Equipo UV. Módulo 5. Trabajo Final.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Espacio Comn de Educacin Superior (ECOESAD) Diplomado Inter-institucional

    Planificacin y Gestin de Proyectos Educativos Innovadores Utilizando las TIC

    Modulo V

    TRABAJO INTEGRADOR

    Integrantes del Equipo

    Ma. Teresa Sainz Barajas Patricia Espinosa Garca

    Ricardo Carrera Hernndez Mauricio Cruz Cervantes

    Miguel ngel Barradas Gern

  • 2

    NDICE 1. JUSTIFICACIN ............................................................................................................... 3

    2. FACTIBILIDAD ................................................................................................................ 8

    3. TEMPORALIDAD .......................................................................................................... 10

    4. RESULTADOS ............................................................................................................... 11

    5. MTODO Y ANLISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 11

    6. PROPUESTAS DE MEJORA AL PROYECTO EDUCATIVO ............................................... 11

  • 3

    1. JUSTIFICACIN

    Hoy en da, donde la transicin de una sociedad de la informacin en sociedades del conocimiento es inevitable, resulta imprescindible el uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en los procesos de Educacin Superior, a veces como un saber y en otras ocasiones como un medio para favorecer ambientes de aprendizaje, gestiones administrativas ms giles o medios para favorecer el desarrollo de comunidades y proyectos emprendidos por la universidad. Ha quedado claro, desde las experiencias institucionales y los referentes tericos que pensar en TIC es enfrentarse a retos, a desafos, que permitan darle el lugar que le corresponde para favorecer el desarrollo de sociedades ms democrticas e inclusivas, que vigorice la colaboracin, la creatividad y la distribucin ms justa del conocimiento cientfico, social, cultural y que contribuya a una educacin ms equitativa y de calidad para todos. Por todo lo anterior, las TIC representan un conjunto de herramientas tiles para el quehacer humano y sus efectos son evidentes en mbitos diversos, podemos ver la incorporacin de la tecnologa desde el mbito ms familiar y educativo, hasta en otros altamente especializados como la ciencia mdica, las ingenieras, la economa, el comercio, entre otros. Con respecto al mbito educativo, la representacin de las tecnologas tiende a manifestar cierta crisis en tanto que las expectativas suelen ser altas, duras y eso genera la sensacin de que hace falta mucho camino que recorrer, situacin que de alguna forma es cierta. Sin embargo, partir de lo anterior necesita de equilibrio, o incluso de una mirada ms generosa, que ganaremos si pensamos en los contextos donde se implementa, los fines para los cuales se incorpora y el uso esperado de las personas que las manipulan. Por otro lado, se puede observar cmo los formuladores de polticas educativas han adoptado una postura comn en el sentido de que un mejor acceso a las TIC en la educacin brinda a las personas una mejor oportunidad de competir en la economa global, promoviendo el desarrollo de una fuerza de trabajo calificada y facilitando la movilidad social. Adicionalmente, una slida poltica sobre uso de TIC en educacin tiene un efecto multiplicador a lo largo de todo el sistema educativo, ya que pone nfasis en el aprendizaje y propone a los estudiantes nuevas competencias; cubre a educandos que tienen escasas posibilidades o ninguna de acceso a la educacin (particularmente a los que residen en zonas rurales o remotas); facilita y mejora la formacin docente; y, minimiza los costos asociados con la provisin de enseanza. Lo anterior, nos debe invitar a reflexionar nuevamente sobre el sentido de la educacin y su responsabilidad social, de la educacin superior en especial para nosotros. Formamos mano de obra, empleados? Profesionistas que compitan uno con otros lo que resulta en que algunos pierdan o pez chico se coma al pez grande? Para qu sirve la tecnologa en el espacio rural si hay otras problemticas que all mismo no se han resuelto como el hambre, la pobreza? Dnde est el equilibrio entre crecimiento y desarrollo? Cmo la tecnologa impacta positivamente en esto? Incorporamos tecnologa a la educacin sin pretender formar a sus profesores? Si bien es cierto que los beneficios que trae consigo el uso de las TIC son

