104
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO UNIDAD CLÍNICA DE REFERENCIA DE PATOLOGÍA LABORAL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Instituto de Salud Carlos III ISSN - 0465 - 546X EDITORIAL El médico del trabajo. Juan José Álvarez Sáenz. OPINIÓN La vacunación en el ámbiro laboral. Un reto para los servicios de prevención. Juan Ignacio Goiría Ormazábal. ORIGINALES Variables predictoras del Burnout en enfermería: importancia de los procesos emocionales de resistencia. Eva Garrosa Hernández, Bernardo Moreno Jiménez, Raquel Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado, Sara Castillo Ramos, Javier Valiente Álvarez, Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar. Estudio descriptivo de la incapacidad temporal en la provincia de Córdoba. Antonio Llergo Muñoz, Esther Álvarez Theurer, Manuel Vaquero Abellán, Emilia Lachica López. ACTUALIZACIONES Análisis de la incidencia y tendencias de las enfermedades profesionales en España (1998-2003). Elena Ordaz Castillo, Jerónimo Maqueda Blasco. CASOS CLÍNICOS Brote epidémico tóxico ocurrido en población trabajadora de una industria textil de Redondela (Pontevedra). M. Zimmermann, L. Abraira, X. Hervada J. Maqueda, J. F. Martínez Navarro. LEGISLACIÓN Real Decreto 590/2005, por el que se modifica el Estatuto del Instituto de Salud “Carlos III”, aprobado por el Real Decreto 375/2001. Orden SCO/1526/2005, por la que se aprueba y publica el Programa Formativo de la Especialidad de Medicina del Trabajo. Real Decreto 688/2005, por el que se regula el Régimen de Funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social como servicio de prevención ajeno. JUNIO 2005 VOLUMEN LI • N o 199 PUBLICACIÓN TRIMESTRAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

UNIDAD CLÍNICA DE REFERENCIA DE PATOLOGÍA LABORAL

MINISTERIO

DE SANIDAD

Y CONSUMOInstituto

de Salud

Carlos III

ISSN - 0465 - 546X

EDITORIALEl médico del trabajo. Juan José Álvarez Sáenz.

OPINIÓNLa vacunación en el ámbiro laboral. Un reto para los servicios de prevención.Juan Ignacio Goiría Ormazábal.

ORIGINALESVariables predictoras del Burnout en enfermería: importancia de los procesosemocionales de resistencia. Eva Garrosa Hernández, Bernardo Moreno Jiménez, RaquelRodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero.

Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado, Sara Castillo Ramos, Javier Valiente Álvarez, Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar.

Estudio descriptivo de la incapacidad temporal en la provincia de Córdoba. Antonio Llergo Muñoz, Esther Álvarez Theurer, Manuel Vaquero Abellán, Emilia Lachica López.

ACTUALIZACIONESAnálisis de la incidencia y tendencias de las enfermedades profesionalesen España (1998-2003). Elena Ordaz Castillo, Jerónimo Maqueda Blasco.

CASOS CLÍNICOSBrote epidémico tóxico ocurrido en población trabajadora de una industria textil deRedondela (Pontevedra). M. Zimmermann, L. Abraira, X. HervadaJ. Maqueda, J. F. Martínez Navarro.

LEGISLACIÓNReal Decreto 590/2005, por el que se modifica el Estatuto del Instituto de Salud“Carlos III”, aprobado por el Real Decreto 375/2001.

Orden SCO/1526/2005, por la que se aprueba y publica el Programa Formativode la Especialidad de Medicina del Trabajo.

Real Decreto 688/2005, por el que se regula el Régimen de Funcionamiento delas Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de laSeguridad Social como servicio de prevención ajeno.

JUNIO 2005VOLUMEN LI • No 199

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJODEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

FUNDADA EN 1952

Director: Dr. D. Juan José Álvarez Sáenz

ENMT (Madrid)

REDACCION Y ADMINISTRACIONEscuela Nacional de Medicina del Trabajo del ISCIII

Pabellón, 8 - Facultad de Medicina - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid

COMITÉ DE REDACCIÓN

Redactora Jefe:Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de SalazarENMT (Madrid)

Consejo Editorial:

Dr. Enrique Alday FigueroaINSHT (Madrid)

Dra. Mª Jesús Buendía GarcíaENMT (Madrid)

Dr. Luis Conde-Salazar GómezENMT (Madrid)

Dr. Jerónimo Maqueda BlascoENMT (Madrid)

Dr. F. Marqués MarquésConsejería de Sanidad CAM

Dr. Manuel Peña CastiñeiraInstº Europeo de Salud y Bienestar Social

Dr. Félix Robledo MugaConsejería de Sanidad CAM

Dra. Emilia Sánchez ChamorroMinisterio de Educación y Ciencia

Dr. Javier Sanz González (DELOITTE)

Dr. Jorge Veiga de Cabo (ENMT)

Secretaria de Redacción:Laura García PeñuelaENMT (Madrid)

CONSEJO CIENTÍFICO

Miembros:

Dr. Juan José Álvarez SáenzENMT (Madrid)

Dr. César Borobia FernándezUniversidad Complutense Madrid

Dra. Dolores Calvo SánchezUniversidad de Salamanca

Dra. María Castellano ArroyoUniversidad de Granada

Dr. Francisco de la Gala Sánchez(Presidente SEMST)

Dr. Juan José Díaz FrancoPresidente Comisión Nacional de laEspecialidad de Medicina del Trabajo

Dr. Rafael Hinojal FonsecaUniversidad de Oviedo

Dr. Fernando García BenavidesUniversidad Pompeu-Fabra

Dra. Nelly García-López HernándezUniversidad de Alcalá

Dr. Rafael Lobato CañónUniversidad Miguel Hernández (Elche - Alicante)

Dr. Aurelio Luna Maldonado Universidad de Murcia

Dr. Gabriel Martí AmengualUniversidad de Barcelona

Dra. Begoña Martínez JarretaUniversidad de Zaragoza

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Indexada en: IME, Índice Médico EspañolIBECS, Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida en forma o medioalguno, electrónico o mecánico.

Periodicidad: Trimestral, 4 números al año.

Tarifa de suscripción anual: España 12 euros Extranjero 24 euros.Estudiantes y residentes: 10 euros.

Suscripciones: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.Pabellón nº 8 - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid

Edita: Escuela Nacional de Medicina del TrabajoInstituto de Salud Carlos III

Depósito legal: M-226-1958ISSN: 0465-546-XImprime: Longares Impresos y Revistas, S.A.

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

Tomo LI JUNIO 2005 - 2º TRIMESTRE Nº 199

SUMARIOPáginas

EDITORIALEl médico del trabajoJuan José Álvarez Sáenz.

OPINIÓNLa vacunación en el ámbiro laboral. Un reto para los servicios de prevenciónJuan Ignacio Goiría Ormazábal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2

ORIGINALES

Variables predictoras del Burnout en enfermería: importancia de los procesosemocionales de resistencia.Eva Garrosa Hernández, Bernardo Moreno Jiménez, Raquel Rodríguez-CarvajalMaría Eugenia Morante Benadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-13

Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria.Jesús Sánchez Casado, Sara Castillo Ramos, Javier Valiente Álvarez,Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-25

Estudio descriptivo de la incapacidad temporal en la provincia de Córdoba. Antonio Llergo Muñoz, Esther Álvarez Theurer,Manuel Vaquero Abellán, Emilia Lachica López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27-37

ACTUALIZACIONES

Análisis de la incidencia y tendencias de las enfermedades profesionales en España (1998-2003). Elena Ordaz Castillo, Jerónimo Maqueda Blasco . . . . . . 41-51

CASOS CLÍNICOSBrote epidémico tóxico ocurrido en población trabajadora de una industriatextil de Redondela (Pontevedra). M. Zimmermann, L. Abraira, X. HervadaJ. Maqueda, J. F. Martínez Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55-61

LEGISLACIÓN

Real Decreto 590/2005, por el que se modifica el Estatuto del Instituto de Salud“Carlos III”, aprobado por el Real Decreto 375/2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65-71

Orden SCO/1526/2005, por la que se aprueba y publica el Programa Formativode la Especialidad de Medicina del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73-92

Real Decreto 688/2005, por el que se regula el Régimen de Funcionamiento delas Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de laSeguridad Social como servicio de prevención ajeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93-101

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

EEdd ii ttoorr ii aa ll

El médico del trabajo

Guy de Chauliac (1290-1368) cirujano de la Escuela de Montpellier, establece unas recomenda-ciones de cómo tiene que ser un médico: "Es menester en cualquier médico, primero haber ciencia, despuésuso y experiencia…Que sea ingenioso y de buen juicio y memoria... Que sea virtuoso, sea osado en las cosasseguras, temeroso en las peligrosas, huya de las malas curas, sea gracioso a los enfermos, a los compañe-ros amigable, cauto en el pronosticar; sea casto, templado, piadoso, misericordioso, no codicioso, no ateso-rador de dinero, sino que según su trabajo y según la facultad del enfermo y la calidad de sus dolencias,tome su salario moderadamente". Sus pensamientos son una especie de código deontológico.

Galeno en su libro IX, "Method", capítulo IX, concreta la perfección del médico en compaginarmediante método los preceptos y reglas de curar al hombre en común, observar las reglas generales,con la experiencia de haberse ejercitado mucho tiempo en curar y conocer por vista de ojos gran núme-ro de enfermos.

El método es la docencia teórica que debe recibir el residente especialista en medicina deltrabajo, para ello es necesario tener grande entendimiento y la experiencia, hay que adquirirla medianteuna práctica rotatoria hospitalaria y preventiva de riesgos laborales, además de poseer mucha memoriasobre la práctica abundante, recomendada por Galeno.

Aristóteles en su libro I "Posteriorum", capítulo II.10, dice que el entendimiento es necesario paralos procesos universales, pero para los singulares hacen falta los sentidos. También en su libro III "De anima", capítulo III, nombra la imaginativa como la virtud que hace el juicio y el conocimiento delas cosas singulares o particulares.

En el siglo XVI, Juan Huarte de San Juan en su libro de Examen de Ingenios para las Ciencias,refiere de médicos muy aptos en dialéctica y filosofía del arte, pero faltos de memoria, o por el con-trario conoce de médicos de gran memoria, grandes anatomistas o herbolarios, pero faltos de enten-dimiento que no saben nada. Si no se compaginan ambas aptitudes en dosis adecuadas, noencontraremos buenos profesionales.

La estructura del nuevo programa formativo de la especialidad de medicina del trabajo quecompagina un programa teórico (entendimiento del método), con un recorrido práctico por las diferen-tes artes de la medicina y de la prevención de riesgos laborales (adquisición de memoria basada en labúsqueda de la experiencia), es la herramienta formativa que van a utilizar los nuevos residentes de lasUnidades Docentes de formación vía MIR en Medicina del Trabajo.

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Podemos distinguir dos etapas formativas durante los cuatro años de residencia. La primeraetapa de práctica rotatoria por las distintas especialidades médicas de seis meses de estancia en los ser-vicios de medicina interna, cardiología, neumología, neurología y alergología, junto a otros seis mesesde práctica quirúrgica en cirugía ortopédica y traumatológica y tres meses en especialidades médico-quirúrgicas como dermatología, oftalmología y otorrinología, todo ello con el apellido laboral.

En ésta primera etapa, existen también rotaciones específicas, porque el tema así lo requiere ydemanda, en centros de salud mental y de atención primaria, además de conocer desde dentro, laestructura de los servicios públicos de salud y de los equipos de valoración de incapacidades, paraentender sus formas de manejar los procesos de determinación de las incapacidades laborales, etc.

Simultáneamente en el tiempo, no en el espacio porque las rotaciones tienen lugar en mediohospitalario o en centros específicos y la parte teórica se realiza en la Escuela Nacional de Medicina delTrabajo o en las empresas, tiene lugar la impartición del CUSMET o Curso Superior de Medicina del Tra-bajo de ochocientas horas lectivas, con un programa que comprende seis distintas áreas, una de for-mación básica, formación en prevención de riesgos laborales, promoción y vigilancia de la salud,valoración del daño corporal y de las incapacidades laborales, formación de patologías clínicas y unárea de organización y gestión de los servicios de prevención de riesgos laborales, en especial de lasunidades de vigilancia de la salud.

Con éste bagaje de conocimientos teórico-prácticos, comienza la segunda etapa formativa a rea-lizar en Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales o en Servicios de Prevenciónde Riesgos Laborales propios o ajenos. Tiene también una duración de otros dos años, coincidiendocon el tercer y cuarto año de la especialidad.

El residente especialista en formación en Medicina del Trabajo, se familiariza con los conceptosde enfermedad común, enfermedad profesional, accidentes de trabajo y accidentes no laborales, infor-mes de aptitud y capacidad, rehabilitación y readaptación profesional, vigilancia epidemiológica labo-ral, interrelación con la seguridad industrial, higiene laboral, ergonomía y psicosociología.

En estos dos años de práctica específica preventiva, se intercala la elaboración de un proyectoinvestigador o de suficiencia de investigación en materias de salud laboral que, como trabajo final de laresidencia, subraye la capacitación profesional del especialista en formación.

De la unión del entendimiento del método con la adquisición de memoria basada en la búsquedade la experiencia, resulta la integra formación que debe recibir el médico residente especialista en for-mación, o especialista en servicio que recomienda la UNESCO, de la Especialidad de Medicina del Tra-bajo, que desde la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III, queremosformar para dar servicio a nuestros más de diecisiete millones de trabajadores en estos comienzos delsiglo XXI.

Dr. Don Juan José Álvarez Sáenz

Director de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

LA VACUNACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL

UN RETO PARA LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

JUAN IGNACIO GOIRÍA ORMAZÁBAL

Especialista en Medicina del Trabajo, Subdirector de Prevención de Riesgos Laborales del Área de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Bilbao,

Coordinador del Servicio de Prevención Mancomunado de las Entidades Municipales de Bilbao yVicepresidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

Med Segur Trab 2005; Vol LI Nº 199: 01-02

La vacunación es una de las ofertas fundamenta-les de una cartera de servicios de una Unidad deSalud Laboral.

Con el desarrollo de nuevas vacunas se abre unabanico de posibilidades francamente interesantes,tanto en el ámbito de prevención específica de ries-gos laborales, como en el ámbito de la salud públicapor la llegada de trabajadores procedentes de países,en los cuales los calendarios vacunales de la edadinfantil y el desarrollo de sus programas de saludpública son deficitarios.

Dentro del mapa epidemiológico de vacunacióny cobertura vacunal de nuestro trabajadores, en elcaso del riesgo biológico, nos encontramos concoberturas francamente bajas en colectivos quedeberían estar motivados para la misma, como es elcolectivo de los sanitarios, lo cual debe hacernosreflexionar cómo motivamos y ejecutamos los pro-gramas de vacunación en nuestros propios compañe-ros para servir de referencia al resto de la poblaciónlaboral.

