4
Programa Taller de Escritura Creativa I.Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología, Educación, Antropología, Sociología. Profesor o equipo: Arnavick Orrego. Semestre: 1 Modalidad: Presencial Carácter: Electivo Año: Número de horas: 2013 3 II.Descripción / Justificación de la actividad curricular El presente taller es una asignatura electiva que va dirigida a quienes son conscientes de que la escritura es tanto un arte una creación humana con sentido, como una habilidad que puede ser desarrollada a través de un proceso reflexivo y práctico. El propósito fundamental del taller es fortalecer la expresión escrita mediante la creación de textos literarios y no literarios. Para ello, este taller se organiza en tres ejes temáticos interrelacionados en los que se abordarán, a través del análisis reflexivo, la discusión grupal y la escritura individual y grupal; los procesos que intervienen en la creación escrita, la fabulación y el estilo de la producción escrita literario y científico. III.Objetivos de la actividad curricular Objetivo general: Fortalecer la expresión escrita de los y las estudiantes mediante el análisis reflexivo, la discusión grupal y la producción de textos literarios y no literarios individuales y grupales. Objetivos específicos: Al final del curso, los/as estudiantes estarán en condiciones de: 1. Conocer y distinguir los componentes de la fabulación literaria. 2. Estimular su pensamiento reflexivo, el goce estético y el juicio crítico de las creaciones que realizan. 3. Experimentar las posibilidades y limitaciones del lenguaje escrito a través del proceso de creación literaria y no literaria. 4. Expresar percepciones, ideas, sentimientos y emociones personales a través de la creación de textos literarios y no literarios. 5. Reflexionar y valorar la importancia que posee la escritura como uno de los soportes básicos del desarrollo cognitivo y social de los sujetos. 6. Distinguir y utilizar adecuadamente las dimensiones lingüísticotextuales de los discursos narrativos, poéticos y científicos. 7. Conocer los aspectos técnicos, expresivos y estilísticos en los textos de carácter científico.

escritura creativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion relacionada sobre la escritura creativa

Citation preview

  • Programa

    TallerdeEscrituraCreativa

    I.IdentificacindelaactividadcurricularCarreraenquesedicta: Psicologa,Educacin,Antropologa,Sociologa.Profesoroequipo: ArnavickOrrego.Semestre: 1Modalidad: PresencialCarcter: ElectivoAo:Nmerodehoras:

    20133

    II.Descripcin/JustificacindelaactividadcurricularEl presente taller es una asignatura electiva que va dirigida a quienes sonconscientesdeque laescrituraestantounarteunacreacinhumanaconsentido,comounahabilidadquepuede serdesarrollada a travsdeunproceso reflexivo yprctico. El propsito fundamental del taller es fortalecer la expresin escritamediante la creacin de textos literarios y no literarios. Para ello, este taller seorganizaentresejestemticosinterrelacionadosenlosqueseabordarn,atravsdelanlisisreflexivo,ladiscusingrupalylaescrituraindividualygrupal;losprocesosqueintervienenen la creacin escrita, la fabulacin y el estilode laproduccin escritaliterarioycientfico.III.ObjetivosdelaactividadcurricularObjetivogeneral:Fortalecer la expresin escrita de los y las estudiantes mediante el anlisisreflexivo, la discusin grupal y la produccin de textos literarios y no literariosindividualesygrupales.Objetivosespecficos:Alfinaldelcurso,los/asestudiantesestarnencondicionesde:1. Conocerydistinguirloscomponentesdelafabulacinliteraria.2. Estimular su pensamiento reflexivo, el goce esttico y el juicio crtico de las

    creacionesquerealizan.3. Experimentar las posibilidades y limitaciones del lenguaje escrito a travs del

    procesodecreacinliterariaynoliteraria.4. Expresarpercepciones, ideas,sentimientosyemocionespersonalesatravsde

    lacreacindetextosliterariosynoliterarios.5. Reflexionar y valorar la importancia que posee la escritura como uno de los

    soportesbsicosdeldesarrollocognitivoysocialdelossujetos.6. Distinguiryutilizaradecuadamente lasdimensiones lingsticotextualesde los

    discursosnarrativos,poticosycientficos.7. Conocerlosaspectostcnicos,expresivosyestilsticosenlostextosdecarcter

    cientfico.

  • IV.TemticasocontenidosdelaactividadcurricularUnidad1:Narracin:Relatemosunahistoria.

    Eltiempoyelespacionarrativo. Eldilogo. Lacreacindepersonajes. Elestilonarrativo. Elpuntodevistadelnarrador. Cuentoymicrocuento.

    Unidad2:Poesa:Digoloquesiento.

    Ellenguajepotico. Laconstruccindelpoema. Labsquedadelabelleza. Apreciacinestticaeinterpretacin. Poesayantipoesa. Composicinvisualdelapoesa.

    Unidad3:Lgicacientfica:Piensoy,luego,escribo.

    Eltextocientfico. Estructuradelostextoscientficos. Tesisyargumentos. Elpaper.

    V.MetodologadelaactividadcurricularDe acuerdo con la orientacin tericoprctica del taller, las unidades delprograma sern desarrolladas esencialmente a travs de dos instanciascomplementarias. La primera, mediante clases expositivas, anlisis reflexivo ydiscusingrupaly,lasegunda,mediantelacreacinylecturadetextosliterariosynoliterariosindividualesygrupales.Asimismo,sedesarrollarnactividadesrelacionadascon la exploracin del estado actual de la creacin narrativa, potica y cientficachilenaylatinoamericana.VI.EvaluacindelaactividadcurricularSe realizarunaevaluacindiagnstica conelobjetodeevidenciar laexpresinescritadelosestudiantesaliniciodelcurso.Luego,duranteelprocesodeenseanzayaprendizajese irevaluando,discutiendoyretroalimentandoelprocesodecreacinescritural.Elrequisitoparalaaprobacindeltalleresun80%deasistencia.VIII.BibliografasugeridaTcnicaBarriga,FridayGerardoHernndez(1999)EstrategiasDocentesparaunAprendizajeSignificativo,McGrawHillInteramericanaEditoresS.A.,Mxico,DF.Primeraedicin.