  • 4

    ampliamente conocidos; es claro que las mismas implica un enorme desafo pedaggico para incorporarlas al aula, en el currculum escolar, en servicio de los docentes, en la preparacin de directivos y administrativos en las nuevas tecnologas; y polticas pblicas que aseguren la implementacin sistmica de reformas que impacten en los sistemas educativos de manera integral, lo que incluye asegurar la cobertura y calidad de la infraestructura tecnolgica. A sabiendas de los beneficios y de los retos que implica el uso de las TIC, se ha tratado de incorporarlas en los sistemas educativos de Amrica Latina y el Caribe, desafortunadamente, durante los veinte aos de vigencia de dicho proceso, ste no ha generado los efectos esperados en la calidad de la educacin, aunque no ser el nico factor por el que debamos adjudicar tal aseveracin. Una de las principales causas de ello, es derivada de la simple introduccin en las escuelas de dispositivos, cables y programas computacionales, sin que exista una planeacin adecuada con establecimiento de objetivos pedaggicos y estrategias para alcanzarlos. El resultado entonces, es que las tecnologas terminan ocupando un lugar marginal en las prcticas educativas, las que siguen siendo relativamente las mismas que haba antes de la inversin. Los esfuerzos ahora estn siendo redirigidos hacia alinear los objetivos pedaggicos, con los objetivos del uso de las TIC en la educacin. Hablando de Latinoamrica, de manera particular, en Mxico, las TIC, han adquirido un lugar notable dentro de la educacin, lo que facilita a profesores y alumnos su labor dentro del aula en el proceso enseanza y aprendizaje, cuyas consecuencias pueden advertirse tambin en el mbito social en el que se desarrollan. Por tal razn, se est tratando de adoptar una metodologa holstica, retadora y ambiciosa, que involucra la formulacin de proyectos derivados de los planes y programas de educacin, el tipo de estrategias a seguir, as como los materiales didcticos a emplear y, finalmente, un sistema de evaluacin robusto que ayude a estimar los diferentes aspectos que intervienen en el proceso para garantizar la eficacia y eficiencia del uso de los medios en la educacin y as, contar con los elementos que permitan corregir y/o mejorar los lineamientos generales para desarrollar sistemas educativos que permitan capacitar a las generaciones del futuro para afrontar los retos del siglo XXI, potenciar la inventiva mexicana, invertir en investigacin y desarrollo que permita crear conocimiento que potencie el avance econmico, el desarrollo social y humano. Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) se han afianzado como herramientas en el mbito educativo que potencian el proceso de enseanza y aprendizaje; sin embargo, no existe evidencia que afirme logros significativos en dichos proceso debido a stas. Buckingham (2008), citado por (Lugo, 2010), afirma que las predicciones iniciales sobre el potencial transformador de las TIC, tenda a presentarlas como un elemento intrnsecamente democratizador, que igualara las oportunidades y elevara la calidad y el nivel de la educacin de manera automtica.

  • 5

    Lugo y Kelly (2010), argumentan que pensar en la integracin de las TIC a la educacin es pensar en el anlisis de relaciones complejas que permean el paradigma educativo, las demandas que la sociedad hace a las instituciones educativas, las TIC y la innovacin. Desde esta perspectiva, las TIC deben considerarse como un punto de inflexin que ofrece la oportunidad de innovar en dimensiones como la organizacin, planificacin y gestin de la generacin del conocimiento y del proceso de enseanza y aprendizaje. La integracin de las TIC debe llevarse a cabo a travs de polticas gubernamentales que marquen un camino claro y pertinente, democrticos que reflejen justicia social, por lo que stas deberan cumplir con (Lugo y Kelly, 2010):

    1. La inclusin de las TIC no puede ser un proyecto de poltica sectorial ya que se enfoca en fortalecer un proyecto de pas.

    2. El fortalecimiento del rol del Estado como la figura que garantice la calidad de los contenidos digitales y de transparencia en compras.

    3. Ampliar la cobertura educativa sin que se presenten diferencias sociales. 4. Un papel importante del sector privado en materia de infraestructura tecnolgica

    en congruencia con la conectividad resulta ser un punto muy sensible en Amrica Latina.

    5. Las instituciones de educacin superior jugando un papel sobresaliente en materia de investigacin consolidando vnculos entre stas y el sistema educativo articulando de esta manera acciones conjuntas para garantizar calidad educativa.

    6. Capacitacin a docentes orientada al desarrollo de competencias pedaggicas con integracin de TIC.

    7. Integracin de la experiencia laboral al proceso educativo como un recurso estratgico.

    Las instituciones educativas de nivel superior son instituciones que llevan en sus hombros un compromiso y una responsabilidad social muy grande y es el preparar a jvenes estudiantes en los profesionistas que las sociedades actuales, inmersas en una dinmica de globalizacin, requiere. Para ello, las instituciones deben estructurar estrategias educativas que respondan a dicho compromiso y responsabilidad, para lo cual requieren de herramientas pedaggicas innovadoras as como recursos tecnolgicos que potencien el proceso de enseanza y aprendizaje que impulsen una calidad educativa tan necesaria para insertarse en la aldea global de grandes matices competitivos. Dicho lo anterior, las instituciones de educacin superior deben preparar, capacitar a la comunidad universitaria (docentes, administrativos y dems personal de apoyo) para coadyuvar a travs de la asimilacin de nuevos conocimientos, en la preparacin de sus estudiantes.