Para desarrollar correctamente un programa devacunación, se debe tener en cuenta:

En primer lugar se debe determinar el colectivo avacunar y valorar los antecedentes vacunales del tra-bajador y del colectivo.

En segundo lugar se debe valorar sus necesidadesactuales, considerando de si se trata de individuossanos, con patología de base, o en situaciones espe-ciales y/o viajes internacionales.

En tercer lugar se debe valorar las vacunas que sepueden administrar, evaluando las contraindicacio-nes, interacciones y precauciones que se habrán detomar.

En cuarto lugar se debe elaborar la informaciónque se debe trasladar al trabajador, sopesando losbeneficios y riesgos en función de sus condicionesespecíficas y aquellos aspectos legales que le puedaninfluir y/o condicionar su decisión.

En quinto lugar se procedería a la administraciónreal de las vacunas, con la preparación tanto del per-sonal como del material necesario y las técnicas deadministración.

En sexto lugar se deben implantar sistemas paraefectuar la vigilancia postvacunal en aras de preve-nir y/o describir las reacciones adversas si es que sepresentaran y las medidas de actuación inmediatas.

Por último la actuación estará dedicada al regis-tro de las vacunas que ha recibido y organizar lascitas posteriores que fuesen necesarias.

La documentación y formación de los trabajado-res en cuanto a las vacunas que se van a aplicarincluye la actualización de conocimientos del perso-nal sanitario adscrito a las Unidades Básicas deSalud en todo lo referente a vacunación, desde lasvacunas disponibles, eficacia y eficiencia, selecciónde las vacunas, metodología de vacunación, consi-deraciones económicas, almacenamiento y transpor-te, registro de los lotes, formas de aplicación de lasmismas, registro posterior de la vacunación.

Existe también otra dificultad añadida, que afec-ta al criterio de revacunación, motivo de controver-sia, en muchos casos inherentes a la obligatoriedad ono de la vacunación. Se debe consensuar por laComunidad Científica y tras la revisión de las basesde datos y formación de los sanitarios, los métodos,carencias en el tiempo y seguimiento serológico dela efectividad vacunal.

OPINIÓN

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Nos parece imprescindible que se puedan inte-grar las vacunaciones en el ámbito laboral como unhilo conductor entre la vacunación infantil, el calen-dario vacunal del adulto, los específicos de riesgoslaborales, los necesarios y los convenientes desde elpunto de vista de la salud pública.

Por otro lado, desde el punto de vista legal, exis-te la discrepancia entre la obligatoriedad de la vacu-nación en algunas profesiones y la negativa o no deltrabajador a ser vacunado, en este sentido, comoconsecuencia de esta situación en muchos casos elServicio de Prevención y los sanitarios quedan des-protegidos por lo que es imprescindible tener un pro-cedimiento y registro de oferta de la vacuna, asícomo una clarificación de la actuación de estos ser-vicios con arreglo a la legalidad.

Como consecuencia de lo anteriormente expues-to se ha creado un Observatorio de Vacunación en elÁmbito Laboral (OVAL) que nace como iniciativade la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, en elque participan especialistas del medicina del trabajo,epidemiologos, especialistas en derecho laboral,especialistas en medicina legal, etc., procedentes dediversas Comunidades Autónomas, que pretendeprecisamente hacer una reflexión de la situación

actual de la vacunación en el ámbito laboral, asícomo poner a disposición de todos los sanitarios lainformación necesaria y algunas herramientas quepueden ser muy útiles para los servicios de preven-ción en el desarrollo de sus funciones.

Existe la posibilidad dentro de la aplicación de lavigilancia de la salud y según los tipos de reconoci-miento médico que podemos practicar tanto al ingre-so, como periódicos específicos y tras bajaprolongada, de especificar en la aptitud restriccionesen su actividad laboral a aquellos trabajadores queno encuentran correctamente protegidos desde elpunto de vista vacunal.

Por último hay un aspecto que no me gustaríaolvidar y es el papel de Médicos y Enfermería deempresa, no sólo en su faceta de especialistas enmedicina laboral, sino como agentes de salud quedeben de estar considerados como tales y coordina-dos con las demás entidades y organismos relacio-nadas con la salud, como son los sistemas públicosde salud, departamentos de salud pública, entidadesprivadas de aseguramiento médico, mutua profesio-nales, etc. dado que probablemente son los que mascontacto tienen desde el punto de vista preventivocon la población sana en la edad adulta.

2 JUAN IGNACIO GOIRÍA ORMAZÁBAL

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ORIGINALES

ÍNDICE

Variables predictoras del Burnout en enfermería: importancia de los procesosemocionales de resistencia.Eva Garrosa Hernández, Bernardo Moreno Jiménez, Raquel Rodríguez-CarvajalMaría Eugenia Morante Benadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-13

Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria.Jesús Sánchez Casado, Sara Castillo Ramos, Javier Valiente Álvarez,Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-25

Estudio descriptivo de la incapacidad temporal en la provincia de Córdoba. Antonio Llergo Muñoz, Esther Álvarez Theurer,Manuel Vaquero Abellán, Emilia Lachica López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27-37

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

VARIABLES PREDICTORAS DEL BURNOUT EN ENFERMERIA: IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS EMOCIONALES DE RESISTENCIA

EVA GARROSA HERNÁNDEZ, BERNARDO MORENO JIMÉNEZ, RAQUEL RODRÍGUEZ-CARVAJAL Y Mª EUGENIA MORANTE BENADERO

Dpto. Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.

Med Segur Trab 2005; Vol LI Nº 199: 5-13

RESUMEN

El presente estudio trata de analizar la influen-cia de las variables organizacionales y de los pro-cesos emocionales de resistencia (hardypersonality, optimismo, pesimismo, autoestima ycompetencia emocional) dentro del proceso degénesis y desarrollo de burnout. En este sentido, eltrabajo profundiza en la forma de actuación de losprocesos emocionales de resistencia en el burnoutcon el fin de determinar si estos factores puedenser entendidos como variables personales decarácter saludable que actúan como factores pro-tectores que disminuyen la probabilidad de que elindividuo desarrolle y experimente burnout. Untotal de 473 enfermeras y estudiantes de enfer-mería han completado las medidas de auto-infor-mes. Los resultados confirman la influencia de lasvariables organizacionales y personales en laexplicación de este proceso y la evidencia de quelos procesos emocionales de resistencia mitiganlos efectos del burnout. Desde esta perspectiva, unmodelo comprensible del burnout para ser satis-factorio debería incluir tanto los factores indivi-duales como los organizacionales. La mismaperspectiva debe guiar el desarrollo de futurosprogramas de prevención e intervención.

PALABRAS CLAVES

Enfermería, burnout, procesos emocionales deresistencia, variables organizacionales.

ABSTRACT

This study examined the influence of organiza-tional and hardy emotional processes (hardy per-sonality, optimism, pessimism, self-esteem, andemotional competence) in the burnout process.Through this framework, the research analysed therelevance of hardy emotional processes in nursingburnout. More specifically, get to know the role ofthese personal factors explained the positive sidesof job functioning, health and well-being, andsimultaneously decreased the likelihood to expe-rience or to develop burnout. Data came from sur-veys of 473 nurses. These results showed thatorganizational and personal variables not onlywere important predictors of these processes, butalso influenced and were related differently in bur-nout. Furthermore, the analyses suggested thathardy emotional processes mitigated the effects ofburnout. From this paradigm, both individual andorganizational factors should be including toachieve a coherent and satisfactory model of bur-nout. This perspective should deserve attention infuture prevention and intervention programs.e.

KEY WORDS

Nursing, burnout, hardy emotional processes,organizational variables.

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

INTRODUCCIÓN

Las enfermeras con frecuencia se encuentranentre los profesionales que manifiestan un mayorgrado de insatisfacción, existiendo un porcentajeelevado que manifiesta el deseo de dejar la profesiónen los próximos cinco años (1). Algunos autoresseñalan que las demandas que suponen el cuidado deotros son demasiado estresantes y que las enferme-ras del hospital están sometidas a mayores niveles deestrés debido a diferentes causas (2).

Los profesionales de enfermería se enfrentanhabitualmente a la muerte y al dolor, a múltiples pro-blemas relativos a su tarea, a desajustes organizacio-nales y se ven habitualmente envueltos ensituaciones difíciles, obligados a tomar decisionesde responsabilidad en situaciones críticas para lasque en algunos casos sólo cuentan con informaciónambigua e incompleta (3, 4). El profesional de enfer-mería se encuentra en una situación intermedia entreel médico y la familia del paciente, por lo que fre-cuentemente debe soportar las críticas y exigenciasde ambos lados; se ha señalado que los conflictoscon los médicos suelen ser un factor de estrés impor-tante para las enfermeras (5).

Siguiendo la clasificación propuesta por Mas-lach y Jackson (6), el burnout en enfermería se hadescrito como un síndrome de estrés crónico pro-pio de las profesiones asistenciales, con una aten-ción intensa y prolongada hacia los usuarios opacientes que se caracteriza por el agotamientoemocional, la despersonalización (p.e., pérdida desimpatía hacia los propios pacientes, hostilidad enel cuidado, etc.) y la ausencia de sentimientos derealización personal.

Un elemento crucial en el desarrollo del desgasteprofesional o burnout es la frecuencia y la cantidaddel tiempo pasado con los pacientes. Maslach yJackson (6) han encontrado que los índices de ago-tamiento emocional son proporcionales al tiempoempleado en cuidados directos a los enfermos, inclu-so algunos autores han destacado que el mayor pre-dictor de la despersonalización es la interacción conlos pacientes (7).

Entre las principales variables que se han rela-cionado con el agotamiento emocional se puedenenumerar las largas horas de trabajo, la escasez derecursos, las continuas demandas de los pacientes, elsueldo, el trabajo burocrático, el continuo manejo degran cantidad de información, el tratamiento dedatos, etc.

Las causas de la despersonalización y de la pobreejecución son más complejas. Estos factores parecenestar más relacionados con la evolución de la profe-sión del cuidado, que comenzó siendo una actividadvoluntaria realizada fundamentalmente por religio-sos, pero que hoy es considerada como una profe-sión, avalada por estudios universitarios queaseguran la formación cualificada de los profesiona-les. Sin embargo, en esta formación parecen existirelementos deficitarios relacionados con los aspectosque tienen que ver con habilidades sociales, habili-dades emocionales y de comunicación, que exigenser entrenadas y que necesitan de una formaciónmuy concreta.

Respecto a las consecuencias derivadas del des-gaste profesional pueden señalarse repercusiones anivel individual (síntomas psicológicos, físicos ypsicosociales) y organizacional (absentismo, rota-ción, bajas laborales...) (8, 9, 10), a las que se debensumar otras a nivel social, relacionadas con la pér-dida de calidad y de eficacia en el servicio asisten-cial, lo que genera enormes costes financieros,sociales y humanos asociados al burnout.

El presente estudio tiene como objetivo analizarla influencia de las variables organizacionales y delos procesos emocionales en el desarrollo burnout.La investigación también profundiza en la forma deactuación de los procesos emocionales de resistenciacon el fin de determinar si estos factores pueden serentendidos como factores protectores que disminu-yen la probabilidad de que el individuo desarrolle yexperimente burnout.

MÉTODO

Sujetos y procedimiento

La muestra del estudio está constituida por untotal de 473 enfermeras de los diferentes Hospitalesdel la Comunidad de Madrid (el 22,4% estudiantesde primero de enfermería, el 25,2% estudiantes desegundo de enfermería, el 17,8% estudiantes de ter-cer curso de enfermería y el 34,7% profesionales deenfermería). El 89,6% son mujeres y el 10,4% hom-bres, con una media de edad de 27,15 años (DT =10,44). La mayoría tiene una interacción con lospacientes de más del 80% de su jornada (61,5%). Lamayoría trabaja en turno de mañana (58,8%) o turnorotatorio (21,1%).

Instrumentos

Cuestionario de Desgaste Profesional deEnfermería (CDPE) (11) instrumento que en esta

6 E. GARROSA HERNÁNDEZ, B. MORENO JIMÉNEZ, R. RODRÍGUEZ-CARVAJAL, Mª E. MORANTE BENADERO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

investigación evalúa las siguientes variables: estre-sores laborales (interacción conflictiva, sobrecarga,contacto con la muerte y el dolor, ambigüedad derol), desgaste profesional (agotamiento emocional,despersonalización y falta de realización), personali-dad resistente (reto, compromiso e indefensión) yafrontamiento (búsqueda de apoyo social, evitacióny afrontamiento directo). Cuestionario de Expecta-tivas Profesionales (EXP) (12) que evalúa: expec-tativa de entorno laboral reforzante, expectativa deautoeficacia laboral y expectativa de reconocimien-to. Adaptación española de Escala de afecto posi-tivo y negativo (PANAS) (13) que evalúa el afectopositivo y negativo. Cuestionario de Conductasutilizadas para modificar los estados de ánimonegativos (CEN) (14), este instrumento evalúa lasconductas de control activo, cognitivo y directo de laemoción. Cuestionario de Competencia emocio-nal (CEMO) (12), instrumento que evalúa lassiguientes variables: discriminación emocional, con-sonancia emocional, expresión verbal de las emocio-nes, empatía y sensibilidad emocional. Escala deAutoconcepto de Tennesse (15) que para estainvestigación se ha incluido solamente las variablesde autoestima personal y social. Test de Orienta-ción Vital (LOT-R) (16) para la mediada de pesi-mismo y optimismo.

RESULTADOS

Se ha procedido a analizar las variables predicto-ras significativas del proceso de desgaste profesional

(burnout) en la situación profesional de enfermería.Como variables posiblemente predictoras se han uti-lizado las variables personales y de competenciaemocional del sujeto, los estresores profesionales ylaborales, así como el estado de ánimo del sujeto(ánimo positivo y ánimo negativo), y las estrategiasde afrontamiento y conductas para modificar el esta-do de ánimo que utiliza el sujeto (véase figura 1). Apartir de este modelo teórico se ha utilizado el análi-sis de regresión múltiple jerárquico utilizando elmétodo de pasos sucesivos (stepwise) con una pro-babilidad asociada a F menor de 0,05 para la entra-da de las variables independientes, junto con unaprobabilidad de salida mayor de 0,10. El análisis deregresión se realizó utilizando cada una de lasdimensiones de desgaste profesional (agotamientoemocional, despersonalización y falta de realiza-ción) como variables criterio.

Las tablas 1, 2 y 3 respectivamente muestran losmodelos finales resultantes para cada una de lasvariables criterios analizadas, los resultados corres-ponden a los modelos finales con las variables queresultaron predictoras significativas.

