43
Escuela Secundaria Oficial No. 920 “Sor Juana Inés de la cruz” ANTOLOGÍA ELECTÓNICA Movimientos Literarios PRESENTA: YADZIRI REYES GUZMÁN San marcos de la cruz Octubre 2014

escuela Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Escuela Secundaria Oficial No. 920“Sor Juana Inés de la cruz”

ANTOLOGÍA ELECTÓNICAMovimientos Literarios

PRESENTA:YADZIRI REYES GUZMÁN

San marcos de la cruz Octubre 2014

INDICE

Page 2: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

EL BARROCO:

Luis de Góngora……………………………………………………………. 4Francisco de Quevedo………………………………………………………... 7Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza…………………………………………. 9Carlos de sangüesa y Góngora……………………………………………… 11

Romanticismo:

Gustavo Adolfo Bécquer……………………………………………………. 13El modernismo:

Manuel acuña………………………………………………………………….. 15Rubén Darío 17Amado Nervo 19Manuel Gutiérrez Nájera 21Ramón López Velarde 23

Generación del 27Horacio Zúñiga 25Gabriela mistral rosario castellanos 27Jaime Sabines 29

Presentación

Page 3: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

La presente antología electrónica contiene los movimientos literarios de la lengua

española ,abarcando desde el siglo de oro español ,demostrando la riqueza retórica del periodo barroco ,el manejo del lenguaje ,la métrica y la rima permiten ,conocer e identificar el florecimiento de la poesía.

El manejo de los versos del arte menor así como los de arte mayor, se manifiestan en cada uno de los movimientos literarios ,el romanticismo consolida el manejo de estas reglas ,el modernismo trata de alternar estas y con las contemporáneos ,las formas de escribir ,evolucionan , manejando los prosa en la escritura de versos ,como una alternativa.

Aprendí a separar las sílabas también a obtener la métrica de los poemas también obtener la rima de los poemas a saber contar las sílabas de los poemas y saber cómo se llaman los párrafos de los poemas.

Page 4: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

LUIS DE GÓNGORA

Luis de Góngora nació en Córdoba, España, en el

año 1561 y falleció en 1627. Se lo recuerda por haber sido uno de los poetas más trascendentes del siglo XVI; se opuso a las ideas tradicionalistas y a la línea religiosa que regía la vida en sociedad. Durante toda su vida fue asolado por difíciles situaciones económicas, e incluso cuando estaba triunfando a nivel nacional tenía dificultades para cubrir sus gastos. Pocas de sus obras fueron publicadas.

POEMA A UN SUEÑO

Page 5: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Varia imaginación que, en mil intentos,A pesar gastas de tu triste dueñoLa dulce munición del blando sueño,Alimentando vanos pensamientos,

Pues traes los espíritus atentosSólo a representarme el grave ceñoDel rostro dulcemente zahareño(Gloriosa suspensión de mis tormentos),

El sueño (autor de representaciones),En su teatro, sobre el viento armado,Sombras suele vestir de bulto bello.

Síguele; mostrarte el rostro amado,Y engañarán un rato tus pasionesDos bienes, que serán dormir y vello.

Francisco de Quevedo

Page 6: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Recordado tanto por su impecable uso de la lengua como por su fuerte y controversial personalidad, Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580 y falleció en Villanueva de los Infantes en 1645. Este escritor, a quien el sabio humanista Justo Lapso describió como la "gloria excelsa de los españoles", llevó una vida tan productiva literariamente como turbulenta en el ámbito social y político. Fue de trascendente fama su rivalidad con Luis de Góngora, objeto de muchas de sus obras satíricas, siendo especialmente recordado su "Soneto" y "A un hombre de gran nariz". Estudió varios idiomas, que aprovechó tanto para la traducción de obras extranjeras como para su propia producción.Su obra abarcó todos los géneros literarios de su época.

POEMALa voluntad de Dios por grillos tienes, Y escrita en la arena, ley te humilla; 

Page 7: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Y por besarla llegas a la orilla, Mar obediente, a fuerza de vaivenes. 

En tu soberbia misma te detienes, Que humilde eres bastante a revistilla; A ti misma tu cárcel maravilla, Rica, por nuestro mal, de nuestros bienes. 

¿Quién dio al pino y la haya atrevimiento De ocupar a los peces su morada, Y al Lino de estorbar el paso al viento? 

Sin duda el verte presa, encarcelada, La codicia del oro macilento, Ira de Dios al hombre encaminada.

