56
E En ne er r g gí í a as s E En ne er r g gí í a as s La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias Eólica en EE.UU: en la montaña rusa Ciudades a pedales Eólica en EE.UU: en la montaña rusa Ciudades a pedales El sol, lo mejor de la huerta El sol, lo mejor de la huerta Colombia obligará a conducir con un 10% de alcohol Triodos, un banco maduro para un sector verde Colombia obligará a conducir con un 10% de alcohol Triodos, un banco maduro para un sector verde r r e e n no o v v a a b b l l e e s s r r e en no o v va a b bl l e es s Número 20 Septiembre 2003 3 euros Número 20 Septiembre 2003 3 euros w w w w w w . . e e n n e e r r g g i i a a s s - - r r e e n n o o v v a a b b l l e e s s . . c c o o m m w w w w w w . . e e n n e e r r g g i i a a s s - - r r e e n n o o v v a a b b l l e e s s . . c c o o m m

ER19 02-04 ECOTECNIA/ER Publi...preguntado cómo ve la situación de estas fuentes en España. Su respuesta, por más que esperada, no deja de alarmar: salvo la eólica, las demás

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

nn Eólica en EE.UU: en la montaña rusa

nn Ciudades a pedales

nn Eólica en EE.UU: en la montaña rusa

nn Ciudades a pedales

El sol,lo mejor de la huerta

El sol,lo mejor de la huerta

nn Colombia obligará a conducir con un 10% de alcohol

nn Triodos, un banco maduro para un sector verde

nn Colombia obligará a conducir con un 10% de alcohol

nn Triodos, un banco maduro para un sector verde

rreennoovvaabblleess rreennoovvaabblleess NNúúmmeerroo 2200 SSeeppttiieemmbbrree 2200003333 eeuurrooss

NNúúmmeerroo 2200 SSeeppttiieemmbbrree 2200003333 eeuurrooss

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww.. eennee rr gg ii aa ss -- rr ee nnoo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmwwww ww .. ee nnee rrgg ii aass -- rr eenn oovv aa bb ll ee ss .. ccoo mm

DIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]

COLABORADORES:Antonio Barrero, J.A. Alfonso, Hannah Zsolosz,

Anthony Luke, Paloma Asensio, Roberto Anguita, EduardoSoria, Mikaela Moliner

CONSEJO ASESOR:Javier Anta Fernández

Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltáica (ASIF).

Manuel de DelásSecretario general de la Asociación Española

de Productores de Energías Renovables (APPA)María Luisa Delgado

Directora del Departamento de Energías Renovables del CIEMAT

Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)Juan Fraga

Secretario general de European Forum for RenewableEnergy Sources (EUFORES)

José Luis García OrtegaResponsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

José María González VélezPresidente de la sección Hidráulica de APPA

Antonio de LaraPresidente de la Asociación de Fabricantes

de Aerogeneradores Españoles (AFAE)Antoni MartínezEurosolar España

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDto. Medio Ambiente de CC.OO.

Isabel MonrealDirectora general del Instituto para la Diversificación

y el Ahorro de la Energía (IDAE)Julio Rafels,

Secretario general de la Asociación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)

FOTOGRAFÍA:Naturmedia

DISEÑO Y MAQUETACIÓNFernando de Miguel

Flore Puget

REDACCION:Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B.

28700 San Sebastián de los Reyes. MadridTeléfonos: 91 653 15 53 y 91 857 27 62

Fax: 91 653 15 53

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

DIRECCIÓN EN INTERNET:www.energias-renovables.com

SUSCRIPCIONES:Paloma Asensio.

91 653 15 [email protected]

PUBLICIDAD:JOSE LUIS RICO

670 08 92 01 / 91 628 24 [email protected]

EDITAHaya Comunicación

Filmación e integración: PUNTO CUADRADOImpresión: C.G.A.

Depósito legal: M. 41.745 - 2001ISSN 1578-6951

Aquí estamos de vuelta de vacaciones. Recuperándonos –como imaginamos estará haciendo todoel mundo– de esos calores tórridos que han asolado el país y nuestros cuerpos. Hubo días en queel cielo parecía un ascua a punto de arder, tan sofocado y turbio andaba el aire ¿Pero qué podemosesperar? Los autores del estudio más exhaustivo realizado hasta la fecha de la historia climáticalo han dejado claro; la Tierra está más caliente ahora que en cualquier época de los últimos 2.000años debido a la actividad humana. Y estas son las consecuencias.

Frente a tanto CO2, pues, las renovables. En este número hablamos de una de ellas poco co-nocida en España: la geotérmica, que tiene mucho que ver también con los calores, aunque en sucaso sean calores naturales. Los que “cuecen” aguas y rocas subterráneas y que tan útiles resultanpara calentar los hogares europeos más fríos y hasta producir electricidad. Hemos querido cono-cer, asimismo, la historia de un banco muy singular: Triodos, que trabaja en la llamada banca éti-ca. Un banco que sólo presta sus dineros a proyectos que contribuyen a construir una sociedad mássostenible.

A Carlos Martínez Camarero, la “voz” de Comisiones Obreras por las renovables, le hemospreguntado cómo ve la situación de estas fuentes en España. Su respuesta, por más que esperada,no deja de alarmar: salvo la eólica, las demás van fatal, asegura. En especial la biomasa. Ahorabien, el mundo es ancho y grande, y aunque aquí no acabemos de enterarnos de que infrautiliza-mos tan excelente recurso energético, otros llevan años aprovechándolo. Es el caso de Brasil, des-tacado artífice mundial en la producción y consumo de biocombustibles.

Antes de despedirnos, un apunte. En ER estamos preparando una colección de cuadernos di-vulgativos sobre las energías renovables. Serán diez guías de pequeño formato fáciles de leer, ri-gurosamente escritas, ampliamente ilustradas y aptas para todos los públicos. Saldrán en octubre,coincidiendo con nuestro segundo aniversario.

Con este número cumplimos los dos primeros años de Energías Renovables en papel. Algunavez hemos sentido la tentación de pregonar a los cuatro vientos la cantidad de felicitaciones quenos habéis mandado, pero siempre hemos preferido guardarlas donde se guardan las cosas buenas.Desde ahí nos animan a trabajar cada día mejor.

Gracias a todos, y hasta el mes que viene.

Luis Merino

Pepa Mosquera

Cumplimos dos años

Energías renovables • septiembre 2003

6

EEnneerrggííaasspanorama

Conoce el origen de la energía... y elige

E stas organizaciones consideran que"por no disponer de la informaciónadecuada, los consumidores se están

viendo privados de la posibilidad de ejercerel derecho que tienen, desde enero de 2003,a elegir la compañía de la luz que quierenque les suministre. Con esta campaña sequiere asegurar que se proporciona, de for-ma regular y fácil de comprender, informa-ción sobre el origen de la electricidad que secompra y sobre la empresa que la vende, ga-rantizando unos derechos básicos de losconsumidores: el derecho a saber y el dere-cho a elegir electricidad limpia.

El lanzamiento de la campaña en nuestropaís se produjo a finales del mes de julio,cuando se acababa de aprobar una Directivaeuropea que impone a todas las empresas quevenden electricidad a los consumidores fina-les la obligación de desglosar las fuentes deenergía que se utilizan para generar la electri-cidad que venden, así como informar sobrelos impactos ambientales que originan, deta-llando como mínimo las emisiones de CO2,causantes del cambio climático, y los resi-duos radiactivos producidos. El Gobierno es-pañol debe convertir en ley esta Directiva an-tes del 1 de julio de 2004.

Información regular y transparenteLa nueva ley ha de garantizar que esta infor-mación sea regular, transparente y accesibley el único medio de asegurarlo es a través dela factura de la luz. Por ello, como primer pa-so de la campaña, ecologistas, consumidoresy sindicatos se han dirigido al ministro deEconomía, Rodrigo Rato, para exponerle susreivindicaciones. Las organizaciones promo-toras de la campaña están movilizando a susasociados y simpatizantes para que, a travésde internet, envíen mensajes al ministro apo-yando los objetivos de la campaña.

En España, la generación de electricidaden centrales térmicas representa la mayorfuente de emisión de CO2, superando los100 millones de toneladas al año, y las cen-trales nucleares constituyen un permanentepeligro por el riesgo de vertidos, rutinarios yaccidentales, y por su incesante producciónde residuos radiactivos. Una vez los consu-midores conozcan el origen y los impactosde la electricidad que se les ofrece, podráncomparar y elegir aquellas compañías quegaranticen el origen sostenible de su electri-cidad y rechazar la procedente de fuentes deenergía sucias como la de las centrales tér-micas y nucleares.

"Es evidente que el medio más directopara proporcionar esa información es el pro-pio recibo de la luz puesto que llega indefec-tiblemente a todos los usuarios y varias vecesal año. No hay otra justificación para evitarincluirla en el recibo que la de reducir la di-fusión de los impactos ambientales de laelectricidad", consideran los promotores dela campaña.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.ecologistasenaccion.org/alerta.htmhttp://act.greenpeace.org/ams/es?a=849&s=genwww.wwf.es

Organizaciones ecologistas (Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF/Adena), de consumidores (CECU, FUCI, UCE, Asgeco) y sindicales(CCOO, UGT) han unido sus fuerzas en la campaña "Queremos saber para poder elegir" para reclamar que la información sobre el origen de la electricidad que compramos y sus impactos ambientales se incluya en el recibo de la luz que llega a nuestros hogares.

E l invento, desarrollado por Ángel Suá-rez del Moral, Carlos Balenchana y Ja-vier Senach a título particular, consiste

en la instalación sobre la cubierta de los bar-cos de uno o varios generadores eólicos, loscuáles, en caso de avería o accidente, envíanla energía recibida del viento al mecanismoque la precise.

El sistema consiste en un generador eó-lico de eje vertical, de palas abatibles que nonecesitan orientación y que giran a partir develocidades bajas de viento, creciendo ex-ponencialmente con la velocidad de éste. En

cuanto a su colocación en la cubierta de losbarcos, los inventores afirman que no supo-ne mayor problema. Los molinos, explican,podrían almacenarse en la bodega hasta quese precisara su uso en una emergencia. Encuanto a su número, estaría en función delos metros de eslora y volumen de la embar-cación.

Los investigadores añaden que su pro-puesta podría resolver situaciones graves,como cuando un barco queda a la deriva o,como en el caso del Prestige, se parte en dosmitades, ya que gracias a los aerogenerado-

res tanto la parte de popa como la de proapodrían tener autonomía energética de pro-pulsión y posible maniobrabilidad. Pero laenergía de los aeorogeneradores podría utili-zarse también en situaciones normales, co-mo complemento de la energía de propul-sión principal o incluso como fuenteprincipal.

LLaa iinnffoorrmmaacciióónn rreellaacciioonnaaddaa ccoonn eelliinnvveennttoo ppuueeddee vveerrssee eenn::

www.barcowm.comwww.generadoreolicowm.com.

El invento tiene como principal finalidad remediar la falta de energía en situaciones de emergencia . El sistema ha sido presentado en la X Feria Internacional de Inventosy Nuevas Patentes 'Galáctica 2003' que se ha celebrado en Vilanova y Geltrú(Barcelona) del 4 al 7 de septiembre.

Tres españoles idean un sistemade propulsión eólica para barcos

Iberdrola pone en marcha dos nuevas centrales minihidráulicas en Toledo

I berdrola, a través de Iberdrola EnergíasRenovables (IbeRenova), ha finalizadolas obras de dos nuevas centrales minihi-

dráulicas en el río Tajo, a su paso por Talave-ra de La Reina (Toledo). La compañía ha in-vertido 8,5 millones de euros en los dosaprovechamientos hidráulicos, denominadosTalavera y Palomarejo, que tienen una po-tencia conjunta de 5,3 MW y una producciónestimada de 24,5 GWh al año. Los trabajosde construcción han sido realizados por lasempresas Obras Hidráulicas y Viarias, VaTech y Elecnor, bajo la supervisión de Iber-drola Ingeniería y Consultoría (Iberinco).

La empresa tiene ya 128 minihidráulicascon 263 MW de potencia instalada y unaproducción anual media de 561 GWh. De lacifra total, 21 pertenecen al régimen espe-cial y las 107 restantes al régimen ordinario.Por comunidades autónomas, 31 se ubicanen Castilla y León, con una potencia de 67,7MW; 27 en Navarra (39,6 MW) y 21 enCastilla-La Mancha (38,1 MW). A conti-nuación se sitúa La Rioja, con 13 instalacio-nes (33,2 MW); Valencia, con 13 (54,5MW); País Vasco, con nueve (10,9 MW);

Murcia, con seis (5,3 MW); Cantabria, concuatro (13,5 MW); Extremadura, con tres(4,3 MW), y Madrid, con una (0,81 MW).

Respeto al entornoLa mayoría son del tipo denominado de aguafluyente, es decir, se encuentran en el cursode un río y aprovechan el caudal circulanteen cada momento. Estas centrales guardanuna estrecha relación con el medio natural,dado que normalmente se ubican en ríos pe-queños situados en zonas de montaña o enentornos rurales, por lo que, asegura Iberdro-la, la empresa "vigila con especial atenciónsu mantenimiento y explotación, con el finde respetar la fauna y la flora".

El plan de inversiones de IbeRenova enel parque minihidráulico contempla lapuesta en marcha en el último trimestre de2004 de cinco nuevas instalaciones, conuna potencia instalada total de 48 MW yuna inversión de 37 millones de euros. Cua-tro de las centrales se ubicarán en Castilla-La Mancha, con una potencia de 38 MW yuna inversión de 26,5 millones de euros,mientras que la otra se instalará en Castilla

y León (10 MW), a la que se destinarán10,5 millones de euros.

A esto se suma otra planta que la empre-sa comenzará a construir en 2004 en Casti-lla-La Mancha, cuya potencia asciende a 16MW y su inversión a 10 millones, así como26 proyectos adicionales que IbeRenova tie-ne en cartera.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.iberdrola.es

La compañía cuenta ya con 128 centrales minihidráulicas en España, que suman 263 MW de potencia instalada y producen 561 GWh de electricidad al año.

Murcia acogerá la mayor planta de biodiesel de Europa

L a planta de Escombreras tendrá una ca-pacidad de producción de 250.000 to-neladas anuales de biodiesel, que se

venderán a partes iguales a España y Europa,en el primer caso a Repsol, según el presi-dente de la empresa. La instalación tambiéngenerará como subproducto glicerina de cali-dad farmacéutica, para la que ya tienen ase-guradas las ventas de los dos primeros añosde fabricación.

El proyecto de la planta fue presentadoen julio pasado por el presidente de BiodieselProduction, Enrique Medina, al jefe del Eje-cutivo murciano, Ramón Luis Valcárcel, y alconsejero de Economía e Industria, Patricio

Valverde. De acuerdo con éste último, la ins-talación tendrá una importante contribuciónal desarrollo tecnológico de la industria re-gional, promoverá empleo cualificado (70empleos directos) y pasará a ser la mayor deEuropa en producción de biodiésel, lugar queahora ocupa la factoría alemana de Sauter.

Valverde añadió que el biodiésel generaun ahorro aproximado de entre el 25 y el 80%en el dióxido de carbono que emite a la at-mósfera el diesel convencional, al tiempo quesu uso en el sector de automoción no requie-re nuevos diseños de motores y da respuestaa la necesidad de reciclar los aceites vegeta-les que se producen en el país.

El titular de Economía e Industria tam-bién destacó que este tipo de factorías supo-nen, por el uso de materia prima vegetal, unaalternativa al riesgo de desertización de de-terminadas zonas. En ese sentido, EnriqueMedina señaló que Biodiesel Production estáen negociaciones con una empresa españolapara cultivar soja en el país, al tiempo quepiensa promover, en colaboración con la Uni-versidad de Murcia, proyectos de investiga-ción para determinar la posibilidad del uso derefinado de aceite de oliva en la producciónde este combustible.

La empresa Biodiesel Production, del grupo alemán Sauter, invertirá 50 millones de euros en elValle de Escombreras (Cartagena) en una planta productora de más de 250.000 toneladas al añode este combustible ecológico. Su entrada en funcionamiento está prevista para mayo de 2005.

renovables panorama

Energías renovables • septiembre 2003

7

Energías renovables • septiembre 2003

10

EEnneerrggííaasspanorama

Atersa envía material para electrificar 227 pueblos en Senegal

L a empresa de fabricación de células fo-tovoltaicas Aplicaciones Técnicas de laEnergía (Atersa), en Unión Temporal

de Empresas con Expansión Exterior, fueseleccionada a finales del año pasado por elMinisterio de Minas, Energía y Aguas de laRepública de Senegal para desarrollar unambicioso proyecto que sumará un total de425 kilovatios pico instalados. Está finan-ciado por el Gobierno español a través delos Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD), e

incluye el diseño y suministro de sistemas"llave en mano".

Atersa se encarga también de la forma-ción de técnicos locales, que se inició a pri-meros de agosto con la visita de técnicos dela Agencia Senegalesa de ElectrificaciónRural (ASER) a las oficinas de la empresaen Madrid y a las líneas de producción enValencia. También se ha celebrado en Da-kar, capital de Senegal, un curso impartidopor Atersa y dirigido a técnicos del Ministe-rio, durante el que se ha montado la primerainstalación piloto.

Sistemas y farolas solaresLos sistemas solares proveerán de electrici-dad a centros comunitarios, escuelas, cen-tros de salud y centros religiosos de estas al-deas, incluyendo todos los componentespara la instalación, y se colocarán entre 10 y12 farolas en cada una de ellas. Cada siste-ma dispondrá de 340 Wp, un inversor, bate-rías, estructuras soporte e iluminación encorriente continua. Cada farola incluye 75Wp, baterías de gel y el nuevo sistema de re-gulación y control FAR-50 para gestionar lacarga y el encendido y apagado de la farola.

Valorado en cerca de 11 millones de eu-ros, el objetivo del proyecto es llevar energía

renovable a personas que residen en áreasque carecen de otras energías convenciona-les. De los casi diez millones de habitantescon que cuenta Senegal, la mitad vive en elámbito rural, y de esta población sólo el15% está conectado a la red eléctrica.

Según Alvaro Schweinfurth, director deDesarrollo de Proyectos de Atersa, "esteproyecto está enmarcado en un amplio pro-grama de electrificación de zonas rurales deSenegal, que hasta ahora han estado desa-tendidas. Gracias a esta iniciativa se esperauna dinamización de la vida social y econó-mica de estas áreas, y la mejora de la calidadde vida de sus habitantes". Por su parte, Fer-nando Monera, presidente de Atersa, asegu-ra que "la energía solar es la forma más efi-caz de proporcionar electricidad a quieneshoy día viven sin ella. Gracias al uso de sis-temas de esta energía renovable, limpia y debajo mantenimiento, el Gobierno senegaléspuede proporcionar electricidad a personasque viven en áreas rurales, allí donde ycuando sea necesaria, y mejorar la calidadde vida de los senegaleses".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.atersa.com

Atersa ha suministrado al Gobierno senegalés la primera mitad del material fotovoltaico necesario para electrificar 227 aldeas de este país africano que no tienen acceso a la red eléctrica convencional.

Greenpeace publica en internet una guía solar

"E ste manual quiere ser una ayudapara todas las personas que dese-an disponer de electricidad proce-

dente de la energía solar, dando respuesta alas cuestiones más habituales que se planteaquien desea ser usuario", explica la organiza-ción ecologista en un comunicado.

El objetivo específico de la guía es la ins-talación de energía solar fotovoltaica conec-tada a la red, es decir, en lugares que dispo-nen de una conexión a la red eléctrica.Asimismo, pretende resolver la falta de infor-mación y de ayudas económicas, las princi-pales barreras por las que la gente no instalaenergía solar, afirma Greenpeace.

Para asegurar el necesario crecimiento de

esta energía, la organización pide al Ministe-rio de Economía que incremente sustancial-mente la bonificación que ahora recibe y éstase asegure durante 20 años. "A pesar de quecualquier región española tiene una radiaciónbastante superior a la de Alemania, la energíasolar en España está claramente infrautiliza-da como resultado del escaso apoyo políticoy económico que recibe", afirma el responsa-ble de cambio climático y energía de Green-peace España, Emilio Rull.

Actualmente, España tiene 32 veces me-nos potencia en energía solar fotovoltaica co-nectada a red que Alemania. Gracias a su pro-grama "100.000 tejados solares", Alemaniacuenta a día de hoy con un total de 300 MW

de energía solar fotovoltaica. En España, elobjetivo para 2010 es llegar a los 147 MW.En 2002, nuestro país disponía de tan solo19,3 MW.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.greenpeace.org/españa_es

Greenpeace ha publicado en su página web la "Guía Solar", que pretende servir de ayuda y animar a personas y empresas al uso de este tipo de energía. Asimismo, pide al Ministerio de Economía que aumente sustancialmente la bonificación por su uso.

Proyecto para instalar minicentrales fotovoltaicas en Zamora

L a base de este proyecto radica en la ins-talación de 20 minicentrales para pro-ducción de energía fotovoltaica conec-

tadas a red. El proyecto constará, en unaprimera fase, de 20 pequeñas instalacionesde 5kW, un aula educativa y una zona de es-tacionamiento para vehículos, donde se inte-grará, como un elemento arquitectónicomás, paneles solares en la cubierta. Todas lascentrales irán provistas de monitorizacióncompatible con PC para su control de pro-ducción por parte del personal de manteni-miento de la promotora, así como por su ti-tular, que a través de internet podrácomprobar la producción de su instalación.

Para la realización de este proyecto, lafirma solicitará todas las ayudas y subvencio-nes posibles ante las administraciones públi-cas a que se tenga derecho, así como las au-

torizaciones necesarias para su puesta en fun-cionamiento.

El precio de las instalaciones es de53.360 euros, (IVA incluido y sin contabili-zar las subvenciones). La producción esti-mada será de unos 11.000 KWh/año de me-dia, lo que supone unos ingresos de 4.363euros/año, en las condiciones actuales. He-rrero Sistemas Ahorro de Energía estima queel plazo de amortización y retorno de la in-versión varía entre 7 a 9 años.

