan. Finalmente con el afán de involucrarnos en un sin fin de pruebas y argumentos que engloban la parte lógica de un mercado.  

EQUIPO 3

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIN

El tema abordar con base a los resultados por medio de ofrecer a la empresa el cmo elegir el mercado-meta a todos los compradores potenciales. Se supone que todos estos compradores tienen el mismo tipo de necesidad, que puede ser satisfecha con un nico marketing.Ofreciendo una segmentacin de mercado en el cual se pueden dividir los mercados obteniendo la satisfaccin del cliente mutuamente empaados de la seleccin o divisin de cada uno de los segmentos los cuales van a dirigirse y el cmo convencer. Donde los perfiles socioeconmicos de los consumidores son los que explican sus comportamientos y preferencias localizando para segmentar los mercados de consumidores se suelen utilizar de forma conjunta varios criterios, con lo que se consigue aumentar la calidad de la segmentacin.El concepto, sin embargo, es importante porque ilustra un objetivo en el diseo de sistemas: construir sistemas que necesiten la menor intervencin del medio externo para mantener un desempeo aceptable. Por consiguiente, la autorregulacin y el propio ajuste son objetivos del diseo en todos los ambientes de sistemas.Manejando la base de informacin controlada para la secuencia lgica de lo que se va a emprender dentro del rea de trabajo o segmentacin de mercado.De igual manera se especifica la forma en que va operar el sistema y los subsistemas, las entradas requeridas, las salidas que se deben producir, y los trabajos que se efectuaran tanto por las computadoras como en forma manual. Por otro lado, los analistas tambin participan en el control de los sistemas bsicamente de dos formas: la primera cuando describen los elementos de control, tales como estndares y mtodos para evaluar el desempeo en relacin con los dems estndares para los sistemas de informacin que disean.Finalmente con el afn de involucrarnos en un sin fin de pruebas y argumentos que engloban la parte lgica de un mercado.

UNIDAD 3. ELABORACIN DE ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIN DE LAS HERRAMIENTAS DE ESTUDIOS DE MERCADO

3.1INGENIERIA DE LA PUBLICIDAD PARA EL TARGENTINS

La empresa debe profundizar en el conocimiento de su mercado con el objeto de adaptar su oferta y su estrategia de marketing a los requerimientos de ste. Sin embargo, elmercado no es un todo homogneo, sino que est formado por multitud de personas y organizaciones con caractersticas y comportamientos muy dispares. Cmo puede la empresa adaptarse a tanta diversidad?

Lasegmentacin toma como punto de partida el reconocimiento de que el mercado es heterogneo, y pretende dividirlo en grupos o segmentos homogneos, que pueden ser elegidos como mercados-meta de la empresa.As pues, la segmentacin implica un proceso de diferenciacin de las necesidades dentro de un mercado. No hay que confundir la segmentacin del mercado con la diferenciacin del producto.Los segmentos pueden ser seleccionados como mercados-meta. Esta eleccin se har teniendo en cuenta dos aspectos:

1. Los recursos y capacidades de la empresa 2. Los requerimientos del mercado.

La empresa elige como mercado-meta a todos los compradores potenciales. Se supone que todos estos compradores tienen el mismo tipo de necesidad, que puede ser satisfecha con un nico marketing.

Este enfoque permite tener a la empresa una ventaja competitiva basada en la eficiencia, siempre que existan economas de escala en su sector de actividad econmica.

El enfoque de mercado total tiene sentido cuando ste es homogneo.

3.2 SEGMENTOS PARA EL TARGENTINS Un criterio de segmentacin es alguna caracterstica de los individuos (personas u organizaciones) que componen el mercado y en base a la cual puede ste dividirse en grupos o segmentos. Cuntos y cules criterios deben ser utilizados?

Los modelos de segmentacin utilizan el concepto de grado de relacin entre los criterios de segmentacin (variables independientes) y el comportamiento que se pretende explicar (variable dependiente). Cuando esa relacin es muy fuerte, los segmentos obtenidos son muy homogneos en s y muy heterogneos entre s; se afirma entonces que el criterio utilizado tiene un elevado poder discriminante.

Los criterios a utilizar son los que presenten una fuerte relacin con la variable dependiente que se pretende explicar, y el nmero de criterios que deben ser empleados en realizar una segmentacin ha de ser tal que tengan una gran homogeneidad interna y con un tamao adecuado.