  • 6

    Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin emergen entonces como recursos estratgicos que impulsan de manera relevante los modelos educativos implementados en las instituciones de nivel superior y cumplir a una sociedad del conocimiento necesitada de profesionales altamente preparados. En este tenor, y en relacin con el aprendizaje centrado en el estudiante, la Universidad considera que es necesario lograr la operacin de un enfoque educativo de esta ndole para consolidar la calidad acadmica. Enfatiza la necesidad de cambiar el paradigma tradicional de la educacin centrada en la enseanza para poner al aprendizaje en el centro del proceso educativo. Por lo tanto, la Universidad debe ampliar los programas, los espacios y la infraestructura tecnolgica que fomente el auto-aprendizaje y la formacin integral. Los prximos pasos debern dirigirse a fomentar en un mayor nmero de estudiantes y personal acadmico, la nocin de que el aprendizaje debe ser para toda la vida; que la capacidad de aprender es la fuente del crecimiento profesional y humano, el sustento de la autoestima, y la herramienta fundamental para construir una calidad de vida digna y plena. Ser necesario tambin impulsar los valores ciudadanos, un cdigo tico que oriente el uso y la utilidad de lo aprendido y el aprecio por la cultura que, aunado con lo anterior, apuntalen la capacidad creativa, constructiva y socialmente responsable. Igual importancia deber tener en nuestros programas formativos, estimular la iniciativa y la capacidad auto emprendedora, as como la disciplina personal, el logro de metas y el aprecio por la salud y el trabajo en equipo que se fomenta a travs del deporte (Ibd.: 32). El paradigma de formacin centrado en el estudiante se cristaliz en la propuesta del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) que tiene por objetivo principal la formacin integral de estudiantes universitarios a travs del desarrollo de cuatro dimensiones: una intelectual, para cultivar el desarrollo cognitivo del estudiantes; una social, para destacar los procesos que interrelacionan al estudiante que con su contexto local hasta el mundial y sus formas de relacionarse con l; una dimensin ms, la humana, para cultivar el cuidado la persona, su desarrollo; y una ms, la profesional, para cultivar el hacer de la profesin con fundamento en el saber cientfico y con las actitudes requeridas para su desempeo competente. La implementacin del modelo caus controversias entre la comunidad, era comn encontrar posiciones dispares sobre la propuesta y eso se pudo observar en la transicin gradual de los programas educativos al MEIF, forma tpica de reconocer el cambio en el interior de la universidad. Sin embargo, entrar al MEIF no era la garanta de una operacin oportuna en los programas educativos, si no estaban atentos al Modelo curricular y el Modelo pedaggico que eso implicaba, de tal forma que es preciso aclarar la diferencia entre estos modelos: Por modelo educativo se entiende como una representacin que refleja el ideal de la educacin a partir del contexto y lo que es considerado como valioso para la formacin de los ciudadanos. En l se encuentran los componentes esenciales del proceso formativo de un estudiante a partir de principios y sirve de gua para la accin. El

  • 7

    modelo educativo considera importante la presencia de la filosofa que se pretende operar en los planes y programas de estudios, as como el ideal de la formacin que desea ofrecer a la persona que aprende. Por modelo curricular se entiende como el constructo terico prctico de los componentes que dan sentido al diseo de un plan y programas de estudio. El modelo curricular sugiere las bases para el diseo, operacin y seguimiento de las propuestas planeadas y desarrolladas con los estudiantes. Por modelo pedaggico se entiende como el constructo que fundamenta y orienta los procesos de enseanza y aprendizaje a partir de los cuales fue diseado el currculo. El modelo pedaggico se concreta en la relacin que establece el profesor con el estudiante y ambos con el saber a desarrollar para generar ambientes de aprendizaje que garantice la construccin de aprendizajes significativos (Barradas, 2011). De acuerdo con el documento Nuevo modelo educativo para la Universidad Veracruzana. Lineamientos para el nivel licenciatura: Propuesta, las premisas bsicas que dan sustento al modelo educativo, que desencadena los referentes del modelo curricular y pedaggico, se plantean en los siguientes trminos:

    Promover la formacin integral de los estudiantes y evitar al mximo la educacin enciclopedista.

    Flexibilizar las organizacin acadmica y curricular de los programas educativos de la universidad, en funcin de sus caractersticas y condiciones, lo que significa un proceso gradual de alejamiento de la rigidez de los procesos educativos cotidianos

    Desarrollar equilibradamente las dimensiones formativa (relacionada con los elementos tericos conceptuales y metodolgicos del objeto disciplinar de los profesionistas) e informativa (relacionada con el desarrollo de habilidades, y la integracin de valores expresados en actitudes) en el proceso de formacin de los estudiantes.

    Promover las competencias bsicas de comunicacin y autoaprendizaje para lo cual se ha diseado un tronco comn para todas las opciones profesionales. Lo que rompe con el concepto patrimonialista de los espacios, pues con esto podra un estudiante desplazarse a otros espacios formativos, de otras disciplinas, a cursar su tronco comn.

    Incorporar la dimensin tica como eje de cambio de los procesos formativos de los estudiantes.

    El modelo pedaggico incorpora las tutoras como una estrategia de apoyo, la cual se ocupa de los problemas acadmicos que manifiestan los estudiantes durante su trayectoria escolar.