En la predicción del agotamiento emocional delos sujetos, la implicación aparece como la variablemás significativa (β = -,199; p < 0,01). La Indefen-sión aparece en segundo lugar (β = ,113; p < 0,01).El ánimo positivo se asocia de manera significativae inversa con los sentimientos de agotamiento emo-cional (β = -,153; p < 0,01), el ánimo negativo pre-

VARIABLES PREDICTORAS DEL BURNOUT EN ENFERMERIA 7

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Tabla 1. Análisis de regresión tomando como variable criterio el agotamiento emocional.

Coeficientes de regresión Coeficientes de determinación Colinea.

VARIABLES B ES β t R2 cor. F Tol. FIV

1. Implicación

2. Indefensión

3. Autoestima social

4. Optimismo 5. Sobrecarga 6. Expectativa de

autoeficacia laboral 7. Interacción

conflictiva 8. Ánimo positivo 9. Ánimo negativo 10. Conductas de control

activo

-,215 ,121 -,047 -,025 ,534 -,052

,142

-,150 ,064 -,087

,043 ,041 ,031 ,028 ,043 ,042

,044

,039 ,031 ,031

-,199 ,113 -,051 -,031 ,437 -,049

,115

-,153 ,069 -,090

-5,02** 2,93** -1,53 -,908

12,38** -1,237

3,24**

-3,86** 2,09*

-2,84**

,556

59,99**

,601 ,640 ,837 ,812 ,756 ,591

,753

,600 ,870 ,945

1,664 1,563 1,194 1,232 1,323 1,691

1,328

1,668 1,149 1,058

Variable Criterio: Agotamiento emocional

*p < 0,05 **p < 0,01

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

8 E. GARROSA HERNÁNDEZ, B. MORENO JIMÉNEZ, R. RODRÍGUEZ-CARVAJAL, Mª E. MORANTE BENADERO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Figura 1. Diagrama representativo de las fases seguidas en el proceso de análisis de regresión múltiple jerárquico efectuado mediante el proceso de pasos sucesivos utilizando como variable criterio cada una

de las dimensiones de desgaste profesional (agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal) .

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

senta coeficientes de regresión positivos con el ago-tamiento emocional (β = ,069; p < 0,05). Y por últi-mo, las conductas de control activo de la emociónaparecen como las más significativas para explicarel agotamiento emocional de los sujetos (β = -,090; p < 0,01). De manera conjunta estasvariables llegan a explicar el 55,6% de la varianzadel agotamiento emocional de las enfermeras.

En la predicción de la despersonalización apare-cen seis variables de personalidad o/y recursos per-sonales. Indefensión vuelve a ser la variable mássignificativa (β = -,200; p < 0,01). La implicación,la discriminación emocional, la autoestima social y

la sensibilidad emocional aparecen con coeficientesde regresión negativos. La autoestima personal seincluye, pero con coeficientes de regresión positivos(β = ,080; p < 0,01). En relación a las variables pro-fesionales y laborales, la sobrecarga (β = ,207; p <0,01) y el contacto con la muerte y el dolor (β = -,300; p < 0,01) resultan muy significativas. Laexpectativa de autoeficacia laboral se asocia demanera inversa con la despersonalización (β = -,100;p < 0,05). La búsqueda de apoyo social, se asocia de manera negativa con la despersonalización (β = -, 075; p < 0,05). En definitiva, todas estasvariables llegan a explicar el 48,1% de la varianza delos sentimientos de despersonalización.

VARIABLES PREDICTORAS DEL BURNOUT EN ENFERMERIA 9

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Tabla 2. Análisis de regresión tomando como variable criterio la despersonalización.

Coeficientes de regresión Coeficientes de determinación

Colinea.

VARIABLES B ES β t R2 cor. F Tol. FIV

1. Indefensión

2. Implicación

3. Discriminación

emocional

4. Autoestima social

5. Autoestima personal

6. Sensibilidad emocional 7. Contacto con la muerte y

el dolor 8. Sobrecarga 9. Expectativa de

autoeficacia laboral 10. Búsqueda de apoyo social

,174 -,105 -,062

-,138 ,053 -,027 -,291

,206 -,860

-,066

,037 ,037 ,042

,029 ,025 ,022 ,036

,034 ,037

,032

,200 -,119 -,064

-,184 ,080 -,045 -,300

,207 -,100

-,075

4,71** -2,81** -1,491

-4,81** 2,144* -1,210

-8,09**

6,020** -2,325*

-2,076*

,481

44,83**

,614 ,610 ,601

,754 ,798 ,780 ,798

,930 ,589

,835

1,629 1,639 1,664

1,327 1,254 1,282 1,253

1,075 1,699

1,197

Por ultimo, un total de 12 variables dan cuentadel 55% de la varianza de la variable Falta de reali-zación. De nuevo indefensión, aparece como predic-tora significativa, presentando una asociación fuerte(β = -,333; p < 0,01). La autoestima social, la impli-cación y la discriminación emocional aparecen concoeficientes de regresión negativos sobre la Falta derealización personal. El pesimismo se asocia demanera positiva con la variable criterio (β = ,117; p< 0,01). De las variables profesionales y laborales, lainteracción conflictiva resulta ser la variable más

significativa (β = ,239; p < 0,01), también aparecela sobrecarga en el mismo sentido (β = ,145; p <0,01), sin embargo, el contacto con la muerte y eldolor presenta una asociación significativa y negati-va con la falta de realización personal (β = -,119; p< 0,01). Resultan también significativas las conduc-tas de control cognitivo de la emoción (β = -,108; p< 0,01), el afrontamiento directo (β = -,087; p <0,01) y las conductas de control indirecto de la emo-ción (β = ,070; p < 0,05).

Variable Criterio: Despersonalización

*p < 0,05 **p < 0,01.

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

10 E. GARROSA HERNÁNDEZ, B. MORENO JIMÉNEZ, R. RODRÍGUEZ-CARVAJAL, Mª E. MORANTE BENADERO

Tabla 3. Análisis de regresión tomando como variable criterio la falta de realización personal.

Coeficientes de regresión Coeficientes de determinación Colinea.

VARIABLES B ES β t R2 cor. F Tol. FIV

1. Indefensión

2. Autoestima social

3. Pesimismo

4. Implicación 5. Discriminación

emocional 6. Interacción

conflictiva 7. Contacto con la

muerte y el dolor 8. Sobrecarga 9. Ánimo positi vo 10. Conductas de control

cognitivo 11. Afrontamiento

directo 12. Conductas de control

indirecto

,297 -,100 ,073 -,096 -,020

,246

-,118

,147 -,055 -,087

-,105

,061

,036 ,026 ,022 ,036 ,038

,037

,033

,037 ,032 ,027

,039

,029

,333 -,130 ,117 -,107 -,021

,239

-,119

,145 -,068 -,108

-,087

,070

8,28** -3,91** 3,36** -2,66** -,540

6,56**

-3,52**

3,97** -1,740 -3,25**

-2,68**

2,104*

,550

49,04**

,591 ,859 ,796 ,588 ,652

,719

,833

,719 ,630 ,861

,902

,859

1,691 1,164 1,257 1,702 1,534

1,390

1,201

1,391 1,588 1,162

1,109

1,164

Variable Criterio: Falta de realización personal

*p < 0,05 **p < 0,01.

DISCUSIÓN

Para predecir el Agotamiento emocional, laimplicación (característica de personalidad resisten-te) aparece como la variable más significativa aso-ciándose de manera negativa con el agotamientoemocional. Los individuos que puntúan alto enimplicación, se comprometen en todas las activida-des de la vida y se identifican con el significado delos eventos. Esta actitud tiene que ver con la creen-cia de que los otros y las diferentes situaciones de lavida son las mejores oportunidades, y que merece lapena invertir tiempo y esfuerzo en ellas. Es la cuali-dad de creer en la verdad, la importancia y el valorde lo que uno mismo es, y de lo que se hace (17).Complementariamente, la indefensión presenta unaasociación positiva con los sentimientos de agota-miento emocional. Estos resultados coinciden conlos obtenidos por Manzano y Ramos (18) donde lossentimientos de indefensión muestran un efecto cau-sal directo de signo positivo sobre los elementos delsíndrome. Cuando el individuo tiene la expectativade no contingencia entre las acciones futuras y elresultado, sentirá que haga lo que haga nunca conse-guirá el resultado esperado, sentimiento que puedeestar relacionado a su vez con una baja autoestima ysentimientos de culpabilidad. En el desgaste profe-

sional son frecuentes los sentimientos de impoten-cia, indefensión y desesperanza personal (19).

El estado de ánimo está muy relacionado con lossentimientos prevalentes en el Agotamiento emocio-nal, e influye en la valoración de los problemas osituaciones estresantes, que se interpretan de maneradiferente en función del nivel de energía y del esta-do de ánimo del momento. Cuando el estado deánimo es negativo, hay menos energía y la personano se siente capaz de enfrentarse activamente almedio y hacer frente a las situaciones estresantes,ante las cuales sienten los recursos agotados. Sinembargo, cuando los estados de ánimo son más posi-tivos las personas se sienten capaces de solucionarlos problemas de una manera más optimista y posi-tiva. Con un estado de ánimo negativo el individuose vuelve más vulnerable a experimentar tensión, yeste estado ánimo negativo predispone a una granvariedad de reacciones negativas (20). Por otro lado,el estado de ánimo según el modelo de desregula-ción de Schwartz (21) tiene mucho que ver en el pro-ceso de valoración de estrés junto con lasexpectativas y los pensamientos.

Otro dato importante es que la conducta de con-trol activo de la emoción es la estrategia de afronta-

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

miento más significativa para explicar el Agota-miento emocional de los sujetos. Si los individuos seenfrentan a las situaciones difíciles del medio labo-ral de manera activa y optimista, los problemas seresuelven y no se acumulan y el Desgaste profesio-nal es menor.

La Indefensión resulta ser la variable más signifi-cativa para explicar la Despersonalización. Laausencia de control se encuentra asociada a una pér-dida de la motivación para ejercer control sobre losresultados, a la percepción de que los resultados noson contingentes con sus respuestas y a emocionescomo el miedo, la ansiedad, y la depresión (22). Anteeste estado emocional, las enfermeras utilizan la des-personalización como mecanismo defensivo, las acti-tudes frías, impersonales e incluso despectivas hacialos usuarios, tratando de poner distancia entre ellas ylos problemas de los pacientes/usuarios (18, 8).

La Implicación, la Discriminación emocional, laAutoestima social y la Sensibilidad emocional seasocian de manera negativa con la Despersonaliza-ción. Los profesionales implicados, intentan resolverlas situaciones problemáticas sin utilizar la huida oel escape, sino que utilizan estrategias de afronta-miento más adaptativas y utilizan en menor medidala despersonalización (23). La Autoestima personaltambién explica la Despersonalización de los sujetospero con coeficientes de regresión positivos ( =,080; p < 0,01). Este hecho podría explicarse debidoal efecto que surge como consecuencia de la interac-ción con el resto de los factores incluidos, lo que seinterpretaría como resultado de una mayor preocu-pación personal o atención focalizada resultante, detal manera que la enfermera priorizaría los aspectospersonales y pondría distancia frente a los problemasde pacientes y familiares.

Las habilidades de Competencia emocional (dis-criminación emocional y sensibilidad emocional) seasocian de manera inversa con la Despersonaliza-ción, ya que son indicadores de que las enfermerasmanejan de manera adecuada las emociones. Cuan-do esto no ocurre, y existen dificultades para discri-minar las emociones, la Despersonalización esmayor. De igual manera, resulta incompatible laSensibilidad emocional con las actitudes frías y des-humanizadas (24).

En relación a las variables profesionales y labo-rales, la Sobrecarga y el Contacto con la muerte y eldolor resultan muy significativas. El exceso dedemandas cuantitativas y cualitativas disminuye lacalidad del servicio asistencial ya que el trabajadorrealiza su trabajo en función de la capacidad, tiempo

y recursos disponibles, por este motivo la enfermeraadopta conductas robotizadas y menos personalespara poder atender a las demandas laborales, y sedisminuye, por tanto, la calidad de la atención pres-tada. El Contacto con la muerte y el dolor tiene coe-ficientes de regresión negativos ( = -,300; p < 0,01)con la Despersonalización. Este dato pone de mani-fiesto que existe un sentimiento de respeto y de com-pasión frente al dolor y la muerte que hace que secompartan las experiencias de sufrimiento entre elpersonal de enfermería, el enfermo y sus familiares(25). Estos resultados indican de forma clara que esmás fácil despersonalizar en contextos profesionalesen los que el contacto con el dolor y la muerte esescaso. Cuanto se interactúa frente al indudabledolor y en situaciones extremas, la atención profe-sional y la dedicación personal dejan menos espacioa las actitudes de despersonalización.

La Expectativa de autoeficacia laboral se asociade manera inversa con la Despersonalización. Losindividuos que se perciben con eficacia profesional,sienten que pueden modificar las situaciones labora-les y no utilizan la Despersonalización como meca-nismo de defensa ante los sentimientos deimpotencia e indefensión. La Búsqueda de apoyosocial se asocia de manera negativa con la Desper-sonalización, lo que resulta relevante y pone demanifiesto la necesidad de apoyo social para laenfermera que tenga la oportunidad de expresar lasemociones de ansiedad, rabia, impotencia, cansan-cio, etc. (26).

Los individuos que se sienten indefensos y sonpesimistas, muestran también sentimientos de impo-tencia e inutilidad y baja autoestima, estos senti-mientos pueden repercutir en los sentimientos derealización personal y en las actitudes negativashacia el propio trabajo y usuarios. Sin embargo,cuando el individuo tiene una autoestima social alta,se implica en su trabajo y no tiene problemas de dis-criminación emocional, siente que su trabajo es sig-nificativo, útil, valioso y que los pacientes merecenesfuerzo y tienen que estar bien atendidos. Estosresultados muestran que la Realización personal seasocia a las expectativas positivas sobre la persona ysu trabajo.

Los problemas en la interacción con médicos,pacientes y familiares repercuten de forma negativaen la percepción de Realización personal. Cuando laenfermera responde positivamente con éxito a losproblemas, y siente que puede resolver las demandasdel ambiente laboral, su realización profesional esmayor. Esta idea pone de manifiesto la relación entreRealización personal y Autoeficacia (27).

VARIABLES PREDICTORAS DEL BURNOUT EN ENFERMERIA 11

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

El contacto con la muerte y el dolor, mantieneuna asociación significativa y negativa con la Faltade realización personal. El trabajo con personasafectadas por el dolor y en situación de proximidada la muerte es considerado como valioso y signifi-cativo, por lo que se asocia negativamente con laFalta de realización personal. Cuando la enfermerase emociona y es consciente de las emociones quele produce trabajar con pacientes y familiares ensituación de real necesidad, siente que su trabajomerece la pena y eso puede influir en su realizaciónpersonal.

Las conductas de control cognitivo de la emociónse asocian negativamente con la Falta de realización,al igual que el afrontamiento directo. Las conductasde control indirecto de la emoción se asocian demanera directa con la Falta de realización personal.Cuando el profesional siente que tiene estrategiaspara modificar y resolver las situaciones laboralesproblemáticas, su sentimiento de realización perso-nal es mayor, sin embargo, cuando siente que nopuede hacer nada para modificar la situación, la rea-lización personal es baja.