Nosotros vamos a distinguir entre mercados de consumidores y mercados organizacionales.Las variables demogrficas son el sexo, edad, estado civil, familia y ciclo familiar, mientras que las variables socioeconmicas son la ocupacin, educacin, ingresos y clase social.

Los perfiles socioeconmicos de los consumidores son los que explican sus comportamientos y preferencias.Para segmentar los mercados de consumidores se suelen utilizar de forma conjunta varios criterios, con lo que se consigue aumentar la calidad de la segmentacin.

3.3 SISTEMAS DE INFORMACIN PARA EL TARGENTINS.Concepto.Los sistemas son un conjunto de componentes que interaccionan entre s para lograr un objetivo comn. Por ejemplo, cualquier persona experimenta sensaciones fsicas gracias a un sistema nervioso formado por el cerebro, la medula, los nervios, y las clulas sensoriales, todos estos elementos funcionan en conjunto para hacer que el sujeto experimente sensaciones como fro, calor, etc.

Todo sistema organizacional depende en mayor o en menor medida, de una unidad abstracta denominada sistema de informacin. Este sistema es el medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia otros y puede ser cualquier objeto, desde la comunicacin interna entre los diferentes componentes de la organizacin y lneas telefnicas hasta sistemas de cmputo que generan reportes peridicos para varios usuarios. Los sistemas de informacin proporcionan servicios a todos los dems sistemas de una organizacin y enlazan todos los componentes en forma tal que estos trabajen con eficiencia para alcanzar el mismo objetivo.

Caractersticas.La finalidad de un sistema es la razn de su existencia. Por ejemplo se puede decir que existe un sistema legislativo para estudiar los problemas que enfrentan los ciudadanos y aprobar la legislacin que los resuelva.

Para alcanzar sus objetivos, los sistemas interaccionan con su medio ambiente, el cual est formado por todos los objetos que se encuentran fuera de las fronteras de los sistemas. Existen dos tipos de sistemas Los sistemas abiertos: que interactan con su medio ambiente(Reciben entradas y producen salidas. Los sistemas cerrados: son aquellos que no interactan con su medio ambiente.

Todos los sistemas actuales son abiertos. Es as como los sistemas cerrados solo existen como una teora, un concepto, aunque s muy importante.

Elementos.El elemento de control est relacionado con la naturaleza de los sistemas, sean cerrados o abiertos. Los sistemas trabajan mejor cuando operan dentro de niveles de desempeo tolerables, (o sea mientras se encuentren bajo control)

Por ejemplo las personas trabajan mejor cuando su temperatura es de 37 centgrados, una desviacin de 37 a 37.5 no afecte mucho su desempeo, pero una mayor desviacin, como una fiebre de 39.5 desencadena un cambio muy drstico en las funciones corporales. El sistema deja de funcionar y permanece inactivo hasta que se repare dicha condicin. Pero si se prolonga demasiado, los resultados pueden ser fatales para el sistema.

Todos los sistemas tienen niveles aceptables de desempeo, denominados estndares y contra los que se comparan los niveles de desempeo. Siempre deben anotarse las actividades que se encuentren por encima o por debajo de los estndares para as poder efectuar los ajustes necesarios.

La informacin proporcionada al comparar los resultados con los estndares junto con el proceso de reportar las diferencias a los elementos de control recibe el nombre de retroalimentacin.Para resumir, los sistemas emplean un sistema de control bsico que consiste en: Un estndar para lograr un desempeo aceptable. Un mtodo para medir el desempeo actual. Un medio para comparar el desempeo actual contra el estndar. Un mtodo de retroalimentacin.

Los Sistemas que pueden ajustar sus actividades para mantener niveles aceptables continan funcionando. Aquellos que no lo logren hacer, tarde o temprano dejan de trabajar.

El concepto de interaccin con el medio ambiente, que es lo que caracteriza a los sistemas abiertos, es esencial para el control. Recibir y evaluar la retroalimentacin, permite al sistema determinar que tan bien est operando

En contraste, los sistemas cerrados sostienen su nivel de operacin siempre y cuando posean informacin de control adecuada y no necesiten nada de su medio ambiente. Dado que esta condicin no puede sostenerse por mucho tiempo, la realidad es que no existen sistemas cerrados. El concepto, sin embargo, es importante porque ilustra un objetivo en el diseo de sistemas: construir sistemas que necesiten la menor intervencin del medio externo para mantener un desempeo aceptable. Por consiguiente, la autorregulacin y el propio ajuste son objetivos del diseo en todos los ambientes de sistemas.Los componentes que forman un sistema pueden ser a su vez sistemas mas pequeos; Es decir, los sistemas pueden estar formados por varios niveles de sistemas o subsistemas. Por ejemplo un auto tiene sistemas de combustin, elctricos, etc. En general, en situaciones de sistemas, es comn tener varios niveles de sistemas interactuando entre s.