    Con lo descrito anteriormente, resulta de suma importancia que el Acadmico tome un rol innovador en materia de TIC en su labor docente a travs del desarrollo de las competencias digitales necesarias y del uso y aplicacin de las herramientas tecnolgicas en sus actividades acadmicas cotidianas. As, el docente asumir un papel ms complejo

  • 8

    que el de solo transmisor de conocimientos y ubicndolo como un facilitador de aprendizajes significativos y de construccin social del aprendizaje para los estudiantes tanto de modelo presencial como aquellos que estudian experiencias educativas a distancia y se entiende que la adecuada seleccin y capacitacin del equipo docente debe ser el punto de partida del proyecto y que estas acciones sern conducentes al cumplimiento de los objetivos estratgicos que se establezcan a mediano plazo. stos pueden numerarse de la siguiente manera:

    Mejorar la calidad educativa de licenciatura y posgrado. Ampliar la cobertura de productos y herramientas digitales. Desarrollar en mayor cantidad y calidad productos acadmicos digitales. Desarrollar recursos (humanos, tecnolgicos, financieros). Aportar la experiencia y logros del proyecto a otras funciones sustantivas de la

    Institucin.

    2. FACTIBILIDAD

    En nuestro pas, las instituciones de educacin superior acceden a recursos financieros a travs de presupuestos gubernamentales; sin embargo, stos no son suficientes para la alta demanda econmica que exigen los proyectos de mejora educativa que deben atenderse as como las diversas investigaciones que los cientficos docentes realizan en beneficio de las instituciones de la sociedad en la que se encuentran inmersos. Desde esta perspectiva, las instituciones de nivel superior deben buscar hacerse llegar de recursos extraordinarios por vas alternas para cumplir con su obligacin social. En particular, la Universidad Veracruzana se encuentra en estos momentos viviendo una profunda crisis financiera que obliga a limitar la puesta en marcha de proyectos para cubrir necesidades apremiantes como infraestructura. Pero por otro lado, puede aprovechar la coyuntura para impulsar de manera decisiva un rasgo identificativo en su modelo educativo que no ha sido cubierto del todo: la multimodalidad. A travs de sta, la Universidad Veracruzana puede atender la demanda social y al mismo tiempo mantener e incluso impulsar la calidad educativa de sus programas ofertados. Para cumplir con el compromiso adquirido, la Universidad Veracruzana, debe integrar a sus planes y programas de estudio, los recursos pedaggicos y tecnolgicos necesarios a travs de una adecuada planeacin que le permita atender tales necesidades. Por lo tanto, fundamenta su estrategia institucional de incorporacin de TIC en un modelo educativo que parte del acompaamiento a los procesos educativos del aula, y llega hasta una definicin de polticas organizativas e institucionales. Para lograrlo, la Rectora Sara Ladrn de Guevara, en su Programa de Trabajo Estratgico 2013-2017, plantea Ejes estratgicos, programas estratgicos y lneas de accin, el primer eje, plantea la innovacin acadmica con calidad, mismo que est constituido por

  • 9

    programas estratgicos, el que tiene cabida en este contexto, hace referencia a contar con una planta acadmica de calidad, a continuacin se detalla su contenido: Planta acadmica con calidad Contar con una planta docente de calidad significa contar con una poblacin de acadmicos caracterizada por su alta habilitacin, acorde con los estndares de calidad nacionales e internacionales, organizada en cuerpos acadmicos consolidados que cultiven lneas de generacin y aplicacin innovadoras del conocimiento que contribuyan significativamente y de manera oportuna al desarrollo social y econmico de la entidad y el pas. Para su consolidacin, se requiere poner en operacin un programa de formacin y superacin que contemple el relevo generacional, el anlisis y el replanteamiento de los procesos de evaluacin y reconocimiento del trabajo acadmico. Objetivo. Consolidar la planta acadmica y promover su certificacin en congruencia con cada disciplina, que incida en una formacin de calidad de los estudiantes. Lneas de accin:

    Impulsar una formacin y una actualizacin permanentes de los acadmicos que promuevan las competencias pedaggicas, didcticas y disciplinares, y que les posibilite participar en tutoras y en el manejo de las TIC para mejorar la calidad educativa.

    Habilitar la planta acadmica bajo una visin de equidad y reconocimiento. Asegurar que el perfil de los acadmicos sea acorde con las disciplinas que

    impartan y las funciones que desarrollen. Coadyuvar a la habilitacin de los acadmicos apoyando sus estudios de posgrado

    en disciplinas afines al perfil con el que se adscriben a los PE y a los CA en los que laboran en beneficio de la consolidacin de los mismos, as como en sus respectivas LGAC.

    Promover la diversificacin de carga de los acadmicos en apoyo a las tareas de docencia, investigacin, vinculacin y tutoras para el fortalecimiento de los programas educativos.

    Generar acciones que lleven a la certificacin de las competencias profesionales y docentes del personal acadmico por parte de organismos nacionales e internacionales.

    Fomentar el trabajo colaborativo disciplinario y transdisciplinario mediante la generacin de alianzas con los diferentes sectores, adems del educativo.

  • 10

    Promover e incrementar la movilidad de los acadmicos en los mbitos regional y nacional, as como su participacin en las redes de colaboracin intra e interinstitucionales.

    Establecer un programa para el relevo generacional de la planta acadmica. Promover la repatriacin de acadmicos de calidad reconocida con base en las

    necesidades institucionales y con miras a la consolidacin de los CA, adems de la calidad de los programas educativos o ncleos de investigacin a los que se incorporen.