  • Carretero,Mario (1993)Constructivismoyeducacin,EditorialEdelvives,Zaragoza,Espaa.FerraterMora,Jos (1971)Diccionariode filosofa,EditorialSudamericana,BuenosAires,Argentina.Quintaedicin.lvarez,Gerardo (2004)TextosyDiscursos. Introduccina laLingsticadelTexto,EditorialUniversidaddeConcepcin,Concepcin,Chile.Terceraedicin. Bassols, Margarita y Ana Torrent (1997) Modelos Textuales. Teora y Prctica,EdicionesOctaedroS.L.,Barcelona,Espaa.Primeraedicin.Bernrdez,Enrique (1982) Introduccina la Lingsticadel texto,EditorialEspasaCalpeS.A.,Madrid,Espaa.Casado,Manuel (1995) Introduccina laGramticadelTextoEspaol,ArcoLibrosS.L.,Madrid,Espaa.Cassany,Daniel(1999)ConstruirlaEscritura,EdicionesPaidsIbricaS.A.Barcelona,Espaa. De Aguiar e Silva, VctorManuel (1980) Competencia Lingstica y CompetenciaLiteraria,EditorialGredosS.A.,Madrid,Espaa. Dijk, Teun A. van (1978) La ciencia del texto, Ediciones Paids S.A., Barcelona,Espaa. Dijk, Teun A. van (1984) Texto y contexto. Semntica y Pragmtica del Discurso,EdicionesCtedraS.A.,Madrid,Espaa.SegundaEdicin.Dijk,TeunA.van(1998)Estructurasyfuncionesdeldiscurso,Mxico,SigloVeintiunoEditoresS.A.,Madrid,Espaa.Decimosegundaedicin.Marn,Marta(2004)LingsticayEnseanzade laLengua,AiqueGrupoEditorS.A.,BuenosAires,Argentina.Primeraedicin. Martnez, Mara Cristina (1994) Anlisis del Discurso. Cohesin, Coherencia, yEstructura Semntica de los Textos Expositivos, Editorial Facultad deHumanidades,SantiagodeCali,Colombia. Parodi, Giovanni (2003) Relaciones entre lectura y escritura: una perspectivacognitivadiscursiva,EdicionesUniversitariasdeValparasode laUniversidadCatlicadeValparaso.Chile.Segundaedicin. Reyes, Graciela (2000) El Abec de la Pragmtica, Arcos Libros,Madrid, Espaa.Cuartaedicin. Zamudio, Bertha y Ana Atorresi (2000) La explicacin, Editorial Universitaria deBuenosAires,BuenosAires,Argentina.Primeraedicin.LiterariaNarracin Allan Poe, Edgar (1834) Narraciones extraordinarias, Editora ZigZag. S.A.Decimosegundaedicin.Cortzar,Julio(1951)Bestiario,Alfaguara,BuenosAires.Cortzar,Julio(1966)Todoslosfuegoselfuego,Alfaguara,BuenosAires.Esquivel,Laura(2005)Malinche,AguilarChilenadeEdicionesS.A.Fuentes,Carlos(1995)Lafronteradecristal,unanovelaennuevecuentos,Alfaguara,Mxico. Garca Mrquez, Gabriel (1985) El amor en los tiempos del clera, EditorialSudamericana,BuenosAires.Sextuagsimaedicin.Lemebel,Pedro(1996)Locoafn,Crnicasdesidario,EditorialLOM,Chile.

  • RiveraLetelier,Hernn(2002)SantaMaradelasfloresnegras,Alfaguara,Chile.Poesa Luduea, Federico (2005) Poemas (compilado de poemas de Charles Bukowski),EditoraAC,BuenosAires.Lira,Rodrigo(2006)Declaracinjurada,EdicionesUniversidadDiegoPortales,Chile.Neruda,Pablo(1924)Veintepoemasdeamoryunacancindesesperada,EditorialPlaneta,Chile.Parra,Nicanor(1993)Poemasparacombatirlacalvicie,Fondodeculturaeconmica,MxicoD.F,primeraedicin.Rodrguez,Luis (2001)Amoresprohibidos(compiladodepoemasdePaulVerlaine),EdicionesImaginadorS.A,BuenosAires.TextoCientfico:Bartolom,M.(2001):MetodologacualitativaenEducacin.DossierdeDoctorado.DepartamentodeMtodosdeInvestigacinyDiagnstico,UniversidaddeBarcelona.Briones, G. (1996): Metodologa de la Investigacin Cuantitativa en las CienciasSociales.InstitutoColombianoparaelFomentodelaEducacinSuperior.Bogot:ICFES.Bisquerra, R. (1987): Introduccin a la estadstica aplicada a la investigacineducativa.UnenfoqueinformticoconlospaquetesBMDPYSPSSX.Barcelona:PPU.Bisquerra,R.(1989):MtodosdeInvestigacinEducativa.Madrid:Ceac.EstraminaA.,GARRIDO,L.(1996):AnlisisdeDatosconSPSS/PC+.Madrid:SIS.Iiguez, L. (2004): El debate sobre metodologa cuantitativa versus cualitativa.UniversidadAutnomadeBarcelona:http://antalia.uab.es/liniguez/.