La empresa otorgará durante los cincoprimeros años una garantía integral y total ygarantizará el mantenimiento, seguros, al-quileres, y seguridad de las instalaciones(vallados y televigilancia). En el caso de lospaneles fotovoltaicos la garantía de produc-ción la ofrece el fabricante durante 25 años.A partir del 6 año, Herrero Sistemas Ahorro

de Energía continuara cubriendo estos apar-tados a razón de un 10% de la producción re-al anual de cada minicentral.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Herrero Sistema Ahorro de Energía S.L.Tfno: 980 63 44 [email protected]

Herrero Sistemas Ahorro de Energía, empresa ligada a la producción de energías no contaminantes, proyecta la construcción de una serie de minicentralesfotovoltaicas en la comarca de Benavente (Zamora) para la venta de electricidad, y para ello busca personas interesadas en participar en el proyecto.

renovables panorama

Energías renovables • septiembre 2003

12

EEnneerrggííaasspanorama

El aeropuerto de Munich apuesta por la solar fotovoltaica

S ituado en el tejado de la nueva Termi-nal 2 del Aeropuerto de Munich, estesistema fotovoltaico conectado a red

producirá anualmente más de 445.000 kWhde electricidad limpia. Con esta energía sepodrían cubrir las necesidades eléctricas decerca de 155 viviendas.

Gracias al alto rendimiento de la insta-lación, se conseguirá un rápido retorno dela inversión, informa BP en un comunica-do. Según los primeros cálculos realizados,en tan sólo 2 ó 3 años, el sistema habrá"vendido" a la red eléctrica energía por un

valor de 2,6 millones de euros, cantidadequivalente al coste total de la inversión.Además, en los 30 años de vida del sistema,se evitará la emisión de 12.000 toneladas dedióxido de carbono.

El sistema solar fotovoltaico está co-nectado a la red, lo cual implica que toda laelectricidad generada es transferida directa-mente a la red eléctrica. Los módulos foto-voltaicos policristalinos producen corrienteeléctrica directa, y a través de conversoresinstalados en el tejado de la terminal setransforma posteriormente en corriente al-

terna, la misma que compramos a nuestracompañía eléctrica. BP añade que para eldesarrollo de esta iniciativa se convenció asiete empresas, representadas por AndreasHahn, para que invirtieran en el proyecto.Este concepto es similar a los modelos ope-rativos usados en proyectos eólicos: se esta-blece una sociedad limitada para que cadasocio individual tome una parte.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.bpsolar.com

BP Solar, en colaboración con Lufthansa, el Aeropuerto de Munich, B.A.U.M e.V y AirBP, han inaugurado en agosto el mayor sistema solar fotovoltaico del mundo en unaeropuerto civil. El sistema, que ha supuesto una inversión de 2,65 millones de euros,evitará la emisión de 12.000 toneladas de CO2 en los próximos 30 años

APPA relanza su sección solar

V arios meses des-pués del procesode reestructura-

ción de la sección debiomasa, ahora le toca elturno a la sección foto-voltaica, a la que se han

incorporado una decena de titulares de insta-laciones, empresas del sector, instaladores,fabricantes, ingenierías, en su calidad de pro-ductores de electricidad solar fotovoltaica,que vienen a enriquecer el trabajo realizadohasta ahora por SEBA, socio fundador de es-ta sección que representa a más de cuatro-cientos usuarios de esta tecnología. Estas em-presas que se han incorporado a APPA lohacen como productores, pero también comorepresentantes de sus clientes, que previa-

mente darán su consentimiento para pasar aformar parte como socios representados.

APPA afirma que con este nuevo tipo desocio, incrementará notablemente su basesocial recogiendo la voz de todos aquellosparticulares que han optado por ser protago-nistas del cambio de modelo energético asu-miendo la inversión en paneles solares paraproducir kilovatios verdes y contribuir así ala mejora del medio ambiente y la consecu-ción de un desarrollo sostenible”.

Al frente de la sección ha sido elegidoMiguel Arrarás, director gerente de AESOL.Arrarás ha desarrollado una intensa labor enesta compañía de Navarra, participada ma-yoritariamente por EHN, con la puesta enmarcha de numerosas instalaciones fotovol-taicas que ofrece llave en mano a sus clientes

y de una iniciativa singular como lo son lashuertas fotovoltaicas.

Por otra parte, la sección fotovoltaica deAPPA continúa colaborando estrechamentecon ASIF (Asociación de la Industria Foto-voltaica), como viene haciendo en los últi-mos años. De hecho, el presidente de ASIF,Javier Anta, ha participado activamente en elrelanzamiento de la sección solar de APPA.

La energía fotovoltaica crece actualmen-te en nuestro país a un ritmo muy inferiorque la media de crecimiento de los demáspaises europeos. Mientras que en el resto depaises las instalaciones fotovoltaicas tienenun crecimiento medio de un 30%, en Españadichas instalaciones no superan el 5%. Du-rante el pasado año, en nuestro país se insta-laron 3,67 MWp, frente a los 80 MW en Ale-mania.

Con el relanzamiento de la sección foto-voltaica, APPA pretende aunar esfuerzos yacciones para lograr el despegue necesariode esta tecnología en España, para lo cual esimprescindible que reciba una mejor trata-miento fiscal, de acuerdo con la asociación.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.appa.es

La Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA ha procedido a relanzar su sección solar fotovoltaica, con elobjetivo de que esta tecnología alcance los objetivos establecidos en el Plan de Fomento de las Energías Renovables.

Miguel Arrar

Nota aclaratoriaJosé Núñez, gerente del parque experimental de Sotavento (Galicia), nos envía esta carta en relación al reportajepublicado en el número 19 de Energías Renovables sobre Renovart

“En el último número (de ER) había un especial sobre Renovart en el cual se decía que todo lo que se puede ver en So-tavento ha sido realizado por ellos. Esto nos ha molestado en gran medida, dado que no es justo que otros se aprove-chen del esfuerzo ajeno. Pues si bien ellos han colaborado en una primera etapa en humanizar el parque, Sotaventoha desarrollado durante dos años multitud de actuaciones tanto materiales como de publicaciones, formación de di-vulgadores, cursos, cultivos energéticos, maquetas, nuevas salas, nuevas actividades, etc.

Todo ello ha contribuido a que nos visitasen más de 20.000 personas en año y medio y que han valorado su vi-sita y el contenido de la misma con una nota de un 9, en un intervalo del 1 al 10. Y en este esfuerzo Renovart no haparticipado para nada".

renovables panoramarenovables panorama

Gamesa inicia la construcciónde su primer parque eólico en EE.UU.

E l primer proyecto eólico de GamesaEnergía en Estados Unidos incluye elsuministro e instalación de 63 aeroge-

neradores G52, de 800 kW de potencia uni-taria, que suponen una potencia total de 50,4MW. La puesta en marcha de la instalaciónestá prevista para diciembre de 2003. Men-dota Hills, LLC. venderá la electricidad ge-nerada en el parque a Commonwealth Edi-son (ComEd), la compañía eléctrica queabastece al área metropolitana de la ciudadde Chicago. Mendotta Hills se encuentra ac-tualmente negociando la venta de los certifi-cados verdes asociados a la producción deenergía renovable de ese parque.

"Este proyecto constituye un paso muyimportante en el proceso de implantación de

Gamesa en Estados Unidos y se enmarcadentro de su estrategia de internacionaliza-ción", señala la firma española en un comu-nicado. "Supondrá, asimismo, un impulso alas ventas de aerogeneradores de GamesaEólica, que ya había instalado hacía unosmeses sus dos primeros aerogeneradores enel sur de Minnesota".

Gamesa dispone en estos momentos deproyectos, en distintas fases de desarrollo, conuna potencia total de 1.000 MW, distribuidosen los estados del Medio Oeste americano(Minnesota, Dakota del Norte y del Sur, Iowa,Wisconsin, Colorado, Kansas y Wyoming).

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.gamesa.es

Gamesa Energía, a través de su filial americana Mendota Hills, ha comenzado la construcción de su primer parque eólico en EstadosUnidos, situado en el condado de Lee, en el estado de Illinois. El parque estará equipado con 63 aerogeneradores G52 de Gamesa Eólica,que suman una potencia total de 50,4 MW.

D e cara al último trimestre, las fechaselegidas son el 16 y el 30 de octubre,el 13 y el 27 de noviembre, y el 11 de

diciembre (es preciso reservar día con antela-

ción). En el último medio año, 400 personasse han acercado a Enernalón para conocer elmundo de la eficiencia energética y de las re-novables.

Dirigida por Manuel Ángel López, Ener-nalón se ha consolidado en el panorama delas Agencias Europeas de Energía, y es laúnica agencia española con CertificaciónISO- 9001 (en información, asesoramiento yformación). Actualmente forma parte de laJunta Directiva de la Asociación de Agen-cias Españolas de Gestión de la Energía

(EnerAgen).Enernalón dedica esfuerzos también a la

formación. El próximo 29 de septiembre seinicia uno de Técnico en Energías Renova-bles. Es gratuito y está dirigido a desemplea-dos de municipios de comarcas mineras. Un

mes después, el 27 de octubre, dará comien-zo otro de Instalador solar y eólico.

En la web de Energías Renovables sepuede descargar en formato PDF el Boletínnº 9 de Enernalón, correspondiente a julio de2003:www.energias-renovables.com/imagen_art/ER_PDF/Enernalon.Boletin9.pdf

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Agencia Local de la Energía del NalónCasa la Buelga. Campón, s/n33900 Ciaño–LangreoAsturiasTel: 985 67 87 61.Fax: 985 67 58 [email protected]

Como viene siendo habitual desde hace más de medio año, la Fundación Agencia Local de laEnergía del Nalón (ENERNALON), celebra Jornadas de Puertas Abiertas en las que se puedenvisitar las instalaciones, que la agencia tiene en Ciaño-Langreo.

EnerAgen, cerca de tí

Energías renovables • septiembre 2003

14

n Enernalón abre sus puertas para dar a conocer elmundo de la eficiencia energética y las renovables

P ara ello, la AER ha elaborado un conve-nio marco de colaboración con empre-sas dedicadas a la recogida selectiva, re-

ciclaje y obtención de biodiesel. En julio sefirmó el convenio específico de colaboracióncon la empresa Central de Residuos Alimen-tarios (CENRESA) para la recogida y poste-rior valorización energética de los aceites ve-getales residuales de los establecimientosdedicados al sector de la restauración de lascomarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baixa.Con este convenio la empresa proporcionaráun surtidor de biodiesel en la comarca de laRibera con un volumen mensual equivalenteal de los aceites recogidosLa AER será la encargada de la difusión delmismo por todos los ayuntamientos y asocia-ciones de amas de casa de la comarca, así co-mo de la elaboración de folletos informativosy demás distintivos identificativos de la adhe-

sión al citado convenio. También se ha firma-do un acuerdo de colaboración entre el Ayun-tamiento de Alzira y la AER, de forma que elbiodiesel suministrado por la empresa servirácomo combustible de un autobús urbano detransporte público de Alzira. Así, el municipiode Alzira se contará entre los pioneros en lautilización de combustibles alternativos me-nos contaminantes en España.

De residuo a biocombustibleLos aceites vegetales son considerados un re-siduo urbano y por tanto deben ser gestiona-dos por los ayuntamientos como tales. Coneste proyecto los aceites serán recogidos gra-tuitamente por la empresa y reutilizados co-mo biocombustible, de manera que se estarángestionando adecuadamente y obteniendo deesta forma un combustible más respetuosocon el medio ambiente.

Cabe recordar que el transporte urbano es unode los principales emisores de CO2, responsa-ble del cambio climático, además de otrosagentes contaminantes, como óxidos de nitró-geno, gases precursores del ozono troposféri-co, cuyo impacto es preocupante para la saludde los habitantes de las ciudades. Por todoello, la utilización de energías o combustiblesde sustitución, como el biodiesel, son las op-ciones más alentadoras a corto y medio plazo.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Agència Energètica de la Ri-beraJosé Dolz, 246600 Alzira (Valencia)Tel: 96 2414142. Fax. 96 [email protected]

La Agència Energètica de la Ribera (AER) ha desarrollado un proyecto pa-ra la reutilización de los aceites vegetales residuales de la hostelería y laindustria como combustible para el transporte público de la comarca.

n La Agència Energètica de la Ribera elabora un proyecto para la utilización deaceites vegetales en el transporte público

E n el marco de ECOFORUM’03, elCentro de Documentación y Educa-ción Ambiental–Agencia de Servicios

Energèticos de Terrassa (CDEA–ASET) or-ganiza los días 23, 25 y 27 de septiembreunas Jornadas sobre Edificación Sosteniblecon el objetivo de evaluar e introducir en elcampo de la construcción unos criterios me-dioambientales integrales desde la fase deproyecto hasta la finalización de la obra: uti-lización de energías renovables, fomento delahorro de energía, ...

Sus promotores consideran que todosestos aspectos tienen que favorecer la mejo-ra de nuestro medio y su preservación en elpresente y en el futuro. Con la realización deestas actividades el CDEA–ASET pretendefavorecer una mayor concienciación delconjunto de los ciudadanos y, sobre todo, delos técnicos y profesionales, para garantizaruna ciudad y un planeta más sosteniblesdonde todos tenemos una responsabilidadcompartida.

Los dos primeros días se realizarán lasjornadas técnicas "Política Ambiental en laedificación" y "Arquitectura Bioclimática y

Sostenibilidad Ambiental". Están dirigidasa los técnicos municipales, arquitectos,aparejadores, ingenieros, constructores,electricistas y todas aquellas personas rela-cionadas con el sector de la edificación. Enestas jornadas técnicas se tratarán temas deinterés para todos estos sectores implicadosde manera que se puedan introducir en laedificación criterios medioambientales in-tegrales.

La cuota de inscripción para las jorna-das técnicas es de 30 euros y los canales deinscripción son a través del Centro de Docu-mentación y Educación Ambiental o a tra-vés de la siguiente página web: www.me-diambient.terrassa.org/ecoforum.

El día 27 se celebra una jornada de puer-tas abiertas titulada "Aplicaciones cotidia-nas en el hogar" en la que se tratarán temascomo el ahorro de agua, las instalaciones deenergías renovables, el mantenimiento delas instalaciones de un hogar, sistemas deahorro de energía, ... Estas jornadas estándestinadas a todas las entidades, institucio-nes, ciudadanos/as interesados/as en los te-mas planteados. La entrada es gratuita y só-

lo hay que reservar plaza a través de los mis-mos canales anteriores.

En la web de Energías Renovables sepuede descargar en formato PDF el Progra-ma de las Jornadas:

www.energias-renovables.com/imagen_art/ ER_PDF/ProgramaEcoForum.pdf

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Joan Manuel Martín RuizCDEA-Agència de Serveis Energètics de TerrassaCisterna 39, baixos 2ª08221 Terrassa (Barcelona)Tel: 93 780 89 [email protected]/ecoforum

EnerAgen, cerca de tí

El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Terrassa (Barcelona) ha puesto en marchaECOFÒRUM’03, una iniciativa que pretende ser un espacio común de debate y de intercam-bio de conocimientos técnicos y prácticos sobre diferentes aspectos medioambientales, pro-blemas, experiencias, novedades ...

n I Jornadas de Edificación Sostenible, dentro del ECOFÒRUM’03 de Terrassa

Energías renovables • marzo 2003

16

Acércate al mundo de las energías limpiasAcércate al mundo de las energías limpiasEnergías Renovables es una revista centrada en la divulgación de estasfuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información deactualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectosprácticos sobre sus posibilidades de usoEl nuevo precio de suscripción de Energías Renovables es de 25 euros por el envío de los 10 números anuales sivives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor dedivulgación de las energías limpias.

Sí, deseo suscribirme a Energías

Renovables durante un año (10 números) al precio de 25 euros (50 euros para otros

países)

nn DATOS PERSONALESNombre y apellidos NIF ó CIF

Empresa o Centro de trabajo Teléfono

Domicilio C.P.

Población Provincia País

Fecha

Firma (imprescindible):

nn FORMA DE PAGO:nn Domiciliación Bancaria

Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que sean presentados

por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista ENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº: Clave entidad _ _ _ _ Oficina _ _ _ _ DC _ _ Nº Cuenta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Titular de la cuenta:

Banco/Caja: Agencia nº:

Calle: CP:

Población: Provincia: País:

nn Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.

nn Adjunto Giro Postal Nº: De fecha:

a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.

nn Contrarreembolso

nn Transferencia bancaria a la cuenta 0182 0879 16 0201520671 indicando en el concepto:

Suscripción a Energías Renovables.

Enviar este justificante a Haya Comunicación S.L.

Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

BBOOLLEETTÍÍNN DDEE SSUUSSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

Enviar esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESAvda. Colmenar Viejo, 11-2º B,28700 San Sebastian de los Reyes(Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupónadjunto por fax al: 91 653 15 53

O suscríbete a través de internet: www.energias-renovables.com

Si tienes cualquier duda llama al:91 653 15 53

Energías renovables • septiembre 2003

17

Para finales del presente año, elsector espera instalar 1.400-1.600MW nuevos, lo cual llevaría a untotal acumulado mínimo de 6.000MW. “Estoy convencido de que

EEUU será el mercado mayor del mundo,pero primero necesita un marco legislativoestable a largo plazo”, dice Torben Bjerre-Madsen del fabricante danés Neg Micon.Las fuerzas políticas ya están intentandodefinir la legislación.

Podría ser mucho mejorLos que apoyan políticas para frenar el cam-bio climático global opinan que las nuevaspropuestas de ley en Estados Unidos para lasenergías renovables llegan tarde, aunque másvale así que nunca. En términos absolutos, los4.700 MW de potencia eólica instalada sitúana la federación en el tercer puesto de rankingmundial, pero la cifra se deshincha desde elpunto de vista per capita. Con una poblaciónde 280 millones, EEUU solo tiene alrededorde 16 vatios eólicos instalados por persona,comparado con los 115 vatios/persona en Es-paña, y no llega ni a un 1% de penetración enlas redes. Teniendo en cuenta que cada uno delos estadounidenses consume muchísimamás energía que un ciudadano español, los lo-gros del país norteamericano—que consumeun 25% de la energía mundial, y que produceotro tanto por ciento en emisiones nocivas—parecen aún más flojos.

No obstante, para los fabricantes de losaerogeneradores—principalmente europe-os—el desarrollo eólico estadounidense esvital para el sector. De los 411 MW instala-dos el año pasado, 324 MW procedían deempresas europeas. En 2001, el año record,estos fabricantes instalaron 1.047 MW de untotal federal de 1.695 MW. Ahora, las nuevaspropuestas legislativas prometen aun mayorcrecimiento.

La clave: la legislaciónActualmente, tanto la Cámara de Represen-tantes como el Senado de EEUU están pu-

jando por sendas propuestas del plan ener-gético nacional, legislación que hace mu-cho tiempo se viene echando en falta. Laasociación eólica, American Wind EnergyAssociation (AWEA), ya respira más tran-quila respecto a la deseada prorroga delsubsidió pagado a la producción eólica—elllamado Production Tax Credit (PTC). Am-bas cámaras incluyen en sus textos respec-tivos una ampliación del PTC a tres años,en vez de las esporádicas renovaciones quedejan largos meses sin subsidio.

“Es difícil hacer negocio cuando tienesun incentivo un día y el día siguiente no”,dice Terry Hudgens de la eléctrica PPMEnergy, que está construyendo parques quesuman 200 MW, algunos con otra eléctrica,FPL Energy. El subsidio es vital para el sec-tor. Prueba de ello son los altos y bajos quesufre desde la entrada en vigor del PTC en

1992. En aquel año, se estableció una primade $1,5 céntimos—sacado del tesoro fede-ral—que los productores eólicos cobran porcada kilovatio-hora encima del precio delmercado de la electricidad. El PTC se cobradurante los primeros diez años de un parqueeólico y está ligado al índice de inflación,ascendiendo actualmente a alrededor de $1,7 céntimos.

El ejemplo más flagrante de la impor-tancia del PTC se remonta al año 2000,cuando tan solo 52 MW de nueva potenciase instalaron tras la negativa del Congreso arenovarlo durante los primeros 11 meses deaquel año. El año siguiente, con el PTC vi-gente, fue el año record de 1.047 MW.

Asimismo, en 2002, el gigante eólicoespañol, Gamesa, tuvo que retrasar sus am-biciosos planes en EEUU debido a la faltade renovación del PTC. Igualmente, Vestas

Estados Unidos presenta uno de los mercados eólicos más importantes y dinámicos del mundo, tanto en términos de potenciainstalada—que actualmente asciende a 4.719 MW—como de su potencial en el futuro, con previsiones de hasta 30.000 MW para2007, posiblemente extensibles a 100.000 MW antes de 2014. Pero para llegar hasta allí primero necesita un marco legislativoestable a corto plazo.

La montaña rusa del sector eólico en EE.UU.

Mikaela Moliner

Energías renovables • septiembre 2003

18

eólica

de Dinamarca, el líder mundial en el sumi-nistro de aerogeneradores, achaca su consi-derable perdida bursátil a la misma razón.

DemorasAunque la AWEA ha presionado por unaextensión del PTC de un mínimo de cincoaños, la asociación está contenta con lostres años propuestos. Además, los dos par-tidos principales, Republicanos y Demó-cratas, están mayoritariamente a favor de laextensión de la PTC. No obstante, aunquese espera que los legisladores del Congresoaprueben el plan energético vinculante an-tes del final del año, Washington está tanocupado con el tema del déficit presupues-tario y de la invasión a Irak, que puede tar-dar más tiempo en llegar a ser realidad.

El desacuerdo entre las dos cámarasrespecto a la imposición de un objetivo fe-deral vinculante para las energías renova-bles podría conllevar otra demora en laaprobación del plan. La AWEA lleva largosaños pidiendo el denominado RenewablesPortfolio Standard (RPS), un instrumentoque obliga a las compañías eléctricas a su-ministrar electricidad limpia a un porcenta-je fijado por Washington. Hasta el momen-to la Administración de Bush se haempeñado en que cualquier RPS sea com-petencia de los diferentes estados. Aunqueel Senado acaba de aprobar un RPS de10% en su propuesta al plan energético, laCámara de Representantes lo rechaza en elsuyo.

Los apagones históricos que dejaron aocho estados sin luz durante largas horas elpasado mes de julio quizá pongan la políti-ca energética—más allá de la seguridad delsuministro de petróleo en el extranjero—firmemente en la agenda. Mientras tanto, eldébil y anticuado conjunto de palos y alam-bres está restringiendo la producción deplantas operativas en muchas áreas. El casomás famoso afecta a los 760 MW eólicosinstalados en McCamey (Texas), donde laobsoleta red “restringe” entre un 50-60%de la producción. Un plan federal está sobrela mesa para mejorar las redes y homoge-neizar las condiciones de acceso. AWEAespera que el plan, con el apoyo de la Ad-ministración de Bush, llegue a ser realidaden 2004.