    Actualizar las polticas institucionales para el ingreso y la promocin del personal acadmico.

    Fomentar el dominio de un segundo idioma, lo que a la planta acadmica le ha de permitir el intercambio de experiencias, estudios e investigaciones de manera virtual o presencial con sus pares extranjeros.

    Adicional a las adecuaciones institucionales, que representan la esencia para que la propuesta presentada pueda llegar a implementarse, el proyecto planteado est caracterizado por plantear propuestas factibles de materializarse, con la finalidad de lograr el objetivo establecido, esboza claramente el marco contextual, se realiz un diagnstico que sirvi como punto de partida en la gestacin de un plan de accin para la implantacin del proyecto. Por lo tanto, es posible aseverar que la factibilidad de la propuesta est garantizada al poder dar respuesta a cuestionamientos tales como: Qu hacer?, Para qu llevarlo a cabo?, Por qu es necesario acometerlo?, Cmo hacerlo?, Dnde realizarlo?, Qu alcance tiene?, Cundo se har?, Quines lo acometern?, Qu recursos y medios se usarn?, etc,

    3. TEMPORALIDAD

    La Universidad Veracruzana se encuentra actualmente colaborando con un grupo importante de instituciones educativas de nivel superior del pas en importantes y trascendentes proyectos educativos que le permitirn atender la alta demanda escolar a travs de la implementacin de tecnologa educativa, al mismo tiempo que hace frente de esta manera a su crisis financiera. Es posible entonces que en un tiempo corto, tenga la posibilidad de hacerse de la tecnologa necesaria en materia educativa pues no solamente podr contar con dichos recursos, sino que al mismo tiempo, al atender la necesidad de capacitacin para con sus docentes en dicho rubro, se ubicar en una inmejorable posicin dentro de las universidades que de manera innovadora, pondr a disposicin de la sociedad, programas de estudio de vanguardia respondiendo as a la demanda social.

  • 11

    Esto permitir que la primer etapa del proyecto planteada para implementarse en el semestre inmediato a iniciar, pueda ser posible y como se puede visualizar en la grfica de Gantt, este programa tiene un inicio, sin embargo es difcil definir su fin, ya que la idea es que sea de carcter iterativo hasta que el 100% de los profesores de tiempo completo y por asignatura hayan reingeniado las experiencias educativas que imparten bajo el Modelo de Diseo Instruccional.

    4. RESULTADOS

    Los instrumentos aplicados a la comunidad educativa en varias regiones de la Universidad Veracruzana indican la alta usabilidad de las tecnologas en los procesos educativos por lo que se tiene un camino andado en la proyeccin que el Modelo Educativo ha marcado desde sus inicios.

    5. MTODO Y ANLISIS DE RESULTADOS

    La metdica que empleamos parti de una dimensin emprica de todos los que conformamos este proyecto y se decidi disear un cuestionario para estudiantes, para reconocer desde las condiciones econmicas para el acceso a las TIC, hasta sus habilidades puesta en prctica tanto en su vida cotidiana como el desarrollo de las experiencias educativas. Se diseo un cuestionario ms para los acadmicos en funciones de docencia y exploramos sobre todo el valor de las actitudes para desarrollar las Tic en sus diseos didcticos, sus habilidades para aprovecharlas y algunas necesidades de formacin. Finalmente se dise una entrevista para responsables de academias y develar algunas estrategias recurrentes para favorecer la innovacin de los procesos didcticos en el seno del colectivo docente. Los informantes fueron elegidos intencionalmente a partir de la disposicin que mostraron para responderlo, por lo que esperamos que la informacin en tanto que parti de inters genuino, sea confiable para proponer estrategias o propuestas de mejora.

    6. PROPUESTAS DE MEJORA AL PROYECTO EDUCATIVO

    Para llevar a cabo un proceso de reingeniera de las Experiencias Educativas de los Planes de Estudios de las facultades de Contadura y Administracin, principalmente, bajo un esquema de desarrollo conocido en nuestra universidad como Diseo Modelo donde los saberes de las experiencias educativas se planean en funcin de mbitos y situaciones reales del desempeo de la profesin y la integracin de las tecnologas para la diversificacin de los ambientes de aprendizaje, se expone lo siguiente:

    Es importante destacar que es necesario pensar en modelos pedaggicos al implementar las tecnologas de la informacin y la comunicacin que abonen a las redes de colaboracin sobre todo pensando que los ambientes no presenciales requieren de una comunicacin fluida y oportuna.

  • 12

    Es importante que el modelo pedaggico de cuenta de la concepcin del modelo educativo integral y flexible de la Universidad Veracruzana que tiene como objetivo la formacin integral de los estudiantes, lo que sugiere un proceso de formacin que parte en principio de las necesidades de formacin de los estudiantes en el contexto de las necesidades sociales y laborales de su entorno, a travs de formas de acercamiento a la realidad de manera variadas y flexibles.