Page 8: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Juan Ruiz de Alarcón y

Mendoza (Taxco, 1580 o 15813 - Madrid, 4 de agosto de 1639) fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que cultivó distintas variantes de la dramaturgia, que constituye una de las obras . Entre sus obras destacan la comedia La verdad sospechosa claves del teatro barroco hispanoamericano, comparable a las mejores piezas de Lope de Vega o Tirso de Molina.4

Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en una primera lectura.5 Domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lleno de refranes y capaz de expresar una gran riqueza de significados.6

El pensamiento de Alarcón es moralizante, como corresponde al período barroco.

Page 9: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

POEMAAMOR Y ABORRECIMIENTO

Hermoso dueño mío,por quien sin fruto lloro,

pues cuanto más te adorotanto más desconfío

de vencer la esquivezaque intenta competir con la belleza!

La natural costumbreen ti miro trocada:

lo que a todos agradate causa pesadumbre;el ruego te embravece,

amor te hiela, llanto te endurece.

Belleza te componedivina-no lo ignoro,

pues por deidad te adoro-;mas ¿qué razón disponeque perfecciones tales

rompan sus estatutos naturales?

Si a tu belleza he sido

Page 10: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

tan tierno enamorado,si estimo despreciadoy quiero aborrecido,

¿qué ley sufre, o qué fuero,que me aborrezcas tú porque te quiero?

JUAN DE UNAMUNO(Seudónimo de Fray Gabriel Téllez; Madrid, 1584 - Almazán,

1648) Dramaturgo español. Es uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro

español. En su obra dramática se mantuvo fiel a Lope de Vega, del que sólo se

diferencia por el análisis más profundo de la psicología de sus protagonistas, en especial en los tipos femeninos, cuya

variedad y matización es poco usual en el teatro español de la época.

 Se ordenó en el convento mercedario de Guadalajara (1601); que vivió en el monasterio de Estercuelo (1614-1615); que viajó a Santo Domingo en 1616, de donde regresó dos años más tarde. Una Junta de Reformación le

condenó a destierro de la corte por escribir comedias profanas. En 1626 estaba de nuevo en la corte y fue

nombrado comendador del convento de Trujillo. Fue confinado en el convento de Cuenca por orden del P. Salmerón, visitador general, al parecer por las mismas causas que promovieron su

destierro. En 1632 fue nombrado cronista de su orden; en 1645 fue comendador del convento de Soria, y al año

siguiente, definidor provincial de Castilla.

Page 11: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

POEMAEl clavel, lindo en color,

y la rosa todo amor;el jazmín de honesto olor,

la azucena religiosa,¿Cuál es la más hermosa?

La violeta enamorada,la retama encaramada,

la madreselva mezclada,la flor de lino celosa.

¿Cuál es la más hermosa?

Que el clavel y la rosa,¿cuál era más hermosa?

Page 12: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

SOR JUANA INES DE LA CRUZJuana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que

no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Biografía

Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.

Page 13: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

POEMALa Sentencia del Justo

Firma Pilatos la que juzga ajenaSentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!

¿Quién creerá que firmando ajena muerte el mismo juez en ella se condena?

La ambición de sí tanto le enajenaQue con el vil temor ciego no advierteQue carga sobre sí la infausta suerte,

Quien al Justo sentencia a injusta pena.

Jueces del mundo, detened la mano,Aún no firméis, mirad si son violencias

Las que os pueden mover de odio inhumano;

Examinad primero las conciencias,Mirad no haga el Juez recto y soberano

Que en la ajena firméis vuestras sentencias

Page 14: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Carlos de Sigüenza y Góngora

(México, 1645- id., 1700) Escritor y científico mexicano. Fue profesor de astronomía y de matemáticas en la Universidad de México. Ingresó en la Compañía de Jesús, de la que más tarde se separó. Participó en expediciones científicas y colonizadoras y

desarrolló una vasta labor investigadora, patente en el Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y en la Libra astronómica y filosófica (1690). Sus textos históricos se han perdido en su mayor parte. Es autor también de narraciones (Infortunios de Alonso Ramírez, 1690) y de poemarios (Primavera indiana, 1668; Triunfo patético, 1683; Oriental planeta evangélico, 1700).

Page 15: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

POEMA

Carlos Sigüenza y Góngora, México, 1645Soneto del triunfo parténico

Si celeste, si cándida, si puraes etérea azucena al Sol luciente,cuando indultando a Delos por su Orienteprivilegia de intacta su hermosura,

¿Cómo pudo el borrón de sombra impuraprofanar su excepción? ¿Cómo indecentevillana espina horrorizar ardientela luz nevada que aun en Delos dura?

