11
ESCUELA MUNICIPAL DE TEATRO DE ZARAGOZA Cuenta cuentos Sin Fronteras Erase una vez Un niño en la guerra

ESCUELA MUNICIPAL DE TEATRO DE ZARAGOZA · PDF fileErase una vez Un niño en la ... Una vez más recordamos que este material es para los docentes, para que ellos lo vean y transmitan

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA MUNICIPAL DE TEATRO DE ZARAGOZA

Cuenta cuentos Sin FronterasErase una vez

Un niño en la guerra

Un año más desde la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza, en colaboración con Médicos Sin Fronteras y con el Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza, queremos ofreceros nuestros Cuentos Sin Fronteras.

Lo profesores y los alumnos de 2º cuso de la EMTZ estamos muy implicados en estasfunciones escolares, por el gran interés pedagógico que tiene para los futuros actoresenfrentarse a un público exigente e imaginativo como son los niños. Pero también porqueaño tras año, al ver sus reacciones, oír sus preguntas, escuchar a los cooperantes deMSF que vienen a narrarnos su trabajo y todo aquello que ocurre mientras nosotrosestamos cómodamente en casa, entendemos la necesidad de educar en la empatía; lanecesidad de saber y actuar. En una época en la que la tecnología sustituye al juego,queremos abrir puertas para mirar un poco más allá, pensamos que esto nos harátambién ver de otra manera a aquellos que tenemos cerca.

Este nuevo curso escolar, con la tristeza de las imágenes que vemos cada día, y trashablar con la admirable gente de MSF, que desde el terreno intenta paliar en lo posible lascarencias que nuestro mundo genera, dedicaremos nuestros cuentos a las personas quese encuentran en la zonas de guerra, hablaremos de las guerras presentes, las guerrasolvidadas y las guerras silenciosas, y de forma inevitable, tendremos también un espacioy una mirada para detenernos en el mar Mediterráneo y hablar sobre todos aquellos queintentan alcanzar Europa. Como siempre contaremos con un cooperante de MSF quehablará con los niños y responderá todo aquello que quieran preguntar.¡Os esperamos en el teatro!

¿Quiénes son MSF?

MSF son las siglas por las que se conoce en todo el mundo a Médicos Sin Fronteras, unaorganización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situaciónprecaria, y a víctimas de catástrofes y de conflictos armados, sin discriminación por raza,religión o ideología política.

¿Qué conflictos nombramos?MSF proporcionará a los docentes documentación sobre todos estos temas.

Las guerras presentes: Siria

Las guerras olvidadas: Sudán del Sur

Mediterráneo: intentando sobrevivir

La guerra silenciosa: Violencia en Centro América.

La guerra contra las mujeres.

¿Qué cuentos vamos a narrar?

Utilizamos cuentos y leyendas tradicionales de distintos países que tomamos como basey reescribimos en versión libre.Se proporcionan estos cuentos en su primera versión, para que los espectadores losconozcan y puedan leerlos antes de ver la representación.

Cuentos introducidos en el espectáculo

Las dos caras del mundoCuento tradicional de Sudán. Extraído de:

http://cuentanosafrica.blogspot.com.es/2014/01/cuento-tradicional-sudan-del-sur.html

Los zapatos del hombre afortunadoCuento sirio de la tradición Sufi. Extraído de:

http://terapiasgestalt.es/tag/cuentos-sufis/

La luciérnaga que no quería volar

Cuento popular de Tailandia. Extraído de:

http://www.mundoprimaria.com/cuentos-populares/la-luciernaga-que-no-queria-volar

Las estrellas de mar

Cuento sirio de la tradición Sufi. Extraido de:

http://www.pablotovar.com/las-estrellas-de-mar

Personas que atraviesan estos cuentos

Estos cuentos son presentados y narrados por diversos personajes, todos ellos sonpersonas reales cuyas historias hemos conocido gracias a MSF, ACNUR, AMNISTIAINTERNACIONAL u otras fuentes.Estas historias son duras, somos conscientes de que trabajamos para niños, pero nosparece interesante que los docentes conozcan el origen de esos nombres, que son unapequeña luz que encendemos sobre esas personas que ahora mismo en distintoslugares del mundo luchan por sobrevivir.Nombrarlos en voz alta es nuestro pequeño homenaje, para que su nombre no se pierdaen el olvido de todos los nombres enredados en las historias del mundo.