OptimismoMientras tanto, AWEA cree que, con la ex-tensión del PTC para 2003, EEUU podríaacabar el presente año con 6.000 MW co-nectados a la red, cifra que quitaría a Espa-ña del segundo puesto en el ranking mun-dial. “Nos sentimos mucho más optimistasque hace tres meses,” dice Randal Swisherde la AWEA.

La potencia prevista por la asociaciónequivaldría a 16 mil millones de kWh, sufi-ciente para cubrir las necesidades eléctricasde 1,57 millones de hogares. También esequivalente a 500 millones de pies cúbicosde gas natural diarios, que podría aliviar un10-15% de los suministros de este combus-tible tan volátil en 2004. Este dato es fun-damental para el sector eólico, ya que la in-mensa mayoría de las nuevas centraleseléctricas en los últimos cinco años son degas natural, cuyo precio se ha disparado.Swisher está convencido de que, con la es-tabilidad que aporta la energía eólica, cuyamateria prima—el viento—es gratis, el sec-tor despegará.

Molinos en el horizonteDe hecho, existe una gran cantidad de pro-yectos maduros. Mientras la inmensa ma-yoría de los nuevos parques del año 2002 seubican en los estados de California, Iowa,West Virginia y el Noroeste, los de 2003 sereparten por 18 estados.

California tiene proyectos para instalar800 MW. Junto con Dinamarca, el estadocaliforniano fue pionero mundial en laenergía eólica en los años 80. Con casi1.800 MW de aerogeneradores girando, es-te estado lidera con creces el sector esta-dounidense y fue el primero en introducirsu propio RPS. Este año ha dado un salto,con un nuevo RPS que impone una penetra-ción de renovables de un mínimo de 20%para 2017.

n Arizona 1.1% para 2007n California 18% para 2012

20% para 2017n Conneticut 13% para 2009n Iowa 2% para 1999n Maine 30% para 2000n Massechusetts 4% para 2009n Minnesota 3,6% para 2002

4,8% para 2012n Nevada 15% para 2013n Nueva Jersey 6.5% para 2012n Nuevo Mexico 10% para 2010n Pennsylvania (según compromisos

de lasdistintas eléctricas)n Texas 2,9% para 2009n Wisconsin 2,2% para 2011

n Estados con legislación RPS

Mapa de la potencia eólica instalada en EE.UUFuente: AWEA .Actualizado a 13 de agosto 2003

Texas, con sus 1105 MW, de los cuales1.000 MW se instalaron en 2001, no colocóningún nuevo aerogenerador en 2002. Sinembargo, está terminando un proyecto de240 MW este año en Noelke Hill, promovi-do por Cielo Wind Power. También tieneun RPS que prevé 2000 MW de energía eó-lica para 2009.

FPL espera terminar el New MéxicoWind Energy Centre, de 204 MW, en Nue-vo México. Aunque este proyecto represen-ta su primera central eólica, este estado haaprobado un RPS exigiendo una penetra-ción de energía limpia del 10% para 2011.Colorado, que también estudia introducirun RPS, está construyendo el parque eólicoLamar Project de 160 MW y podría termi-nar el año con un total de 200 MW.

Nueva York es una de las grandes espe-ranzas. Con 50 MW en operación, el estadoestá pendiente la aprobación de un RPS del25% para 2012. El operador eólico giganteespañol EHN espera ser uno de los grandesbeneficiarios ya que ha obtenido el encargodel New York Energy Research and Deve-lopment Authority para desarrollar un pro-grama de investigación del potencial eólicoen el estado.

Asimismo, otro gigante español, Game-sa, ha empezado la construcción de su pri-mer parque eólico en EEUU: el proyectoMendota Hills de 50 MW en el estado Min-nesota, que ya tiene 336 MW instalados. Elproyecto ha sido desarrollado por el promo-tor veterano Navitas, que vendió un 75% desu accionariado a Gamesa en 2002. Game-sa afirma que construirá 6 MW más esteaño, y tiene un objetivo de 1000 MW en to-do el Medio Oeste.

AWEA por su parte, estima que se ins-talará un total de 375 MW durante 2003 enel Medio Oeste alto (Dakota del Norte y delSur, Minnesota y Iowa). La producciónequivalente con centrales térmicas emitiría600.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Las eléctricasLas compañías eléctricas constituyen unapieza clave para el sector. En los estadosque han incorporado un RPS, las eléctricasestán obligadas a producir o comprar unporcentaje de energías renovables y la eóli-ca es, con diferencia, la opción no-hidráuli-ca principal. Además, cada vez más eléctri-cas están detrás de los grandes proyectos.FPL Energy lidera el sector. En 2002 estaeléctrica instaló 840 MW, incluyendo elproyecto State Line en el Noroeste, con 260MW y el King Mountain en Texas, con 278MW. FPL acaba de anunciar que espera te-ner en construcción otros 835 MW antes definales de 2003. La eléctrica AmericanElectric Power (AEP), a pesar de ser el ma-yor quemador de carbón, ha instalado másde 300 MW eólicos. Otro gigante energéti-co, la petrolera anglo-holandesa Shell, ope-ra más de 230 MW después de comprar elWhitewater Hill (61.5 MW) y el CabazonPass (41 MW) en California, el Rock River(50 MW) en Wyoming y el White Deer (80MW) en Texas.

Asimismo, la eléctrica Xcel Energy de-clara que va a comprar energía de tres plan-tas eólicas que suman 450 MW de potenciainstalada durante los próximos seis años,casi todos promovidos por otras eléctricas.Los proyectos incluyen uno de 200 MW enChandler por EnXco, 150 MW en el conda-do de Lincoln por PPM Energy y 100 MWen Austin, Texas, por FPL. “El sector eólicoha pujado fuertemente en este proceso, unaseñal de su competitividad con la genera-ción tradicional,” dice David Eves de Xcel.AWEA lleva tiempo diciendo lo mismo. Siel Congreso se compromete tanto con elsubsidio como con el RPS y el plan de re-des, la eólica estadounidense podría despe-gar pronto.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn..

www.awea.org

Energías renovables • septiembre 2003

20

La “Huertaesolar” consiste en la agrupa-ción en un mismo lugar de todo lo nece-sario para el funcionamiento y explota-ción de múltiples sistemas solaresfotovoltaicos. En los dos enclaves se

han reunido un total de 354 propietarios consus correspondientes instalaciones, de 5 kWnominales y 6,120 kWp cada una, que dis-frutan de una explotación caracterizada porla concentración y agrupación de paneles,inversores y demás tecnología. De esta ma-nera logran un aumento en la seguridad de suinversión y ahorran en costes de manteni-miento, seguros...

Pero no es esta concentración la claveque define el proyecto. Como señala Mauri-cio Olite, director comercial de Aesol, “lapotencia conjunta sólo tiene interés desde elpunto de vista estadístico para valorar la po-tencia fotovoltaica en Navarra sumada aotras instalaciones de otros puntos y, por ex-tensión, la de todo el Estado español. Nuncase debe utilizar la suma para definir la‘Huertaesolar’ porque el concepto es otro,

sólo tiene valor en cuanto instalación de 5kW. Creo que se puede entender bien con es-te ejemplo: a nadie se le ocurriría decir queel bloque X es una vivienda de 3.600 m2; lonormal y correcto es decir que es un bloquede 40 viviendas de 90 m2”.

Labrado proceso Como cualquier huerta, las solares requierentambién una labor tenaz y una voluntad per-sistente e inquebrantable. Así lo han entendi-do desde Aesol, para los que “ha sido un pro-ceso duro pero gratificante. Todos los quehemos trabajado y seguimos trabajando en elproyecto “Huertaesolar”, inmersos en unproceso de investigación, desarrollo e inno-vación (I+D+i), estamos orgullosos de losresultados obtenidos hasta ahora y mantene-mos un afán de mejora continua” dice Olite.

Los inicios se remontan cinco años atrás.Aesol estudió las expectativas abiertas tras lapublicación del Real Decreto 2818/1998, de23 de diciembre, sobre la producción deenergía eléctrica en instalaciones abasteci-

das por recursos o fuentes de energía renova-bles y redactó un primer proyecto de “huertasolar”, que se presentó a consulta previa enla oficina del V Programa Marco de la Di-rección General de Energía de la ComisiónEuropea en 1999.

Sin embargo, puesto que trabajaban almismo tiempo en otro proyecto europeo (elHip Hip, también financiado en parte por laDG XVII de la UE), decidieron centrarse enmadurar la “huerta solar” con organismosadministrativos del ámbito estatal. El pro-yecto quedó finalmente registrado como“Huertaesolar”.

En 2000 las primeras 20 unidades piloto,apoyadas por el programa IDAE 2000 y elGobierno de Navarra, comenzaron a funcio-nar con el seguidor Buskil, ideado por estosnavarros. Las cosas debieron ir bastante bienporque en 2001 cientos de solicitudes de par-ticulares se presentaron de la mano de Aesol.

El sol,lo mejor de la huerta

solarfotovoltaica

Sesma y Arguedas, dos municipios navarros de 1.400 y 2.300 habitantesrespectivamente, son escenario de un proyecto solar fotovoltaico muy original. Aesol,empresa impulsada por la corporación EHN, ha ideado y puesto en marcha un nuevoconcepto más social en la generación de energía procedente del astro rey: la“Huertaesolar”. Josu Martínez

Paneles fotovoltaicos agrupados en la localidad de Sesma, situada en el suroeste de Navarra.

De ellas, 92 obtuvieron ayudas y entraron enfuncionamiento a finales de 2002. Y la mar-cha continúa. Según Olite “en las convocato-rias de 2002 y 2003 Aesol ha continuado conla misma trayectoria y a finales de septiem-bre entrarán en funcionamiento otras 253 ins-talaciones ‘Huertaesolar’ con seguimiento”.

Innovación y colaboración tecnológicaParte de la tecnología utilizada en la “Huer-taesolar” está específicamente diseñada pa-ra el proyecto. Cada propietario disfruta deun seguidor Buskil, con una superficie decampo fotovoltaico de 46 metros cuadrados,a 45º de inclinación y una altura de corona-ción de 6 metros. El aparato realiza un segui-miento de sol E-O con una desviación predi-señada de +1º, lo que aumenta la producciónun 35% respecto a una instalación fija.

Esta producción se estima en 11.250kWh/año, con ratios superiores a las 1.800horas sol pico (hsp) y se vende a Iberdrola,compañía que opera en la zona. “Cada Bus-kil, en esa latitud, produce para el consumode 5 viviendas/familias/año, pero esa cifravaría en función de la conciencia y posibili-dades de ahorro de energía en la vivienda”señala Olite.

Los módulos fotovoltaicos son 36 unida-des BP 5170S de alta eficiencia y se comple-tan con el inversor Ingecon Sun 5 de 5 kWdiseñado por Ingeteam, que incorpora elcontrol del seguidor solar especialmentepensado para el Buskil.

Pero Aesol no solamente ha colaboradocon empresas sino también con la universi-dad en el desarrollo de este proyecto. BP So-lar ha sido el proveedor de módulos. Iber-drola ha colaborado en temas de seguridad yconexión; Ingeteam en el desarrollo de in-versores y otros equipos de control y comu-nicación; Tafalla Cooperativa Industrial (Ta-coi S. Coop.) en el desarrollo y construccióndel Buskil; Dasein en cálculos y diseño de

estructuras, y el departamento de Ingenieríaelectrónica de la Universidad Pública de Na-varra en estudios y análisis de datos.

Dificultades en el caminoLa complejidad del procedimiento para ges-tionar el proyecto y obtener todas las licen-cias necesarias ha sido otro “palo en la rue-da” que Aesol ha conseguido lidiar con granesfuerzo. Esta queja, que suele alcanzar lacategoría de clamor entre todos los queapuestan por este tipo de energía, es una delas grandes trabas para su desarrollo.

“Además de los conocidos trámites ycumplimientos de carácter técnico desde elpunto de vista de seguridad eléctrica, hayque pasar por un rosario inacabable de trá-mites ante Medio Ambiente, Ordenación delTerritorio, Agricultura, Obras Públicas,ayuntamientos, estudios sobre la fauna, flo-ra, suelo, arqueológicos, visado de proyec-tos, licencias de obra, de actividad, etc” diceMauricio Olite. Y eso que los terrenos queutilizan son normalmente de baja producti-vidad, como antiguas escombreras recupe-radas.

Por eso, en esta huerta la empresa ya seencarga de la azada y de la carretilla, de sem-brar y de cuidar, que de recoger también seocuparán los inversores. La labor de Aesolincluye las tramitaciones necesarias para queel cliente prácticamente sólo tenga que fir-mar los contratos. La gestión de los seguros,las labores de vigilancia, la adopción deacuerdos y medidas de seguridad, el asesora-miento y la gestión fiscal, el mantenimientodel espacio y los accesos en correctas condi-ciones corren por cuenta de la compañía. Lomismo que la facturación mensual de laenergía producida, la monitorización, la ad-ministración o la regulación de la vida en co-mún estatutariamente (al tratarse de unaagrupación de instalaciones de 5 kW tienenla consideración de pequeños productores y

regulan de esa manera el espacio comúndonde se ubica su inversión).

Es decir, la empresa realiza la gestiónintegral de unas instalaciones que se ven-den “llave en mano” y en las que prima laseguridad –Aesol ha contratado un segurode máxima garantía contra robos y otrosriesgos de carácter natural o provocado–, elrespeto ambiental y una perspectiva socialmuy marcada.

Un proyecto de referenciaLa “Huertaesolar” ha sido presentada a dis-tintos organismos oficiales involucrados enel desarrollo de la energía solar, superandodiversos filtros con satisfacción. “Los ayun-tamientos, según sus manifestaciones y sugrado de colaboración, están encantados detener en su municipio estas instalaciones ymuchas son propiedad de vecinos del pue-blo. El IDAE y el Gobierno de Navarra handesempeñado un papel fundamental” señalaeste portavoz de Aesol.

José Antonio Rapún, alcalde de Argue-das, muestra una opinión similar. “El papeldel Ayuntamiento es fundamental –dice–.Pese a que la iniciativa no haya partido delpropio consistorio, este la ha hecho suya, lapromueve y la promociona. Lo que se buscaes potenciar el desarrollo de este tipo deenergía limpia desde todos los rangos y ad-ministraciones públicas; desde las más bási-cas, como son los ayuntamientos, tambiénintentamos desarrollar la energía solar y estetipo de infraestructuras”. Ante tan originaliniciativa, verdadero “kilómetro 0” de estanueva “huerta del sol”, el Ayuntamiento hapuesto a disposición de los vecinos una pro-piedad comunal que, en palabras de Rapún,“permita facilitar que los vecinos puedan te-ner su propia aportación en la generación deenergía limpia”. No todos los propietariosson de Arguedas. En la primera fase se insta-laron en el municipio 28 paneles que entra-ron en funcionamiento el 1 de enero de esteaño. Tres de los propietarios eran vecinos de

Energías renovables • septiembre 2003

21

solarfotovoltaica

“Huertaesolar” en Sesma. Puede decirse que en este pueblo se ha comenzado a recolectar sol.

la villa; uno de ellos era el propio Ayunta-miento. En la segunda fase se contempla queentren en funcionamiento 160 paneles. 120vecinos del municipio han solicitado ya laparticipación en “Huertaesolar”.

Su proyección futura está, por tanto, ga-rantizada. Basta con señalar que Sesma y Ar-guedas no son las únicas ubicaciones paraeste proyecto. Aesol tiene otras cinco pro-mociones en marcha en distintos puntos dela geografía española, no exentas de dificul-tades debido a las limitadas partidas destina-das a ayudas que actualmente condicionan,en general, el desarrollo de la fotovoltaica.Aesol no cuenta todavía con dar publicidad aestos lugares. Comenta Olite que “nuestrapolítica de empresa pasa por hacer y luegocontar lo que hemos hecho. No nos gusta lacostumbre de llenar páginas de revistas congrandilocuentes proyectos que aparecen co-mo ejecutados o muy maduros y nunca sellevan a la realidad”.

Aportación ambiental renovableUna de las razones que empuja a los particu-lares a desembolsar parte de sus ahorros enuna inversión de estas características es la vo-

cación de contribuir al logro de unos determi-nados objetivos ambientales. Basta pensarque las instalaciones realizadas hasta ahoraevitan la emisión a la atmósfer de más de4.000 toneladas al año de CO2, 64.000 kilo-gramos de SO2 y 9.931 kilogramos de NOx.

Animados por unas interesantes condi-ciones de financiación y el hecho de que elseguidor Buskil aumente en un 35% loskWh vertidos a la red, los particulares cola-boran así en el cumplimiento de los difícilesobjetivos que fija el Plan de Fomento de lasEnergías Renovables en España y que, parael caso navarro, se complementan con losrecogidos en el Plan Energético de la Comu-nidad.

Olite reconoce que Aesol está satisfe-cha. “En este momento son centenares depersonas las que se han comprometido aparticipar en el proyecto, lo que supone enconjunto un volumen total de inversión dedecenas de millones de euros”. No obstante,añade que “la única limitación ha sido añotras año el escaso presupuesto público dedi-cado a cumplir los objetivos que la propiaAdministración se ha impuesto con miras alaño 2010. Nosotros estamos siempre dis-puestos y aportamos nuevas ideas para con-tribuir a su logro”.

Estos inversores no son grandes potenta-dos. Según Olite “son personas sensibles conel medio ambiente, que les ilusiona conver-tirse en pequeños productores de energíalimpia y comprometen parte de su renta osus ahorros en el proyecto. Son personas detodo tipo y cualificación profesional, admi-nistrativos, técnicos electricistas, mecánicos,ingenieros, abogados, médicos, auxiliares...gente normal, que en el 98% de los casosacometen la inversión con financiación ban-caria a 8 y 10 años vista”.

Pilar Irañeta es una de ellas. Tiene 26años, es administrativa y posee un panel enArguedas. Cuando se enteró del comienzodel proyecto en el municipio ella, que cono-cía a gente que iba a participar en la inver-sión, se acercó a la empresa “para que me in-formaran un poco de todo. Estoy en laprimera fase de ‘Huertaesolar’, la corres-pondiente a los paneles que se instalaron elaño pasado. Estoy tan contenta que he meti-do a 10 personas de mi familia en la segundafase”. Participa en ‘Huertaesolar’ “no sólopor la confianza que me merece el proyectosino también por lo ambiental. Me atrae tam-bién el hecho de que es algo nuevo. Al prin-cipio la gente tiene algo de miedo pero todoha salido muy bien. Estoy muy contenta”.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

AESOL, S.A.Pol. Ind. La Nava. 31300 Tafalla (Navarra)Tel. 948 741808

Energías renovables • septiembre 2003

22

Impulso a la economía local

El perfil social que caracteriza a la“Huertaesolar” no viene dadoúnicamente por el tipo de cliente al quese dirige. En el ámbito local creapuestos de trabajo por fabricación deequipos, obra civil, montaje,mantenimiento, vigilancia, etc. De hecho, hasta el momento ya hasupuesto la creación y consolidación demás de 189 puestos de trabajo año.

Y el proyecto también da frutospara la Administración. Dice Olite que“la importante inversión que genera laimplantación de estas instalaciones, queademás son productivas y activasdurante más de 30 años, activa unadinámica económica que revierte muypositivamente en la propia haciendapública, que previamente hacolaborado en su promoción medianteincentivos y subvenciones”.

solarfotovoltaica

El seguimiento del sol que realiza el Buskil aumenta la producción un 35%respecto a una instalación fija.

Energías renovables • septiembre 2003

23

solarfotovoltaica

E l reto que se propuso la Empresa Muni-cipal de Transportes de Palma de Ma-llorca con la creación de unas instala-

ciones respetuosas con el medio ambiente yque, al mismo tiempo, cubrieran las necesi-dades de transporte público de los ciudada-nos, acaba de cumplir su primer año de vida.El Centro Logístico y Medioambiental si-tuado en la localidad de Son Ferriol, ocupauna parcela de 30.000 m2 en la que se distri-buyen las áreas de mantenimiento, tráfico yadministración, lavado y repostaje, viales yaparcamiento.

Un sistema de recuperación de aguas su-cias y ósmosis inversa, instalaciones solares

térmicas para obtención de agua caliente pa-ra talleres y oficinas, puntos de recupera-ción y tratamiento de residuos peligrosos(aceites, anticongelantes, baterías) son algu-nas de las medidas ambientalmente sosteni-bles que conforman el “Plan de Sostenibili-dad Ambiental” que la EMT ha puesto enmarcha. Sin embargo, dentro de todo esteproyecto ejemplar por sus dimensiones yenvergadura, destaca con luz propia una ins-talación solar fotovoltaica conectada a redcompuesta por 2.052 paneles (ATERSA A-115) con una potencia de 115 Wp cada uno,que dan como resultado una potencia insta-lada de 235,98 kWp.

Información al detalleLa energía solar obtenida desde los panelesque, integrados arquitectónicamente en unamarquesina de cerca de 2.000 m2, cumplenla doble función de dar cobijo a los autobu-ses y producir electricidad, se transmite ínte-gramente a la red a través de 74 inversoresque totalizan 219,5 kW de potencia nominal.Estos inversores se distribuyen en tres zonas:norte, sur y oeste. Las zonas norte y sur, dis-tribuida cada una en cinco columnas de pa-neles, reúnen 70 inversores y 1.932 módulossolares y los cuatro inversores restantes queforman el sistema junto con los 120 panelesque completan la instalación están ubicados

EMT de Palma de Mallorca,un año de solHace un año se inauguraba en Palma de Mallorca el Centro Logístico yMedioambiental de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de la ciudad.Conviene hacer memoria de lo que ya adelantábamos en octubre del año pasadoacerca de un proyecto pionero en España que destaca por la integraciónarquitectónica de la energía solar fotovoltaica. Gloria Llopis

en la zona oeste. Para conocer con detalle losvalores de cada uno de ellos, todos los díasdel año y las 24 horas del día, las empresasinstaladoras del sistema están desarrollandoun acceso directo a las instalaciones de laEMT mediante una página web accesible através de internet (www.generaciofotovoltai-ca.com). Este acceso virtual nos proporcio-na, además de los valores actualizados de ca-da uno de los 74 inversores, informacióndetallada y actualizada de la energía produ-cida a diario, la energía total, la temperaturaambiente, la radiación solar y el ahorro enemisiones de CO2. Asimismo se puede acce-der a los datos generales del sistema (núme-ro de paneles, tipo, potencia total, etc...), asícomo a una vista general técnica tanto delsistema como de todos los inversores. A esteacceso remoto para el gran público se añadeun sistema de monitorización de “manteni-miento y control” que permite a los técnicos

la visualización por ordenador de toda la ins-talación fotovoltaica y que les da la posibili-dad de actuar en caso de que sea necesariosobre los elementos de funcionamiento de lacentral. Todo este complejo sistema de su-pervisión se completa con una pantalla de-mostrativa “intemperie” que proporciona in-formación visual, mediante leds luminosos,de los datos de producción de la instalación.De esta forma, el mantenimiento in situ de lainstalación es mínimo, reduciéndose a unaverificación semestral de los paneles y el ca-bleado.