    Es importante que los docentes que se encarguen de disear las propuestas de abordaje de los saberes, tomen en cuenta que la calidad y cantidad que se decidan, deben precisarse en virtud de los perfiles de egreso y de los perfiles actuales de los estudiantes y el tiempo que se prev para cada actividad de formacin.

    Es muy importante que el conjunto de saberes que se organice para trazar la ruta formativa de los estudiantes defina y explicite las unidades o atributos de las competencias que se esperar desarrollar, y que no se descuiden los valores y actitudes asociadas al desempeo.

    Es importante que os docentes tomen en cuenta que para las situaciones de aprendizaje, los estudiantes deben comprometer una cierta cantidad de tiempo efectivo, y a su vez los docentes es posible que necesiten mayor tiempo para preparar y acompaar los procesos en formas ms variadas para la atencin a la diversidad de los grupos de aprendizaje y mbitos que exploren.

    Es importante que los estudiantes se reconozcan como aprendizaje que hacen uso de las tecnologas para aprender, por lo que habr que caracterizar sus perfiles acadmicos, donde adems se pueda rastrear sus experiencias y competencias previas.

    Es importante que la interactividad est depositada entre profesores, estudiantes y contenidos y se fundamente en una concepcin constructivista del aprendizaje y la intervencin educativa. Los mismo debe aplicar con respecto al diseo de los materiales, en el desarrollo de propuestas de trabajo cooperativo y en la concrecin de los mecanismos de influencia educativa que deben accionar los docentes, incluso los tutores, en su relacin con los estudiantes.

    Es importante tener presentes los principios del modelo constructivista que requieren de la explicitacin de las intenciones de aprendizaje (en unidades de competencia o en atributos de competencia) , as mismo requiere de la recuperacin de los conocimientos previos de los estudiantes, la significatividad y la construccin social de los conocimientos, la consideracin de los conflictos cognitivos y sociocognitivos, el proceso de andamiaje y la paulatina cesin y traspaso de la responsabilidad del docente a los estudiantes la construccin de significados compartidos y la mediacin semitica.

    Es importante destacar que la elaboracin del Diseo Modelo es una tarea que corresponde a los docentes en el seno de sus academias para proponer procesos didcticos variados, reflexionados, claramente intencionados, que permitan al estudiante la aplicacin correcta, fundamentada y responsable de los saberes de su profesin.

    Es importante que el colectivo docente en el seno de las academias reconozca los siguientes elementos curriculares para desarrollar un trabajo congruente con el proyecto

  • 13

    educativo al que pertenece: Plan de estudios, documento que constituye la instrumentacin de un proyecto curricular, el cual fundamenta la razn de ser una profesin e incluye los fines de la formacin que ofrecer a sus estudiantes a partir de lo que es considerado, disciplinar, cultural, social y profesionalmente valioso; Perfil de egreso, son las caractersticas profesionales y pretendidas en el egresado mismas que se expresan a travs de las competencias1 bsicas, genricas y especficas; Estructura curricular, es un esquema de la organizacin de las experiencias educativas y las relaciones existentes entre ellas del plan de estudios; Mapa curricular, representacin grfica de la trayectoria del estudiante a travs de los periodos en los que puede cursarse el programa educativo, por lo general son tres los trayectos que se presentan: corto, estndar y largo; Programa de estudios de Experiencia educativa, son los instrumentos que hacen operativo el Plan de estudios y expresan las unidades de competencia que aproximaran al estudiante al logro de las competencias declaradas en el perfil de egreso.

    Es importante que los docentes en el seno de las academias tomen en cuenta las siguientes recomendaciones para cada uno de los apartados del Diseo Modelo:

    0. Nombre de la EE Anotar el nombre de la EE, de la misma manera que aparece en el

    documento Estructura curricular ingresado en el Sistema de Informacin Institucional Universitario (SIIU).

    1. Contribucin de la EE al Perfil de Egreso

    Una vez reconocida la Unidad de competencia, describir la aportacin que ofrece la EE al perfil de egreso.

    Tener presente que una Unidad de competencia puede contribuir a ms de una de las competencias genricas del perfil de egreso.

    2. Relacin de la EE con las otras del plan de estudios

    Ubicar la EE en los mapas curriculares, segn la trayectoria (corta, estndar y larga).

    Analizar las relaciones horizontales y verticales para determinar la relacin que guarda en funcin del saber que desarrolla.

    Analizar los saberes previos requeridos para el desarrollo de la EE. Tener presente que los tres tipos de saberes son los componentes de la competencia.

    Describir la relacin de la EE con las que corresponda.