Sistemas de informacin.Las finalidades de los sistemas de informacin, como las de cualquier otro sistema dentro de una organizacin, son procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados con la organizacin y producir informacin, reportes, y otras salidas.Los sistemas de informacin estn formados por subsistemas que incluyen hardware, software, medios de almacenamiento de datos para archivos y bases de datos. El conjunto particular de subsistemas utilizados (equipo especifico, programas, archivos, y procedimientos) es lo que se denomina una aplicacin de sistemas de informacin. De esta forma, los sistemas de informacin pueden tener aplicaciones en ventas, contabilidad o compras.

Dado que los sistemas de informacin dan soporte a los dems sistemas de la organizacin, los analistas tienen primero que estudiar el sistema organizacional como un todo para entonces detallar sus sistemas de informacin. A continuacin se dan varios ejemplos de detalles que son importantes para el analista de sistemas:

Canales informales: Qu interacciones existen entre las personas y los departamentos que no estn descritos en los procedimientos de operacin? Interdependencias: De qu otros departamentos y componentes de la organizacin depende un elemento en particular? Personas y funciones claves: Cules son las personas y elementos mas importantes en el sistema para que este tenga xito? Enlaces crticos de comunicacin: Cmo es el flujo de informacin e instrucciones entre los distintos componentes de la organizacin?Cmo se comunican las reas entre s?

La anterior no es una lista exhaustiva de preguntas pero recalca la importancia de investigar y analizar la manera en que operan las organizaciones.

En contraste, durante el diseo los analistas tienen la responsabilidad de identificar las caractersticas importantes y necesarias que deben tener los nuevos sistemas.

El analista especifica la forma en que va operar el sistema y los subsistemas, las entradas requeridas, las salidas que se deben producir, y los trabajos que se efectuaran tanto por las computadoras como en forma manual. Por otro lado, los analistas tambin participan en el control de los sistemas bsicamente de dos formas: la primera cuando describen los elementos de control, tales como estndares y mtodos para evaluar el desempeo en relacin con los dems estndares para los sistemas de informacin que disean. Al mismo tiempo, los sistemas que especifican proporcionan informacin a los directivos y usuarios que permite a estos determinar si los sistemas que administran funcionan correctamente. Incorporar mecanismos de retroalimentacin es un paso esencial en el diseo ya que su inclusin permite sostener las actividades de ambos sistemas. Ninguno de los sistemas perdurara si hace falta un control adecuado.

Visin de los sistemas de informacin.En cualquier organizacin existen varios sistemas de informacin. Desde le punto de vista de la estructura, los sistemas de informacin en una organizacin se forman a partir de un conjunto de sistemas para mercadotecnia, fabricacin, personal, compras, y otras funciones de la empresa. Cada una de estas funciones comprende actividades a nivel de transacciones, toma de decisiones junto con la ocurrencia de requerimientos nicos para estas y aplicaciones para el soporte de oficinas y departamentos.

Lo anterior permite comprender por qu las diferentes funciones comerciales de una organizacin necesitan el soporte de los sistemas de informacin, de aqu que se tenga la nocin de sistemas de informacin para reas funcionales. Esta es la forma en que evolucionan los sistemas de informacin en las organizaciones.

Hace algn tiempo se especul en torno a los sistemas de informacin totales; sistemas de informacin administrativa nicos que permitieran satisfacer las necesidades de una organizacin en todos sus niveles y funciones comerciales. Sin embargo, en la actualidad no prevalece este punto de vista. Los administradores se han dado cuenta que es imposible y peligroso intentar hacer un sistema de informacin monoltico. De esta forma, encontrara que en realidad existe un grupo de sistemas de informacin por reas, cada uno con su propia visin y finalidad. En conjunto, todos ellos formaran el sistema de informacin de una organizacin.