Si en la sombra no hay sombra, si en la ideala mancha falta, no queriendo el Díaque menos que de luz su cuna sea,

¿Cómo el Original? ¿Cómo podíahallarse impuro con la culpa fea,siendo de luz la sombra de María?

Page 16: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

GUSTAVO ADOLFO BECQUEREste poeta español, uno de los

últimos representantes del Romanticismo del siglo XIX, cobró

reconocimiento luego de su muerte cuando vieron la luz

muchas de sus obras. Un claro ejemplo fue su libro "Rimas", que se perdió en 1868 y gracias a su

memoria y las publicaciones donde algunas ya habían

aparecido, pudo reconstruir su obra más famosa, que terminó lanzándose junto a sus "Leyendas" en 1871, a un año de su desaparición física, como gesto de sus amigos para ayudar a su familia. Gustavo Adolfo

Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de1836 - Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue

un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico

tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama,

solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy

se le reconoce.

Page 17: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

POEMA LA AMISTADVuestro amigo, es la respuesta a vuestras

necesidades. Es vuestro campo, que sembráis con amor, 

y cosecháis con gratitud. Y es vuestra mesa, 

y el fuego de vuestro hogar. Porque acudís a él para saciar vuestra hambre. 

y lo buscáis en procura de paz. 

Cuando vuestro amigo revela sus pensamientos, 

no teméis el " no " en vuestra propia mente, ni retenéis el " sí”. 

Y cuando el guarda silencio, vuestro corazón no cesa de escuchar a su

corazón. 

Porque en la Amistad, todos los pensamientos, 

todos los deseos, todas las expectativas, 

nacen sin palabras, y son compartidas con callado gozo. 

Page 18: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

MANUEL ACUÑA

Manuel Acuña Narro (Saltillo, Coahuila, 27 de agosto de 1849 - Ciudad de México, 6 de diciembre de 1873) fue un poeta mexicano que se desarrolló en el estilizado

ambiente romántico del intelectualismo mexicano de la época.

Manuel Acuña Narro mayor conocido como "CUSUCO" Biografió varias ramas de la ciencia, como filosofía y matemáticas, además de varios idiomas, como el francés y el latín. Comenzó la carrera de medicina, aunque todo terminó con su vida a los 24 años. Durante sus años de participación en tertulias literarias, conoció a Ignacio Manuel Altamirano, Agustín F. Cuenca y Juan de Dios Pesa. Con este último mantuvo un fuerte vínculo amistoso, motivo por el cual Pesa fue uno de los oradores principales el día del sepelio de Acuña.

Page 19: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

POEMA

Soneto

Porque dejaste el mundo de doloresbuscando en otro cielo la alegría

que aquí, si nace, sólo dura un díay eso entre sombras, dudas y temores.

Porque en pos de otro mundo y de otras floresabandonaste esta región sombría,donde tu alma gigante se sentía

condenada a continuos sinsabores.

Yo vengo a decir mi enhorabuenaal mandarte la eterna despedidaque de dolor el corazón me llena;

Que aunque cruel y muy triste tu partida,si la vida a los goces es ajena,

mejor es el sepulcro que la vida.

Page 20: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

RÚBEN DARIOFélix Rubén García Sarmiento,

conocido como Rubén Darío (Metada, hoy Ciudad

Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de

febrero de1916), fue

un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario

en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la

poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Fue el

primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León (Nicaragua) el 26 de abril de 1866, tras conseguir las

dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las

prostitutas,1 hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metada, en la que dio a luz a su hijo,

Félix Rubén.

Page 21: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

PoemaCampoamor

Éste del cabello cano, como la piel del armiño, juntó su candor de niño 

con su experiencia de anciano; cuando se tiene en la mano 

un libro de tal varón, abeja es cada expresión que, volando del papel, deja en los labios la miel 

y pica en el corazón.

AMADO NERVO

Page 22: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jaconá, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años y que empapó su producción lírica en una primera etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, y sobre el eterno dilema de la vida y la muerte.

POEMAEl primer beso

Yo ya me despedía.... y palpitante

Cerca mi labio de tus labios rojos,

«Hasta mañana», susurraste;

Page 23: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Yo te miré a los ojos un instante

Y tú cerraste sin pensar los ojos

Y te di el primer beso: alcé la frente

Iluminado por mi dicha cierta.

