Ernesto Cortizo

  • Upload
    jw-ec

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Ernesto Cortizo

    1/2

    Ernesto Cortizo

    La Lógica Formal representa una herramienta útil a la hora de crear modelos ideales

    como sucede en las matemáticas y ciencias naturales como la física o la química. En

    general las contribuciones de ristóteles! "escartes y otros al pensamiento racional no

    pueden ser subestimadas de ninguna manera. "esafortunadamente los procesos

    históricos! sociales y políticos así como aquellos que in#olucran las relaciones afecti#as

    entre personas son mucho mas comple$os y no pueden ser representados con modelos

    matemáticos por cuanto suceden en el tiempo real y en el espacio.

    La lógica dialéctica comprendida por Marx y sus seguidores absorberá la lógica

    formal. Así la pretende superar.Valga una consideración. La lógica formal no se

    preocupa por las verdades o falsedades de las proposiciones. Se preocupa por la

    estructura de los raonamientos o! me"or dic#o! por la concatenación de las

    proposiciones. La lógica formal se interesa por las premisas y la conclusión. $ en

    este sentido su estudio no declara la verdad o falsedad! sino la corrección o

    incorrección de un argumento. %&n argumento! en sentido lógico! no es una mera

    colección de proposiciones! sino 'ue tiene una estructura% ()opi! *ntroducción p.

    +,-. La lógica se interesa pro a'uella estructura. %sta distinción entre

    raonamiento correcto e incorrecto es el problema central con el 'ue trata la lógica%

    (*rving! intr. p. ,/-. Así pues! la lógica formal se interesa por la estructura del

    raonamiento0 premisa y conclusión. n cambio! la lógica dialéctica se interesa por

    la verdad o falsedad de las proposiciones %1o es la psicología! no es la

    fenomenología del espíritu! sino la lógica la 'ue estudia los problemas de la verdad.

    (2-La veracidad del pensamiento es ob"eto de investigación tanto de la lógicadialéctica como de la lógica formal. Mas esta 3ltima no estudia más 'ue un aspecto!

    a saber0 las formas en 'ue un "uicio se deduce de otros% (Lenin! 4bras! t. 56! p. ,78.

    n 9opnin! Lógica dialéctica! :ri"albo! México! ,/77! p. 87-.

    LA L;:*)A ;>LS

    Aristóteles busco los principios 'ue rigen el tránsito de las ideas al discurriren busca de la verdad! y así descubrió las leyes 'ue rigen el pensamiento. levó ladialéctica a la categoría de ciencia! con el nombre de L;:*)A.

    La lógica emplea la deducción0 seg3n este método! un conocimientoparticular se deriva (deduce! infiere- de otro general usando un tercero 'ue le sirvede medio? si en ese tránsito del uno al otro se cumplen las leyes descubiertas! elconocimiento inferido es verdadero. ste mecanismo constituía el 4=:A141(instrumento- siendo el S*L4:*SM4 su principal expresión.

    https://ecortizo.wordpress.com/https://ecortizo.wordpress.com/

  • 8/17/2019 Ernesto Cortizo

    2/2

    n resumen! la lógica para @egel es la ciencia del proceso! del devenir! de la

    alternancia entre el ser y la nada. Se interesa tanto por la materia como por el

    pensamiento! la forma y el contenido! lo absoluto y lo relativo! lo racional y lo

    irracional! sin privilegiar un aspecto en detrimento del otro. usca comprender

    cómo se entremeclan e interfieren uno y otro aspectos.

    %&rmino procedente del #erbo griego 'dialeghestai' que se refiere originalmente alarte del diálogo y de la discusión razonada ('dialecti)& techn&'* y que adquirirádistintos significados a lo largo de la historia del pensamiento.

    En +latón la dial&ctica se opone a la erística! y se identifica generalmente con elmo#imiento ascendente del alma en busca de una comprensión cada #ez másuni#ersal de la realidad! que culminaría en el conocimiento de la ,dea! tal como loe-pone! por e$emplo! en la 'alegoría de la línea' (epública! /,*. En este sentido!formarían parte de la dial&ctica platónica dos mo#imientos lógicos! uno de'composición' (en busca de una mayor generalización* y otro de 'di#isión' (el

    establecimiento de las distinciones entre los distintos g&neros*.

    En ristóteles la dial&ctica se identifica con la parte de la lógica que se ocupa delestudio del razonamiento probable! pero no de la demostración! por lo que elt&rmino irá quedando asociado! así! a la habilidad para argumentar!confundi&ndose a menudo con la retórica! y terminando por adquirir un significadopeyorati#o que toda#ía se puede obser#ar en la filosofía de 0ant! quien consideraque la dial&ctica es una mera 'lógica de la apariencia'.

    En 1egel la dial&ctica #ol#erá a con#ertirse en el núcleo mismo de la filosofía!siendo considerada como un m&todo de conocimiento y como la e-presión delde#enir de la realidad (de su despliegue y realización* en la que la oposición

    su$eto2ob$eto se manifiesta como la unión de elementos opuestos en una síntesisque lle#a a la comprensión de la realidad como bsoluto.

    La dial&ctica hegeliana es asumida por 3ar-! quien manifiesta haber in#ertido susfundamentos! para terminar concibiendo la síntesis superadora no como la simplereconciliación de la unidad originaria de la ,dea! sino como la eliminación delmomento negati#o de la realidad! a la que! en su dimensión social! concibe comoal de#enir hacia el comunismo.