Balance positivoTras su primer año de vida y a la vista de losresultados de producción eléctrica anual sepuede asegurar que el balance es más que po-sitivo. Durante el año 2002 la energía produ-cida fue de 123.849 kWh, ascendiendo a205.626 kWh en este año 2003. Frente a la es-

timación que se calculó en proyecto de produ-cir 333.918 kWh anuales sólo ha habido unadesviación a la baja del 1,35 % con una pro-ducción total de 329.476 kWh. Según afirmaJordi Quer Sopeña, de la empresa Inti Energíay coordinador del proyecto, “teniendo encuenta que es el primer año de funcionamien-to de la central y que la climatología no haacompañado, consideramos estos resultadoscomo un éxito. El año 2002 fue uno de losmás lluviosos que se recuerdan en Mallorca, ylas altas temperaturas durante los calurosísi-mos meses de mayo, junio y julio de 2003,han perjudicado el rendimiento de los panelesfotovoltaicos. A pesar de todo se ha consegui-do un ratio de producción de casi 1.400 kWhpor cada kW pico instalado, lo que, a la vistade los resultados publicados de otras instala-ciones fotovoltaicas de la Península, con ra-tios muy inferiores a este valor, ratifica el éxi-to conseguido”.

Energías renovables • septiembre 2003

24

n Emisiones ahorradas enel primer año (valores estimados)

Kg/año

n CO2 329.476n SO2 1.647n NOx 100n PST-Partículas sólidas 188n CO 1.532n HC-Hidrocarburos inquemados 44

n La instalación fotovoltaicaen cifras

n 2.052 paneles fotovoltaicos ATERSA A-115, de 115 Wp cada uno

n 235,98 kWp de potencia instaladan 74 inversores: SMA 69 Sunny Boy

3000 y 5 Sunny Boy 2500n Potencia inversores: 219,5 kWn Centro de transformación:

0,4/15 kV de 400 kVA.

n Datos del Sistema durantela mañana del 4-9-2003

n Potencia 128,59 kWn Energía, hoy 147 kWhn Energía, total 373 MWhn Temperatura ambiente 26,5 ºCn Temperatura módulos 34,6 ºCn Radiación solar 541 W/m2n Ahorro CO2 447 t

Fecha/hora de medición: 04.09.2003 /11:09:19Datos diarios en: www.solarta.com/emt/es/index.php

En esta imagen aérea de las instalaciones de la EMT de Palma de Mallorca puede apreciarse la perfecta integración de los paneles solares fotovoltaicos en el techo de las marquesinas.

solarfotovoltaica

La electricidad producida se vende en sutotalidad a la compañía suministradora deelectricidad de las Islas Baleares, GESA, filialde Endesa, a un precio de 21,63 céntimos deeuro, según establece el sistema tarifario ac-tual, lo que ha permitido cubrir cerca del 5%del coste de inversión inicial de la instalación.

Y no sólo las cifras son positivas, tambiénel trabajo en equipo ha dado sus frutos. El éxi-to de este proyecto ha animado a la UniónTemporal de Empresas contratada por la em-presa ASITSA (contratista general del parquede mantenimiento de la EMT) a consolidar surelación y crear la sociedad Generació Foto-voltaica, S.L. con el ánimo de promover y re-alizar otras instalaciones fotovoltaicas conec-tadas a red. Las empresas que han diseñado yejecutado la instalación solar de Palma deMallorca “llave en mano” han sido la consul-toría energética Inti Energía, Eléctrica y Ma-quinaria Puigcercos, Solarta Balear, y la coo-perativa Innova Eines de Gestió Ambiental.

Energía limpiaComo comenta Jordi Quer, “Mallorca y Me-norca conforman unas islas con una demandaeléctrica muy dispar entre el invierno y el ve-rano, lo que supone que la generación estámuy escalonada con generadores de pequeña

y mediana potencia que no alcanzan los ren-dimientos energéticos de los grandes genera-dores peninsulares. Además la inexistenciatanto de energía hidráulica como de, por elmomento, gas natural canalizado, obliga auna generación eléctrica basada íntegramenteen los combustibles fósiles (75% de carbón) ycombustibles líquidos (25% de gasóleo yfuel), mucho más contaminantes que el gasnatural. Por todo ello la generación limpia enMallorca tiene un doble valor añadido”.

Gracias al aprovechamiento de la ener-gía solar captada en las instalaciones de laEMT se preveía un importante ahorro de

emisiones contaminantes. Y se han cumplidolas expectativas tanto en dióxido de carbonocomo dióxido de azufre, óxidos de nitróge-no, partículas sólidas, monóxido de carbonoe hidrocarburos inquemados.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

EMT Palma de Mallorca: 971 43 10 24www.intienergia.comwww.solarta.comwww.puigcercos.comwww.innova.coopwww.generaciofotovoltaica.com

solarfotovoltaica

La foto de Solarta muestra la situación de los inversores en distintos puntosde la instalación.

Energías renovables • septiembre 2003

26

En el año 2002 se instalaron en laUnión Europea 1.191.915 metroscuadrados de paneles solares,mientras que en 2001 la cifra fuede 1.565.755 m2, de acuerdo con

el barómetro realizado por EurObserv’ER ydado a conocer en junio por este consorcioeuropeo centrado en la promoción del uso delas energías renovables. Este descenso, aun-que pequeño, refleja que el sector de la ener-gía solar térmica, que inició su despegue conel despuntar del siglo, es todavía frágil y ne-cesita del apoyo institucional para que seconsolide.

ESTIF, la Federación Europea de la In-dustria Solar Térmica (European Solar Ther-mal Industry Federation) considera que elsector no ha alcanzado ni de lejos su enormepotencial. A finales de junio, durante la con-ferencia que reunió en Friburgo (Alemania)a 300 expertos de todo el mundo en energíasolar (Estec 2003), Ole Pilgaard, presidente

de ESTIF, hizo un llamamiento para impul-sar su desarrollo.: ”Nuestro reciente estudioSun in Action II muestra que en la UniónEuropea se pueden instalar 1.400 millonesde metros cuadrados de paneles solares tér-micos, capaces de generar 682TWh(58,7Mtoe) de energía al año”. O, lo que eslo mismo: el 6% del consumo final de ener-gía de la actual UE de los 15 (más de la queconsume un país como Bélgica) o el equiva-lente al 30% del crudo que la UE importó deOriente Medio en 1999.

Hasta el momento, sólo se ha instaladoel 1% de esa capacidad. Lo cierto es que, alritmo actual de crecimiento –11% anual–,la UE no podrá conseguir su meta de tener100 millones de metros cuadrados instala-dos al finalizar la presente década. De he-cho, las estimaciones apuntan que la cifraserá de poco más de la mitad: 56,2 millonesde aplicaciones, la mitad de ellas situadasen Alemania, el país que más apuesta den-

tro de Europa por las energías renovablesen su conjunto.

El trío líderEn estos momentos, la superficie total decolectores solares térmicos repartidos porla UE (de vacío, cubierta de vidrio y sin vi-drio) es de 12.844.900 m2; y, según los pri-meros estudios de mercado, en 2003 será de14,2 millones de m2 (el objetivo fijado porla Comisión Europea para finales de esteaño era de 15 millones de aplicaciones).

Alemania ostenta la posición de lide-razgo, con unos 4.715.110 m2, seguida deGrecia y Austria (con 2.850.200 m2 y2.541.960 m2 respectivamente), de maneraque conjuntamente, estos tres paises acapa-ran más el de 80% de la capacidad total ins-talada en la UE. En cuanto a colectores ins-talados por número de habitantes, Grecia vaa la cabeza (264 m2 de colectores por cadamil habitantes), seguida de Austria (203m2). Pero otros paises empiezan a “ponerselas pilas”.

En Francia, el “plan soleil”, un progra-ma nacional emprendido para propulsar laenergía solar, sigue siendo muy favorable alsector. Así, en 2002, el mercado francés re-gistró 62.000 m2, en comparación con los46.000 m2 de 2001. España, con un creci-miento medio anual entre 1995 y 200 del33% (el mayor de toda la UE) es, de acuer-do con Estif, otro país con enorme poten-cial.

El sol, todo un recursopara la vieja EuropaDesde el año 2000, el mercado de la energía solar térmica de la Unión Europea ha crecido de manera considerable, con un ritmo de instalación de un millón de metros cuadrados anuales. Sin embargo, el sector sigue siendo relativamente frágil, como ponen de manifiesto los últimos informes de ESTIF, la federación europea de la industria del sector, y de EurObserv´ER.

100

80

60

40

20

0

Tendencia actual y objetivosde la Unión Europea

100

2002

2003

2010

56,2

14,2

12,815

Libro Blanco

Tendencia actual

mill

ones

dem

2

Superficie instalada (en m2)durante 2002

País parque parque 2002 finales 2002

n Alemania 574.060 4.715.110n Grecia 152.000 2.850.200n Austria 171.000 2.541.960n Francia 62.000 670.000n Italia 57.000 408.450n Otros paises 175.855 1.659.180Total 1.191.915 12.844.900

Fuente: EurObserv’ER 2003

Crecimiento del mercado en paises seleccionados

1995 2000 %m2 m2 aumento

nn España 9.800 40.487 33%nn Alemania 193.000 620.000 26%nn Francia 7.700 23.500 25%nn Italia 17.850 45.249 20%nn Holanda 12.706 27.661 17%nn Reino Unido 7.595 11.850 9%nn Grecia 169.000 181.000 1%nn Austria 160.650 152.944 -1%

solartérmica

EurObserv’ER 2003

Una estrategia en marchaLa solar térmica es, en cualquier caso, unaindustria cada vez más pujante. En Europaoperan más de cien fabricantes, situadosprincipalmente en Alemania, Austria y Gre-cia. Se trata, en su mayoría, de pequeñas ymedianas empresas, pero también hay em-presas grandes, como la austriaca GREE-NoneTEC o la alemana Wagner-Solartech-nik. Según ESTIF, unas 16.300 personastrabajan en esta industria de manera directao indirecta.

"Sun in Action II”, el estudio realizadopor ESTIF a partir del análisis de los merca-dos de 21 paises, pone el acento en las medi-das que hay que adoptar para lograr que estatecnología desarrolle todo su potencial: apo-yo a la industria y compromiso político deci-do. Estif pone como ejemplo de ese compro-miso a Barcelona y otras ciudades españolas,que a través de sus respectivas ordenanzassolares obligan a que los edificios nuevos ylos que se rehabiliten incorporen colectorestérmicos para cubrir las necesidades de aguacaliente y calefacción. "Estas regulacionesestán teniendo un gran éxito", afirma Raffa-ele Piria, secretario general de ESTIF." Losincentivos financieros a la inversión, lascampañas informativas destinadas a losusuarios potenciales y a promocionar a lasempresas instaladoras, junto con el desarro-llo de las estructuras del mercado son otrasde las medidas indispensables, de acuerdocon el informe.

Para la federación europea, la clave está,especialmente, en los que denomina Regula-ciones Fuertes. En este sentido afirma que siel sector residencial –el mercado más impor-tante de la solar térmica– se viera obligadomediante normativas específicas en cada pa-ís de la UE a incorporar paneles solares paracubrir sus necesidades de calefacción y aguacaliente sanitaria, el número de colectores enoperación en 2015 en la UE, sólo en este sec-tor, alcanzaría la cifra de 199 millones dem2. Y como se recuerda en el informe, laenergía solar térmica puede ser implantadaen todas las latitudes. Prueba de ello es eléxito que tiene en Alemania y Austria, dospaises que no destacan precisamente por serespecialmente soleados.

El mercado españolEn España, el desarrollo de la energía solartérmica está siendo relativamente alto en losúltimos tres años. En el año 2000 había cer-ca de 40.000 m2 de colectores solares insta-lados. En 2001, la cifra llegó a los 51.000m2, mientras que en 2002 (a falta de datosoficiales definitivos), el número oscila entrelos 70.000 y los 80.000 m2. Este desarrolloes, no obstante, bastante inferior al necesariopara alcanzar los objetivos marcados para2010: 4,5 millones de m2 instalados. Paracumplir dichos objetivos, habría que instalarcolectores a un ritmo anual de 400.000 m2.En el desarrollo del sector participa unatreintena de compañías, que dan empleo di-

recto a 1.145 personas, según los datos deAsensa, la asociación española de la indus-tria solar térmica. En cuanto a aplicaciones,destaca la producción de agua caliente (90%de la cuota del mercado), mientras que losusos para calefacción, habitualmente encombinación con el de agua caliente, repre-sentan entre el 6-7%. La solar térmica tam-bién se utiliza para calentar piscinas (sobretodo públicas) y, aunque despacio, empiezana desarrollarse las llamadas calefacciones dedistrito, que ya han alcanzado un desarrollomucho más notable en los paises del norte deEuropa.

Energías renovables • septiembre 2003

27

solartérmica

12 fabricantes europeos y volumen de ventasPaís Empresa Nº Ventas

empleados (M de €)n Austria GREENoneTEC 150 17,5

Kalgruber Solar 56 6,5Gasokol 19 4

n Alemania Wagner-Solartechnik 150 n.c.Solvis 80 n.c.Viessmann 50 n.c.

n Bélgica ESE 20 3n Dinamarca Arcon Solvarme 25 n.c.n Francia Clipsol 42 4,2

n Irlanda (Norte) Thermomax 150 n.c.n Suecia Sunstrip AB 15 3,3

Fuente: EurObserv’ER 2003

Producción de energía en 2001

n Superficie plana: 219.666 x 600kWh/m2·año =131.800MWh

n De vacío: 5.000 x 800kWh/m2·año=4.000MWh

n Sin vidrio: 5.000 x 300kWh/m2·año=1.500MWh

n Total 137.300MWh

Desarrollo del mercado en España

Cubierta de vidrio Sin vidrio

Curva de crecimiento delmercado en España

Cubierta de vidrio Sin vidrio

Emisiones de CO2 evitadasen 2001

n De superficie plana 28.996 toneladasn De vacío 880 toneladasn Sin vidrio 330 toneladasn Total 30.206 toneladas

Crecimiento en la UE (sólo colectores de cubierta de vidrio)

1985 1990 1995 2000 2001 2002

nn Instalados 393.415 360.799 624.067 1.162.128 1.470.185 1.196.540

nn En operación 1.320.735 2.916.102 5.532.569 8.760.320 9.862.500 10.755.842

Parque operativo (estima-ción) a finales de 2001 (m2)

n De superficie plana 219.666n De vacío 5.000n Total cubierta de vidrio 224.666n Sin vidrio 5.000n Resultado total 229.666 (5,8m2/1000 habitantes)

Los sistemas instalados antes de 1989 tienen an una vida media de 15 años;Los instalados después de 1990, de 20 años. Fuente: ESTIF/ASENSA

Energías renovables • septiembre 2003

28

Beneficios de la solar térmica

El principio básico de funcionamiento detodos los sistemas solares térmicos es elmismo: la radicación solar es absorbidapor un colector y el calor se transfiere aun fluido o al aire, en el caso de loscolectores de aire. Este calor se puedeusar directamente, por ejemplo paracalentar el agua de una piscina, oindirectamente, transportándolo a unintercambiador que lo transfiere hasta sudestino final (por ejemplo, a lacalefacción central de un edificio)

Así, la energía solar térmica puedeser utilizada para atender las demandasdomésticas de agua caliente y paraproveer de calefacción a una casa o aun distrito entero. Pero sus aplicacionesvan más lejos. Ya existen en el mercadosistemas de aire acondicionado a partirdel calor del sol, una alternativaespecialmente interesante para paisescomo España. También se utiliza enagricultura para el secado de diferentesproductos, en la desalación de aguamarina y para cocinar (cocinas solares).A temperaturas altas (superiores a los300ºC) permite generar electricidad.

n Ahorro considerable en la factura de lacalefacción

n Mayor predictibilidad de los costes decalefacción

n Producción autónoma de energían Calefacción asegurada en caso de que

fallen los sistemas convencionalesn Contribución directa en la reducción de

emisiones de CO2 y otros contaminantesn Tecnología probada y fiable

n Proporciona energía sin emisionescontaminantes

n Evita la emisión de CO2 a un coste muybajo.

n Reduce las importaciones decombustibles fósiles.

n Ahorra costes medioambientalesderivados del transporte decombustibles fósiles

n Crea empleo local

Estif propone, entre otras, estas medidas paralograr que la solar térmica alcance todo supotencial:

nn Establecimiento de ordenanzas solares(modelo de Barcelona)

nn Incentivos financieros a la inversión,estables y bien diseñados.

nn Campañas de promoción públicann Conocimiento de la solar térmica, en

especial entre los responsables públicos enla toma de decisiones.

nn Proyectos demostrativos bien visibles enedificios públicos, para que sirvan demodelo.

nn Capacitación de instaladoresnn Garantizar la confianza en los productos

mediante etiquetas de calidad.

En cuanto a las barreras que frenan sudesarrollo, la Federación Europea de laIndustria Solar señala las siguientes:

nn Recuperación de la inversión relativamentelarga.

nn Escaso conocimiento de que se trata de unafuente óptima para calefacción

nn Costes aún superiores en relación a otrasfuentes convencionales de calefacción.

nn Poco conocimiento de la relación entreahorro de energía y beneficios ambientales.

nn Escaso conocimiento de la solar térmica entrelos responsables de la toma de decisiones.Este desconocimiento es especialmentenotable en el sector de la construcción.

nn Escasez de preparación y/o motivaciónentre los instaladores.

nn Falta de conocimiento de los estándaresarmonizados y los certificados de calidad.Estas barreras pueden ser superadasmediante la CEN/CENELEC Solar Keymark.Una herramienta presentada a principios deeste año por la industria del sector que seajusta a los estándares europeos másexigentes.

nn Algunas aplicaciones de alto potencial,como la refrigeración solar, todavía seencuentran en fase de demostración.

7 medidas para el éxito

Una casa con energía solar térmicaInstalación en una vivienda unifamiliar típica: 3-6 m2 de colectores y tanque de 150-400 litros.

n 1 Colectorn 2 Tanquen 3 Intercambiadorn 4 Unidad de controln 5 Tanque de expansiónn 6 Calefacción de apoyon 7 Usos

Potencial de la solar térmica en la Unión Europea

País Población Potencial Potencial Producción anual (por 1.000 (absoluto) energíahabitantes)

Todas las aplicaciones

Para los usuarios

Para la sociedad

solartérmica

ATERSA ATERSA fábrica ATERSA

C/ Embajadores, 187, 3º Camí del Bony, 14 C/ Escritor Rafael Pavón, 3

MADRID 28045 CATARROJA 46470 CORDOBA 14007

España Valencia-España España

tel.: +34 915 178 452 tel.: +34 961 278 200 tel.: +34 957 263 585

fax: +34 914 747 467 fax: +34 961 267 300 fax: +34 957 265 308

e-mail: [email protected] e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]

Todos nuestros equipos cumplen marcado CE y están adaptados a la normativa española para conexión a red.

Energías renovables • septiembre 2003

entrevista

B urgalés (1953), Carlos MartínezCamarero comenzó a estudiarderecho en Valladolid para licen-ciarse, mediados los setenta, enla capital del reino, donde poco

después se afiliaría a cierto sindicato obrero,una institución con historia larga en la queeste castellano discreto comenzara comoabogado laboralista. Y así fue hasta 1992–el año de la cumbre ambiental de Río–,cuando las Comisiones Obreras de toda lavida aprobaban la creación del departa-mento Confederal de Medio Ambiente. Puesbien, desde entonces, Martínez Camarero esreferente clave de una organización que hoytrasciende muy mucho, cuando de medioambiente se trata, de lo estrictamente labo-ral. Así, CC.OO. produce informes ambien-tales para público escrutinio –he ahí el re-ciente «Evolución de las Emisiones de Gasesde Efecto Invernadero en España», que aca-ba de revelar que nuestro país contaminahoy casi un 40 por ciento más que en1990–; promueve la responsabilidad am-biental entre los consumidores –el sindicatoacaba de lanzar una campaña con la queanima al ciudadano a reclamar a las eléctri-cas que aclaren en sus facturas de dóndeprocede la energía que nos envían a casa–;e imparte cursos sobre energías renovablesa través de su Fundación Formación y Em-pleo Miguel Escalera.

n El 30 de diciembre de 1999 elGobierno aprobó el denominado «Plan de Fomento de las EnergíasRenovables para el período 2000-2010». Han pasado casi cuatro añosdesde entonces. ¿Cómo valora hoyComisiones Obreras el grado decumplimiento de los objetivos queestablece ese plan? n Pues podríamos decir que las cifras can-tan. La eólica va muy bien. Tanto, que va ca-mino de cumplir las previsiones que estable-ció el propio plan, los 9.000 megavatios, eincluso las que apunta el documento de pla-

nificación energética que aprobó el gobier-no en septiembre de 2002, documento en elque ya se hablaba de 13.000 MW. O sea,que en el caso de la eólica la evolución esmuy positiva, pues andamos ya por los5.000 megavatios instalados. No obstante,para que esa tendencia no se trunque, la Ad-ministración debería ser cuidadosa con laprimas. La última rebaja que ha aplicado ala eólica ha suscitado mucha preocupación,y yo creo que con razón, entre los promoto-res, que, más allá de la rebaja en sí, se estánquejando de que señales como esa generanincertidumbre y no dan estabilidad al desa-rrollo. En fin, eso, en cuanto a la eólica, quees la excepción. En lo que se refiere a las de-más renovables, vuelvo al principio, las ci-fras cantan: van fatal.

n Entendido, “van fatal” todas menos la eólica, que tiene problemas con suprima política. ¿Alguna solución para lo de la prima?n Sí, la bajada no es un daño irreparable.Es más, es posible lograr esa estabilidad através del decreto que está elaborando elGobierno y que parece que va a regular lascondiciones de la prima. Pero, en todo caso,el balance es sin duda positivo. En comuni-dades autónomas como Galicia, Navarra,Castilla-León, Aragón, en provincias comoAlbacete, el desarrollo de la eólica ha su-puesto la creación de muchísimo tejido in-dustrial y, por tanto, de empleo, de un em-pleo que es bastante estable, creemos, y debastante calidad. Pero es que ese desarrollo,además, ha supuesto trabajo también paraotros sectores, por ejemplo para el de laconstrucción, e ingresos para los ayunta-mientos donde hay parques. O sea, que nohaya duda, que el balance es positivo, y queahora lo único que resta es que la Adminis-tración dé una señal que restablezca esaconfianza de la que hablaba. Porque eso se-rá bueno para los promotores, pero tambiénpara la sociedad, que en general ve conbuenos ojos la eólica; para los ecologistas, la

“Ahí es donde está fallandoestrepitosamente el plan,

en los números de labiomasa”. El Plan de

Fomento de las EnergíasRenovables calculaba

en 1999 que la biomasapodría emplear a 40.000trabajadores en España.