Salí a la calle alborozadamente

Mientras tú te asomabas a la puerta

Mirándome encendida y sonriente.

Volví la cara en dulce arrobamiento,

Y sin dejarte de mirar siquiera,

Salté a un tranvía en raudo movimiento;

Y me quedé mirándote un momento

Y sonriendo con el alma entera,

Y aún más te sonreí... Y en el tranvía

A un ansioso, sarcástico y curioso,

Que nos miró a los dos con ironía,

Le dije poniéndome dichoso:

-«Perdóneme, Señor esta alegría.»

MANUEL GUTIERREZ NÁJERA

(Ciudad de México, 1859-id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel Gutiérrez Nájera pasó toda su vida en Ciudad de México, salvo breves visitas a Querétaro y Veracruz y alguna

Page 24: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática acción de su cuento La mañanita de San Juan.

Manuel Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso, y perteneció a la primera generación modernista. Influido por el marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspiró en Velarice, Gautier y Mus set, aunque también admiró a los místicos españoles.

En su madurez poética se inclinó por los parnasianos, el simbolismo y el modernismo, el cual contribuyó a difundir desde 1894 a través de la publicación de Azul, revista clave del movimiento.

Entre las obras de Manuel Gutiérrez Nájera destacan La duquesa Job, los volúmenes de cuentos Cuentos frágiles, de 1883, y Cuentos de color de humo, de 1894. Falleció a los

treinta y seis años de edad, y su obra lírica fue recopilada en 1896 en el volumen Poesías.

POEMAPara Entonces

Quiero morir cuando decline el día,en alta mar y con la cara al cielo,donde parezca sueño la agonía,

y el alma, un ave que remonta el vuelo.

Page 25: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

No escuchar los últimos instantes,ya con el cielo y con el mar a solas,más voces ni plegarias sollozantes

que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz, triste, retirasus áureas redes de la onda verde,y ser como ese sol que lento expira:algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven: antes que destruyael tiempo aleve la gentil corona;

cuando la vida dice aún: soy tuya,aunque sepamos bien que nos traiciona.

RAMÓN LOPEZ VELARDE

(Jerez, 1888 - México, 1921) Poeta mexicano que compuso, con

motivo del primer centenario de la Independencia, el poema Suave Patria, que suele considerarse el

poema nacional de México. Ramón López Velarde es

considerado, a pesar de su corta vida, el más específicamente

mexicano, el más "nacional" por

Page 26: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

decirlo de algún modo, de los líricos del país. Es el poeta de la época modernista con mayor arraigo mexicano, pero un

arraigo que no llega a fructificar en su espíritu renovador y mantiene, en el lenguaje y el estilo, una serenidad casi

clásica, un carácter religioso que lo vincula con la tradición

Nacido en Jerez, en el estado de Zacatecas, en 1888, poco puede decirse de su corta vida: cursó sus primeros estudios en los seminarios de Zacatecas y Aguascalientes y se matriculó, luego, en la Universidad de San Luis de Potosí para estudiar la carrera de leyes. Murió, prematuramente, a los treinta y tres años, en la Ciudad de México, en 1921.

Tentado por la política, como tantos otros literatos mexicanos, en 1911 se presentó a las elecciones como candidato a diputado suplente por su ciudad natal, integrada en las listas del Partido Católico.

POEMAElla

Esta novia del alma con quien soñé en un díaFundar el paraíso de una casa risueñaY echar, pescando amores, en el mar de la vidaMis redes, a la usanza de la edad evangélica.Es blanca como la hostia de la primera misaQue en una azul mañana miró decir la tierraLuce negros los ojos, la túnica sombríaY en un ungir las heridas las manos beneméritas.

Page 27: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Dormir en paz se puede sobre sus castos senosDe nieve, que beatos se hinchan como frutasEn la heredad de Cristo, celeste jardinero;Tiene propiedades hondas y los labios de azúcar,Y por su grave porte se asemeja al excelsoRetrato de la Virgen pintado por San Lucas.