    1 El modelo de competencias profesionales integrales establece tres niveles, las competencias bsicas, las genricas y las

    especficas, cuyo rango de generalidad va de lo amplio a lo particular. Las competencias bsicas son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesin; en ellas se encuentran las competencias cognitivas, tcnicas y metodolgicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos (por ejemplo el uso adecuado de los lenguajes oral, escrito y matemtico). Las competencias genricas son la base comn de la profesin o se refieren a las situaciones concretas de la prctica profesional que requieren de respuestas complejas. Por ltimo, las competencias especficas son la base particular del ejercicio profesional y estn vinculadas a condiciones especficas de ejecucin. (Huerta Amezola, Jess et al. (2000) Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales, en Educar, abril-junio de 2000, Universidad de Guadalajara, pp 87-96. Obtenido en la Red Mundial el 10/04/13 en http://www2.ufro.cl/docencia/documentos/Competencias.pdf)

  • 14

    3. Unidad de competencia Revisar que la unidad de competencia sealada en el programa de

    estudios cumpla con los siguientes elementos: identificacin del sujeto (el estudiante), la accin principal o saber hacer (integrada en un solo verbo en tiempo presente), objeto sobre que se aplica el saber hacer y le da fundamento (objeto(s) de estudio), condiciones en las que se lleva a cabo esa accin y su finalidad. Para verificar lo anterior, puede plantearse la siguiente pregunta: Qu debe saber hacer el egresado al trmino de la EE?

    Asegurarse de que lo anterior, exprese claramente la intencin ltima e integre los saberes tericos, heursticos y axiolgicos.

    Incorporar la Unidad de competencia en el diseo modelo

    4. Sub competencias Revisar los alcances de la unidad de competencia a partir del saber

    hacer que declara y la naturaleza del objeto de estudio sobre el que se sita ese saber, la relaciones disciplinares que guarda y la transversalidad con otros saberes.

    A partir de la revisin anterior, plantear las Sub competencias que derivan de la Unidad de competencia, y redactarla en los mismos trminos.

    Jerarquizar las subcompetencias en relacin a los procesos cognitivos, metacognitivos y afectivos que se desean desarrollar en el estudiante. Cabe destacar que la jerarquizacin de las Sub competencias no representa necesariamente el orden en el que deben desarrollarse, ya que la diversidad del grupo y las necesidades profesionales que manifiestan, detectadas en el encuadre o evaluacin diagnstica, podran sugerir una ruta o camino distinto.

    Para lograr la UC debe haber ms de una subcompetencia, de manera que permita el desarrollo organizado, reflexionado, sistematizado del saber hacer expresado en la intencin ltima de la EE.

    5. Situaciones reales/ profesionales

    Tener presente que una Situacin real puede entenderse como un conjunto dinmico de circunstancias a las que se enfrentar el estudiante. Es decir, donde el acompaamiento del docente lo(s) sita y le(s) confiere responsabilidad para vivenciar un aprendizaje.

    Una Situacin real debe estar asociada a los mbitos de la profesin y eso impacta, en alguna medida, el saber hacer requerido para un desempeo pertinente. Cabe aclarar, que las situaciones que se planteen pueden atender a ms de una Sub competencia o a todas, por lo tanto, deben ser planteadas en congruencia con ellas.

    Para incrementar la posibilidad de situaciones que pueda plantear, consulte el apartado de Anlisis del campo profesional, de la Fundamentacin del plan de estudios, ya que en l se encuentran identificados los mbitos decadentes, dominantes y emergentes. Para plantear la(s) situacin(es), enfoque la atencin en los dos ltimos.

  • 15

    6. Desempeos para situaciones reales/ profesionales

    Se entiende el desempeo2 como la expresin concreta de los recursos que pone en juego el estudiante cuando lleva a cabo una actividad, y enfatiza el uso que debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeo sea relevante.

    Redactarlo considerando la accin, el contexto, condiciones, herramientas, estndares de ejecucin y calidad esperados.

    Identificar para cada situacin real/profesional los desempeos necesarios.

    Analizar del Programa de Experiencia Educativa (PEE) vigente la informacin adecuada para cada desempeo; sta considera los tres tipos de saberes y evidencia la dimensin prctica y procedimental, los apoyos educativos y estrategias metodolgicas necesarias para el logro de cada desempeo.

    Identificar la Bibliografa/Fuentes pertinentes para el logro de cada desempeo y referir la parte especfica.

    7. Evaluacin por evidencias de cada desempeo

    Tener presente que las Evidencias de desempeo son representaciones sobre variables o condiciones cuyo estado permiten juzgar que el desempeo fue efectivamente logrado, y que pueden ser por producto o demostracin.

    Los criterios de desempeo son las caractersticas o parmetros con los que se van a evaluar las evidencias (por ejemplo: precisin, suficiencia, claridad, pertinencia, congruencia) representan la calidad y exigencia con la que el estudiante demuestra el desempeo.

    8. Estrategias para el aprendizaje

    Recuperar del PEE las estrategias de aprendizaje que se consideren pertinentes para el desarrollo de este ejercicio. Tener presente que las estrategias son los medios que permiten concretar la EE y permiten establecer un puente entre la intencin y la realidad, entre lo deseable y lo posible, entre la teora y la prctica3; es decir, que orientan las actividades que los docentes y estudiantes deben emprender para alcanzar la UC.

    Reflexionar sobre las modalidades de aprendizaje (presencial, semipresencial y virtual) a las que se podra vincular la EE y seleccionar las estrategias que favorecen el trabajo de docente y estudiante.