Cuatro años después de su aprobación,

Carlos Martínez Camarerohabla de 4.000 empleos,

de una prima insuficiente y de administraciones

perezosas que no pareceninteresadas en esta

renovable. ¿Y cómo estánlas otras? “Pues, eólica

aparte, las cifras cantan: las otras van fatal”.

“Si exceptuamos la eólica,las renovables van fatal”

30

nCarlos Martínez CamareroResponsable adjunto del Departamento de Medio Ambiente de CC.OO.

Antonio Barrero

mayoría de los cuáles defienden esta energíalimpia; y para nosotros, que compartimoscon ellos las razones ambientales y que sa-bemos además que el desarrollo eólico sepuede traducir en creación de empleo, por-que ya lo ha hecho y porque puede seguirhaciéndolo. En ese sentido, observamos ade-más con grandes esperanzas el desarrolloeólico marino.

n Pasemos ahora a las que “van fatal”.¿Cómo se encuentran la energíassolares? n Hay que reconocer que tanto la solar tér-mica como la fotovoltaica han avanzado unpoco más en estos tres últimos años... un po-co más con respecto a los índices de creci-miento registrados a lo largo de los ejerciciosanteriores. Pero ese crecimiento es absoluta-mente insuficiente. La potencia instalada enfotovoltaica (menos de 20 megavatios) es es-casísima. Estamos muy lejos de lo que preveel Plan de Fomento para 2010 (135 MW). Yen solar térmica la situación es prácticamen-te idéntica. Hay instalados unos cuatrocien-

tos cincuenta mil metros cuadrados, mientrasque el plan preve para 2010 cuatro millonesy medio de metros. Estamos muy, muy pordetrás, extraordinariamente lejos, de la ten-dencia, de la evolución, que sería precisapara alcanzar en esa fecha esas cifras.

n ¿Y qué se puede hacer?n Muchas cosas. En España hay una capaci-dad de producción importantísima, sigue ha-biendo subvenciones y, además, hay ya mu-chas ordenanzas solares. ¿Que quépodemos hacer? Pues llegar a conclusiones apartir de todos esos datos y obrar en conse-cuencia. Visto lo visto, parece lógico pensarque la prima de la fotovoltaica no es sufi-ciente. Porque si lo fuera, el número de insta-laciones sería mucho mayor. Bien, pues loque hace falta es más impulso, un impulsoque debe partir de la Administración. Vea-mos, por ejemplo, lo que está pasando conla solar térmica. Son necesarias las ordenan-zas municipales que obligan a que un por-centaje del agua caliente sanitaria de los edi-ficios de nueva construcción sea de origen

solar. Sin duda, son necesarias y afortuna-damente cada vez hay más ordenanzas, pe-ro yo voy más allá: también sería necesariauna legislación autonómica sobre edifica-ción en la que se estableciese la obligatorie-dad de la instalación de energía solar.

n Es decir, más leyes. n Sí, más legislación. Pero creemos que tam-bién es muy importante un mayor compromi-so por parte de las administraciones, tantode las locales como de las autonómicas o laestatal, un mayor compromiso en lo que serefiere a dotar a sus propios edificios de esasinstalaciones. En otras palabras, predicarcon el ejemplo. Porque el papel de la Admi-nistración es clave. En ese sentido ya se handado algunos pasos, pero todo ello va muypoquito a poco, demasiado poco a poco.

n La biomasa parece el patito feo delcuento de las renovables. ¿Cómo está elasunto?n La biomasa es la renovable que más nospreocupa, la que más lejos se encuentra de

Energías renovables • septiembre 2003

31

entrevista

“La biomasa es larenovable que más nospreocupa, la que máslejos se encuentra de lasprevisiones que sehicieron en el Plan deFomento”

“Es necesaria unalegislación autonómicasobre edificación queestablezca laobligatoriedad de lainstalación de energíasolar”

las previsiones que se hicieron en el Plan deFomento. Ahora mismo hay algo más de200 megavatios instalados en toda España.Estamos muy lejos, pues, de los 1.896 quepreve el Plan de Fomento para 2010. Aquíes donde vemos que el plan está fallandomás estrepitosamente. Los números son máselocuentes aún cuando hablamos de empleo.El sector de la biomasa es el que, a priori,podría crear más puestos de trabajo, traba-jo, además, en el medio rural, que es un me-dio muy necesitado de empleo ya que seríauna buena solución contra la despoblación ytodos los problemas que ella acarrea. Haceunos años había unas expectativas extraor-dinarias al respecto, se hablaba de 40.000empleos directos, que se referían no tanto ala producción de electricidad o biocarburan-tes como, sobre todo, a las tareas de recogi-

da de biomasa, lo que por otra parte es be-neficio ambiental: menos biomasa en el me-dio, menos probabilidades para los grandesincendios. Pues bien, ahora mismo calcula-mos que puede haber 4.000 trabajadores enel sector. Y, desgraciadamente, pasan losaños y no parece que la tendencia vaya amejorar.

n ¿Y cuál es el problema?n En primer lugar hay que tener en cuentaque cuando hablamos de biomasa nos esta-mos refiriendo a materiales de muy diversaprocedencia: residuos agrícolas, ganaderos,forestales, procedentes de la industria agroa-limentaria –como el orujillo o la cáscara dealmendra–, cultivos energéticos... Una vezsabido eso hay que tener en cuenta que esadiversidad material acaba traduciéndose endiversidad administrativa. Es decir, que esta-mos hablando de un asunto en el que van aintervenir órganos con competencias en ma-teria de agricultura, con competencias fores-tales, con competencias en materia de indus-tria (caso de la agroalimentaria), en materiade medio ambiente. En fin, mucha diversi-dad que exige coordinación. Y ahí está elproblema. Desgraciadamente, no hay coor-dinación entre las diferentes instancias de laadministración, un factor imprescindible pa-ra crear redes y conexiones entre los promo-tores eléctricos y los proveedores de ese com-bustible. La coordinación debería traducirseen la promoción conjunta de sistemas de re-cogida para que los promotores no tuviesenlas enormes dificultades que hoy tienen paraasegurarse el combustible.

n ¿Cuál es la clave?n El punto crucial es el cambio de la compo-sición de la atmósfera, que produce unoscambios de clima muy fuertes. Donde hayque intervenir es en las emisiones. Otra delas posibilidades es actuar directamente so-bre los impactos. ¿Qué hago para reducir unimpacto que en cualquier caso se va a pro-ducir?

n ¿A qué se debe esa falta decoordinación: voluntad política, pereza?n No sé, pereza quizá. Nosotros observa-mos con disgusto que el Plan Forestal Espa-ñol, aprobado hace apenas un par de años,no considera la biomasa. Incluye un par depárrafos en los que se limita a recordar lasprevisiones que aparecen en el Plan de Fo-mento de 1999 y punto final. Es decir, no es-tablece mecanismos de coordinación, ni

analiza, por ejemplo, cómo podrían articu-larse medidas para que los restos de trabajosselvícolas se aprovechen energéticamente.En fin, que no hay nada. Ese es un ejemplode cómo se está trabajando en el asunto dela biomasa, pero hay muchos más. El caso esque, con ese Plan, hemos perdido otra opor-tunidad que, además, podría estar contribu-yendo a solucionar problemas ambientalesque hoy son gravísimos, como los incendios,que podrían ser menos, tanto en los montescomo en zonas agrícolas, si retirásemos todaesa biomasa. Además, nos encontramos conotro problema: la insuficiencia de la prima.Lo que dicen los productores, y yo creo quetienen razón, es que no salen los cálculos. Esdecir, que si ya hay dificultades a la hora deajustar una instalación y probar y compro-bar su idoneidad para el tratamiento de esecombustible; si a priori nos encontramos coneso y luego, encima, no salen los números...pues... claro... no se hacen plantas y no secrea empleo.

n Más allá de sus objetivos laborales,CC.OO. acaba de lanzar, con destino alos consumidores, la campaña«Queremos saber para poder elegir».¿De qué se trata y, sobre todo, qué haceun sindicato como Comisiones en unacampaña como esa?n Simplemente queremos que el ministeriode Economía obligue a las eléctricas a incluiren sus facturas cuáles son sus fuentes de pro-ducción y en qué medida contaminan. Que-remos saber si la electricidad que nos vendensale de una planta nuclear, de una centraldonde se quema carbón o de una hidroeléc-trica. Queremos saberlo para luego poderelegir, con conocimiento de causa, uno u otrosuministrador.

n Energías Renovables publicó haceapenas unos meses un reportaje sobreuna empresa que certifica a sus clientesque toda la electricidad que vendeprocede de fuentes limpias: léaseminihidráulica, solar o eólica. ¿Se haplanteado CC.OO. recomendar a susafiliados que le compren la electricidada una empresa y no a otra?n Tenemos previsto estudiar el mercado,identificar las empresas y llevar a cabo algu-na campaña informativa entre nuestros afi-liados para que conozcan y puedan optarpor las compañías suministradoras de ener-gía más responsables ambientalmente.

Energías renovables • septiembre 2003

32

entrevista

nCarlos Martínez CamareroResponsable adjunto del Departamento de Medio Ambiente de CC.OO.

“El desarrollo de la eólicaha supuesto la creación de muchísimo tejidoindustrial y, por tanto, de empleo, de un empleoque es bastante estable y de bastante calidad”

Fábrica de Aznalcóllar (Sevilla)

Carretera Gerena, s/n41870-AZNALCÓLLAR (Sevilla)Tel. 95 413 40 30

Oficinas centrales

C/ Velázquez 150, planta baja28002-MADRIDTel. 91 515 88 90

Planta de producción con capacidad de 6 MWp anuales.

Gran versatilidad y flexibilidad para atender fabricación bajo demanda.

FABRICACIÓN

AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS

PROYECTOS “LLAVE EN MANO”

Servicio integral que comprende todas las fases del proyecto.

Profesionales cualificados para acometer desde instalaciones de bajapotencia hasta grandes plantas fotovoltaicas.

Módulos fotovoltaicos de alto rendimiento y máxima fiabilidad, diseñadospara todo tipo de aplicaciones: sistemas aislados, conexión a red, eintegración en edificios.

Diferentes tamaños y potencias para módulos convencionales, laminados,semitransparentes, etc.

[email protected]

Colombia obligará a conducircon un 10% de alcohol

N unca se obtuvo un producto tan dul-ce de la caña de azúcar: 150.000puestos de trabajo directos e indi-

rectos; una reducción de 6 millones de tone-ladas anuales en la emisión de gases respon-sables del efecto invernadero y uncrecimiento del 3% en el PIB agrario. Estascifras, calculadas por la Corporación para elDesarrollo Industrial de la Biotecnología yProducción Limpia (CORPODIB), suponenlas principales ventajas que se prevén para lapuesta en marcha de la Ley 693 de septiem-bre de 2001. CORPODIB, una entidad decarácter mixto y sin ánimo de lucro, vienetrabajando desde hace 7 años para promoverun programa nacional de implantación de loscombustibles renovables. Algo que la citadanormativa parece haber hecho realidad. Ajuicio de Henry Echeverri Campuzano, sub-director de CORPODIB, "con la reglamenta-ción de la Ley de Alcoholes Carburantes,Colombia entrará en la era de los combusti-bles limpios, de producción sostenible y res-petuosos con el medio ambiente". Una afir-mación más que justificada teniendo encuenta la fuerte apuesta por el biocombusti-ble que se desprende de su articulado.

La norma entrará en vigor el 27 de sep-tiembre de 2005, momento a partir del cualtoda la gasolina que se sirva en Bogotá, Ca-li, Medellín y Barranquilla, las ciudades delpaís con más de 500.000 habitantes, deberácontener obligatoriamente un 10% de bioe-tanol. Un año después, esta reglamentaciónse hará extensiva a las poblaciones de Buca-ramanga, Cartagena, Cucutá y Pereira. El siguiente paso marcado en el plan es lacreación de nuevas infraestructuras agroam-bientales que permitan cubrir la demanda yextender así la norma a todo el territorio na-cional. Algo que Henry Echeverri espera pa-ra 2010, teniendo en cuenta los fuertes atrac-tivos económicos previstos para losinversores que entren en este programa. Perolos objetivos del Gobierno colombiano vantodavía más lejos, según Carlos Gustavo Ca-no, ministro de Agricultura y Desarrollo Ru-ral, "una vez alcancemos la satisfacción deesta demanda en el corto plazo, el paso a se-guir tendrá que ser el incremento de la por-ción de gasolina sustituible por bioetanolhasta el 25%, que es el umbral máximo fac-tible sin tener que modificar la estructura delos motores".

El secreto está en la cañaAunque a la atmósfera le costará bastantetiempo recuperarse de las agresiones sufri-das, la producción de bioetanol a gran escalaen Colombia tendrá efectos inmediatos so-bre el bienestar de los agricultores. Como se-ñala Carlos Gustavo Cano, "será en el campodonde se generará el más profundo impactosocial en términos de creación masiva deempleo, y el más significativo beneficio eco-nómico de la diversificación de la utilizaciónde la caña hacia destinos diferentes al satura-do, sobreprotegido y altamente subsidiadomercado internacional del azúcar crudo y re-finado. Brindándole mayor seguridad y esta-bilidad a una estratégica agroindustria nacio-nal que ya había llegado al límite de sucrecimiento".

La adición de un 10% de etanol en la ga-solina generará una demanda cifrada porHenry Echeverri en "700 millones de litrosanuales, correspondientes a unas 150.000hectáreas de cultivo de caña de azúcar". Poreso el programa energético contempla laampliación de los cultivos existentes y laconstrucción de 9 complejos agroindustria-les. Se estima que serán necesarias unas in-versiones del orden de 500 millones de dó-lares durante los próximos 5 años, de loscuales una quinta parte se emplearán en cre-ar infraestructuras viarias y en modernizarlos sistemas de recolección, y el resto se de-dicarán al equipamiento industrial necesa-rio, que será en un 70% de fabricación co-lombiana. Está previsto que las primerasplantas se instalen en zonas de fuerte tradi-ción en el cultivo de caña, como son la Ho-ya del Río Suárez, Vegachí y el Valle delCauca, en las que ya se están dando los pri-meros pasos. Con la culminación del proce-so se estará en condiciones de producir elequivalente a 130 millones de dólares anua-les que hoy se consumen en gasolina. Algoque le dará a la agricultura un peso específi-co en la balanza energética nacional "similaral que tendría una refinería de petróleo de40.000 barriles diarios de capacidad", afir-ma Henry Echeverri.

No, el Gobierno colombiano no se ha vuelto loco. Es más bien de todo lo contrario. Colombia acomete un ambicioso y saludableproyecto de producción y normalización del uso del bioetanol. Un programa energético amparado por una ley que, además de darleun respiro a la atmósfera, permitirá que los campesinos colombianos vivan un poco mejor

Energías renovables • septiembre 2003

34

biocombustibles

Roberto Anguita

Energías renovables • septiembre 2003

35

Todo ello gracias a una planta que por suscaracterísticas de crecimiento y su eficienciafotosintética, resulta idónea para este tipo deproducción energética. CORPODIB estimaunos costes de producción de entre los 27 y30 centavos por litro de etanol de caña. Conarreglo a estas cifras, el precio del barril ven-drá a situarse en unos 17,60 dólares: una cifrarealmente competitiva frente a los 44,10 dó-lares que cuesta producir un barril a partir demaíz, en Estados Unidos, el segundo produc-tor mundial de este combustible.

El fisco no será un obstáculoSoportar el mismo tipo de fiscalidad que loscombustibles fósiles es uno de los principa-les problemas que atenazan el desarrollo delos biocombustibles en casi todo el mundo.El Gobierno colombiano decidió cortar deraíz esta limitación, acometiendo una impor-tante reforma fiscal a finales de 2002. Comoenumera el ministro Cano, "se suprimieronla Sobretasa, el Impuesto Global y el Im-puesto de Valor Agregado a la porción debioetanol anhidro que en adelante reemplacegasolina, a fin de hacer viable la nueva acti-vidad productiva". Con este nuevo marcoimpositivo y el decidido apoyo hacia loscombustibles renovables, Colombia coloca asu futura industria de producción de com-bustibles renovables en una posición privile-giada, tanto para su propio mercado comopara el internacional. "Debemos apuntardesde ahora hacia el comercio exterior", se-ñaló Cano con la vista puesta en los 17 esta-dos norteamericanos que ya han prohibido eluso del aditivo contaminante metil-ter-butil-éter (MTBE) y que se perfilan como su mer-cado más inmediato; pero pensando tambiénen otros países como Canadá y Tailandia,que ya exigen una mezcla del 10% en sus re-giones más contaminadas; China y México,que han anunciado políticas similares; o laUnión Europea, que ha establecido unos ob-jetivos del 2% para 2005 y del 5,75 para2010. "No hay que olvidar que el bioetanolya cotiza en contratos de futuros del Nymex,la mayor bolsa de energía del mundo", aña-dió Cano, que recuerda también a la reduc-ción anual de 6 millones de toneladas en susemisiones de gases de efecto invernadero co-mo "un eventual acceso de los productores alas transacciones de certificados de reduc-ción de emisiones de carbono a través delmecanismo de desarrollo limpio del protoco-lo de Kioto". En este sentido, parece claroque Colombia se prepara para irrumpir confuerza en el Mercado de Emisiones. Comonos recuerda Henry Echeverri, "ya está enfuncionamiento la Oficina de Cambio Cli-mático en el Ministerio del Ambiente; el Go-bierno tiene establecidas estrategias para laprotección de los bosques y la reforestación;

y se han emitido leyes que favorecen el em-pleo de biomasa en la generación de energíaeléctrica. CORPODIB ha incluido en todossus estudios sobre combustibles renovablesla componente de cambio climático y ya seestán estableciendo contactos con países eu-ropeos para generar mecanismos de coloca-ción de Bonos de Emisiones".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.corpodib.com

Una estrategia que vamás allá del bioetanol

En un documento en el que el ministrode Agricultura y Desarrollo Rural deColombia hace un esbozo sobre lasconsideraciones de su Gobierno acercade los combustibles renovables, CarlosGustavo Cano califica al hidrógenocomo "el combustible más limpio", eindica la posibilidad de obtenerlo apartir de bioetanol. Sobre el biodiesel, elministro señala al aceite crudo de palmacomo "la fuente renovable máseconómica para producirlo". También muestra su interés por elproyecto tecnológico del motor Flex-fuel,un propulsor en el que están trabajandolas industrias automovilísticas de EE.UU.y Brasil y que funcionará indistintamentecon gasolina, etanol o la mezcla encualquier proporción de ambosproductos.

Localización Capacidad Materia primaLitros/día

n Hoya del Río Suárez 300.000 Caña de azúcarn Vegachí (Antioquia) 350.000 Caña de azúcarn Valle del Cauca 300.000 Caña de azúcarn Costa Norte 300.000 Caña de azúcar - yucan Cundinamarca 150.000 Caña de azúcarn Llanos Orientales 100.000 Yuca - Caña de azúcarn Eje Cafetero 250.000 Caña de azúcarn Huila 200.000 Caña de azúcarn Nariño 150.000 Caña de azúcar

Proyectos previstos en el Programa de alcoholes combustibles

biocombustibles

Bioetanol, una dieta vegetarianapara los coches

“E l futuro es mucho más una cues-tión de elección que de destino”.No hemos sacado esta frase de la

filosofía clásica, pese a su carga, sino del In-forme Mundial de la Energía, un documentoelaborado por Naciones Unidas en el que unbuen número de especialistas analizan laperspectiva energética mundial desde distin-tos ángulos. Sería demasiado largo resumirlas conclusiones de este trabajo, pero la quemás se ajusta al tema de este reportaje es lafalta de sostenibilidad del actual modeloenergético del transporte. Un sector basadocasi exclusivamente en el petróleo que, se-

gún el informe, resulta claramente incompa-tible con la salud del planeta, fomenta desi-gualdades sociales y es además un recursofinito que podría agotarse en un plazo de en-tre 50 y 100 años.

Octanos del huertoProbablemente no seamos capaces de vivirsin automóviles, pero sí que es posible ha-cerlo sin quemar combustibles fósiles. Unade las alternativas mejor situadas para lo-grarlo es el bioetanol: un alcohol etílico ob-tenido mediante la fermentación de los ju-gos azucarados de diversas plantas.Físicamente no difieren de los campos delabor tradicionales, pero los llamados “cul-tivos energéticos” se distinguen porque eldestino final de sus cosechas no son losmercados de abastos sino las gasolineras.Maíz, cereales, caña de azúcar, sorgo o re-molacha son las especies vegetales más em-pleadas en la actualidad, pero la fabricaciónde este biocombustible admite un gran aba-nico de alternativas: desde materias ricas ensacarosa, como la caña de azúcar, la melazay el sorgo dulce, o los cereales y tubérculoscon contenido en almidón, hasta madera ydiversos residuos agrícolas ricos en celulo-sa. En Europa y Estados Unidos lo más co-mún es utilizar cereales, remolacha y maíz,mientras que en los países de clima tropicalresulta más apropiada la caña de azúcar. Ladisponibilidad de estas u otras materias pri-mas en casi cualquier lugar del planeta su-pone una gran ventaja, pues los gobiernospodrán elaborar estrategias energéticas me-nos dependientes de las importaciones dehidrocarburos. Según vaticina el InformeMundial de la Energía, esta dependencia al-canzará el 72%, en los países de la OCDEpara 2010.