Los resultados del análisis del burnout en la pro-fesión de enfermería ha permitido comprobar queaunque pueda tener su origen en las característicasde la profesión, en las condiciones laborales y en lafrustración de expectativas profesionales, no depen-de exclusivamente de estas. En este sentido, existenvariables de resistencia o vulnerabilidad que tienenque ver con los recursos personales y las competen-

cias emocionales del trabajador que permiten teneruna alta energía, conectar perfectamente con su tra-bajo, percibirse a sí mismo como capaz de solucio-nar con éxito los desafíos del medio laboral ysentirse eficaz en el manejo de las propias emocio-nes, lo que a su vez tendrá una relación directa conla salud y el bienestar, y con las capacidades deresistencia ante las situaciones estresantes. Lasvariables incluidas en el estudio permiten obtenermodelos altamente predictivos del burnout en enfer-mería. Desde este enfoque, es necesario entender elburnout teniendo en cuenta la integración de lasvariables organizacionales, relacionales y personales(28, 29, 11).

Respecto al personal de enfermería, y en generalpara todos los profesionales que trabajan en la aten-ción a personas, es necesario que los programas deformación y los Centros de trabajo potencien y per-mitan el aprendizaje de una serie de conocimientos,actitudes y habilidades necesarias para que la rela-ción enfermo-paciente no sea un riesgo para el tra-bajador y se mejore la calidad del servicioasistencial. Especialmente son importantes las habi-lidades emocionales, de comunicación y de motiva-ción para el cambio. Estas habilidades personales yemocionales son críticas y tienen unas implicacionesmuy importantes en el lugar del trabajo (30, 31),especialmente con la generación de un clima grupalpositivo y eficaz (32) y se relacionan con la produc-tividad, con la salud física y psicológica de los tra-bajadores así como con el bienestar en laorganización (33, 34, 12).

12 E. GARROSA HERNÁNDEZ, B. MORENO JIMÉNEZ, R. RODRÍGUEZ-CARVAJAL, Mª E. MORANTE BENADERO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

BIBLIOGRAFÍA

1. Dworkin, R. Where have all the nurses gone?. Thepublic interest 2002; 23-36.

2. Tyier, PA, Cushway, D. Stress, coping and mentalwell-being in hospital nurses. Stress Medicine 2002; 91-98.

3. Aiken, LH, Sloane, DM. Effects of organizationalinnovations in AIDS care on burnout among urban hospitalnurses.Work and Occupations 1997; 24: 477-488.

4. Constable, JF, Russell, DW. The effect of social sup-port and the work environment upon burnout among nurses.Journal of Human Stress 1986; 12: 6-20.

5. Tyier, PA, Carroll, DC, Cunningham, SE. Stress andwell-being in nurses: A comparison of the public and privatesectors. Internacional journal of nursing studies 1991; 28:372-375.

6. Maslach, C, Jackson, SE. Maslach Burnout Inventory.Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press; 1981.

7. Deckard, G, Meterko, M, Field, D. Physician burnout:an examination of personal, professional and organizationalrelationships. Medical care 1994; 32: 745-754.

8. Gil-Monte, PR, Peiró, JM. Desgaste psíquico en eltrabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis; 1997.

9. Maslach, C. Job burnout: How people cope. PublicWelfare 1978; 36-58.

10. Moreno-Jiménez, B, González, JL, y Garrosa, E. Des-gaste profesional (burnout), personalidad y salud percibida.In J.Buendía y F. Ramos (Eds.), Empleo, estrés y salud.Madrid: Pirámide; 2001: 59-83.

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

11. Moreno-Jiménez, B, Garrosa, E, y González, JL. Eldesgaste profesional de enfermería. Desarrollo y validaciónfactorial del CDPE. Archivos prevención de riesgos laborales2000; 3: 18-28.

12. Garrosa, E. Los procesos emocionales de resistencia:un afrontamiento adaptativo ante el desgaste profesional.Estudio en una muestra de enfermería. Tesis doctoral nopublicada. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma deMadrid; 2003.

13. Watson, D, Clark, L, Tellegen, A. Development andvalidation of brief measures of positive and negative affect:the PANAS Scales. Journal of Personality and Social Psy-chology 1988; 54: 1063-1070.

14. Thayer, RE, Newman, R, McClain, T. Self-regulationof mood: Strategies for changing a bad mood, raising energy,and reducing tension. Journal of Personality and Social Psy-chology 1994; 67: 910-925.

15. Fitts, W. H. Tennessee self concept scale. Manual.Nashville, Tennessee: Counsellor recording and test; 1965.

16. Scheier, MF, Carver, CS, Bridges, MW. (). Distin-guishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A re-evaluation of the LifeOrientation Test. Journal of Personality and Social Psycho-logy 1994; 67: 1063-1078.

17. Maddi, SR. On the problem of accepting facility andpursuing possibility. In L.A.S.a.R.L.W.S.B.Messer (Ed.),Hermeneutics and Psychological Theory. New Brunswick.NJ: Rutgers University Press; 1988.

18. Manzano, G, Ramos, F. Enfermería hospitalaria y sín-drome de burnout. Revista de Psicología del Trabajo y de lasOrganizaciones; 2000; 16: 197-213.

19. Moreno-Jiménez, B, Peñacoba, C. El estrés asisten-cial de los servicios de salud. In M.A.Simón (Ed.), Psicologíade la Salud. Madrid: Siglo XXI; 1996.

20. Thayer, RE. El origen de los estados de ánimos coti-dianos. (1º ed.) Barcelona: Paidós; 1998.

21. Schawrtz, G. E. Psychosomatic disorders and biofe-edback. In G.Stone, P. Cohen, y N. Adler (Eds.), Psychopat-hology. San Francisco: Freeman Press; 1977.

22. Moreno-Jiménez, B, Garrosa, E, González, JL. Per-sonalidad Resistente, Burnout y Salud. Escritos de Psicología2000; 4: 64-77.

23. Maier, SF, Seligman, MEP, and Solomon, RL. ().Pavlovian fear conditioning and learned helplessness. InCampbell, B.A., and Church, R.M. (Eds.), Punishment. NewYork: Appleton-Century-Crofts; 1969: 299-343.

24. Zapf, D, Seifert, C, Schmutte, B, Mertini, H, Holz, M.Emotion work and job stressors and their effects on burnout.Psychology and Health 2001; 16: 527-545.

25. Bayés, R. Psicología del sufrimiento y de la muerte.Barcelona: Martínez Roca; 2001.

26. Bimbela-Pedrola, JL. Counselling y gestión: Por quélos directivos también lloran. En Nuevas perspectivas en lagestión estratégica de los RR.HH en organizaciones sanita-rias. Escuela Andaluza de Salud Pública; 1999: 147-153.

27. Schaufeli, WB, Leiter, MP, Maslach, C, Jackson, SE.The MBI-General Survey. In C.Maslach, S. E. Jackson, y M.Leiter (Eds.), Maslach Burnout Inventory (3º ed). Palo Alto,CA: Consulting Psychologists Press; 1996: 16-26.

28. Maslach, C. Burnout: The cost of caring. New York:Prentice-Hall Press; 1982.

29. González-Romá, V, Hernández, A, Peiró, JM, Muñoz,P. Estrés de rol e indicadores de riesgo en trastornos cardio-vasculares. Ansiedad y Estrés 1995; 1: 141-156.

30. Boyatzis, R. Stimulating self-directed change: Arequired MBA course called Managerial Assessment andDevelopment. Journal of Management Education 1994; 18:304-323.

31. McClelland, DC. Identifying competencies withbehavioural-event interviews. Psychological Science 1998; 9(5): 331-340.

32. Kelner, S, Rivers, C, O'Connell, K. Managerial styleas a behavioural predictor climate. Boston: McBer; 1994.

33. Cherniss, C, Goleman, D. The emotionally intelligentworkplace. San Francisco, CA: Jossey-Bass; 2001.

34. Moreno-Jiménez, B, Garrosa, E, Galindo, C, SanJulián, L, Rodríguez, R, Morante, M. E., Losada, M. Manualsobre acoso psicológico: Transportes y comunicaciones de laComunidad de Madrid. Madrid: UGT; 2002.

VARIABLES PREDICTORAS DEL BURNOUT EN ENFERMERIA 13

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ACCIDENTES DE TRABAJO EN UNA EMPRESA

FERROVIARIA 1998-2003

JESÚS SÁNCHEZ CASADO*, SARA CASTILLO RAMOS*,

JAVIER VALIENTE ÁLVAREZ*, BEGOÑA RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZAR**.

* Departamento de Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Patentes TALGO

** Jefa de Estudios Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.Profesora asociada .Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá.

Med Segur Trab 2005; Vol LI Nº 199: 15-25

RESUMEN

Se ha realizado un estudio de accidentes labo-rales ocurridos durante el periodo 1998-2003 entrelos trabajadores de la Empresa Patentes Talgo S.A.El objetivo del estudio es cuantificar la magnituddel problema de accidentalidad, identificar susprincipales determinantes y señalar las estrategiaspara su prevención, control y vigilancia.

Se han estudiado los accidentes ocurridosdurante los seis últimos años, analizándose lassiguientes variables: edad, sexo, antigüedad, pues-to y lugar de trabajo, día y hora del accidente,turno, causa del accidente, descripción del acci-dente, parte del cuerpo lesionada, baja laboral yduración de la baja. Se han calculado los siguien-tes índices globales: Índice de Incidencia, Índicede Frecuencia, Índice de Gravedad y duraciónmedia de la baja.

Se concluye que los índices de accidentalbili-dad observados son inferiores a otras empresasdel sector, a pesar de que la edad media de los tra-bajadores de la empresa es elevada- El perfil delaccidentado es un trabajador joven con menos deun año de antigüedad en la empresa.

PALABRAS CLAVES

Accidente de trabajo, Índices de accidentali-dad, Industria ferroviaria bajadores ferroviarios,incapacidad laboral. .

ABSTRACT

A study of work accidents has been carried outamong workers of the railway company PatentesTalgo S.A during the period 1998-2003.

The objective of the study is to quantify themagnitude of the accident rates problem, identifyits main determinants, strategies for preventionand control, and health surveillance.

Accidents occured during last six years havebeen studied analyzing the following variables,age, sex, seniority, job and workplace, day andhour of the accident ,shift work,cause of the acci-dent, description of the accident,and long termsick leave.The following global rates were calcu-lated, incidence rate, frecuency rate,injury rate andmedium term of sick leave.

The study concludes with the observed rateaccident which are inferior to other companies ofthe sector although the average age of the workersof the company are high.The injured persons pro-file is a young worker with less than one year ofexperience in the enterprise.

KEY WORDS

Work accidents. Accidents rate, railwayindustry, railway workers, occupational disability

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

INTRODUCCIÓN

Según la Ley General de la Seguridad social,aprobada por Real Decreto legislativo 1/1994 de 20de junio, en su artículo 115, se define accidente detrabajo como "toda lesión corporal que el trabajadorsufra con ocasión o como consecuencia del trabajopor cuenta ajena" 1. Se incluyen también como acci-dente" 1 " los sucedidos al ir o venir del trabajodenominados "in itinere". (articulo 115.2).

La empresa Patentes Talgo S.A. es una empresaque lleva más de 60 años dedicada al diseño, fabri-cación y montaje de material ferroviario, así como almantenimiento de los trenes Talgo.

En los centros de mantenimiento se desarrollanusualmente las operaciones relacionadas con estaactividad, sobre los vehículos ferroviarios que pasanpor el centro con frecuencias establecidas como son:Desmontaje, sustitución de elementos y montajes derodaduras y motores; limpieza exterior e interior devehículos; torneado de ruedas; reparación de estruc-turas por incidencias.

En los centros de fabricación se desarrollan ope-raciones de producción de despiece, a partir de mate-ria prima elaborada como planchas, perfiles y barrasen su mayor parte de aluminio. Soldadura de dichoselementos para formar las estructuras, montaje demecanismos y revestimientos y pintura del conjunto.

Las operaciones industriales más usuales son lade atornillado, soldadura, tapizado, pintado, mecani-zados, control eléctrico y mecánico, revisiones ocu-lares, limpieza y acondicionamiento

Actualmente el personal de la empresa enEspaña, está repartido en cinco centros de trabajo:tres en Madrid, uno en Rivabellosa (Alava), y unoen Barcelona.

El objetivo de este trabajo es realizar un análisisdescriptivo de la accidentalidad laboral en la empre-sa Patentes Talgo durante los últimos seis años. Estopermitirá establecer políticas activas de prevencióny control, haciendo el trabajo mas seguro y redu-ciendo los costes totales por esta causa.

MÉTODOS

La plantilla media de Patentes Talgo durante elperiodo 1998-2003 fue de 946 trabajadores. Se hanincluido en el estudio los centros de trabajo deMadrid, Alava y Barcelona. La jornada laboral fuede 1.775 horas trabajador / año, mayoritariamente en

turno de mañana, aunque existen equipos de guardia24 horas.

Se han considerado accidente laboral todosaquellos accidentes ocurridos dentro de las horas detrabajo, con parte accidente, con baja o sin baja, quese iniciaron durante los seis últimos años. Se hanexcluido los accidentes "in itinere ", por sus diferen-tes características.

Para la consideración de episodio de baja se exi-gió una duración de al menos una jornada laboralcompleta. Según recomendaciones de la Organiza-ción Internacional del Trabajo (O.I.T.)2 se registro lacausa de la baja al final del periodo, recogiendo asíel diagnostico al alta, para evitar posibles modifica-ciones diagnosticas

Las fuentes de información utilizadas han sidolas siguientes:

♦ Departamento de recursos humanos: se han reco-gido datos administrativos y características delpuesto de trabajo de cada trabajador.

♦ Servicio de Prevención: partes de accidentes conhora, día, turno, departamento, hecho causante yparte lesionada .

Las variables estudiadas fueron: edad, sexo,antigüedad, departamento, día y hora del accidente,utilización de EPI (Equipos de Trabajo Individual)adecuado en el momento del accidente, causa delaccidente, descripción del accidente, parte del cuer-po lesionada, baja laboral y duración de la baja.

Los departamentos se han agrupado en funciónde sus riesgos en seis grandes grupos: mecánicos(incluye mecánicos de remolques, mecánicos delocomotoras, control de rodadura y motores); eléc-tricos (incluye equipo eléctrico-aire acondicionado,electricistas de remolques y de locomotoras, labora-torio electrónico); fabricación (incluye acabados,levante, soldadura pintura, maquinas Auxiliares yMaquina Herramientas); circulación; oficina yvarios (donde se incluye limpieza, puesta en servi-cio, control de calidad y almacén).