Emmanuel Mborie es un niño de 16años de Ecuatoria, una ciudad de Sudándel Sur, en la que su madre fueasesinada. Emmanuel no sabe si supadre sigue vivo. El huyó y junto con suhermana Victoria cuidan ahora de susseis hermanas pequeñas en uncampo de refugiados.

Tabitha Nyapuop tiene doce años y esde Sudán del Sur, no puede ir a laescuela desde hace dos años por loscombates que hay en su ciudad.Nyapuop cuenta ahora que quiere tenerla educación que su madre nunca tuvo, yque algún día le gustaría ser maestra yenseñar a una nueva generación deniños en la nación más joven del mundo.

Nyabaled Anyong es enfermera. Ella esla memoria de la guerra en Malakal, laque antes era la segunda ciudad deSudán del Sur. Nyabaled era enfermeradel Hospital Universitario, el másimportante del estado de Alto Nilo,gestionado por el Ministerio de Salud conel apoyo de Médicos Sin Fronteras. Enfebrero de 2014, a los dos meses decomenzar el conflicto, el hospital fuesaqueado y arrasado por gruposarmados.

Rebecca Elija habló con su madre porúltima vez cuando tenía 10 años. Ahoratiene 18, se trasladó a Sudán del Sur consu padre y su hermana pequeña,dejando atrás, en Jartum (Sudán), alresto de su familia. Cuando el conflictoestalló en diciembre de 2013, los treshuyeron a Melut. Aunque Rebecca llevamás de un año en la comunidad paradesplazados de Melut, no ha olvidadosus sueños, Rebecca quiere ser médico.

Yusra Mardini es una joven nadadorasiria de 18 años. Dejó Damascohuyendo de la guerra y cruzó el marpara llegar a Lesbos. El bote en el queviajaba junto con 18 refugiados más sehundió pero ella y dos jóvenes másconsiguieron arrastrarlo durante treshoras hasta llegar a la costa. Yusra haformad parte en los juegos de Rio delequipo Olímpico de refugiados.

Hanalí Huaycho es una periodistaboliviana asesinada por su marido en2013, él era teniente de la policíaboliviana. Hanalí soportó años deviolencia y puso numerosas denunciascontra su marido, pero nunca obtuvoayuda ni protección, tras su crimen queconmocionó Bolivia se impulsó eldebate de un proyecto de ley sobre laprotección integral para las mujeres, quese modificó el Código Penal y seintrodujo como delito el "feminicidio”.

Marcela Lagarde es catedrática deAntropología en la Universidad NacionalAutónoma de Mexico, Marcela Lagardees una de las grandes feministaslatinoamericanas actuales y en susestudios ha analizado la violencia contralas mujeres, los mitos del amorromántico, la economía del cuidado o lasororidad, término que define lasolidaridad entre mujeres en la sociedadpatriarcal.

Gladys Janeth Fierro tenía 12 años enMayo de 1993, cuando fue secuestraday asesinada en Ciudad Juarez, fue unade las primeras jóvenes que iniciaron elterrible rosario de feminicidios en estaciudad mexicana. Cuando alguien mepregunta por qué asesinan de estamanera a las mujeres en México, mirespuesta es simple: porque pueden.

Ulises Chaves es un niño de seis añosque vive en el Salvador con su abuela.Su madre cruzó Centro América enbusca de una vida lejos de la violencia yla escasez en Estados Unidos

Mustapha tiene trece años y ha cruzadoel Mediterráneo huyendo de la guerra.Cuenta cómo al subir al barco lesobligaron a tirar sus bolsas con todas suscosas. El dejó sus juguetes en Siria.Ahora está en Lesbos desde dondepartirá con su familia a Alemania. Pero élquerría que acabara la guerra y volver asu casa, a su colegio. Echa mucho demenos a sus amigos, aquí no tieneninguno y además no conoce el idioma¿Cómo voy a hacer amigos? Pregunta.

Golrokh Ebrahimi Iraee es escritora yactivista por los derechos humanosdetenida y condenada a seis años decárcel en Irán por cargos entre los quefigura el de “insultar a símbolos sagradosislámicos” por escribir un relato —que noha llegado a publicarse— sobre laterrible práctica de la lapidación.

Fatim Jawara era futbolista de la selec-ción de Gambia. De diecinueve añoshafallecido intentando cruzar el mar Medite-rráneo en su intento por llegar a Europadesde Libia.