A la distribución casi ecuménica de lasmaterias primas, se le unen las ventajas deser una fuente inagotable que además resultalimpia. En la combustión del bioetanol sedesprenden gases de efecto invernadero, pe-ro el volumen de éstos ha sido previamente

absorbido por la masa vegetal necesaria parala fabricación. Otra ventaja adicional delproducto es su menor peligrosidad. El bioe-tanol es menos tóxico que los hidrocarburosy resulta mucho más sencillo de eliminar enel caso de producirse un vertido, ya que essoluble en el agua y capaz de biodegradarsenaturalmente en el plazo de unos días.

Dependiendo de los procesos de fabri-cación y del grado de pureza obtenido sepueden distinguir tres tipos de bioetanol,con sus correspondientes aplicaciones. Eletanol hidratado es el producto resultantede la destilación de los mostos alcohólicos.Contiene aproximadamente un 5% de aguay se puede utilizar como combustible puro(E-100), con algunas modificaciones en losmotores. Es preciso aumentar la relación decompresión, modificar la mezcla combusti-ble/ aire, sustituir las bujías por otras másresistentes a la temperatura y a la presión,equipar los motores con conductos resisten-tes a la corrosión y agregar un mecanismoque facilite el arranque en frío. Si se some-te a un proceso de deshidratado, se consi-gue el denominado etanol absoluto; un al-cohol con un grado de pureza superior al98%, que puede ser mezclado con gasolinaconvencional en una proporción de hasta el22%, con lo que se consigue aumentar eloctanaje y reducir las emisiones. Tambiénse utiliza mezclado hasta en un 15% en mo-tores diesel. Otra forma de utilización es enforma de ésteres, como el ETBE (etil-ter-butil-eter), que sustituye al altamente con-taminante MTBE (metil-ter-butil-eter).Ambos aditivos se emplean para elevar elnúmero de octano, siendo el de origen ve-getal menos volátil y soluble, menos corro-sivo y con una mejor eficiencia térmica. Ensu contra pesa un proceso de fabricaciónmás complejo, que además depende de unsubproducto procedente de las refineríasllamado isobutileno. Es la modalidad másutilizada en Europa, aunque la tendenciaapunta al etanol absoluto como una fuente atener en cuenta en un futuro próximo.

Cambio climático, desigualdad, chapapote, dependencia energética, agotamiento de las reservas… Son algunas de lascontraindicaciones y efectos perversos del petróleo, que ha movido el mundo durante el último siglo y medio. El planeta necesitaalternativas energéticas más refrescantes. Por eso hemos analizado la situación de una de ellas. El bioetanol podría ser de gran ayudapara racionalizar el sector del transporte. Preparen sus motores para una dieta vegetariana.

Energías renovables • septiembre 2003

36

biocombustibles

Roberto Anguita

n Un siglo de bioetanol

Impulsar los automóviles con productosprocedentes de la agricultura no es una ideanueva. Cuando Henry Ford diseñó el modeloT, en 1908, esperaba que el combustible demayor uso fuera el etanol obtenido a partirde fuentes renovables. Entre 1920 y 1924,la Standard Oil Company comercializó un25% de etanol en la gasolina servida en elárea de Baltimore, pero los altos precios delmaíz y las dificultades en el almacenamientoy el transporte dieron al traste con elproyecto.

En la década de los 30 se intentóreavivar el programa sin éxito. Henry Ford,junto a varios expertos, construyeron unaplanta de fermentación en Atchinson, en elEstado de Kansas (Estados Unidos), capazde producir 38.000 litros diarios debioetanol y más de 2.000 estaciones deservicio distribuyeron este producto,denominado “gasohol2”, en el medio oesteamericano. 10 años después, los bajosprecios del petróleo propiciaron el cierre dela planta.

Samba, country y muñeirasActualmente Brasil es el líder mundial en fa-bricación y consumo de bioetanol. Si bien nofue el primer país en producirlo, sí que fue elprimero en normalizar su uso. Son ya más dedos décadas en las que el país carioca vienedemostrando al mundo que es posible darlela espalda al petróleo. 2,69 millones de hec-táreas dedicadas al cultivo energético de ca-ña de azúcar, 12,5 millones de toneladas deproducción anual y 500.000 toneladas de ex-portaciones son las macrocifras de un país enel que 4 millones de automóviles se muevencon alcohol puro en sus depósitos. Este mo-delo comienza a ser seguido por otros paí-ses sudamericanos, que preparan ya sus in-fraestructuras agrícolas e industriales parahacerse un hueco en el floreciente mercadointernacional del bioetanol. Uno de losejemplos más recientes es la firma de uncontrato entre cuatro compañías estadouni-denses, una brasileña y la compañía estatalperuana Petroperú, para producir etanolcombustible en el país andino. Destinadoprincipalmente a la exportación haciaEE.UU. y Japón, este programa fue presen-tado por el presidente peruano, AlejandroToledo, como un cultivo alternativo a la co-ca en la Amazonia peruana y cuenta conunas inversiones por valor de 185 millonesde dólares.

En el segundo cajón del podio estaría Es-tados Unidos, con más de 5,6 millones de to-neladas de alcohol agregados anualmente asu gasolina. Esta cifra hace del bioetanol elbiocombustible más utilizado en EE.UU.Aunque las cifras difieren en los distintos es-tados, la media de utilización estaría en tor-no a un 10% de etanol absoluto en el total dela gasolina servida.

A este lado del Atlántico tenemos unaEuropa que se muestra bastante tímida alrespecto. La Comisión Europea publicó enmayo de este año la Directiva 2003/30/CE,

biocombustibles

n Producción en España

El Plan de Fomento de las EnergíasRenovables en España, aprobado por elConsejo de Ministros en 1999, fijó elobjetivo de satisfacer con biocombustibles el1,8% de la demanda de gasolinas ygasóleos para 2010. Esto supondrá unconsumo de 500.000 tep anuales, de lasque 400.000 corresponden a bioetanol y elresto a biodiesel. Actualmente funcionan enEspaña dos plantas de producción debioetanol: Ecocarburantes Españoles yBioetanol Galicia, con capacidades deproducción de 51.000 y 62.000 tep/añorespectivamente. La citada planta que seconstruye en Salamanca tendrá unacapacidad de producción prevista de112.000 tep/año. Con este balance, enjunio de 2003 se había cubierto ya un 27%del objetivo energético previsto en el Plan deFomento de las Energías Renovables,mientras que el volumen de proyectos enejecución supone un 57% adicional.

CULTIVO Producción Rendimiento Producción t/ha en etanol kg/litros de etanol litros/ ha

Remolacha 60 10 6.000Trigo de secano 2,5 2,85 877Maíz 10 2,7 3.703Pataca 65 12 5.416Sorgo azucarero (tallos) 90 15 6.000

n Cultivos

sobre el fomento del uso de los biocarbu-rantes. Sin carácter obligatorio, se reco-

mienda a los estados miembros un consu-mo global de un 2% de biocarburantes parafinales de 2005 y un 5,75 para 2010. Demomento, la producción europea de bioeta-nol se ha incrementado de las 57.900 tone-ladas de 1995 a las 191.000 de 2000 y lamodalidad más extendida es el uso en for-ma de ésteres, aunque Suecia ya empleabioetanol en mezcla directa.

En nuestro país cabe destacar la apuestadel grupo Abengoa, que con la apertura enTeixeiro de la mayor y más avanzada plantade producción de bioetanol del continenteeuropeo –126.000 toneladas anuales–, se si-tuó como la segunda empresa mundial en laproducción de este producto, con una capa-cidad de 548.000 toneladas anuales. En ene-ro se puso la primera piedra de la planta debioetanol de Babilafuente (Salamanca) queconstruye la empresa Biocarburantes deCastilla y León, sociedad participada al 50%por Abengoa y Ebro Puleva. La planta tendráuna capacidad de producción de 200.000 to-neladas anuales y cuando comience a fun-cionar en 2005 será la mayor de España.

Adecuar valor y precioEl futuro de los biocombustibles pasa porhacer de su producción una actividad renta-ble. Actualmente extraer petróleo del sub-suelo y refinarlo sigue saliendo más barato

que producir bioetanol. Sin embargo, los be-neficios ecológicos y estratégicos del alco-

hol carburante aconsejan una apuesta firmepor parte de los gobiernos, pues la única sa-lida posible consiste en crear un marco fiscalestable que contrarreste los mayores costosde producción de las gasolinas limpias. ParaIsabel Monreal, directora general del Institu-to para la Diversificación y el Ahorro Ener-gético (IDEA), “el sector de los biocarburan-tes en España está viviendo sus primerasfases de verdadera expansión; una expansiónque se sustenta, por un lado, en la capacidadtecnológica y una sólida iniciativa empresa-rial; y por otro, en un reciente marco norma-tivo que es adecuado para cumplir los objeti-vos que marcan la planificación nacional yeuropea para el final de esta década". Enefecto, la Ley 53/2002 de Medidas Fiscales,Administrativas y del Orden Social, modifi-ca el marco impositivo aplicado a los biocar-burantes, eximiéndoles del Impuesto Espe-cial de Hidrocarburos hasta el año 2012.Isabel Monreal calificó esta ley como "unanueva posibilidad que se abre para los pro-yectos de carácter industrial, y que no anulael marco existente para los proyectos piloto,supone un cambio radical en las posibilida-des de desarrollo del sector, pues salva laprincipal barrera que tenía: la necesidad decontar con una exención fiscal para el pro-ducto". Monreal se refirió también a la direc-tiva 2003/30/CE, de cuya importancia dijo“es buena muestra el hecho de que la trans-posición de sus objetivos energéticos al ám-bito español podría suponer la elevación delobjetivo energético nacional en el área debiocarburantes, hasta un nivel próximo a2.000.000 tep/año, desde los 500.000tep/año que marcó el Plan de Fomento de lasEnergías Renovables.

Más información:Alternative Fuels Data Center (AFDC):www.afdc.nrel.govBiofuels Resource on the Internet:www.nal.usda.govBiofuels: for sustainable transportation:www.ott.doe.gov/biofuelsKelseyville:www.kelseyville.comIDAE:www.idae.es

Energías renovables • septiembre 2003

38

biocombustibles

EMISIÓN Variación respecto a la gasolinaSentido (%)

Monóxido de carbono – 25-30Dióxido de carbono (ciclo de vida completo) – 6-10Óxidos de Nitrógeno + 5Compuestos orgánicos volátiles del escape – 7Dióxido de azufre – Descenso indeterminadoAldehidos + 30-50*Compuestos aromáticos (benceno y butadieno) – Descenso indeterminado

(*) Si el vehículo lleva catalizador, la emisión de aldehidos es insignificante. (Fuente: Report EUR 20280 EN de la Comisión Europea. 2002).

n Estimación de las emisiones del bioetanol en mezcla al 10 % congasolina en relación con las emisiones de la gasolina.

Característica Unidad Gasolina Etanol anhidro Etanol hidratado ETBE

Densidad kg/l 0,75 0,79 0,81 0,74Volatilidad kg/cm2 0,75 1,52 1,18 0,34Relación aire/ 15,2 – 8,3 –etequiométrica combustmáximaCalor latente kJ/kg 376 903 1.141 –de vaporizaciónÍndice de octano IOM 85 89 92 102Índice de octano IOR 95 106 110 118Auto ignición °C 367 550 560 570Poder calorífico kJ/kg 42.900 26.800 24.900 36.000inferior PCI

n Características del bioetanol en comparación con las de la gasolina

Geotérmica:en las entrañas de Europa

C alor, mucho calor. Hasta 4.000 gra-dos centígrados. Los científicos ja-más han estado allí pero aseguran

que en el centro de la Tierra, en lo que de-nominan núcleo, la temperatura podría al-canzar los 4.000ºC. Afortunadamente, ta-mañas calores van relajándose conformenos alejamos del núcleo y así, a tres metrosde profundidad, en prácticamente cualquierpunto del globo, y según el Departamentode Energía de los Estados Unidos, la tem-peratura del suelo se mantiene, constante,entre los 10 y los 16ºC. Eso sí, a partir deahí, cuanto más ahondamos el agujero, mássube el termómetro. Por norma, entre 2 y4ºC cada cien metros (en algunas zonashasta 30ºC, y más aún, en apenas un hectó-metro). Y un apunte más para comenzar: yaes posible aprovechar prácticamente cual-quier yacimiento geotérmico. Así, los de al-ta temperatura (más de 100/120ºC), los debaja temperatura (entre 60 y 100/120ºC),los de muy baja temperatura (a partirde15ºC) y, por último, los yacimientos deroca seca caliente. Es decir, aquellos en losque no hay fluido (solo roca caliente) y queson ubicuos, porque a profundidades de en-tre 4,8 y 8 kilómetros es posible hallar rocacaliente seca (RCS) en casi cualquier lugardel mundo (en muchas áreas se hallan mu-cho más cerca de la superficie).

Una gran olla expresActualmente, una de las líneas clave de lainvestigación geotérmica es precisamentela que se refiere a la RCS. El procedimien-to para obtener calor de esa roca consta decuatro pasos: perforación, fracturación dela roca, vertido de volúmenes determinadosde agua que se pondrán en contacto con lamasa pétrea caliente y recuperación de eseagua por un segundo pozo una vez el líqui-do se haya calentado (con el fluido la plan-ta generará electricidad o producirá calor,que son los dos frutos de la geotérmica). Elproyecto más ambicioso de cuantos tienenlugar hoy en Europ es el de Soultz-sous-Forêts, al norte de Estrasburgo (Francia).

Allí, las perforaciones, tres pozos, han al-canzado ya los 5.000 metros de profundi-dad hasta encontrar RCS a 200ºC. El pro-yecto, en el que participan la ComisiónEuropea, las administraciones francesa,suiza y alemana, y varias empresas, fue em-prendido en 1987 y tiene como objetivo laproducción de calefacción y de 6 megava-tios de electricidad.

La RCS también es objeto de estudio enBad Urach (Alemania). En julio de 2002, elGobierno germano decidió destinar 6,5 mi-llones de euros a ese yacimiento, cuya ex-ploración fuera emprendida en 1977. EnAlemania, además, el Gobierno está pro-moviendo otros seis proyectos geotermoe-léctricos (producción de electricidad a par-tir de geotermia). Localizados la mayoríade ellos en Upper Rhine Graben, se encuen-tran todos en avanzado estado de planifica-ción o construcción (la planta de Neustadt-Glewe, 0’25 megavatios, se convertirá enlos próximos meses en la primera en poner-se en marcha). Dos son los motivos que ani-man la investigación en esta línea: las técni-cas de perforación son bien conocidas –ya

son muchos los años buscando crudo– y,sobre todo, y según sondeos llevados a cabopor la petrolera Shell, en Europa Occidentalhabría 125.000 kilómetros cuadrados de re-curso disponible, entendiendo por tal “laroca seca caliente a más de 200ºC que seencuentra a una profundidad de 5.000 me-tros”: La energía que podría salir de ahí su-maría 900 teravatios hora al año. O sea, unabarbaridad. Según la Asociación Interna-cional de Geotermia, ya hay plantas geoter-moeléctricas en 23 países. Italia, con 862MW instalados, e Islandia, con 198 (el 18%de la energía eléctrica islandesa es de ori-gen geotérmico) son las dos referencias eu-ropeas. A ellas hay que sumar un megavatioaustríaco (Altheim) y 16 más en las Azores.En todo el mundo hay 8.359 megavatiosinstalados.

Calefacción garantizadaPero no todo es electricidad en el mundo dela geotérmica. Antes al contrario, primerofueron los usos directos del calor de la Tie-rra, que siguen siendo más frecuentes. Así,en Europa, distritos enteros de ciudades is-

Sucedió en 1904 en Larderello, Italia. Allí se produjo la primera chispa eléctrica a partir del calor de la Tierra. Cien años después,aquel lugar de la Toscana sigue produciendo electricidad y, obviamente, calor. La geotérmica es tan renovable como la solar o laeólica, pero goza de menos predicamento en Europa. Energías Renovables ha recorrido sus fuentes en el Viejo Continente y hacomprobado, sin embargo, que en todas partes, más o menos, cuecen habas.

Energías renovables • septiembre 2003

40

geotérmica

Hannah Zsolosz

Energías renovables • septiembre 2003

41

landesas, italianas, austríacas, alemanas yfrancesas cuentan con redes que distribu-yen calefacción y agua caliente sanitaria deorigen geotérmico (ejemplos menores tam-bién se encuentran en otros países).

En Francia hay actualmente 61 plantasgeotérmicas operativas (41 en la región deParís, 15 en Aquitania y 5 en otras regio-nes). Producen calefacción y agua calientesanitaria (ACS) para, aproximadamente,200.000 hogares. En total, estaríamos ha-blando de algo más de 300 MWt, según elConsejo Europeo de Energía Geotérmica.Los yacimientos con que cuenta ese país,cuya primera planta fue construida en 1969en Melun l'Almont (París), son de baja tem-peratura (50ºC aproximadamente).

En Alemania, a finales de 2002, la capa-cidad instalada sumaba ya 65 MWt en gran-des plantas y más de 400 en plantas peque-ñas y medianas. En Erding, la capital deBavaria, por ejemplo, alrededor de 2.000viviendas de las nuevas áreas residencialesya han sido conectadas a la red de distribu-ción de la planta geotérmica de la ciudad,una red que tiene una extensión de 13 kiló-metros y que abastecerá a 5.000 habitantesgracias a un yacimiento hallado a 2.350metros de profundidad –Ardeo Spring– querinde alrededor de 55 litros de agua calien-te por segundo a 65 °C. En la ciudad austrí-aca de Altheim, y desde 1990, un pozo de2.300 metros abastece de calefacción yACS a 2.000 viviendas y genera, además,un megawatio de electricidad (pese a que latemperatura del fluido del yacimiento es re-lativamente baja para ese menester: 106ºC).

En Italia, que pasa por ser el primer pa-ís donde se comercializara la electricidadgeotérmica (1913), la Administración hacontado hasta 2.750 perforaciones geotér-micas y 570 fuentes termales “y otras mani-festaciones”. En Larderello, la superficiedel área explorada raya los 250 kilómetroscuadrados. Allí, 180 pozos producen 830kilos por segundo de vapores hirvientes apresiones que oscilan entre los 2 y los 15bares y temperaturas que van de los 150 alos 260ºC. En el Valle del Po, el área deAbano (23 kilómetros cuadrados) es consi-derada el ejemplo más importante de inte-gración de usos medicinales, recreativos yresidenciales de Europa. En total estaría-mos hablando de 2,5 millones de metroscúbicos de agua caliente, el equivalente a12.500 viviendas tipo y 200 piscinas. Segúnel Consejo Europeo de Energía Geotérmi-ca, Italia habría alcanzado una capacidadpico de 325 MW en usos directos.

En Islandia, la geotérmica abastece decalefacción y ACS a prácticamente toda lapoblación de Reykjavik y de cinco comuni-dades vecinas (150.000 habitantes, 780

MWt). En total, más del 86% de la pobla-ción del país usa esta energía para calefac-ción y ACS. Una buena parte de esta pro-ducción geotérmica es fruto de yacimientosde baja temperatura (entre los 60 y los130ºC).

Deshacer el hieloEn los últimos años, un nuevo uso para laenergía está cobrando vigor: el deshielo depavimentos públicos. Arededor de 250.000metros cuadrados ya son recorridos por tu-berías subterráneas en las calles de Reykja-vik . Por lo demás, aparte de la gran plantageotermoeléctrica de Nesjavellir (90 MW)y varias otras menores, está prevista laapertura de otra planta en el campo de He-llisheidi (120 MW).

En Noruega, un ambicioso proyecto vaa combinar la roca seca caliente (180 pozosde 200 metros de profundidad) con bombasde calor para proveer de calefacción y aireacondicionado a un edificio de Oslo de cer-ca de 200.000 metros cuadrados. La insta-lación, cuyo rendimiento será de 9 MW para calefacción y 7,5 para aire acondicio-nado, está a punto de entrar en funciona-miento. En Hungría, que cuenta con la ma-yor reserva de aguas termales de Europa,hay 1.200 fuentes de aguas calientes (almenos 800 en activo) y alrededor de 3.000prospecciones petroleras abandonadas quetambién dan acceso a aguas termales. Losusos directos de la geotérmica suman másde 325 MWt. Además, actualmente se hallaen curso un proyecto financiado por la UEsobre la viabilidad del desarrollo de peque-ñas plantas geotermoeléctricas en el país. Yes que se han hallado recursos muy intere-santes, a alta presión y a temperaturas queoscilan entre los 142 y los 190ºC, en mu-chos yacimientos de 2.700, 3.000, de hasta3.800 metros, de las áreas de Fábiánsebest-yén-Nagyszénás y Pannonian, lo que sugie-re, en efecto, la viabilidad de la geotermoe-lectricidad en Hungría. Son, en fin, laslíneas maestras de la geotermia en Europa,una fuente vieja como la historia pero queempieza a encontrar la chispa.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Consejo Europeo de Energía Geotérmica (UE)www.geothermie.deAsociación Internacional de Geotermia.www.geothermal-energy.orgEuropean Deep Geothermal Energy Programme (UE) www.soultz.netU.S. Department of Energy (EE.UU.) www.eere.energy.gov/AB/

geotérmica

n Recursos en Europa

Según John W. Lund, director del observato-rio Geo-Heat Center de Oregón, la calefac-ción de espacios es, entre los usos directos, elmás frecuente en todo el mundo (33%); ba-ños, saunas y similares alcanzarían una cuotadel 19%; los invernaderos, el 14%; la bombade calor para calefacción y aire acondiciona-do, 12%; el calentamiento de agua de pisci-factoría, 11%; y la industria, el 10%. restante.

n Cómo se emplea

Recursos geotérmicos a una profundidad de 5.000 metros. (las zonas blancas no han sidoestudiadas). Fuente: European Deep Geothermal EnergyProgramme/Shell International

Energías renovables • septiembre 2003

42

Triodos: un banco maduropara un sector verdeLo llaman el banco ético. Garantiza a sus clientes, a los ahorradores que depositan en él su dinero, que solo invertirá en aquellosproyectos que, “además de ser económicamente viables, contribuyan de manera concreta a construir una sociedad más sostenible”.Por eso sólo presta su dinero a promotores de parques eólicos, a ese grupo de jóvenes que quiere rehabilitar la casa del pueblo paratrabajar en clave de turismo rural o a aquel agricultor que ya no usa biocidas.

ahorro

Antonio Barrero

Su beneficio neto creció doce puntos en2002, el año en que la polvareda de lasTorres Gemelas empañara tantas cuen-

tas. En ese último ejercicio, además, el vo-lumen total de fondos confiados al grupotambién aumentó de manera espectacular:catorce puntos. Es más, uno de sus produc-tos más distintivos, el Fondo Verde, un fon-do de inversión cuyos capitales son emple-ados en financiar proyectos ambientales–parques eólicos, por ejemplo– se portóaún mejor y creció más de un 20%. Se lla-ma Triodos Bank, nació en 1980 en los Pa-

íses Bajos, cuenta con casi ocho mil accio-nistas repartidos por media Europa, presu-me de ética y números saneados y acaba dellegar a nuestro país, donde su tarjeta depresentación es Triodos Investments.