Sistemas de administracin.Los sistemas de administracin ayudan a los directivos a tomar decisiones y resolver problemas. Los directivos recurren a los datos almacenados como consecuencia del procesamiento de las transacciones, pero tambin emplean otra informacin.

Dado que los procesos de decisin estn claramente definidos, entonces se puede identificar la informacin necesaria para formular las decisiones. Cada vez que se necesite la informacin, esta se prepara y presenta en una forma y formato diseados con anterioridad.

Los especialistas en sistemas de informacin describen las decisiones apoyadas por estos sistemas como decisiones estructuradas. El aspecto estructurado se refiere al hecho de que los administradores conozcan de antemano los factores que deben tenerse en cuenta para la toma de decisiones as como las variables con influencia ms significativa sobre el resultado de una decisin (buena o mala) A su vez, los analistas de sistemas desarrollan reportes bien estructurados que contienen la informacin necesaria para las decisiones o que indican el estado de las variables importantes.

El sistema de informacin administrativa, o sistema de informes para la administracin, presentara reportes basados en las actividades de nivel de transaccin. Con frecuencia la informacin proporcionada se combina con otra de naturaleza externa. La necesidad de tomar cada una de estas decisiones se presenta con frecuencia y, por tanto, la informacin necesaria para ello debe prepararse con regularidad.

3.4 MEDICIN DEL RATING

El rating indica el porcentaje de hogares o televidentes con la TV encendida en un canal, programa, da y hora especficos (o promediando minutos y fechas), en relacin al total de TV Hogares o televidentes considerados.

Su frmula es:El peso es el ndice de representatividad, es decir, es el valor que se calcula para cada hogar o individuo de la muestra, de tal modo que la suma de los pesos de todos los hogares o individuos que se estn considerando, sumen el universo de estudio respectivo.

De acuerdo a la frmula anterior, el rating puede interpretarse de dos maneras diferentes:

Por ejemplo, un cierto programa con 30 puntos de rating puede significar que: El 30% de la audiencia posible est viendo el 100% del programa. O que la audiencia total (el 100%) nicamente vio el 30% del programa.

El rating es la ms usada de las mltiples variables de audiencia que describen los hbitos de exposicin del televidente, no obstante, existen otros indicadores que se utilizan para estos fines, entre los cuales encontramos:

Encendidos: Porcentaje de hogares con la TV encendida en relacin con el total de hogares con TV. Es necesario aclarar, que para medir Encendidos Hogares, se contabiliza un solo televisor por hogar, independientemente de que se estn midiendo ms aparatos. En el caso de Encendidos Individuos, s se consideran todos los televisores que se estn midiendo en el Hogar. Se dice tambin que es la suma del rating de todos los canales y seales emitidas por la televisin en un momento determinado.

Share: Porcentaje de hogares sintonizando un canal especfico con relacin al total de hogares encendidos, es decir, representa la participacin de un determinado canal en los encendidos.

Medicin El clculo es muy simple: un punto de rating es el equivalente al 1% de la poblacin de un pas o de una ciudad, depende en qu trminos sea la medicin. Por su parte, el rating de hogar es la cifra de los hogares que tienen el televisor encendido en el momento de la medicin. Al igual que el rating de personas, 1 punto de rating de hogares implica el 1% de los hogares.

El rating de hogares permite obtener una cifra mucho ms significativa que en el caso de las personas, convirtindose esta medicin en una cifra mucho ms relevante y abarcativa. Las mediciones se obtienen gracias a un aparato llamado people meter (medidor de personas) que funciona mediante un control remoto con teclas numeradas para cada uno de los televidentes. El people meter va archivando los canales que se sintonizan y durante cunto tiempo se mantuvo esa frecuencia. Estos dispositivos se instalan estratgicamente teniendo en cuenta diversos factores que permiten que las muestras sean lo ms heterogneas posibles.

3.5 DELIMITACIN DEL MERCADO META

Mercado metaEs el proceso de analizar el mercado con el fin de identificar grupos de consumidores que tienen caractersticas comunes con respecto a la satisfaccin de necesidades especficas.

Caractersticas Es un proceso de evaluacin permanente. Consiste en identificar grupos y no crearlos. Los segmentos existen en funcin de las caractersticas de los consumidores y no en funcin de los productos que satisfacen sus necesidades.

