2
PROMUEVA QUE SUS ESTUDIANTES SE CUESTIONEN: ¿Qué saben los jóvenes sobre el pasado reciente de Guatemala? ¿Quiénes son responsables de los hechos del pasado? ¿Cómo podemos aprender del pasado? ¿Para qué nos sirve tener esperanza en el futuro? ¿Cómo se lidia con el disenso? ¿Cómo se acepta la diversidad? ¿Cómo ha marcado la violencia del conflicto armado interno el comportamiento de los guatemaltecos? ¿Cuáles son las ventajas/desventajas de la democracia? ¿Para qué sirve el Estado? ¿Cómo se resuelven los conflictos? ¿En qué se diferencia el mundo de los adultos del mundo de los jóvenes? ¿Cómo pueden ser complementarios? ¿Cómo podemos construir una cultura de paz en Guatemala? GUÍA PARA DOCENTES

Esa historia a la vuelta de la esquina - Guia para docentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

PROMUEVA QUE SUS ESTUDIANTES SE CUESTIONEN:¿Qué saben los jóvenes sobre el pasado reciente de Guatemala?

¿Quiénes son responsables de los hechos del pasado?

¿Cómo podemos aprender del pasado?

¿Para qué nos sirve tener esperanza en el futuro?

¿Cómo se lidia con el disenso?

¿Cómo se acepta la diversidad?

¿Cómo ha marcado la violencia del conflicto armado interno el comportamiento de los guatemaltecos?

¿Cuáles son las ventajas/desventajas de la democracia?

¿Para qué sirve el Estado?

¿Cómo se resuelven los conflictos?

¿En qué se diferencia el mundo de los adultos del mundo de los jóvenes? ¿Cómo pueden ser complementarios?

¿Cómo podemos construir una cultura de paz en Guatemala?

GUÍA PARA DOCENTES

GUÍA PARA DOCENTES

Estimados doCEntEs:

sean bienvenidos/as a la exposición gráfica y documental sobre el pasado reciente de Guatemala en el período que abarca de la Revolución de octubre de 1944 al presente.

La exposición permite un recorrido visual y auditivo por los principales hechos políticos de la nación, entre los que el conflicto armado interno es uno de los importantes.

EXPosiCiÓn

La muestra ofrece la oportunidad de conocer la historia desde varias aproximaciones. también abre espacios para que los estudiantes reflexionen sobre lo sucedido a través de las narraciones de personas que vivieron los acontecimientos directa o indirectamente. Para quienes no han tenido contacto con ese pasado y pudieran ser indiferentes a su recuperación, facilita el reconocimiento de la importancia de revivir la memoria para obtener lecciones de cara al futuro.

sus EstudiantEs

¿Cómo son sus estudiantes? ¿Qué aprendizajes espera que alcancen sobre la historia reciente de Guatemala? ¿Qué desea que sepan, puedan hacer y valoren? a continuación les sugerimos actividades previas, durante y después de la visita, con el fin de lograr un mayor provecho de la exposición.

antEs dE La visita

Construya con sus estudiantes una línea de tiempo (vea ejemplos con fotos de la exposición) con los principales acontecimientos históricos de Guatemala desde 1944 hasta la fecha. durante el ejercicio delimiten aquellos momentos críticos que cambiaron la historia. Pida a los estudiantes que respalden sus elecciones.

discutan algunos hechos clave y sus causas, tales como la Revolución de octubre, el movimiento de Liberación para derrocar a Árbenz, el surgimiento de la insurgencia y la contrainsurgencia, los gobiernos militares y la Firma de la Paz Firme y duradera.

duRantE La visita

Cada estudiante recibirá un cuaderno de trabajo con la síntesis de la exposición y ejercicios para que complete durante el recorrido.

usted recibirá un ejemplar para que se familiarice con él y pueda animar a sus estudian-tes a profundizar en sus reflexiones.

dEsPués dE La visita

Permita un espacio de intercambio sobre la experiencia y sobre los valores que cada quien, al salir de la exposición, se comprometió a cultivar como un hábito de vida.

destaque la importancia de que todos los guatemaltecos estemos dispuestos a escuchar con atención y respeto las ideas de otros y a solicitar un trato igual para nuestras opinio-nes. insista en la tolerancia como base para construir una cultura de paz en nuestro país.

a lo largo del año, relacione los elementos de la exposición con los contenidos que estén trabajando. verifique el logro de aprendizajes a través de actividades variadas.

El aprendizaje principal que se espera que los estudiantes construyan durante su visita a la exposición es que “sepan identificar el surgimiento de un conflicto, la manera como éste puede incrementarse y las opciones para resolverlo a la vez que se fomenta una cultura de paz y el sentido democrático”.

MEMORIA, HISTORIA Y MEMORIA HISTÓRICA

En esta exposición se destaca el concepto de “memoria histórica”, que ofrece la opor-tunidad de conocer el pasado reciente, es decir, el “momento histórico contemporáneo” caracterizado porque muchos de los protagonistas aún viven. La memoria histórica intenta estudiar ese momento apoyándose en fuentes documentales y hemerográficas, así como en imágenes y testimonios orales y escritos.

Cabe distinguir entre “memoria” e “historia”. La primera es subjetiva en función de los recuerdos de los protagonistas. La historia, por su parte, es una reconstrucción rigurosa de cómo ocurrieron los hechos y sus causas. de tal manera que “la memoria histórica” busca “corregir a la memoria” desde fuentes objetivas y, al mismo tiempo, recuperar la memoria para sumar información.

nos interesa saber cómo estamos apoyando los procesos educativos.

Le invitamos a pensar cómo los elementos de la exposición pueden reforzar el desarrollo de valores en sus estudiantes según los contenidos que estarán trabajando el resto del año. Complete este cuadro con algunas ideas.

GRADO:

CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO, EXPRESADO EN VALORES Y ACTITUDES

ELEMENTO DE LA EXPOSICIÓN QUE SIRVE COMO REFORZADOR

COMENTARIOS ADICIONALES:

Entregue su propuesta a los organizadores de la exposición. muchas gracias.

Imágenes: Fototeca de CIRMA