No se trata, pues, del desembarco de unbanco más en la vieja piel de toro. A saber:en 1998, en Madrid, medio centenar de pro-fesionales liderados por un joven banquero(36 años a la sazón) crea cierta empresa...digamos... atípica. Se llama Proyecto Trusty oferta “asesoría y obtención de financia-ción” a organizaciones, empresas o particu-

lares que quieran emprender proyectos muyconcretos (es ahí precisamente donde radi-ca la originalidad mayor del asunto). Por-que los proyectos para los que Trust buscafinanciación son, exclusivamente, de carác-ter social, cultural o ambiental. Así, la jovenempresa empieza a operar en nuestro país.Pronto comienza a contactar con organiza-ciones y particulares interesados en promo-ver obras y negocios en esos ámbitos y, asi-mismo pronto, comienza a conseguirlesfondos y préstamos que otras entidades de-niegan, préstamos que Trust consigue a tra-

ahorro

vés de Triodos Bank, entidad con la quecomparte filosofía.

El caso es que, apenas cinco años des-pués de emprendida la aventura, Trust ha si-do absorbido por el banco holandés y re-bautizado como Triodos Investments,“agente exclusivo de Triodos Bank en Es-paña”, cuyo objeto es “comercializar losproductos y servicios del banco y hacer po-sible que personas e instituciones depositenen él sus ahorros u obtengan financiación”.

Madrid, próxima oficinaAl frente de Triodos Investments está Este-ban Barroso, el banquero que a finales delos noventa emprendiera la aventura Trust.Y a bordo de la nave continúa la tripulaciónque durante casi un lustro hiciera de Trustobjeto de deseo. Durante los últimos meses,el equipo de Barroso ha estado preparandoel lanzamiento de Triodos Investments yahora, por fin, está a punto de abrir su pri-mera oficina en el país. La apertura sucede-rá en enero de 2004 en Madrid y, con ella,España se convierte en el cuarto país en elque se instala la entidad. Tan temprana lle-gada se explica, según el director general deTriodos Bank, Peter Blom, en los siguientestérminos: “en España existe mucho interés

por la inversión verde y hay una gran de-manda crediticia en sectores en los que so-mos especialistas, como la agricultura eco-lógica y las energías solar y eólica”. Yparece cierto: actualmente, Triodos Banktiene en España operaciones en curso porvalor de más de 22 millones de euros. Yello, pese a la juventud del proyecto, y “pe-se” a la filosofía de la empresa, que limitasu mercado de manera explícita en su de-claración de principios: “Triodos Bank solofinancia empresas y organizaciones en sec-tores como las energías renovables, la agri-cultura ecológica, las medicinas comple-mentarias e iniciativas culturales y deintegración social. También financiamosorganizaciones de comercio justo y micro-créditos en países en vías de desarrollo”. Enresumen: el objetivo es, según el lema delbanco, “gestionar sus finanzas desde unpunto de vista no solo profesionalmenteimpecable, sino también social y medioam-bientalmente responsable”.

Hasta ahí, las letras que cuentan losprincipios, la historia, del banco. Desdemayo, además, cualquiera puede hacer susnúmeros con Triodos Investments, porquedesde esta primavera es posible contratar elDepósito Ahorro Triodos. Es el primer pro-

ducto que pone en el mercado español laentidad y no tiene demasiado misterio: es,en efecto, depósito; es a plazo fijo (a elegir,desde tres meses, hasta diez años); puedeser contratado a partir de mil euros y estáprotegido por el Esquema de Garantías Co-lectivas de los Países Bajos y sometido a lasupervisión del Banco de España. ¿El inte-rés? Pues si el depósito es a tres meses, Eu-ribor menos cero cinco, concretamente. Y,por supuesto, conforme crece el plazo, cre-ce el tipo (ah, y si necesita disponer de sudinero antes del plazo acordado se le carga-rá un uno por ciento en concepto de comi-sión por cancelación anticipada, que todohay que decirlo). A partir de enero la ofertade Triodos Investments irá creciendo pero,de momento, ese depósito es el único pro-ducto ofertado, único en la recién estrenadagama Triodos y único también en el merca-do español, porque este banco es el únicoque garantiza que su política de inversionesse ciñe a “empresas y organizaciones queaportan beneficios concretos en los ámbitosambiental, social y cultural”.

Los clientes¿Ejemplos? En el entorno del Parque Natu-ral del Montseny, La Vila es una cooperati-

Energías renovables • septiembre 2003

44

ahorro

n Años claves

nn 1968 Adriaan Deking, economista,Dieter Brüll, profesor de derecho, LexBox, especialista en organización,yRudolf Mees, banquero, comienzan aanalizar cómo operar con capital “deforma consciente”.

nn 1971 La Fundación Triodos empieza amovilizar donativos y préstamos paraapoyar iniciativas y empresasrechazadas por el sistema financierotradicional.

nn 1973 El Fondo de Garantías de Triodoscomienza a operar como avalista deproyectos y empresas.

nn 1980 Triodos Bank NV abre un bancoindependiente en Holanda.

nn 1985 Nace Triodos Insurance, y lanzaun seguro de salud que incluyemedicinas alternativas.

nn 1986 Triodos Ventures, institución decapital riesgo, comienza a invertir enproyectos de energía eólica enHolanda.

nn 1990 Triodos Bank ofrece el primerfondo de inversión verde, Biogrond.

nn 1993 El banco abre oficina en Bélgicay lanza en Holanda el Fondo Eólico(Wind Fund).

nn 1995 Triodos Bank lanza en el ReinoUnido el Fondo Eólico.

nn 1997 Los diferentes fondos verdes deHolanda se fusionan en el TriodosGreen Fund.

nn 1998 El Fondo de Inversión Solarfinancia proyectos de energía solar enpaíses en desarrollo.

nn 2000 Todas las sucursales de TriodosBank se acreditan con el ISO 14001sobre gestión medioambiental.

nn 2001 Triodos Climate Clearing House,institución de compra y venta dederechos de emisión de CO2, realizasus primeras transacciones.

nn 2003 Triodos Bank absorbe Trust, laconsultora a través de la cual hacanalizado sus préstamos“ambientales” en España desde 1998.En mayo lanza su Depósito Ahorro. Enenero de 2004 abrirá su primeraoficina española.

va que ha rehabilitado una torre de defensadel siglo XII para ofertarla como aloja-miento rural. Para llevar a cabo la obra sehan empleado materiales biológicos. El edi-ficio, que se encuentra aislado, ha sido do-tado además de un sistema de reciclado deaguas negras y de una instalación de capta-ción de energía solar para autoabasteci-miento (La Vila puede alojar hasta 32 hués-pedes). Las pautas propuestas por laarquitectura bioclimática y la restauraciónnatural también han desempeñado un papelfundamental en otro de los proyectos finan-ciados por Triodos: Guikuri Baserria, unhermoso caserío de labranza de mediadosdel siglo XIX, sito en la ladera alavesa delmonte Gorbea, y que también es ofertadoahora como alojamiento rural. En Guikuri,el restaurador no ha intervenido la estructu-ra principal de piedra del edificio, si bienhan sido ejecutadas, con exquisito respetopara con la línea arquitectónica tradicional,más ventanas y huecos para mejorar la en-trada de luz por el tejado. Todos los suelosdel caserío son de barro cocido o de made-ra de roble. Y toda la madera, otro de loscomponentes fundamentales de la arquitec-tura de la zona, ha sido tratada con ceras yaceites naturales.

El banco también ha trabajado con Gre-enpeace en la Red de Escuelas Solares (unformidable proyecto al que ya están adheri-dos más de trescientos centros educativos detoda España); ha apoyado a empresas dedi-cadas a la agricultura sin químicos, comoRiet Vell, una entidad privada promovida porla Sociedad Española de Ornitología quecultiva y comercializa arroz ecológico; y hafinanciado también proyectos de integraciónlaboral llevados a cabo por la ONCE, o mo-

destas iniciativas educativas promovidas,por ejemplo, por un grupo de maestras ma-drileñas que ha puesto en marcha una escue-la infantil abierta a niños que requieren aten-ciones especiales. En Europa, donde laentidad lleva trabajando veinte años, los pro-yectos en cuya financiación está implicadoel banco son, también, tan pequeños y tangrandes como los hasta aquídescritos. Heahí, por ejemplo, el parque eólico de Valo-nia, en Bélgica, que tendrá una capacidad de7,5 MW (promueve Renewable Power Com-pany), el parque de Olster-Tocht BV, en Ho-landa, un proyecto impulsado en este casopor diez empresas agrícolas que también hanapostado por la eólica, o el Fondo de Inver-sión Solar, que es un producto concebido porel banco en 1998 para financiar pequeñasinstalaciones de energía solar en países endesarrollo (o sea, nada que ver con MW uotras letras mayúsculas).

Es Triodos Bank, un banco cuyo nom-bre –tri hodos– significa triple dirección.Triple, porque sus fundadores consideraronque eran tres las claves que había que teneren cuenta para conseguir una banca ética: laética, desde luego, la responsabilidad so-cial, y el conocimiento de las herramientasfinancieras. ¿Objetivo? “Practicar la bancasocial y ética. Es decir, dentro del marco denuestros claros objetivos sociales, esforzar-nos por conseguir una rentabilidad razona-ble”. Simplemente. O nada menos.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Triodos Investments EspañaTeléfono 902 360 940 [email protected]

Esteban Barroso (Madrid, 1962) se percatópronto, cuando trabajaba para Barclays Bank,“de que lo fundamental no es el currículo; lofundamental cuando encuentras un problemaes, sencillamente, encontrar la solución”. Así que un buen día, allá por el 98, y encompañía de otros (hasta 50 profesionales),decidió montar Proyecto Trust, una consultoraque buscaba financiación para empresas yorganizaciones que desearan emprenderproyectos de carácter social, cultural oambiental. Trust (que significa confianza) llegó,vio, venció y apenas cuatro años después se hatransformado en Triodos Investments.

n ¿Qué es eso del doble análisis de Triodos?n Nosotros analizamos el grupo promotor, el ob-jeto social, qué es lo que esta gente realmentequiere hacer, si se ajusta o no a nuestro perfil, yluego viene el análisis de viabilidad. Y ahí somosuna entidad financiera, lo cual, a veces, puede re-sultar poco confortable. Pero lo cierto es que so-mos un banco: nos preocupa usted, que viene apedirnos un préstamo, pero también quien deposi-ta aquí su dinero.

n ¿Qué ofrece Triodos a lasempresas de energías renovablesque no ofrezcan otros?n Fundamentalmente experiencia. Enel año 86 se creó Triodos Venture parainvertir en energías renovables. No so-mos, pues, una entidad que se com-prometa porque ha visto una oportuni-dad de negocio. No.

n Bien, casi veinte años deexperiencia. ¿Algo más?n Verá usted, si una entidad comoTriodos, que es una entidad financiera especiali-zada en estos sectores, le dice a usted que su pro-yecto es viable, usted, como empresario, tambiéntendría que estar un poquito más tranquilo. Porqueuna cosa es que el banco X, que realmente no sa-be muy bien lo que yo hago, me diga “vale, deacuerdo, yo le financio”, y otra cosa es que me lodiga Triodos.

n ¿Cómo se perfila el futuro?n Hay que intentar involucrar a la sociedad civilen el desarrollo de las energías renovables. Aho-

ra mismo, en España, hay gente, y no me refieronecesariamente a grandes empresas energéticas,que tiene la capacidad de introducir cambios sus-tanciales en la estructura del sector, en su funcio-namiento. Tienen base social, tecnología, conoci-miento... Solo falta, en fin, dar el salto y apostarpor crear una empresa, por ejemplo, o por pro-mover tal proyecto. ¿Que hay que asumir riesgos?Sí, desde luego, pero el impacto puede ser muygrande. Además, el riesgo no hay que verlo comoalgo dramático. Lo que hay que hacer es sabermedirlo. Y esa es nuestra profesión.

ahorro

n EntrevistaEsteban Barroso, director general de Triodos Investments

Energías renovables • septiembre 2003

46

Ciudades a pedalesNo contamina, ocupa poco espacio, es económica, rápida para trayectos cortos en ciudad y buena para la salud. ¿Qué más ventajasdebe tener la bicicleta para ser considerada como un medio de transporte en las ciudades?

ahorro

Javier Rico

E cologistas y colectivos que defiendensu uso no se cansan de demostrar la ve-racidad de estas ventajas. A las puertas

de un nuevo Día Europeo sin Coches convie-ne echar la vista un año atrás y recordar queEcologistas en Acción, durante la celebra-ción por estas fechas de la Semana Alternati-va de la Movilidad, promovió una serie derecorridos por Madrid en diferentes mediosde transporte. En todos los trayectos ganó labicicleta y perdió el coche, el mismo resulta-do logrado en similares iniciativas realizadasen 1992 y 1997, y ello a pesar de que duran-te todos estos años la inversión en facilitar eltránsito del automóvil privado por la ciudadha sido generosísima.

Para Iñaki Díaz de Etura, portavoz de laasociación Pedalibre, “las autoridades noasumen la inclusión de la bicicleta en eltránsito urbano con seriedad, no planifican la

ciudad ni el urbanismo pensando en este ve-hículo como un medio de transporte más”.Sin embargo, conviene no utilizar el mismorasero al analizar las diferentes políticas mu-nicipales emprendidas en este campo en Es-paña. Volviendo al Día sin Coches de 2002,de las 1.300 ciudades de 35 países que se su-maron en todo el mundo a la conmemora-ción, 202 eran españolas, lo que convertía anuestro país en el más comprometido en tér-minos absolutos. La realidad del día a día daun vuelco a este espejismo reivindicativo.Excepto iniciativas honrosas en Barcelona,Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Córdoba, Za-ragoza y Burgos, nos faltan 195 ciudadesque o no apuestan por las bicicletas de nin-guna manera o piensan que dicha apuestaconsiste en sumar kilómetros de carriles bicipara dar paseos dominicales. No es de extra-ñar que bajo este planteamiento surjan afir-

maciones off the record como la siguiente,hecha por un máximo responsable del Ayun-tamiento de Madrid en la construcción de uncarril bici que bordeará la capital: “el AnilloVerde Ciclista (que así se denomina) es unamedida simpática para que no se nos recuer-de sólo como los que hacemos túneles paracoches”. A un carril bici se le ve enseguida elplumero si no permite enlazar con otras víasde circulación e instalaciones y servicios(hospitales, universidades, centros comer-ciales, polideportivos), o si es más utilizadopara pasear y correr que para pedalear, sínto-mas que padecen los tramos del Anillo Verdehasta ahora construido.

Afortunadamente, otros consistorios loven de otra manera. El ayuntamiento deVitoria inauguraba este verano un nuevo“bidegorri” (carril bici en euskera) de 2,3km, y ya van 30 km, que une el barrio de

ahorro

Aranbizkarra, con las piscinas de un com-plejo municipal situado a las afueras de laciudad; es decir, tiene sentido de serviciopúblico. Otra ciudad con un buen historialde sensibilidad ciclista, Barcelona, ha pues-to en práctica la iniciativa de implantar enalgunas calles de los barrios de Gràcia yPoblenou la “prioridad invertida” para quesean las bicicletas y no los coches los quetengan preferencia de paso.

Y una más, esta vez en Bilbao, donde elÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambientedel Ayuntamiento pone a disposición de susfuncionarios 26 bicicletas para que las utili-cen durante los desplazamientos para hacergestiones administrativas.

Empresas a pedalesLa diferencia entre una propuesta y el restoradica en considerar el uso de la bicicleta co-mo algo integrado en el tráfico de las ciuda-des y no como un elemento decorativo. Iña-ki reconoce que “para llegar a estaintegración hace falta una mayor concienciasocial que lleve a los conductores de cochesa respetar a los ciclistas y a que éstos se sien-tan parte importante del tráfico”. HildegarResinger, portavoz de Amics de la Bici deBarcelona demuestra que tampoco se olvi-dan de los peatones y vuelve a incidir en loequivocado de compartir carriles bici: “elconflicto generado por la doble ocupación(bicis y peatones) sólo favorece a los intere-

ses de los conductores y da una imagen ne-gativa y no real del uso de la bicicleta”. Elayuntamiento de Zaragoza, en su programade Movilidad para los Jóvenes, lo tiene igualde claro: “los espacios destinados a carril bi-ci deben detraerse de los destinados al auto-móvil y nunca de los destinados a los peato-nes”.

A estas alturas es evidente que los carri-les bici deben ir acompañados de otras medi-das, entre las que se cuentan la instalación deaparcamientos fiables, facilitar el acceso aáreas de trabajo, ocio y educación, la posibi-lidad de alquilar bicicletas para determina-dos trayectos o el transporte de la misma entren, metro o autobús. La consecución de to-dos estos objetivos permitirá no sólo que losciudadanos confíen más en las posibilidadesde la bicicleta como medio de transporte si-no también las empresas y las propias admi-nistraciones. En este sentido, las primeras encreérselo fueron algunas empresas de men-sajería, como La Luna, en Gijón y Oviedo;Trèvol, en Barcelona, y su tocaya Trébol enMadrid; Oraintxe en Bilbao y Pamplona; LaVeloz en Zaragoza; o Ecoprest en Mallorca.Todas ellas forman parte de la Agrupaciónde Mensajerías en Bicicleta, que a su vez es-tá integrada en ConBici, la coordinadora queaglutina a la mayoría de las asociaciones quefomentan el uso de este vehículo en toda Es-

Estas tres fotos han participado en el concurso “La bicicleta, un transporte en la ciudad”, organizado anualmente por la asociación Amics de la bici. La imagensuperior, “Coche molestando”, es de Francesc Cabrera. “He quedado” es una foto de Eduard García y el autor de “Bicicleta familiar” es Manel Antolí Moliner.En la página de la izquierda: Las bicicletas forman parte del paisaje de Amsterdam, una de las ciudades europeas donde más se utiliza este medio de transporte.

Energías renovables • septiembre 2003

48

ahorro

n La vuelta al mundo en bici

“L os carriles exclusivos parabicicletas están siendo sustituidospor aparcamientos, y algunos

líderes chinos han llegado a plantear unveto sobre todos los ciclistas en urbes comoésta de Zhengzhou, capital de la provinciade Henan. ‘Hay que preparar las ciudades

para dar la bienvenida al coche’, dicendesde la Comisión de Desarrollo yPlanificación Estatal”. Este extracto de unartículo de David Jiménez, corresponsal deEl Mundo en Asia, resume a la perfección,con la bicicleta como protagonista, loincapaces que somos de vender eldesarrollo sostenible y lo bien quevendemos la moto y sobre todo los cochesa economías emergentes como las asiáticas.Es cierto que China, India, Vietnam oTaiwan han utilizado la bicicleta conprofusión y por millones debido acuestiones culturales y de desarrollo, perotambién lo es que sus gobiernos y la ayudaexterior les animan muy poco a integraresa tradición en el modelo capitalista queahora abrazan.

A pesar de todo, al año se fabrican enel mundo 100 millones de bicicletas, tresveces más que automóviles, y losciudadanos de la Unión Europea contamoscon 200 millones de este sano vehículo,frente a 160 millones de coches. Sonprecisamente países de la UE, comoHolanda, Alemania, Dinamarca o Francialos que siguen en cabeza a la hora deaceptar las bicicletas como un medio detransporte.

Canadá y Estados Unidos, éstos graciasa ciudades como Seattle o Boston, tambiénofrecen buenos ejemplos. En ciudades comoAmsterdam y Delft (Holanda), Copenhague(Dinamarca), Münster, Frankfurt y Bremen(Alemania) o Parma (Italia) losdesplazamientos urbanos en bici superan el20% y en otras, como la universitariaGroningen, también en Holanda, elporcentaje llega al 48%.

paña. A las mensajerías se han unido, tími-damente, empresas repartidoras de comida adomicilio, como las pizzerías, e iniciativascomo la creada en el campus universitario dela Universidad Autónoma de Madrid, quedesde una de sus cafeterías reparte pizzas yrefrescos a todas las facultades.

Bicicletas taxiOtro proyecto pionero en España es el de losciclotaxis, llamados trixis, que circulan des-de este verano por Barcelona; eso sí, ayuda-dos por un motor eléctrico. Pero donde la bi-cicleta está más extendida es entre losservicios sanitarios y de vigilancia. La CruzRoja en Salamanca, el SAMUR en Madrid,Protección Civil en Zaragoza y casos esporá-dicos de policía en Valencia y San Sebastiánpatrullan y acuden en bicicleta a cualquierurgencia. Fuera de la ciudad, el empleo y laempresa ambiental, en sus vertientes turísti-cas, educativas y de vigilancia, tambiéncuentan con bicicletas como medio de des-plazamiento. Posiblemente, como comentaÓscar Sánchez, socio y bicimensajero de LaLuna, “cuando en España, como en Europa,se tengan en cuenta estudios que reflejan queel trabajador que utiliza la bici está más sanoy despierto y por lo tanto rinde más en el tra-bajo, las empresas españolas ayudarán a fo-mentar su uso, como en Europa, con parquesde bicicletas para sus empleados o aparca-miento gratuito y vigilado para los ciclistas”.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

ConBici, Coordinadora en Defensa de la Bici.www.conbici.orgAmigos del Ciclismo. www.amigosdelciclismo.comAmics de la Bici de Barcelona. Tel. y fax: 93 339 40 60 www.amicsdelabici.orgPedalibre de Madrid. Tel: 617 52 32 71. www.pedalibre.orgBiziz Bizi de Bilbao. www.bizizbizi.orgPlataforma Carril Bici de Córdoba. Tel: 645 500 424www.iespana.es/platabicicordoba/Kalapie de Donosti. Tel: 900 110 111www.kalapie.orgColectivo Pedalea de Zaragoza. Tel: 976 761 000 www.unizaz.es/pedalea/Federación de Ciclistas Europeos. Bremen (Alemania). Tel: 49 421 346 29 39www.ecf.com

Energías renovables • septiembre 2003

49

L a elección de Bernuy de Porreros no escausal. En los últimos diez años ha su-frido un crecimiento demográfico ne-

gativo, poco más de 300 habitantes estánregistrados en el censo municipal, y sus re-cursos económicos e industriales son esca-sos. La ciudad bioclimática no se ha conce-bido como una isla ajena al municipio en elque se ubicará, sino como un motor socioe-conómico.