La duración de las bajas ha sido calculada en díasnaturales, teniendo en cuenta que los procesos sinalta en este periodo son tomados como finalizados a31 de diciembre de 2003 y en aquellos de comienzoen el año anterior, únicamente se han consideradolos días correspondientes a los años en estudio, a finde poder contabilizar su duración.

16 JESÚS SÁNCHEZ CASADO, SARA CASTILLO RAMOS, JAVIER VALIENTE ÁLVAREZ, BEGOÑA RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZAR

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Para el cálculo de los índices medios, se calculóla plantilla a partir de las plantillas medias mensua-les cada año estudiado.

Después de consultar la bibliografía publicada alrespecto, se han detectado gran diversidad de crite-rios en las definiciones de los índices más utilizadosen absentismo, por lo que consideramos fundamen-tal acompañar siempre la definición del índice o tasaque vamos a utilizar.

Los principales índices epidemiológicos en rela-ción con los accidentes que utilizaremos en el estu-dio son, según recomendaciones de la OIT(Organización Internacional del Trabajo):

⇒ Índice de Incidencia⇒ Índice de Frecuencia.⇒ Índice de Gravedad.⇒ Duración media de las Bajas

Se han contabilizamos las horas reales de exposi-ción al riesgo, excluyéndose periodos vacacionales operiodos de incapacidad laboral.

Consideramos jornadas perdidas por los acci-dentes, aquellas que dieron lugar a una incapacidadtemporal por contingencias profesionales, contandolos días naturales y sin incluir el día del accidente.

Nº total de accidentes1. Índice de Incidencia (I.I.) = ------------------------- x 103

Nº medio de personas expuestas

A efectos de elaboración de éste índice, el nume-rador se corresponde con los accidentes en jornadade trabajo y el denominador es la media anual de tra-bajadores. Representa el numero de accidentes ocu-rridos por cada mil trabajadores.

Nº total de accidentes2. Índice de frecuencia ( I.F.) = --------------------------- x 106

Nº total horas-hombre trabajadas

Es la relación porcentual entre el número decasos de accidentes con respecto a las horas tra-bajadas.

Nº total de jornadasperdidas

3. Índice de gravedad (I.G.) = ----------------------------- x 103

Nº total horas-hombretrabajadas

Indica la relación entre numero de días de ausen-cia de cada trabajador por accidente de trabajo res-pecto al numero de horas trabajadas.

Nº total jornadas perdidas

4. Duración media de la baja (D.M.B.) = ----------------------Nº total de

accidentes con baja

Indica la duración media de los periodos deausencia por accidente de trabajo.

El análisis de los datos se ha realizado calculan-do todos los índices anteriormente indicados segúnlas variables estudiadas, elaborando tablas de fre-cuencias y calculando los estadísticos descriptivosde las variables. Posteriormente, se han realizadoanálisis de la t - student para comprobar la diferen-cia entre dos medias y análisis de la varianza paracomparar múltiples medias, considerándose comosignificativos valores de p < 0.05. El análisis devariables cualitativas se ha realizado calculando lachi-cuadrado. Para el manejo de los datos y análisisestadístico se ha utilizado, la hoja de cálculo Excely paquete estadístico SPSS.

RESULTADOS

Durante los seis años del estudio la plantillamedia fue de 946 trabajadores , la edad media fue de41.3 años y la antigüedad media de 17.8 años. El87% de la planmtilla eran hombres y el 13% muje-res. (Tabla I)

ACCIDENTES DE TRABAJO EN UNA EMPRESA FERROVIARIA 1998-2003 17

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

La edad media de la plantilla ha ido disminuyen-do progresivamente de 43 años en 1998 a 40.7 en el2003, al igual que la antigüedad, que pasa de 19.5 en1998 a 17 en el 2003. El departamento con edadmedia y antigüedad mas elevada es el grupo devarios (incluye limpieza, almacén, control de calidady puesta en servicio), con una edad media de 45.3años y una antigüedad de 21.1 años. El departamen-to mas joven y con menor antigüedad es el de las ofi-cinas con una edad media de 37,8 años y unaantigüedad media de 12,6 años. (Tabla I).

En la Tabla II se presentan los accidentes ocurri-dos con baja (C/B) y sin baja (S/B) distribuidos pordepartamentos. Durante los seis años se registraronun total de 379 accidentes correspondiendo un50.7% a los accidentes que causaron baja medica enel trabajador y un 49.3% sin baja. Esta distribuciónde accidentes se mantiene prácticamente igual todoslos años.

18 JESÚS SÁNCHEZ CASADO, SARA CASTILLO RAMOS, JAVIER VALIENTE ÁLVAREZ, BEGOÑA RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZAR

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

AÑO CIRCULACION ELECTRICOS FABRICAC. MECANICO OFICINA VARIOS Total

1998 95 62 155 162 253 108 835

1999 98 75 185 192 302 102 954

2000 95 83 182 193 288 96 937

2001 115 81 180 182 330 92 980

2002 114 93 204 150 351 92 1004

2003 92 71 219 144 331 96 953

GLOBAL 102 78 188 171 309 100 946

EDAD MEDIA

41,6 40,6 39,7 42,5 37,8 45,4 41,3

ANTI-GÜED. MEDIA

18,4 18,3 16,5 19,6 12,6 21,1 17,8

Tabla I. Distribución de la plantilla 1998- 2003, edad media y antigüedad

Varios = Limpieza, almacén, control de calidad y puesta en servicio

41,6 40,6 39,7

18,4 18,3 16,5

42,5

19,6 12,6 21,1 17,8

37,8 45,4 41,3

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

En la Tabla III se representan los índices de acci-dentalidad globales durante los últimos seis añossegún departamento. Tal y como aparece en la Tablael departamento de "Mecánicos" es el que tiene losíndices globales de Incidencia, Frecuencia y Grave-dad mas elevados. El departamento de "Eléctricos"es el que tiene una mayor Duración Media de lasBajas con un valor de 31 días por accidente. Losvalores más bajos corresponden a las oficinas.

La distribución de los accidentes según la formaque ocurrieron, se muestra en el figura 1, en los acci-dentes con baja, el 21.4% fue debido a "golpes porobjetos o herramientas", ocasionando también unelevado número de accidentes con baja el "Atrapa-miento por o entre objetos" y los "Sobresfuerzos"con un 15 y 14% respectivamente.

ACCIDENTES DE TRABAJO EN UNA EMPRESA FERROVIARIA 1998-2003 19

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Nº trabajad (promedio)

I. INCIDEN-CIA

TOTAL

I. INCI- DENCIA

(Acc. con baja)

I. FRECUEN-CIA TOTAL

I. FRECUEN-CIA (Acc. con baja)

I. GRA-VEDAD D.M.B.

CIRCULACION 102 85,39 42,69 48,10 24,05 0,40 16,73

ELECTRICOS 78 77,42 43,01 43,62 24,23 0,75 30,80

FABRICACIÓN 188 93,33 41,78 52,58 23,54 0,40 16,83

MECANICOS 171 149,56 81,13 84,26 45,71 1,29 28,17

VARIOS 98 46,08 20,48 25,96 11,54 0,23 20,33

OFICINA 309 3,23 2,16 1,82 1,21 0,02 17,00

TOTAL EMPRESA 946 66,93 33,90 37,26 18,87 0,44 23,40

Tabla III. Ïndices de accidentabilidad según departamento

D.M.B.=Duración Media de la Baja

Tabla II. Distribución de accidentes 1998- 2003

CIRCULACION ELECTRICOS FABRICAC. MECANICO OFICINA VARIOS Total AÑO

C/B S/B C/B S/B C/B S/B C/B S/B C/B S/B C/B S/B C/B S/B

1998 6 6 3 1 5 13 13 10 0 0 2 4 29 34

1999 4 5 5 4 6 6 17 24 1 0 2 3 35 42

2000 2 3 3 3 6 11 13 15 0 1 2 5 26 38

2001 0 2 1 3 5 5 17 8 0 0 2 1 25 19

2002 11 1 4 1 12 13 17 5 3 0 1 1 48 21

2003 3 9 4 4 13 10 6 8 0 1 3 1 29 33

TOTAL 26 26 20 16 47 58 83 70 4 2 12 15 192 187

C/B = Con baja.S/B = Sin baja.

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

20 JESÚS SÁNCHEZ CASADO, SARA CASTILLO RAMOS, JAVIER VALIENTE ÁLVAREZ, BEGOÑA RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZAR

El mayor numero de accidentes sin baja fue debi-do también a "golpes por objetos o herramientas",que originó el 27%, seguido en importancia por"Proyección de fragmentos o partículas" con un 18%de los casos y "Atrapamiento por o entre objetos"con un 9%.

Las lesiones mas frecuentes en los accidentes conbaja fueron "Torceduras, esguinces y distensiones"con 27 % de los casos, seguidas a gran distancia por"contusiones y aplastamiento" y "otras heridas" conun 17%. (Figura 2).

Figura 1. Accidentes según causa

Figura 2. Accidentes según descripción de las lesiones

5,3%

5,3%

4,3%

3,7%

27,3%

18,2%

8,6%

6,4%

8,9%

11,5%

5,7%

11,5%

21,4%

5,2%

15,1%

14,1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Caídas de personas a distinto nivel.

Caídas de personas al mismo nivel.

Caídas de objetos en manipulación.

Pisadas sobre objetos.

Golpes por objetos o herramientas.

Proyección de fragmentos o partículas.

Atrapamiento por o entre objetos.

Sobresfuerzos.

CON BAJA

SIN BAJA

0,0%

9,6%

1,6%

26,7%

16,0%

24,1%

16,6%

15,1%

27,1%

6,3%

17,2%

7,3%

17,2%

4,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fracturas

Torceduras, esguinces y distensiones

Lumbalgias

Otras heridas

Traumatismos superficiales

Contusiones y aplastamientos

Cuerpos extraños en los ojosCON BAJA

SIN BAJA

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Las lesiones más numerosas de los accidentes sinbaja fueron del tipo de "otras heridas" ocasionadasen un 26.7% de los casos seguidas de "contusiones yaplastamientos" y "cuerpos extraños en los ojos"con un 24.1% y 16.6% respectivamente .(Figura 2).

La distribución porcentual de los accidentesrespecto a la parte lesionada se representa en laFigura 3.

ACCIDENTES DE TRABAJO EN UNA EMPRESA FERROVIARIA 1998-2003 21

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Figura 3. Accidentes según parte del cuerpo lesionada

8,0%

21,9%

28,3%

5,9%

9,6%

10,2%

2,6%

8,3%

37,5%

5,7%

20,3%

13,0%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Cabeza

Ojos

Manos

Mienbros superiores(excep. manos)

Pies

Mienbros inferiores(excep. pies)

CON BAJA

SIN BAJA

En los accidentes con baja la parte del cuerpomás afectada fueron las "manos" con un 37.5% delos casos, seguidas de los "pies" y los "miembrosinferiores (excepto pies)" con un 20% y 13% res-pectivamente.

En los accidentes sin baja también destacan las"manos" que fueron afectadas en el 28% de los acci-dentes, seguidas de "ojos" con un 21.9%.

Respecto a la hora de trabajo que se produjo elaccidente, contada a partir de la hora de inicio de lajornada, se mantiene una curva similar en todos losaños, siendo la 3ª hora de trabajo la que se registramayor numero de accidentes, con un 17% del totalde accidentes. (Figura 4).

Figura 4 Accidentes según hora de trabajo

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª pasadala 8ª

SIN BAJA

CON BAJA

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

En la Figura 5, se observa que el día de la sema-na en que ocurren menos accidentes es el lunes conun total de accidentes de 18% y el que mas acciden-tes es el jueves con un total de 23%.

Es necesario destacar que en el global de los 6años de estudio, la media de accidentes producidospor causa de la no utilización de EPI adecuado fuede un 35%.

En la tabla IV. se representan los índices de acci-dentalidad correspondientes a los accidentes ocurri-

dos en el periodo 1998-2003 según la edad de losaccidentados. En el rango de edad de 20 a 29 años,los índices de Incidencia y Frecuencia de accidentescon baja y total, son los mas elevados. El Índice degravedad mas elevado corresponde al grupo de edadde 50 a 59 años con un valor de 0.62. Los acciden-tados de 40 a 49 años son los que tienen una mayorDuración Media de las Bajas con un valor de 33.29días por accidente. Se han observado diferenciasestadísticamente significativas en la edad media delos accidentados durante los años estudiados, conuna tendencia claramente descendente (p>0,05).

22 JESÚS SÁNCHEZ CASADO, SARA CASTILLO RAMOS, JAVIER VALIENTE ÁLVAREZ, BEGOÑA RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZAR

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Figura 5. Accidentes según día de la semana

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

LUNES

MARTES

MIÉ

RCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMIN

GO

SIN BAJA

CON BAJA

Tabla IV. Índces de siniestralidad según grupo de edad

Nº trabajad (promedio)

I. INCIDENCIA

TOTAL

I. INCIDENCIA (Acc. con

baja)

I. FRECUENCIA

TOTAL

I. FRECUENCIA

(Acc. con baja)

I. GRAVE-

DAD D.M.B.

De 20 a 29 222 85,65 43,58 48,25 24,55 0,34 13,67

De 30 a 39 258 57,57 29,75 32,43 16,76 0,32 19,09

De 40 a 49 193 67,30 29,34 37,92 16,53 0,55 33,29

De 50 a 59 243 63,83 35,00 35,96 19,72 0,62 31,33

De 60 a 65 28 29,41 17,65 16,57 9,94 0,30 30,33

TOTAL EMPRESA 944 66,93 33,90 37,26 18,87 0,44 23,40

D.M.B= Duración Media de la Baja

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

En la tabla V se representan los índices de acci-dentalidad correspondientes a los accidentes ocurri-dos en el periodo 1998-2003 según antigüedad. Enlos accidentados con antigüedad menor a un año, losíndices de Incidencia y Frecuencia de accidentes conbaja, son los más elevados con un 49.68 y 27.99 res-pectivamente. Sin embargo también le corresponde aeste rango de antigüedad los valores de DuraciónMedia de las Bajas mas bajos con un resultado de 13jornadas perdidas por accidente. Analizando losaccidentes de los trabajadores con menos de un añode antigüedad en la empresa: el 40% son mecánicosy el 20% fabricación. Existen diferencias estadísti-camente significativas en la duración media de labaja entre los trabajadores que llevan menos de unaño y los que llevan mas (p<0,5).

DISCUSIÓN

La premisa de que los accidentes tienen causasque pueden prevenirse, nos obliga a estudiar los fac-tores causales para prevenirlos. Al analizar estos fac-tores, pueden aislarse las causas primordiales yadoptarse las medidas necesarias para impedir quese repitan8.

La bibliografía consultada en este sector es esca-sa, pero ya en 1995 Pankova11 refiere que un 7 % delos trabajadores del ferrocarril en Rusia estánexpuestos a factores nocivos en su trabajo, y Tsfas-man12 y Elizarov13 afirman que el índice de Incapa-cidad Temporal es de 2.9 a 5.9 veces mayor entrabajadores del sector ferroviario que en otros sec-tores de la industria.