HORACIO ZUÑIGA

Poeta, orador y maestro. Nació en Toluca el 6 de septiembre. Alumno del Instituto Literario de Toluca, formó en 1916 el grupo "Juventud, Abrirse Paso", A los 17

años ganó su primera "Flor Natural", Ingresó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, pero la

abandonó para dedicarse al periodismo, la oratoria y el magisterio. Dio clases de literatura castellana

y universal en secundarias, en la Nacional Preparatoria y en la Normal de México. De retorno a Toluca

fue catedrático de Historia y literatura en el Instituto, de Civismo y español en la Escuela de Artes y Oficios. Fue

Page 28: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Director del Museo del Estado y de la Biblioteca Pública hasta 1951. Como poeta obtuvo importantes premios en concursos

nacionales e internacionales. Escribió libros de poemas: "Miras", "Ánfora", "El Minuto Azul", "La Selva Sonora",

"Sinfonías", "Torre Negra", "Presente" y "Zarpa de Luz"; las novelas: "El Hombre Absurdo", "Realidad" y "Miseria", la

colección de discursos "El Verbo Peregrinante", "La Miscelánea", "Imágenes, Ideas, Palabras" y el ensayo

histórico "El Estado de México". Algunas de estas obras quedan inéditas. Murió en su ciudad natal el 13 de septiembre

de 1956

Poema

Lalo2

Para Ladislao S. Badillo,en el XX aniversario de su tránsito.

Veinte años de silencio,han hecho que tu vozretoñe en cada angustiade los incomprendidos,como anhelo que quisiera ser sol.

Víctima de las sombrassolamente lograrontallarte en el recuerdocon el gesto serenodel joven sembrador.

Page 29: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

No importa que tus miesesno hayan henchido trojessi por lo menos una,¡ha sabido ser flor!

Flor que perfuma el gritode los desheredadosporque es afán de cumbres,porque es arena de aguaen la que cabe el mar.

 

GABRIELA MISTRAL (Vicuña 1889 - Nueva York 1957)

Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un

maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil

Page 30: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Rogelio Uretra, que, por causas

desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus

primeros versos importantes.

Poema

Dame la mano

Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... 

El mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada más. 

Page 31: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Te llamas Rosa y yo Esperanza; pero tu nombre olvidarás, porque seremos una danza en la colina y nada más...

Rosario castellano

(Ciudad de México, 1925 -, 1974) Narradora y poeta mexicana, considerada en este segundo género la más importante del siglo XX en su país. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Cursó estudios de letras Universidad

Nacional Autónoma de México. En Madrid complementaría su formación con cursos de estética y estilística.Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en Ciudad de México, preocupándose de las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres

Page 32: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

en su país. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura. Posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció al cabo de tres años, víctima al parecer de un desgraciado accidente doméstico.

PoemaRevelación

Lo supe de repente:hay otro.

Y desde entonces duermo solo a mediasy ya casi no como.

No es posible vivircon ese rostro

que es el mío verdaderoy que aún no conozco.

Page 33: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

Jaime Sabines(Tuxtla Gutiérrez, México, 1926 - Ciudad de México, 1999) Poeta mexicano. En

el horizonte de la penúltima poesía mexicana, la figura

de Jaime Sabines se levanta como un exponente de

difícil clasificación. Alejado de las tendencias y los

grupos intelectuales al uso, ajeno a cualquier capilla literaria, fue un creador

solitario y desesperanzado cuyo camino se mantuvo al margen del que recorrían sus contemporáneos. Hay en su poesía un poso de amargura que se plasma en

Page 34: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

obras de un violento prosaísmo, expresado en un lenguaje cotidiano, vulgar casi, marcado por la

concepción trágica del amor y por las angustias de la soledad. Su estilo, de una espontaneidad furiosa y gran brillantez, confiere a su poesía un poder de comunicación que se acerca, muchas veces, a lo

conversacional, sin desdeñar el recurso a un humor directo y contundente.

PoemaAmor mío mi amor……..

Amor mío, mi amor, amor hallado de pronto en la ostra de la muerte. 

Quiero comer contigo, estar, amar contigo, quiero tocarte, verte. 

Me lo digo, lo dicen en mi cuerpo los hilos de mi sangre acostumbrada, 

lo dice este dolor y mis zapatos y mi boca y mi almohada. 

Te quiero, amor, amor absurdamente, tontamente, perdido, iluminado, 

soñando rosas e inventando estrellas y diciéndote adiós yendo a tu lado. 

Te quiero desde el poste de la esquina, desde la alfombra de ese cuarto a solas, 

Page 35: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de

en las sábanas tibias de tu cuerpo donde se duerme un agua de amapolas. 

Cabellera del aire desvelado, río de noche, platanar oscuro, 

colmena ciega, amor desenterrado, 

voy a seguir tus pasos hacia arriba, de tus pies a tu muslo y tu costado.

Page 36: escuela   Web viewUna Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por ... día,en alta mar y con la cara al cielo ... que se plasma en obras de