Ventajas Permite aprovechar mejor los recursos de la empresa y la sociedad, a la vez que incrementa la satisfaccin de los consumidores. La segmentacin de marcados es el resultado de un compromiso entre las necesidades y los recursos de los consumidores, as como los intereses de la empresa. De manera ideal, la mayor satisfaccin de los consumidores se debe lograr con la realizacin de productos sobre medida.

Segmentacin de mercado: estrategias bsicas para identificar segmentos y elegir un mercado metaLa segmentacin de mercado ofrece a las empresas la posibilidad de personalizar o confeccionar a la medida una combinacin nica de elementos como el producto, el precio, la plaza y la promocin, para mercados meta especficos. Por consiguiente, les permite satisfacer las necesidades de sus clientes de una manera ms efectiva, a travs de una propuesta de valor potencialmente superior a la de la competencia.

Pocas compaas son lo suficientemente grandes como para satisfacer las necesidades de todo un mercado. La mayora debe separar la demanda total en segmentos y elegir solamente aquellos para los que se tenga la capacidad de atender.

La segmentacin de mercado puede ayudar a empresas de todos tamaos y giros a tomar mejores decisiones.Se dice que un segmento de mercado debera ser: Fcil y claramente identificable Medible Accesible a travs de promocin, comunicacin y canales de distribucin Diferente en su reaccin a determinada propuesta de valor Durable (que no cambie tan rpidamente) Apropiado para las polticas y recursos de la empresa Suficientemente grande para ser rentable

La base para la segmentacin es un factor que vara entre los grupos de un mercado, pero que es consistente al interior de los propios grupos. Todo mercado puede ser segmentado de varias maneras, y aunque muchas de las bases utilizadas para segmentar un mercado orientado al consumidor tambin se pueden aplicar a los negocios y a la industria, la naturaleza de stos eventualmente da origen a otras bases especficas de segmentacin.

Enseguida se muestra una tabla comparativa de los criterios o estrategias bsicas para segmentar ambos tipos de mercados:

Mercado orientado al consumidorMercado orientado a la industria

Tipo de segmentacinVariables consideradasTipo de segmentacinVariables consideradas

GeogrficaRegin, clima, densidad y tasa de crecimiento de la poblacinGeogrficaUbicacin, concentracin de clientes, tasa de crecimiento de la industria local y factores macroeconmicos diversos

DemogrficaEdad, gnero, origen tnico, nacionalidad, educacin, ocupacin, religin, ingreso y estatus familiarPor tipo de clienteTamao de la organizacin, industria del cliente y posicin en la cadena de valor

PsicogrficaValores, actitudes, opiniones, intereses, actividades y estilos de vida de la poblacinPor comportamientoLealtad hacia los proveedores, patrones de utilizacin y tamao de las rdenes

Por comportamientoNivel y patrones de utilizacin de productos, sensibilidad de precio, lealtad hacia una marca y bsqueda de beneficios y ofertas

Proceso de segmentacin A. Delimitacin del rea de mercado. Geogrfica. Producto-Necesidad.

B. Identificacin de variables de segmentacin. Buscar caractersticas diferenciadoras. El nmero de segmentos puede variar en funcin de producto-necesidad y la profundidad del anlisis.

C. Segmentacin en funcin de las variables. Buscar las variables con mayor capacidad diferenciadora. En funcin de estas variables, se trata de identificar los segmentos existentes.

D. Identificacin de las caractersticas de cada segmento. La empresa deber identificar las caractersticas totales de cada segmento.

Variables utilizadas para la segmentacin A. Segmentacin demogrficaSexoEdadRazaLugar de residenciaCaractersticas fsicas

B. Segmentacin socio-econmica Niveles de ingresoNiveles de educacin Profesin Clase social

C. Segmentacin PsicogrficaNivel de extroversin Grado de innovacin Caractersticas culturales D. Segmentacin por uso Por cantidad de usoPor tipo de uso Por oportunidad de usoPor lealtad de marca

E. Segmentacin por estilo de vida Engloban diversos criterios a la vezSe basan en datos estadsticos reales que combinan las variables anteriores obteniendo grupos con individuos que piensan y consumen de manera similar y que comparten adems ciertas variables socio-econmicas y demogrficas.

Los segmentos identificados se resumen en distintos perfiles y el nivel de atraccin de cada uno de ellos puede ser evaluado para posteriormente seleccionar un segmento de mercado meta. Sin embargo, despus de seleccionar el criterio para segmentar el mercado, qu metodologas se siguen para construir un segmento en el primer lugar?Existen tcnicas analticas rigurosas que se utilizan para organizar a los consumidores en grupos con necesidades, deseos y actitudes afines.