Por rama de actividad, la frecuencia de sufrir unaccidente laboral es superior en el sector del metal(18,7%) y construcción (17,2%) que en la rama deadministración y Banca (4.7%)7.

En nuestro estudio la plantilla presenta importan-tes diferencias en la distribución por edad y sexoentre los distintos departamentos. La edad media dela plantilla ha ido disminuyendo progresivamente de43 años en 1998 a 40.7 en el 2003, al igual que laantigüedad, que pasa de 19.5 en 1998 a 17 en el2003. El departamento con mayor edad y antigüedadmedia es de "Varios" que incluye almacén, limpiezay control de calidad, con una edad media de 45.4años y una antigüedad de 21.1 años. Las "Oficinas"sin embargo, es el departamento que tiene la planti-lla mas joven con 37.8 años y una antigüedad de12.6.

La plantilla de trabajadores de Patentes Talgo esfundamentalmente masculina, con un 87 % de hom-bres y un 13 % las mujeres, las cuales tienen unamayor representación el departamento de "Oficinas"(32 %). El nivel de riesgo laboral asociado a estedepartamento es muy bajo si lo comparamos con elresto de los estudiados, por realizar fundamental-mente trabajos administrativos, lo que tambiéninfluye y condiciona los resultados de los Índices.

El 97.9% de los accidentados fueron hombres,siendo estos resultados similares a otros autorescomo, S. Rodriguez6 en 2001 donde el 97% se pro-dujeron en varones y Del Campo14 en 1987 con el89% en el sector de la construcción.

ACCIDENTES DE TRABAJO EN UNA EMPRESA FERROVIARIA 1998-2003 23

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Tabla V. Índices de accidentalidad según antigüedad

Nº trabajad (promedio)

I. INCIDENCIA

TOTAL

I. INCIDENCIA (Acc. con

baja)

I. FRE-CUENCIA

TOTAL

I. FRECUENCIA

(Acc. con baja)

I. GRAVE-

DAD D.M.B.

Menos de 1 a 77 77,75 49,68 43,80 27,99 0,36 13,00

De 1 a 5 a. 216 84,88 44,75 47,82 25,21 0,37 14,64

De 6 a 10 a. 100 46,59 16,64 26,25 9,37 0,19 19,90

De 11 a 20 a. 177 62,97 28,20 35,48 15,88 0,56 35,50

De 21 a 30 a. 160 64,79 29,26 36,50 16,48 0,32 19,61

Mas de 31 a. 214 59,28 33,54 33,40 18,90 0,67 35,60

TOTAL EMPRESA 944 66,93 33,90 37,26 18,87 0,44 23,40

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

24 JESÚS SÁNCHEZ CASADO, SARA CASTILLO RAMOS, JAVIER VALIENTE ÁLVAREZ, BEGOÑA RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZAR

Por departamentos, los "mecánicos" son los quetienen el Índice de frecuencia de accidente con bajamas elevado con diferencia sobre el resto siendo deun 45.71, en contraposición, las "Oficinas" tienen un1.21. Respecto al Índice de Gravedad pasaríamos deun 1.29 en los "mecánicos" a un 0.02 en "Oficinas".

Al comparar nuestros resultados con la estadísti-ca oficial de Accidentes de Trabajo que ofrece elMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales (Tabla VI),nos encontramos con un Índice de Frecuencia de

accidentes con baja en el sector industria es muysuperior la empresa atentes TALGO. Respecto alíndice de Gravedad la estadística nacional en el sec-tor industria se sitúa en torno a un 1.38, también muypor encima de nuestro Índice de Gravedad (0.44). Encuanto a la Duración Media de las Bajas (DMB) laEstadística ofrece unos valores de 21.6 días, algoinferior a nuestra (DMB: 23.4 días), debido en granparte, a la gran cantidad de procesos en espera deincapacidades o jubilaciones anticipadas ocurridosen los años 2001 y 2002.

Tabla VI. Índices de accidentabilidad sector industria

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 5

1998 1999 2000 2001 2002 2003

FRECUENCIA

(TALGO)

61.7

(18.10)

66.7

(23.2)

66.4

(15.6)

64.1

(14.70)

61.3

(27.85)

Pte.

(15.96)

GRAVEDAD

(TALGO)

1.29

(0.52)

1.45

(0.78)

1.39

(0.62)

1.41

(0.62)

1.37

(0.57)

Pte.

(0.23)

DURACION MEDIA

(TALGO)

21.0

(18.48)

21.7

(26.43)

21.0

(33.85)

22.0

(29.8)

22.4

(20.54)

Pte.

(14.41)

En cuanto a la Comunidad de Madrid, el SectorIndustria incrementó el índice de incidencia un 3.06en el 2003 con respecto al 2002 9, a diferencia denuestro estudio que diminuye un 36.4%.

En la distribución de los accidentes según suscaracterísticas, destacan los "golpes por objetos oherramientas" tanto en los accidentes sin baja comoen los con baja como causa mas frecuente, al igualque otros estudios de empresas ferroviarias donde un63% de las lesiones están producidos por golpes6.

En los accidentes con baja la lesión mas comúnson los "esguinces, torceduras y distensiones" y enlos accidentes sin baja la lesión mas común es "otrasheridas" y "contusiones y aplastamientos". Respectoa la parte del cuerpo lesionada predominan los acci-dentes en las "manos". La tercera hora de trabajo esdonde mas accidentes se producen y en cuanto al díade la semana no hay diferencias significativas.

Es muy significativo que casi un 35 % de losaccidentes ocurran por un mal uso o no utilizaciónde los Equipos de Protección Individual y que en losaños 2000, 2001 y 2003 el aumento haya sido pro-gresivo desde un 20% en el 2000 a un 38% en el2002. En el ultimo año este factor se ha reducidohasta un 27.4 %.

Estamos totalmente de acuerdo con Wittgens10,quien afirma que la prevención de los accidentes enel ferrocarril requiere, antes que nada, un esfuerzode formación y educación por parte de los directivos,así como una continua vigilancia.

Tras la exposición y discusión de resultadospodemos concluir que los Índices de Frecuencia yGravedad de accidentes de trabajo globales sonmenores que otras empresas del sector industrial ysimilar a las empresas de servicios.

58,4

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Los puestos de trabajo que presentan mayoresíndices de accidentabilidad son los "Mecánicos".

Los accidentes de trabajo más frecuentes son losproducidos por "golpes con objetos o herramientas";y según la lesión las "torceduras, esguinces y dis-tensiones".

La parte del cuerpo que mayor frecuencia selesiona son las "manos."

Un tercio de accidentes se podían haber evitadosi el trabajador hubiera utilizado su Equipo de Pro-tección Individual (EPI).

El mayor número de accidentes se producenentre los jóvenes 20 y 29 años de edad con pocaexperiencia (1-5 años de antigüedad).

En el año 2003 todos los Índices de accidentabi-lidad han disminuido significativamente.

ACCIDENTES DE TRABAJO EN UNA EMPRESA FERROVIARIA 1998-2003 25

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

BIBLIOGRAFÍA

1. Art.115 del Real Decreto 1/1994 de 20 de junio porel que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General dela Seguridad Social BOE 20 junio 1994

2. Enciclopedia de la OIT.www.mtas.es/insht/EnOIT/Index.htm.

3. Estadísticas de accidentes de Trabajo 2002. Infor-me de resultados. Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-les. 2002. NIPO: 201-036x

4. J Sánchez Casado, J.Valiente, S.Castillo Ramos,B. Rodríguez Ortiz de Salazar,A. Rodríguez Ortiz de Sala-zar. Absentismo por Incapacidad Temporal entre los tra-bajadores de patentes Talgo S.A. durante el trienio1997-1999. Medicina y Seguridad del Trabajo 1999; 183:(53-62).

5. Estadísticas anuales de accidentes de trabajo.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. www.mtas.es

6. S. Rodriguez, R hinojal, JA. Rodriguez. Estudio delos accidentes de trabajo durante los años 1993-1996 enuna empresa ferroviaria. Medicina del Trabajo, Vol.10,Num. 4, Dic. 2001. (172-177).

7. IV Encuesta Nacional de Condiciones de trabajo.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo(INSHT).

8. Abdul Raouf. Accidentes y Gestión de la Seguridad.Teoría de las causas de los accidentes. Enciclopedia de laSalud y Seguridad en el Trabajo. (56.6-56.8).

9. Plan Director de Prevención de Riesgos Laboralesde la Comunidad de Madrid (2004-2007).

10. Wittgens, H.: Ferrocarriles. Enciclopedia de Medi-cina, Higiene y Seguridad en el Trabajo. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 1989; 2: 1040 1044.

11. Pankova, V.B.; Karabanov, V.S.: Current pro-blems of occupational morbidity of railroad workers. GigSanit, Rusia 1995; (5): 18 19.

12. Tsfasman, A.Z.: Current tasks concerning occu-pational diseases in railway transport. Meds Tr from Ekol,1995: 23 25.

13. Elizarov, B.B.; Kudrin, V.A.; Ovechkina, ZhV.:Effects of the nature of work on the health status of trafficcontrollers of railway transport. Gíg Sanit, 1995; 5: 20 22.

14. www.mtas.es/estadisticas/EAT.

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL

EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

ANTONIO LLERGO MUÑOZ*, ESTHER ÁLVAREZ THEURER**,

MANUEL VAQUERO ABELLÁN***, EMILIA LACHICA LÓPEZ****

(*) Dirección Regional de Sistemas y Tecnologías de la Información.

Consejería de Salud. Junta de Andalucía

(**) Unidad Valoración Médica de Incapacidades. Delegación de Salud Córdoba.

Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

(***) Unidad Docente de Salud Pública. Universidad de Córdoba.

(****) Cátedra de Medicina Legal. Universidad de Córdoba.

Med Segur Trab 2005; Vol LI Nº 199: 27-37

RESUMEN

La incapacidad temporal (IT) es una situaciónde infortunio derivada de la alteración de la saludque incapacita temporal y absolutamente para eltrabajo habitual o que impide al trabajador el desa-rrollo de una actividad productiva, cualquiera quefuese su causa. El absentismo laboral es un pro-blema económico, social y sanitario. A pesar desus repercusiones, la IT es un fenómeno poco estu-diado.

En este estudio observacional analítico de tipode cohorte retrospectiva, se evalúa la incidencia dela situación de la Incapacidad Temporal en la pro-vincia de Córdoba durante el período 1995-2002,así como de los factores determinantes de la dura-ción de la IT.

La duración de los procesos de IT es debida afactores diferentes al diagnóstico. La mujer pre-senta en nuestra provincia un mayor nivel deabsentismo de IT con respecto al hombre. En elmedio rural la duración media de la baja es supe-rior en un 50 % a la del medio urbano a igualdadde causa que origina el proceso de IT.

PALABRAS CLAVES

Incapacidad temporal, estudio descriptivo,absentismo.

ABSTRACT

According to the Spanish law, when health'simpairment in a worker disables him both in atemporary and absolutely way for the develop-ment of his work, or impedes him the develop-ment of a productive activity is called temporarydisability. It originates the labor absenteeism,which is an economic, social and health problem.In spite of their repercussions, temporary disabi-lity is a problem little studied.

The present observational study of retrospecti-ve cohort, analyze the incidence of the temporarydisability in the country of Córdoba (Spain) for theperiod 1995-2002, as well of the determinant fac-tors in the temporary disability's length.

Duration of temporary disability's processes isrelated to factors different from diagnosis. Womenshow higher levels of absenteeism than men intemporary disability. For the same health's pro-blem, in rural environments duration of inability is50% higher that in urban ones.

KEY WORDS

temporary disability, descriptive study, absen-teeism.

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

INTRODUCCIÓN

La incapacidad temporal (IT) es una situación deinfortunio derivada de la alteración de la salud queincapacita temporal y absolutamente para el trabajohabitual o que impide al trabajador el desarrollo deuna actividad productiva, cualquiera que fuese sucausa(1). Además puede ser el preámbulo para otrasituación que es la de la invalidez permanente(2).

El absentismo laboral es un problema económi-co, social y sanitario. Desde el punto de vista deeconómico, la magnitud del problema deriva de lacuantía del gasto que por este concepto soportan porun lado las empresas, y por otro el Instituto Nacionalde la Seguridad Social (3).

La pérdida de horas de trabajo por incapacidadtemporal (IT) generó durante la última década unacuantiosa reducción de recursos productivos con elconsiguiente aumento del gasto público en presta-ciones asociadas, servicios médicos y percepcionespor enfermedad, en todos los países de la UniónEuropea. Gründemann et al. (4) estiman que laatención de las IT genera una carga relativa deentre el 1,5 y el 4 por 100 del PIB según el paísmiembro.

El coste económico de la Incapacidad Temporalsupone aproximadamente el 50 por ciento de losgastos totales que genera la Atención Primaria deSalud, incluyendo la prestación farmacéutica. Este50 por ciento afecta a un porcentaje pequeño de lapoblación ya que sólo afecta a un 30 por ciento dela población activa, que a su vez representa un 30por ciento del total de personas atendidas por el Sis-tema Sanitario. Supone, por tanto, que el 10 porciento de la población consume el 50 por ciento delos recursos asignados a la Atención Primaria (5).

En los últimos años se está produciendo enEspaña un aumento progresivo e injustificado de laduración media de la IT, pasando de cifras que ron-daban los 35 días (6, 7,8), durante la década de los80 hasta unas cifras que se sitúan alrededor de los 45días durante la década de los 90 (9, 10, 11,12).

La dificultad para determinar con certeza la capa-cidad laboral ante determinadas patologías, hace quelos factores citados sean en muchas ocasiones másinfluyentes en la decisión de volver al trabajo que lapropia enfermedad (13).

Los objetivos de nuestro trabajo han sido: eva-luar la incidencia de la situación de IncapacidadTemporal en la provincia de Córdoba desde 1995 a

2002, y analizar la duración de los períodos de Inca-pacidad Temporal por procesos; así como los facto-res asociados a la misma.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional analítico de tipo de cohor-te retrospectiva. La población de estudio está consti-tuida por los partes de Incapacidad temporalemitidos por los médicos de Atención Primaria deSalud de la provincia de Córdoba desde el 1 de enerode 1995 hasta el 31 de diciembre de 2002. Se hanincluido los procesos de Incapacidad Temporal quehan sido registrados por la Unidad de VigilanciaMédica de la Incapacidad; y se han excluido los pro-cesos debidos a bajas maternales contenidos en elregistro de la Unidad. Así mismo se han excluidodel cómputo aquellos procesos motivados por enfer-medades relacionadas con el embarazo, parto y puer-perio (Códigos CIE 9 630-676).