Doaa es una joven siria de diecinueve años que huyó de la guerra en su país como miles de sus conciudadanos: subiendo a una barcaza de las que utilizan las mafias de tráfico de personas. Su bote naufragó, pero consiguió ser rescatada junto a dos niños que ella había salvado. Su novio no tuvo la misma suerte.

Marcell Shehwaro es una escritora acti-vista por los derechos humanos oposito-ra al Gobierno de Al Assad. Dirige un lu-gar que es una especie de club de infan-cia, ubicado en una antigua cárcel delrégimen. En la superficie, la destruccióny la muerte. Bajo el suelo, un proyectodescrito como una "fábrica de Esperan-za", en el que un grupo de profesores yactivistas ha construido un centro paraniños. Diseñado por los maestros queimparten lasclases, cuenta con una salade juegos, un aula de lectura dondeaprenden caligrafía árabe y manualida-des, una sala de cine donde se proyec-tan películas y dibujos animados, un la-boratorio donde se enseña ciencia... Noes la única iniciativa de este tipo en laque fuera la capital económica de Siria.Kesh Malek, un grupo de activistas, hacreado una red de escuelas 'no oficiales'en las que 110 profesores imparten clasea unos 3.000 niños.

Omran Daqneesh es un niño de cincoaños que se ha hecho famoso al dar sufoto la vuelta al mundo; un bombardeoderribó su casa en Alepo, su madremurió pero él y cuatro de sus hermanossobrevivieron. Su foto en unaambulancia cubierto de polvo y sangre ysin derramar una lágrima, se ha hechoviral.

Abdessalem Triki es un pescadortunecino que asiste cada día a latragedia de los refugiados en el mar. El ysus compañeros han rescatado amuchos inmigrantes. Abdessalem haasistido a los cursos de MSF para poderrescatar a las personas que cruzan elMediterráneo y ser de más ayuda.

¿Qué técnicas teatrales utilizamos para contar estoscuentos?

EXPRESIÓN ORAL

En esta asignatura los alumnos que se preparan para ser actores se trabajanlas capacidades expresivas de la voz.

CANTO

Por medio del canto fortalecemos las cuerdas vocales y aprendemos acolocar la voz. Colocar la voz significa que aprendemos a utilizar el aire y ano forzar la garganta, a no maltratar las cuerdas vocales cuando trabajamos.Así podemos además hacer personajes con voces graves, o agudas, o lasvoces de los títeres, por ejemplo, sin hacernos daño.

PANTOMIMA

La Pantomima es una técnica interpretativa que utiliza un lenguaje narrativo-gestual propio. Es la técnica que usan los mimos. Así con el gesto y en elmovimiento expresamos emociones e ideas, creamos elementos de laescenografía y contamos cosas.

Enlaces de interés

En algunos de estos enlaces, encontraréis a los personajes que presentan y narran estoscuentos. Una vez más recordamos que este material es para los docentes, para que elloslo vean y transmitan a los niños de la forma adecuada su contenido.

https://seguirconvida.msf.es/es/la-ruta-de-siria-europa/siria

https://www.msf.es/actualidad/siria/alepo-siria-sufrimos-ataques-casi-todos-los-dias-la-vida-se-ha-vuelto-casi

https://youtu.be/X-KO-o7zdCM

https://www.msf.es/conocenos/proyectos/sudan-del-sur

https://www.msf.es/actualidad/sudan-del-sur/miles-refugiados-procedentes-sudan-del-sur-viven-condiciones-deplorables

https://www.youtube.com/watch?v=nEQl0ZoG1Ow

http://www.msf.mx/msf-en-honduras

https://www.msf.es/actualidad/casi-60-los-migrantes-centroamericanos-atendidos-msf-mexico-ha-sufrido-episodios

https://youtu.be/zu8ECo-yGVA

https://youtu.be/Rea9j5qoTsM

https://youtu.be/W6ndoIjYMVs

¡0s esperamos en el teatro!

- Funciones escolares -Teatro del Mercado: 28 de Febrero y 1 de marzo a las 9,30h y 11h. Coordinadas por el Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza.

- Función abierta al público - C. Cívico Teodoro Sánchez: 3 de marzo a las 18h.Entrada libre hasta completar el aforo.

Emtz – curso 2016-17