    9. Recomendaciones generales

    2 Cfr. Malpica ( 1996) El punto de vista pedaggico, en Desarrollo curricular. por competencias profesionales integrales p.3.

    3 Cfr. Estvez (2011) Ensear a aprender. Estrategias cognitivas. p.93

  • 16

    En la Recomendacin de contextos profesionales para la EE, revisar los espacios que considera el PEE (institucionales e interinstitucionales) para identificar los contextos con los que se vincula a la EE.

    En la Recomendacin de colaboracin con otras Academias, y cuerpos acadmicos/LGAC para proyectos disciplinares e interdisciplinares, indicar las academias y cuerpos acadmicos o Lneas de generacin y aplicacin de conocimiento (LGAC) con los que se sugiere vincularse para la colaboracin o contribucin en proyectos integradores y multidisciplinarios de investigacin o de vinculacin.

    En la Recomendacin de ponderacin para la evaluacin en congruencia con los desempeos, sus evidencias, y los criterios de calidad establecidos, analizar los criterios y porcentajes declaradas en el PEE y hacer las adecuaciones de acuerdo a la pertinencia, si fuera necesario.

    Distribuir el porcentaje de cada evidencia ponderadamente entre los criterios establecidos.

    Tomar como base el siguiente instrumento, mismo que es congruente con los puntos anteriores. Sin embargo, si el colectivo docente en el seno de las academias decide incorporar otros elementos, tiene completa liberta de proponer los mejores elementos para garantizar ambientes de aprendizaje congruentes con las necesidades de aprendizaje de la comunidad de estudiantes que cursa un plan de estudios determinado, y pertinente tanto con las necesidades sociales como profesionales requeridos por la profesin.

    ________________________________________________________

    Diseo de un modelo de Experiencia Educativa (EE). _________________________________________________________

    0. Nombre de la Experiencia Educativa:

    1. Contribucin de la EE al Perfil de Egreso

    2. Relacin de la EE con las otras del plan de estudios: mbito, alcance y nexos

    3. Unidad de Competencia

    4. Sub competencias

    4.1 Sub competencia

  • 17

    En esta EE Previa

    4.2 Sub competencia

    En esta EE Previa

    4.3 Sub competencia

    En esta EE Previa

    Agregue o quite campos segn corresponda. 5. Situaciones reales / profesionales

    5.1 Situacin real

    5.2 Situacin real

    5.3 Situacin real

    Agregue o quite campos segn corresponda.

    6. Desempeos para las situaciones reales/ profesionales Situacin 1

    Desempeo 1.1

    Desempeo 1.2

    Desempeo 1.3

    Situacin 2

    Desempeo 2.1

    Desempeo 2.2

  • 18

    Desempeo 2.3

    Agregue o quite campos segn corresponda

    6.1 Informacin por cada desempeo (vincular con cada desempeo descrito)

    Desempeo 1.1 Aspectos/temas tericos, heursticos, axiolgicos que aplican al desempeo

    Bibliografa / fuentes recomendadas (Referir la parte especfica)

    Procedimental: procedimientos, guas, instrucciones, lineamientos, normas.

    Bibliografa / fuentes recomendadas (Referir la parte especfica)

    Prcticas: recomendacin de prcticas Bibliografa / fuentes recomendadas (Referir la parte especfica)

    Desempeo 1.2 Aspectos/temas tericos, heursticos, axiolgicos que aplican al desempeo

    Bibliografa / fuentes recomendadas (Referir la parte especfica)

    Procedimental: procedimientos, guas, instrucciones, lineamientos, normas.

    Bibliografa / fuentes recomendadas (Referir la parte especfica)

    Prcticas: recomendacin de prcticas Bibliografa / fuentes recomendadas (Referir la parte especfica)

    Desempeo 1.3 Aspectos/temas tericos, heursticos, Bibliografa / fuentes recomendadas

  • 19

    axiolgicos que aplican al desempeo (Referir la parte especfica)

    Procedimental: procedimientos, guas, instrucciones, lineamientos, normas.

    Bibliografa / fuentes recomendadas (Referir la parte especfica)

    Prcticas: recomendacin de prcticas Bibliografa / fuentes recomendadas (Referir la parte especfica)

    7. Evaluacin por evidencias de cada desempeo

    Desempeo 1.1 Evidencia Criterio de calidad nivel suficiente

    Desempeo 1.2 Evidencia Criterio de calidad nivel suficiente

    Desempeo 1.3 Evidencia Criterio de calidad nivel suficiente

    8. Estrategias para el aprendizaje

    8.1 Modalidad presencial con apoyo de TIC

    8.2 Modalidad semipresencial con apoyo de TIC

    8.3 Modalidad virtual

    9. Recomendaciones generales

    9.1 Recomendacin de contextos profesionales para la EE.

  • 20

    9.2 Recomendacin de colaboracin con otras academias, y cuerpos acadmicos/LGAC

    para proyectos disciplinares e interdisciplinares

    9.3 Recomendacin de ponderacin para la evaluacin en congruencia con los

    desempeos, sus evidencias y los criterios de calidad establecidos.