Variables del estudio: Contingencia (tipo de pro-ceso que causa la Incapacidad temporal), Régimende la Seguridad Social (régimen al cual está adscritoel trabajador), Enfermedad que provoca el proceso ygrupo del código CIE 9 (aprobado por el ConsejoInterterritorial del SNS como sistema de clasifica-ción y codificación de diagnósticos y procedimien-tos; para agrupar estos motivos se utiliza el grupodiagnóstico de tres dígitos al que pertenecen los mis-mos), Fecha de Baja (fecha en la que se inicia el pro-ceso de Incapacidad Temporal), Fecha de Alta (fechaen la que concluye el proceso de Incapacidad Tem-poral), Plaza Médica (cupo del médico que ha expe-dido la baja; no se considera el identificador delmédico, sino el de la plaza; en caso de varios susti-tutos de una misma clave médica, éstos están repre-sentados por la misma plaza), Tipo de centro (rural ourbano), Motivo del Alta (motivo por el que terminael proceso de Incapacidad Temporal), Género (sexodel paciente en Incapacidad Temporal), Edad del tra-bajador, Semana de inicio del proceso (se obtienepara cada año dividiendo el ordinal del día por 7 ysumando los días de la primera semana del añocorrespondientes al año anterior), Tiempo (númerode la semana desde el inicio del estudio hasta elfinal del mismo).

Tratamiento estadístico. Para el tratamiento delos datos se ha utilizado el paquete SAS SystemRelease V8.1 (TS1M0) para Microsoft Windows.

Los gráficos utilizados para el estudio de seriestemporales han sido realizados mediante el paqueteStatistica v 6.0.

28 A. LLERGO MUÑOZ, E. ÁLVAREZ THEURER, M. VAQUERO ABELLÁN, E. LACHICA LÓPEZ

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Se realizó un estudio descriptivo de las variablesde estudio así como análisis bivariante del númerode procesos de IT y duración de los mismos porgénero, entorno rural y urbano, por régimen de laSeguridad Social adscrito, diagnóstico que origina elproceso y motivo de alta. Para las variables cuantita-tivas se determinaron medidas de centralización(media, mediana, moda) y dispersión (desviacióntípica y varianza). Para las variables cualitativas sedeterminaron las frecuencias relativas y porcentajes.

Para la comparación de variables cuantitativas seempleó el t-test para muestras independientes cuan-do la variable de grupo era dicotómica y el análisisde la varianza para un factor para las variables cuan-titativas cuando se comparaban en bloque más dedos valores. La comparación de variables cualitati-vas se utilizó el test de la chi cuadrado.

RESULTADOS

Se analizaron un total de 268.347 procesos deIncapacidad Temporal correspondientes a las partesemitidos desde el 1 de enero de 1995 y el 31 dediciembre de 2002, recogidos por la Unidad de Vigi-lancia Médica de Incapacidad de Córdoba.

La distribución de los trabajadores afiliados en laprovincia de Córdoba por año y sexo se expone en lafigura 1. Se puede apreciar como a lo largo del perío-do estudiado se ha producido un incremento conti-nuo en el número de afiliaciones a la SeguridadSocial, especialmente en las mujeres. El porcentajede afiliación de las mujeres con respecto al total es,en nuestra provincia, en el año 2002 del 41,37 %ligeramente superior a la media española (40,14%).

INCAPACIDAD TEMPORAL EN CÓRDOBA 29

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

60.000

70.00080.000

90.000100.000

110.000

120.000130.000

140.000150.000

160.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Hombres

Mujeres

Figura 1. Trabajadores afiliados en la provincia de Córdoba por año y sexo

Con respecto a la distribución de afiliados segúnel medio de procedencia, los trabajadores del mediorural son mayoritarios en nuestra provincia(61,89%).

El porcentaje correspondiente a los procesos deIT de los hombres es del 59 %, significativamentemayor que el de las mujeres con un 41 % (p<0,001).

No obstante si ajustamos por la poblaciónexpuesta que en nuestro caso es el número de traba-jadores en activo en nuestra provincia observamosque las mujeres tienen una tasa de incidencia delabsentismo mayor que el hombre. La tasa de inci-dencia global procesos de IT / 100 afiliados x año esde 8,84. Para los hombres 8,72 y para las mujeres9,03.

La mayor parte de los procesos de IT (91,7 %)terminan con la curación, el escaso número de pro-cesos que concluyen en exitus (0,3 %) se debe a laconsideración de población sana que tienen los tra-bajadores en activo. El segundo motivo del alta encuanto a frecuencia es el alta por informe propuesta(3,7 %), como paso previo a una incapacidad per-manente.

Los procesos del sistema musculoesquelético(23,9 %), por lumbalgias y procesos de artrosis, lasenfermedades del aparato respiratorio (21,5 %),sobre todo a expensas de infecciones de vías respi-ratorias altas, así como las lesiones y envenenamien-tos (17,2 %), suponen un 62,6 % de los procesosincidentes de IT. La mayor parte de los diagnósticosemitidos dentro del epígrafe de Accidentes, lesiones

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

e intoxicaciones se producen a consecuencia de frac-turas, esguinces y luxaciones; por tanto son de com-petencia de la especialidad de Traumatología y

Ortopedia aproximadamente el 41.1 % de los proce-sos que originan una IT (tabla I).

30 A. LLERGO MUÑOZ, E. ÁLVAREZ THEURER, M. VAQUERO ABELLÁN, E. LACHICA LÓPEZ

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Frec %

Enf. Infecciosas 10577 5,2 Neoplasias 2592 1,3 Enf. Endocrinas 1126 ,5 Enf. de la sangre 543 ,3 Trastornos Mentales 10970 5,4 Enf. del Sistema Nervioso 7927 3,9 Enf. Sistema Ci rculatorio 6581 3,2 Enf. Sistema Re spiratorio 44027 21,5 Enf. Aparato Digestivo 13339 6,5 Enf. Sistema Gen itourinario 6925 3,4 Enf. de la piel 3005 1,5 Sistema Musculoesquel ético 48938 23,9 Anomalías Congén itas 459 ,2 Síntomas y Signos mal defin idos 12740 6,2 Accidente Lesiones Intoxicación 35220 17,2 Total 204969 100,0

Tabla I. Proceso que motiva el alta

En la tabla 2 se presentan los quince diagnósticosque con más frecuencia aparecen como motivo deIncapacidad Temporal. Destacamos, entre los tresprimeros diagnósticos que provocan IncapacidadTemporal, la gripe, dolor de espalda irradiado,depresión.

Los trabajadores adscritos al Régimen Generalde la Seguridad Social, presentan el mayor númerode bajas (81,2 %), a pesar de que en nuestra provin-

cia el sector agrario supone un importante porcenta-je del empleo (61,89 %).

Los Centros de Salud que presentaron mayornúmero de bajas en el periodo de estudio fueron losde la zona urbana. En el medio urbano se produjeronel 52,2 % de las bajas (140158). La tasa de inciden-cia de procesos de IT es significativamente mayor enel medio urbano (109,18) con respecto al rural(50,80) (p<0.001).

Frec. % Influenza (gripe) 22864 10,7 Dolor de espalda irradiado 11856 5,6 Depresion 7451 3,5 Diarrea. E. Inf. Intest. Probable 7169 3,4 Ciatica 6983 3,3 Otras lesiones y traumas 6609 3,1 Torcedura/esguince tobillo 6274 2,9 Dolor de espalda no irradiado 5854 2,8 Osteoartritis. Osteoartrosis 5766 2,7 Inf. Ag. Ap. Respiratorio sup. 5154 2,4 Contusion. Aplastamiento 5129 2,4 Bronquitis y bronquiolitis aguda 4504 2,1 Amigdalitis aguda. Tonsilitis 4235 2,0 Fiebre de origen desconocido 4097 1,9 Signos/sintomas mal definidos 3593 1,7

Tabla II. Diagnósticos más frecuentes que provocan IT

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Se aprecia claramente el aumento de la inciden-cia en los primeros meses del año, existiendo unmarcado descenso en los meses de julio y agosto(figura 2). Si analizamos el año de inicio del proce-so de IT, se puede observar un incremento en la inci-dencia de los procesos de IT a lo largo del período deestudio, cayendo esta en el año 2002 (figura 3).

La edad de los trabajadores con procesos de ITsigue una distribución normal con una media de40,57 años (rango 18-71 años). En principio debería-mos esperar una mayor incidencia en los trabajado-res de mayor edad, al existir más morbilidad en estostramos de edad.

INCAPACIDAD TEMPORAL EN CÓRDOBA 31

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Mes de la Baja

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

JulioJunio

MayoAbril

Marzo

Febrero

Enero

Por

cent

aje

14

12

10

8

6

4

2

0

Figura 2. Mes de inicio del proceso de IT

Año de la Baja

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

Omitido

Por

cent

aje

20

10

0

Figura 3. Año de la baja

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

32 A. LLERGO MUÑOZ, E. ÁLVAREZ THEURER, M. VAQUERO ABELLÁN, E. LACHICA LÓPEZ

La distribución de la duración en días de la ITsigue un patrón unimodal con un pico en los proce-sos de uno a tres días. La mayor parte de los proce-sos de IT se resuelven en menos de un mes, mediana17 días (figura 4). A lo largo del período de estudioha disminuido la duración de los procesos de IT,tanto en la mediana de los mismos como una impor-tante reducción en la variabilidad de esta duración(figura 5).

Hemos estudiado la diferencia (en días) con res-pecto a los estándares de duración de los procesos deIT, publicados por el INSS, de los procesos ocurri-dos. Esta variable expresa la diferencia entre los díasde IT que ha durado realmente el proceso con res-pecto al estándar de duración marcado para elmismo. Valores positivos expresan una duraciónmayor de la esperada y valores negativos duracionesinferiores al estándar.

Dias

520,0480,0

440,0400,0

360,0320,0

280,0240,0

200,0160,0

120,080,0

40,00,0

100000

80000

60000

40000

20000

0

Desv. típ. = 99,63

Media = 58,4

N = 242803,00

Figura 4. Distribución de la duración de la IT

Año de la Baja

20022001200019991998199719961995

Dia

s

250

200

150

100

50

0

-50

Figura 5. Variabilidad de la duración de los procesos de IT durante el periodo de estudio

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Aunque la media de la diferencia entre los díasde IT y el estándar asignado al proceso es de -1,21días, la distribución tiene una importante desviaciónderecha, en la que unos pocos procesos tienen unaduración muy superior a la esperada. Así mismo, lamayoría de los procesos tienen una duración inferiora la esperada estando la mediana en -18 días. Rela-cionando la frecuencias de procesos agrupados por

CIE9 (tres dígitos) con respecto al sexo, Los gruposdiagnósticos se distribuyen de forma uniforme enambos sexos, destacando la mayor incidencia deprocesos de IT en la mujer en trastornos mentales yenfermedades del sistema musculoesquelético,mientras que en los hombres se da un mayor por-centaje de enfermedades del Aparato Digestivo yAccidentes (tabla III).

INCAPACIDAD TEMPORAL EN CÓRDOBA 33

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Sexo

Total

Hombre Mujer Enf. Infecciosas Recuento 6225 4352 10577 % de Sexo 5,0% 5,2% 5,2% Neoplasias Recuento 1321 1271 2592 % de Sexo 1,0% 1,6% 1,3% Enf. Endocrinas Recuento 666 460 1126 % de Sexo ,5% ,5% ,5% Enf. de la sangre Recuento 156 387 543 % de Sexo ,1% ,5% ,3% Trastornos Mentales Recuento 5417 5553 10970 % de Sexo 4,5% 7,5% 5,4% Enf. del Sistema Nervioso Recuento 4741 3186 7927 % de Sexo 3,8% 3,6% 3,9% Enf. Sistema Ci rculatorio Recuento 4007 2574 6581 % de Sexo 3,3% 3,1% 3,2% Enf. Sistema Re spiratorio Recuento 25692 18335 44027 % de Sexo 21,3% 22,8% 21,5% Enf. Aparato Digestivo Recuento 9063 4276 13339 % de Sexo 7,5% 4,4% 6,5% Enf. Sistema Genitourinario

Recuento 4085 2840 6925

% de Sexo 3,3% 3,4% 3,4% Enf. de la piel Recuento 1867 1138 3005 % de Sexo 1,4% 1,1% 1,5% Sistema Musculoesquelético

Recuento 27427 21511 48938

% de Sexo 22,7% 27,3% 23,9% Anomalías Congén itas Recuento 294 164 459 % de Sexo ,2% ,2% ,2% Síntomas y Signos mal definidos

Recuento 7542 5198 12740

% de Sexo 5,8% 5,7% 6,2% Accidente Lesiones Intoxicación Violencia

Recuento 23407 11813 35220

% de Sexo 19,5% 13,0% 17,2%

Tabla III. Análisis de frecuencias de procesos agrupados por CIE9 con respecto al sexo

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

La edad media de las mujeres que inician un pro-ceso de IT (38,8) es mayor en un año a la de loshombres (37,9). Comparando las medias de la dura-ción del proceso con relación al sexo, la media de laduración de los procesos de IT en los hombres(56,69) es superior a la de las mujeres (55,61), noobstante, y a pesar de la significación estadística dela diferencia, entendemos que carece de relevancia.

Cuando se comparan las medias de los días dediferencia de duración del proceso con respecto alestándar de duración en ambos sexos, las mujerespresenta una importante diferencia con respecto alos hombres, 6,25 días de media frente a 0,37 días dediferencia de los hombres.

La probabilidad de fallecimiento en los pacientesen proceso de IT es el doble en los hombres (0,4 %)con respecto a las mujeres (0,2 %). Así mismo, lasaltas emitidas por la inspección médica se dan enmayor proporción en las mujeres (4,0 %) que en loshombres (2,4 %).

El 10,2 % de los procesos de IT que se dan en lasmujeres se dan en el Régimen Especial Agrario porcuenta propia, frente al 6,3 % de los hombres.

El mayor porcentaje de procesos de IT en loshombres se dan en el medio rural (50,2 %), mientrasque en las mujeres el mayor número de procesos(59,0 %) se dan en el medio urbano.