“La idea es recuperar una zona deprimi-da económica y demográficamente creandouna serie de servicios que provoquen un au-mento de población y atraigan actividadesindustriales y económicas desde el desarro-llo sostenible”, explica Miguel Ángel Gar-cía, portavoz de Asesoría Castellano Leo-nesa de Municipios, una de las empresasque participan del proyecto. Este el es pri-mer desafío, pero no el único. El segundo esdemostrar la eficiencia de la producción deenergía renovable en una zona en el que elsalto térmico es muy acusado, no es excep-cional que el termómetro marque -10º C eninvierno y 40º C en verano.

243 viviendas en “La Encina”En la construcción de esta ciudad bioclimáti-ca participan empresas públicas y privadas.La idea es de Asesoría Castellano Leonesa deMunicipios, el Estudio de Arquitectura AIMes el encargado del diseño arquitectónico, lossistemas de producción de energía solar sonde ISOFOTÓN y de la revisión del proyectose encarga el Ente Regional de la Energía(EREN), de la Junta de Castilla y León. Es-tos son los cimientos para construir una ciu-dad a la que se ha bautizado como “La Enci-na”, el nombre con el que se conocen los93.000 metros cuadrados del municipio deBernuy de Porreros en los que se asentaránlas 243 casas proyectadas. El paraje presentauna orografía en desnivel que se aprovecharápara construir en terrazas tres tipos diferentes

de vivienda: casas unifamiliares aisladas yadosadas de 150 metros cuadrados útiles conterrenos de entre 150 y 300 metros cuadra-dos, y viviendas colectivas con un máximode dos alturas y una superficie que oscila en-tre los 90 y los 140 metros cuadrados. Aúnno se ha determinado cuánto costará cadauna de ellas, pero en ningún caso sus preciosserán superiores a los que marca el mercadoen la zona. Lo que sí se ha decidido es queuna parte de las viviendas estén catalogadascomo de protección oficial.

Todas las construcciones están proyecta-das teniendo en cuenta los principios de laarquitectura bioclimática. Así están presen-tes la energía solar pasiva, la energía solaractiva térmica y fotovoltaica, y un sistema deaprovechamiento y reutilización de aguas. Yes que la experiencia demuestra que una vi-vienda bioclimática ahorra entre un 50 y un80 % de energía en comparación con un in-mueble convencional.

Para conseguir la mayor eficiencia ener-gética se han tenido en cuenta diferentes va-riables. Las viviendas se orientarán de talmanera que aprovechen al máximo la radia-ción solar. Junto a la fachada expuesta al no-roeste se plantarán árboles de hoja perennepara paliar el efecto de los vientos inverna-

Arquitectura bioclimática, sistemas solares de producción de energía y aprovechamiento y reutilización de agua. Éstos son los tresprincipios del proyecto diseñado para Bernuy de Porreros, un municipio que geográficamente se sitúa a nueve kilómetros al norte deSegovia capital. José Antonio Alfonso

Bernuy de Porreros,ciudad bioclimática

Maqueta de las viviendas que se instalarán en Bernuy. La ciudad contará consistemas solares fotovoltaicos y térmicos.

bioclimatismo

les, mientras que en la fachada contraria lamasa arbórea será de hoja caduca para per-mitir el paso de los rayos solares durante elinvierno y conseguir una óptima proteccióndurante el verano. Otra de las claves son losmateriales de construcción. Se han desterra-do plásticos, PVC, poliuretano, amianto,barnices sintéticos, hierro y acero, todos no-civos para el medio ambiente, y se ha apos-tado por otros menos agresivos como termo-arcillas, corcho, madera laminada, cerámicao piedra que se puede extraer de una canteracercana. El confort térmico de las viviendasse conseguirá utilizando muros torbem, queacumulan la radiación solar durante el día yla distribuyen por la noche, y mediante uncorrecto aislamiento de los cristales. Ademásse aprovechará el efecto invernadero insta-lando atrios y galerías acristaladas que, a tra-vés de un sistema de viseras, dejarán pasar laradiación solar en invierno, pero no en vera-no. Otro factor que reducirá el consumo deenergía es la iluminación interior. Se aprove-chará al máximo la luz natural gracias a cris-tales difusores y a la incorporación de unacristalamiento con lamas que facilita laorientación de la luz en la dirección más ade-cuada dependiendo de la época del año.

Casas que producen electricidadLas viviendas incorporan en la cubiertaorientada al sur paneles solares fotovoltai-cos de silicio monocristalino para generarenergía eléctrica que se inyectará a la red.La capacidad estimada de producción osci-lará entre 2,5 y 5 KW, dependiendo del ta-maño y tipología de cada vivienda. En cual-quier caso una cantidad más que suficientepara atender la demanda de una familia si setiene en cuenta que el consumo medio de unhogar español es de 2.125 KW/año. Me-diante este sistema el propietario de cada ca-sa se convertirá en productor de electricidady por ello obtendrá un beneficio económico.

El cálculo realizado es el siguiente. Una vi-vienda con 40 placas solares fotovoltaicasproducirá 5 KW, lo que equivale a obteneranualmente una remuneración de 3.000€.Para evitar molestias y papeleos, una empre-sa se encargará de la gestión de la energíaeléctrica y su cobro.

Al igual que la fotovoltaica, la energíasolar térmica es vital en la ciudad bioclimá-tica “La Encina”. Utilizando colectores pla-nos de alto rendimiento se asegurará la pro-ducción de agua caliente sanitaria paracuatro personas por vivienda con un consu-mo de 50 litros por persona y día a 45º C. Enlas viviendas unifamiliares la instalación es-tará formada por dos captadores solares conuna superficie de 3,76 metros cuadrados yun acumulador de 200 litros. De esta mane-ra, se conseguirá un ahorro energético del80%. Para las viviendas colectivas se propo-ne un sistema común para cada uno de losbloques (uno formado por 18 y otro por 42casas) de 24 y 50 captadores solares con unasuperficie de 45 y 94 metros cuadrados, res-pectivamente. Con ellos se obtiene una sus-titución media anual del 73 y del 68%. Enconjunto, las instalaciones térmicas produ-cirán más de 248.000 Termias/año y cubri-rán las necesidades de agua caliente sanita-ria en un 71,7 %.

Los sistemas solares fotovoltaicos y tér-micos, con una vida media estimada de másde 30 años, garantizan una producción ener-gética limpia con un beneficio ambiental cla-ro. Cada año se evitará la emisión a la at-mósfera de 1.568 Tm de dióxido de carbonoy 4.394,14 kg de óxidos de azufre.

¿Biomasa o gas natural?Esta es la duda que persiste en lo que se re-fiere a la energía que se utilizará para accio-nar el sistema de calefacción. El Ente Regio-nal de la Energía valora ambas posibilidadessin que a día de hoy ninguna esté descartada.Se estudia la viabilidad de construir unaplanta de biomasa, así como las necesidadespara abastecerla adecuadamente. Si final-mente se opta por el gas natural, se ha pre-visto un sistema centralizado con dos calde-ras de 2,15 MW que impulsarían agua a unatemperatura de 90º C hacia las viviendas através de 4 km de tuberías y 185 acometidas.El sistema comunitario ofrece varias venta-jas respecto al individual. Es más eficienteenergéticamente (un 84% frente a un 78%),la inversión es un 59% más económica y lafacturación anual es un 15% menor. Ademáses más cómodo para los residentes y más se-guro al reducir los riesgos inherentes a lamanipulación y uso de combustibles en el in-

Energías renovables • septiembre 2003

50

n Instalación Solar Fotovoltaica conectada a la red

nn Potencia instalada: 1,98 kWp

nn Configuración: 18 módulos de siliciomonocristalino y 110 Wp de potenciaunitaria agrupados en 1 rama. Inversor de1,5 kW. Sistemas de medida yprotecciones.

nn Ubicación: cubierta sur. Superficie decaptación de 16 metros cuadrados.

n Producción Solar Fotovoltaica (kWh) de una vivienda unifamiliar

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total135 166 234 266 271 270 315 337 294 220 152 128 2.787

n Instalación Solar Térmica

nn Viviendas unifamiliares: 2 captadoressolares con una superficie total de 3,76 m2 y un acumulador de agua de 200 litros.

nn Viviendas colectivas: 74 captadoressolares con una superficie total de 134 m2

Fuente: Ente Regional de Energía de Junta de Castilla y León

n Producción Solar Térmica por vivienda

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

MWh MWh MWh MWh MWh MWh MWh MWh MWh MWh MWh MWh th

Demanda 0,27 0,24 O,25 0,23 0,22 0,20 0,20 0,20 0,20 0,22 0,23 0,25 2.345

Aportación 0,13 0,16 0,21 0,22 0,22 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,14 0,11 1.886

Sustitución 47 66 84 96 97 100 100 100 100 88 60 45 80

Fuente: Ente Regional de Energía de Junta de Castilla y León

bioclimatismo

La oferta de IZAR PROPULSIÓN Y ENERGÍATURBINAS incluye una amplia gama de equipos,entre los que destacan:• Turbinas de Vapor para Centrales Térmicas y

Nucleares, Cogeneración, Plantas de Biomasa,etc.

• Equipos de Propulsión Marina.• Grandes Reductores de Engranajes.• Aerogeneradores de 600 Kw y 1.300 Kw.• Grúas y Maquinaria para Minería (carga y

descarga, movimiento, transporte yalmacenamiento).

• Plantas de Compostaje de ResiduosSólidos Urbanos y Lodos de EDAR.

• Servicios de Mantenimiento, Asistencia Técnicay suministro de Repuestos.

Nuestras capacidades y experiencia están dispuestasa ofrecerle siempre, la solución más rentable. Tantosi se trata de un equipo como de un proyectocompleto de generación eléctrica, trasládenos suproblema, somos la solución. IZAR: No hay límites.

Con IZAR,

NO EXISTEN

LIMITES

en fabricación deturbinas

www.izar.es

construcción reparación energía sistemas

terior de las viviendas. Este tipo de instala-ción estaría operativa 24 horas al día 240 dí-as año, desde el 15 de septiembre al 15 demayo. En cuanto a los beneficios ambienta-les cabe destacar que un sistema comunitarioreduce en un 3% las emisiones de CO2 a laatmósfera respecto a los individuales. Y des-de un punto de vista socioeconómico, la lle-gada del gas natural a Bernuy de Porreros

supondría crear unas infraestructuras que enun futuro se podrían aprovechar para nuevasedificaciones e industrias.

Vuelven los aljibesLos aljibes, esos almacenes de agua que yaemplearon los árabes en el sur y el levante es-pañol, son otro de los elementos que se inclu-yen en “La Encina”. Las viviendas incorpo-

ran en sus cubiertas un sistema de recogidade agua de lluvia que se transporta mediantecanalones a depósitos enterrados. El agua caepor gravedad, por tanto con un gasto energé-tico cero, y se acumula en aljibes de donde seextraerá mediante bombas accionadas porpaneles solares fotovoltaicos. El agua obteni-da se utilizará para riego. Es un sistema muysimple pero que permite ahorrar entre un 40 yun 50 % de agua. La gestión de un bien tanimprescindible como escaso se completa conel reciclaje y la reutilización de las llamadasaguas grises, aquellas que proceden de la du-cha, la lavadora o el fregadero de cada casa.Instalando la infraestructura necesaria sepuede recoger y depurar esa agua que, aun nosiendo potable, tiene la garantía de calidadsuficiente que permite utilizarla sin riesgo pa-ra la salud en, por ejemplo, la carga de losinodoros e incluso el riego de zonas verdes.Aprovechar el agua para un segundo uso su-pone un ahorro anual de al menos un 35%, unporcentaje que en algunos casos se puede ele-var hasta el 75%.

Las viviendas de esta ciudad bioclimáti-ca no son elementos aislados más o menoseficientes en el aprovechamiento, produc-ción y gestión de la energía, si no que formanparte de un conjunto en el que se ha estable-cido que el consumo energético de las zonascomunes se rige por los mismos parámetrosde desarrollo sostenible y ahorro. Bajo estaspautas se construirá un centro comercial, unapiscina que funcionará todo el año gracias aun techo móvil, instalaciones deportivas yuna guardería. Con estos servicios se preten-de conseguir un alto nivel de calidad de vidapara los residentes de “La Encina”, así comodotar a Bernuy de Porreros de una serie deinfraestructuras de las que carece y que tam-bién podrán ser utilizadas por los habitantesdel pueblo. Es una manera de conseguir lareactivación económica y demográfica de unmunicipio ahora mismo en declive. “Quere-mos”, explica Miguel Ángel García, “gene-rar infraestructuras, riqueza para todos.Existe el plan de mejorar las vías de accesoal pueblo y de modificar la red de aguas paramejorar una distribución que en estos mo-mentos es bastante deficiente. Se trata decrear a través de la ciudad bioclimática algu-nos servicios que ahora no existen”.

El presupuesto para construir “La Enci-na” asciende a 36 millones de euros y el pla-zo de ejecución de las obras es de cuatroaños. Aún no se ha fijado la fecha de inicio.Según sus promotores la “ciudad del futuro”comenzará a levantarse en breve.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Asesoría Castellano Leonesa de Municipiose-mail: [email protected]

Energías renovables • septiembre 2003

52

La ciudad de Bernuy persigue la mayor eficiencia energética, instalando, entre otros sistemas, captadores solares. Sobre éstas líneas, plano de la urbanización.

bioclimatismo

Energías renovables • septiembre 2003

53

Empresas a tu alcance

CURSOS DE ENERGÍA SOLAR. TERMICA Y FOTOVOLTAICA

Murcia

ENERGÍA SOLARFOTOVOLTAICA Y TÉRMICA

ENERGÍA EÓLICA18 años de experiencia.

Más de 3.000 instalaciones.Empresa acreditada por el I.D.A.E. y SODEAN

Tramitamos subvenciones. Montajes y distribución.

RIVERO SUDÓN, S.L.C/ Rafael Alberti, 14. 06510 Alburquerque (BADAJOZ) Telf.: 924 400 554E-mail: [email protected] Fax: 924 401 182

Dirigidos a Instaladores y proyectistasCursos privados y subvencionados para desempleados

Duración: 141 horas + 80 horas de prácticas en empresa Fecha prevista de comienzo: Junio 2003

Impartidos por:

Organiza: Compañía Regional de Energía Solar, SLEmpresa acreditada por el I.D.A.E.Información y reservas: Tel.: 968 82 25 50- 968 87 46 15- 659 90 20 81

n Para anunciarse en esta página contacte con:

José Luis Rico 91 628 24 48 / 670 08 92 [email protected]

Energías renovables • septiembre 2003

54

agenda septiembre 2003

empleo

n UNA ESTRATEGIA SOLAR TÉRMICA PARAEUROPAn La Federación de la Industria Solar Térmi-ca Europea (ESTIF) organiza una jornada detrabajo el 19 de septiembre en Bruselas. Con-tará con la presencia de representantes de laComisión Europea, del Parlamento Europeo

y otras personasrelacionadas conlas políticasenergéticas.Las necesidadesde calefacciónson responsablesde una terceraparte de los con-

sumos de energía en la UE, motivo suficientepara apoyar políticas de desarrollo de lasenergías renovables en este sector. El 6% delconsumo de energía final en Europa podríaser cubierto con solar térmica, y apenas se hallegado al 1%. El objetivo de llegar a 100 mi-llones de metros cuadrados instalados en2010 solo podría alcanzarse con decisionespolíticas importantes.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

[email protected]

n LA RED ELÉCTRICA DEL FUTURO Y LAGENERACIÓN DISTRIBUIDA

n El centro tecnológico Labein organiza en elPalacio Euskalduna de Bilbao, los días 28 y29 de octubre, una jornada que incorpora lageneración distribuida como paradigmaemergente del sector eléctrico, sin olvidar losequipos y sistemas tradicionales degeneración y distribución.Se pretende promover un foro de encuentropara que expertos e investigadores dediferentes países y ámbitos puedanintercambiar ideas sobre la integración deparques eólicos, la utilización de sistemas dealmacenamiento, la generación con biomasa olas pilas de combustible.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Labein. Unidad de EnergíaTel: 94 489 24 00. Fax: 94 489 24 [email protected]/jieec

n HUSUM WIND 2003n La históricavilla alemana deHusum, al nortede Hamburgo,acoge desde el23 al 27 de sep-

tiembre la feria internacional Husum Wind, quereunirá a 350 expositores y miles de visitantesdel sector procedentes de cerca de 40 países . El espectacular desarrollo eólico de los últimosaños y la llegada de nuevos aerogeneradoresmulti-megavatio serán analizados en Husum,una localidad que se ha convertido en un centrode importancia internacional para las renova-bles, por las ferias –no sólo relacionadas coneólica– y por el centro educativo que posee so-bre este tipo de energías.

MMááss IInnffoorrmmaacciióónn

Messe HusumTel: +49 (0) 4841 902 104Fax: +49 (0) 4841 902 [email protected]

4Licenciado en Geografía Física. Master enGestión y auditorias ambientales por la UPC.Técnico en energía eólica y solar. Ofimática. Ex-perto en contaminación medioambiental. Exper-tos en Sistemas de Gestión Ambiental (ISO14000y EMAS). Actualmente trabajo como diseñadorde instalaciones solares y realizo labor comercialvisitando obras. Catalán y nivel medio de inglés.Permiso de conducir, disponibilidad para cambiode residencia. Tel: 93 359 03 86 / 645 97 71 93. [email protected]

4Licenciado en C. Físicas por la Univ. de San-tiago de Compostela. Master en Gestión de Ener-gías Alternativas (IUSC & Univ. De Cádiz). Técni-co en Energía Eólica y Solar (Master-D). Cursosde posgrado: Evaluación del Impacto Ambiental &Gestión de Proyectos (Univ. de Santiago de Com-postela). Curso: Energía y Medioambiente (Cursosde verano UNED). Experiencia laboral internacio-nal como técnico en empresa española subcontra-tista de Unión Fenosa en América (República Do-minicana). Inglés medio. Permiso de conducir B1(vehículo propio). Posibilidad de incorporación in-mediata.Tel: 626737176. [email protected]

4Licenciado en Ciencias Ambientales. Cursode “Experto En Gestión Energética de Instalacio-nes”. en la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertosde la Universidad Politécnica de Madrid. Curso de“Diseño e Implantación de Sistemas de GestiónMedioambiental, UNE-EN-ISO 14001”. Curso de“Técnico en Instalaciones de Energía Solar”. Cur-so de “Contaminación Acústica”. (150 horas).

IMEFE. Impartido por IE-3 Ingeniería Medioam-biental. Con experiencia en distintas empresas re-lacionadas con la energía solar y la gestión am-biental. Nivel medio de inglés, carnet de conducir.Tel.: 91 742 54 58 / 649 72 32 43. [email protected]

4Licenciado en Ciencias Ambientales conMaster en Energías Renovables y MercadoEnergético (EOI). Proyecto fin de master sobreevaluación de recurso eólico y diseño de parqueeólico (WAsP, Surfer). Experiencia en promociónde parques eólicos. [email protected]

4Técnico en electrónica industrial. Distintoscursos y seminarios sobre post-venta, marketing,gestión financiera, auditorías y normas ISO, ries-gos laborales, medio ambiente y electrónica digi-tal. Tel: 696 96 58 58-91 407 29 92. [email protected]

4Diplomado en Relaciones Laborales en Lejo-na, en junio de 2001. Master universitario: Inge-niería y Gestión Medioambiental en la universidadde Deusto, coimpartido con la EOI de Madrid.(900horas). Curso de Calidad Total ISO 9001. Distintosseminarios sobre prevención de riesgos laborales,empresas y medio ambiente, y alternativas al trans-porte en las ciudades. Experiencia como responsa-ble de Medio Ambiente en Consultores S&N Bil-bao, y como profesor de sensibilización ambiental.Euskera, nivel alto de inglés y básico de francés.Tel: 94 416 42 04. [email protected]

4Ingeniería Técnica Industrial en Mecánica,sección Estructuras e Instalaciones. RealizandoProyecto del Curso Proyectista Instalador de Ener-gía Solar impartido por Censolar. 600 horas en

Técnico Auxiliar de Diseño Industrial “Matricería,Diseño de Maquinaria” con Autocad 14, en 2D.Con experiencia laboral como técnico industrial.Inglés técnico medio. Carnet y vehículo propio.917 76 04 73/639 73 52 45. [email protected]

4Licenciado en Química. Con formación com-plementaria en gestión de la calidad y el medioambiente: Master en Tratamiento de Residuos yTécnico en Control de Calidad en la Industria Ali-mentaria. Experiencia como químico en una Plan-ta de Recuperación y Compostaje de R.S.U. enGranada. Capacitado para impartir cursos de for-mación como monitor de medio ambiente, gestiónde residuos, calidad alimentaria, manipulador dealimentos, aplicación de plaguicidas, por tener títu-lo de Formador Ocupacional y haber realizado elC.A.P. Informática a nivel de usuario avanzado einglés nivel medio. Carnet de conducir y vehículopropio. Disponibilidad para viajar y cambiar de re-sidencia. 654 909 861. [email protected]

4Ingeniera técnica agrícola especialidad ex-plotaciones agropecuarias. Curso Superior deMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible en laGestión Empresarial. Trabajador forestal cualifica-do. Prácticas en el laboratorio de producción vege-tal de la escuela de Ingenierías agrarias de Soriadurante un curso escolar para la realización del tra-bajo fin de carrera. Gestión y control administrati-vo de ayudas comunitarias al sector agrario en eldepartamento de Modernización de ExplotacionesAgrarias del Servicio Territorial de Agricultura yGanadería de la Junta de Castilla y León en Soria.Carnet de conducir y disponiblidad para viajar. Co-nocimientos de informática. Nivel alto de inglés ymedio de francés. Tel: 975222303. [email protected]

. Demandas