Mediante estas tcnicas, se logra determinar el tamao y el mercado potencial de cada segmento, junto con el posicionamiento y los atractivos que se utilizarn para cubrirlo.

Niveles de fragmentacin del mercado Segmentos: grupos amplios de consumidores con caractersticas y necesidades comunes en un mercado amplio. Nichos: grupos ms reducidos de consumidores que tienen necesidades ms estrechamente definidas o combinaciones nicas de necesidades. Clulas de mercado: grupos de consumidores an ms reducidos que los anteriores que comparten caractersticas que proporcionan oportunidades de mercado.

Por citar un ejemplo, el Anlisis de Clsteres K-Means tiene la intencin de identificar grupos relativamente similares de encuestados con base en caractersticas seleccionadas utilizando un algoritmo que pueda manejar grandes cantidades de personas. En esencia, este mtodo trata de separar n observaciones en k clsteres, y cada observacin pertenece al clster con la media ms cercana.

Una industria muy conocida en la cual se utiliza con frecuencia este tipo de anlisis es la de las telecomunicaciones mviles, donde la competencia es cada da ms fuerte alrededor del mundo, los consumidores exigen una calidad cada vez mayor a un menor precio, y las utilidades y los ingresos promedio por cliente enfrentan serios retos. En este caso, el objetivo del proceso de clustering consiste en categorizar clientes en diferentes grupos para ejecutar estrategias de contacto distintivas y presentar ofertas prximas, partiendo de datos e informacin de los sistemas de cobro. Dichos datos, junto con el detalle de llamadas, describen el comportamiento de utilizacin y gasto de los clientes, permitiendo a los operadores acercarse a ellos de una manera ms efectiva. China Mobile Limited, el mayor operador celular en el mundo con ms de 600 millones de clientes, es conocido por utilizar esta tcnica analtica.

Adems de jugar un papel importante en el desarrollo de nuevos enfoques de mercadotecnia para atraer nuevos clientes, la segmentacin de mercado tambin puede ayudar a una empresa a descubrir modos de fortalecer la lealtad de los consumidores ya existentes. Por ejemplo, una firma podra solicitar algn tipo de retroalimentacin a travs de preguntas dirigidas a cierto grupo con la intencin de obtener sugerencias prcticas para mejorar un producto. De esta manera, el consumidor sabr que la empresa realmente lo escucha y se fortalecern los vnculos entre ambos.

CONCLUSIN.Finalmente obtuvimos un gran sin nmero de conclusiones las cuales nos adentran razonablemente en un mercado de grandes ventajas para lograr aprender el cmo involucrarnos fcilmente en investigar las partes del mercado con la ardua de lo anterior permite comprender por qu las diferentes funciones comerciales de una organizacin necesitan el soporte de los sistemas de informacin, de aqu que se tenga la nocin de sistemas de informacin para reas funcionales. Esta es la forma en que evolucionan los sistemas de informacin en las organizaciones. Dado que los procesos de decisin estn claramente definidos, entonces se puede identificar la informacin necesaria para formular las decisiones. Cada vez que se necesite la informacin, esta se prepara y presenta en una forma y formato diseados con anterioridad.Los especialistas en sistemas de informacin describen las decisiones apoyadas por estos sistemas como decisiones estructuradas. El aspecto estructurado se refiere al hecho de que los administradores conozcan de antemano los factores que deben tenerse en cuenta para la toma de decisiones as como las variables con influencia ms significativa sobre el resultado de una decisin (buena o mala) A su vez, los analistas de sistemas desarrollan reportes bien estructurados que contienen la informacin necesaria para las decisiones o que indican el estado de las variables importantes.Por dicha razn involucramos en la segmentacin del mercado segmentando la parte mxima de un mercado.Lo cual nos trae como resultado permite obtener una cifra mucho ms significativa que en el caso de las personas, convirtindose esta medicin en una cifra mucho ms relevante y abarcativa. Las mediciones se obtienen gracias a un aparato llamado people meter (medidor de personas) que funciona mediante un control remoto con teclas numeradas para cada uno de los televidentes.

BIBLIOGRAFA http://tisconsulting.org/es/news/market-segmentation-basic-strategies/http://encontexto.com/temas/publicidad/%C2%BFque-es-el-rating-320.html}