34 A. LLERGO MUÑOZ, E. ÁLVAREZ THEURER, M. VAQUERO ABELLÁN, E. LACHICA LÓPEZ

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Total Rural Urbano Enf. Infecciosas Recuento 3718 6859 10577 % 3,9% 6,2% 5,2% Neoplasias Recuento 1292 1300 2592 % 1,4% 1,2% 1,3% Enf. Endocrinas Recuento 575 551 1126 % ,6% ,5% ,5% Enf. de la sangre Recuento 239 304 543 % ,3% ,3% ,3% Trastornos Mentales Recuento 4752 6218 10970 % 5,0% 5,6% 5,4% Enf. del Sistema Nervioso Recuento 3667 4260 7927 % 3,9% 3,9% 3,9% Enf. Sistema Ci rculatorio Recuento 3228 3353 6581 % 3,4% 3,0% 3,2% Enf. Sistema Re spiratorio Recuento 15821 28206 44027 % 16,7% 25,6% 21,5% Enf. Aparato Digestivo Recuento 6813 6526 13339 % 7,2% 5,9% 6,5% Enf. Sistema Genitourinario

Recuento 2933 3992 6925

% 3,1% 3,6% 3,4% Enf. de la piel Recuento 1437 1568 3005 % 1,5% 1,4% 1,5% Sistema Musculoesquelético

Recuento 26296 22642 48938

% 27,8% 20,5% 23,9% Anomalías Congén itas Recuento 240 219 459 % ,3% ,2% ,2% Síntomas y Signos mal definidos

Recuento 5575 7165 12740

% 5,9% 6,5% 6,2% Accidente Lesiones Intoxicación Violencia

Recuento 18165 17055 35220

% 19,2% 15,5% 17,2%

Tabla IV. Distribución de los procesos CIE 9 en el medio rural frente al urbano

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

En la tabla IV y en la figura 6, se puede apreciarla diferente distribución de los procesos de IT segúnel grupo diagnóstico. Así, en el medio urbano sonmás frecuentes: las enfermedades infecciosas, conun 6,2%, y las enfermedades del aparato respirato-rio, con un 25,6%, con relación a los partes emitidosen el medio rural, en el que alcanzan respectivamen-te el 3,9% y el 16,7%. En cambio las enfermedades

del aparato digestivo son más frecuentes como moti-vo de IT en el medio rural (7,2%) con respecto almedio urbano (5,9%). Lo mismo ocurre con lasenfermedades del sistema musculoesquelético quesuponen en el medio rural el 27,8% frente al mediourbano (20,5%). Los accidentes no laborales son unmotivo más frecuente de baja en los pueblos (19,2%)que en la ciudad (15,5%).

INCAPACIDAD TEMPORAL EN CÓRDOBA 35

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Accidente Lesiones I

Síntomas y Signos m

a

Anomalías Congénitas

Sistema M

usculoesque

Enf. de la piel

Enf. Sistema G

enitou

Enf. Aparato Digesti

Enf. Sistema Respira

Enf. Sistema Circula

Enf. del Sistema Ner

Trastornos Mentales

Enf. de la sangre

Enf. Endocrinas

Neoplasias

Enf. Infecciosas

Rec

uent

o

30000

20000

10000

0

Rural

Rural

Urbano

Figura 6. Distribución de los procesos CIE 9 en el medio rural con respecto al urbano

La edad media de los trabajadores en IT es tresaños inferior en el medio rural con respecto a lamedia de la edad de los trabajadores en IT en elmedio urbano. La media de los días de duración delos procesos de IT son superiores para todos los gru-pos diagnósticos en el medio rural con respecto almedio urbano (tabla 5). Lo que significa que, aigualdad de proceso nosológico, la duración de la ITes prácticamente el doble en el medio rural.

La diferencia de medias, en días, en entre lo obser-vado y la duración estándar de la IT con respecto almedio rural o urbano es de 28,6 días. Esta diferenciase mantiene en todos los grupos. Llama la atenciónque en el grupo de las neoplasias esta diferencia nosólo se mantiene sino que llega a ser del 100 % conrespecto al mismo parámetro en el medio urbano.

DISCUSIÓN

Resulta llamativo el impacto económico de la ITen España y la falta de estudios que analicen en pro-fundidad el problema. El gasto previsto para IT

supone la segunda partida más importante de lasprestaciones de la seguridad Social después de laspensiones.

Toda la información de IT de la que se dispone enla actualidad proviene de los "partes de baja", cum-plimentados por los médicos del Sistema Nacionalde Salud, especialmente en el ámbito de atenciónprimaria, que con posterioridad son codificados enlos servicios de inspección.

Estos datos, perfectamente válidos para la des-cripción general de las IT y para determinadosaspectos de control administrativo, presentan claraslimitaciones si lo que se pretende es analizar las ITdesde una perspectiva clínica o sociolaboral. Laheterogeneidad de los facultativos que cumplimen-tan los partes de baja, y la total ausencia de datosreferentes al tipo de actividad realizada, la presenciade comorbilidad y distintos aspectos sociolaborales,hacen que su fiabilidad y su utilidad sean limitadas.Siendo ésta, desde nuestro punto de vista, la princi-pal limitación de este trabajo.

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Al igual que en otros estudios, las enfermedadesque originan un mayor número de procesos de ITson las infecciones de vías respiratorias altas y losprocesos osteomusculares y lesiones derivadas deaccidentes no laborales (14, 15).

También hemos encontrado, al igual que en otrosestudios publicados, una duración del proceso de ITy una distribución de esta duración similar (16,17,18, 19, 20).

Los procesos de IT de larga evolución se han aso-ciado en ocasiones a bajos niveles de estudios ysocioeconómicos, especialmente entre los hombres.Entre las posibles causas que se han citado para jus-tificar esta observación se encuentran una mayorcapacidad para recuperarse de la enfermedad entrelos trabajadores de alto nivel socioeconómico y deestudios, así como unos menores requerimientosfísicos y una mayor inversión en el tratamiento.

No hemos visto reflejada en la literatura en cam-bio (15,16), las diferencias en los porcentajes de lascausas de IT entre hombres y mujeres. Así, las enfer-medades mentales, a expensas sobre todo de laDepresión, y los procesos osteomusculares son másfrecuentes en mujeres que en hombres. No encontra-mos una explicación clínica que justifique estas dife-rencias.

Otro dato que ha podido ser contrastado con lopublicado al respecto, es la disminución de la dura-ción de los períodos de IT a lo largo del tiempo, asícomo el aumento de la incidencia (18,19). Este fenó-meno puede ser debido a varios factores. En primerlugar a una mejora en las condiciones económicas denuestro entorno, mejora constante en nuestra provin-cia a lo largo del período de estudio. Es conocida lautilización de la IT como tampón social en momen-tos de crisis económica. Por otra parte puede deber-se a una mayor conciencia de racionalización delgasto sanitario que tienen todos los profesionales.Por último, el aumento de incidencia de los procesoshace que la duración media caiga y pueda parecerque se ha mejorado en la gestión de todo el proceso,cuando en realidad no ha sido así.

La diferencia entre los días de IT y los predichospor el estándar, nos da una idea del posible fraudeque existe detrás de cada baja, ya que estas diferen-cias están ajustadas a cada proceso. En nuestro casoencontramos una diferencia en los hombres con res-pecto a la media de 0,37 días superior a lo esperado,mientras que en las mujeres esta diferencia es supe-rior en 6,25 días. Esta diferencia, además de poderser debida al fraude en esta prestación, puede refle-

jar el distinto espacio laboral ocupado por la mujeren nuestra sociedad.

En el medio rural la duración de los procesos deIT es un 86 % superior a los procesos generados enel medio urbano, ajustando por diagnóstico. Esdecir, que el mismo diagnóstico dura 1,86 días porcada día de baja con respecto al medio urbano. Estadiferencia resulta sorprendente y no hemos podidocontrastarla en otras publicaciones, no pudiendoatribuirla a ningún factor clínico. Al contrario, sien-do la media de la edad de los trabajadores ruralestres años inferior a la de los trabajadores de la ciu-dad, y por tanto, esperando en ellos menor comorbi-lidad, la duración de sus procesos es netamentesuperior.

Llama poderosamente la atención cómo el 50 %de los casos de IT suponen tan sólo el 5,62 % de losdías empleados en esta situación, y cómo el 50 % delos procesos son de menos de 16 días de duración.Los procesos de duración igual o menor de un mes,emplean el 10,75 % de los días destinados a estaprestación.

Un dato obtenido de este estudio que no hemosvisto reflejado en los trabajos consultados es la aso-ciación inversa entre la duración de los procesos deIT y el número de médicos del centro donde se pro-duce la baja (14, 17, 20). Esto puede ser debido a lamenor presión que sufre el médico de Atención Pri-maria en los centros de mayor número de profesio-nales, estando más protegidos y respaldados por elsistema, con respecto a aquellos otros en el que eltrato con el paciente es mucho más directo.

Sí está descrita en cambio la relación existente enduraciones de IT diferentes según el modelo deAtención Primaria, reconvertido o por modelo tradi-cional, en el sentido de encontrar una mayor dura-ción en las poblaciones que recibían asistencia por elmodelo tradicional.

En la provincia de Córdoba, la reconversión delos consultorios a Centros de Salud se produjo enprimer lugar en la zona rural, no completándose enla zona urbana hasta finales del año 2001.Encontrándose gran parte de la población urbanarecibiendo atención por el modelo tradicional, entoda la duración de estudio. En cambio los resulta-dos apuntan a una mayor duración de los procesos deIT en la zona rural, por tanto en contra de lo descri-to hasta el momento. Un factor importante no consi-derado en el estudio es el de la demora a pruebasdiagnósticas y lista de espera quirúrgica. Es legítimopresumir que estas demoras en la obtención de

36 A. LLERGO MUÑOZ, E. ÁLVAREZ THEURER, M. VAQUERO ABELLÁN, E. LACHICA LÓPEZ

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

servicios incrementan la duración de los procesos deIT. No obstante, al no existir un registro individualque recoja esta circunstancia en los pacientes some-tidos a IT, no podemos ponderar el peso de este fac-tor, y tan sólo especular con asociaciones ecológicasque hemos preferido eludir.

Como conclusiones, destacamos que, a pesar desus repercusiones económicas y sociales, la IT es unfenómeno poco estudiado. La duración de los proce-sos de IT es debida a otros factores que en nada tie-nen que ver con el diagnóstico. La mujer presenta ennuestra provincia una mayor incidencia y duraciónde los procesos de IT, con respecto al hombre. En elmedio rural, la duración media de las bajas es supe-rior a las del medio urbano.

INCAPACIDAD TEMPORAL EN CÓRDOBA 37

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

BIBLIOGRAFÍA

1. Franqués Ll, Badia X, Benavides FG, Rajmil L.Incidencia de enfermedades profesionales: estudio de lasvaloraciones médicas por incapacidad laboral en Barcelo-na (1987-1991). Med Clin (Barc) 1995, 104: 361-364.

2. Portella E, Ferrús L, Porta M. Análisis del absentis-mo laboral por enfermedad: perspectivas y límites. RevSan Hig Pub 1990, 64 :715-719.

3. Benavides FG, Aranaz J, Bolumar F, Alvarez-Dar-det C. La Incapacidad Laboral Transitoria, algo más que un problema de salud. Rev San Hig Pub 1990, 64:749-757.

4. Benavides FG, Sáez M, Barceló MA, Serra C,Mira M. Incapacidad temporal: estrategias de análisis.Gaceta Sanitaria 1999; 13 (3): 185-190.

5. Grupo de IT de la SEMFYC. Modificación legisla-tiva de la gestión de incapacidad temporal en atención pri-maria:. Atención Primaria 1999; 17(1): 4-6.

6. Castejón J. Incapacidad temporal y modelo sanita-rio. Atención Primaria 1996; 17 (2): 97-99.

7. Seguí M. La importancia de la lumbalgia en aten-ción primaria: una aportación. Atención Primaria, 1996;18(8): 466-467.

8. Gervás JJ, Pérez MM, Saledo JA, Barquinero C,García P, Banegas JR. La Incapacidad Laboral Transitoriacomo parte del plan terapeútico: proceso y resultado. RevSan Hig Pub 1990, 64: 749-757.

9. Martín M E. La prestación de la Seguridad Socialpor incapacidad temporal: una apuesta decidida de luchacontra el fraude social. Jano, Medicina y Humanidades1998, 1254: 54: 20-26.

10. Planes,A. Prescribir una baja, una función delmédico de familia. Formación Médica Continuada 2002 ;09(06): 421-425.

11. Reventós M, Sánchez A, Ibáñez MJ. Propuestaspara mejorar la incapacidad temporal desde la perspectivade la atención primaria. Cuadernos de Gestión, 02 2002;08: 85-90.

12. Sans M, Batalla C, Villagrasa D, Ezpeleta A,Escorza S, Comín E. Incapacidad temporal por patologíapsiquiátrica en un centro de salud. Atención Primaria2000; 25 (06): 100-106.

13. Tornero J, Molina JC, Atance BE, Grupeli J.Impacto socioeconómico de la incapacidad temporal deorigen reumático en la provincia de Guadalajara. Reuma-tología1998; 25 (9): 340-347.

14. Editorial. El dolor lumbar. SEMERGEN 2002; 28(01 ): 21-41.

15. Pueyo P, García JV, Barra C, Suárez JM. Los pro-cesos de Incapacidad Temporal por Gripe en el Area deCiudad Real. Rev San Hig Pub 1994, 68: 221-223.

16. Alfonso JL, Sanchís B, Prado MJ. El Estudioeconómico de la Incapacidad Transitoria como indicadorindirecto de los costes de la morbilidad. Rev San HigPub1990, 64: 773-784.

17. Bassols A, .Bosch F, Campillo M, Baños JE. Eldolor de espalda en la población catalana. Prevalencia,características y conducta terapéutica. Gaceta Sanitaria2003; 17(02): 97-107.

18. Moreu, F. Control de la incapacidad transitoria:¿mutuas o Servicio Nacional de Salud?. Formación Médi-ca Continuada, 2002; 09 (06): 418-420.

19. Barrios L, Pérez F N, García J. Historia de saluddel ciudadano: evolución y retos del futuro. Calidad Asis-tencial, 2002; 17 (03): 143-148.

20. Blanco M, Candelas G, Molina M, Bañares A, JoverJA. Características de la incapacidad temporal de origenmusculosquelético en la Comunidad Autónoma de Madriddurante un año. Reumatología, 2000; 27 (2 ): 48-53.

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ACTUALIZACIONES

ÍNDICE

Análisis de la incidencia y tendencias de las enfermedades profesionales en España (1998-2003). Elena Ordaz Castillo, Jerónimo Maqueda Blasco . . . . . . . . . 41-51

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA Y TENDENCIA DE LAS

ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ESPAÑA:

1998-2003

ELENA ORDAZ CASTILLO, JERÓNIMO MAQUEDA BLASCO

Área de Investigación de Enfermedades ProfesionalesEscuela Nacional de Medicina del Trabajo - ISCIII

Med Segur Trab 2005; Vol LI Nº 199: 41-51

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar el perfil de morbilidad porEnfermedad Profesional (EP) y su variación temporal1998-2003 e identificar las Sectores y las ramas deactividad de mayor riesgo de EP.

Metodología: A partir de los datos de notificaciónde EP del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales seanaliza la evolución temporal de las EP por grupo deEnfermedad, Sector y rama de actividad.

Este estudio se realiza teniendo en cuenta la evolu-ción en valores absolutos de notificaciones y los valo-res del Indicie de Incidencia (I.I.) (x 100.000 traba-jadores), calculando la variación interanual existente.

Resultados: Las EP por Agentes físicos tienen unclaro predominio dentro de las EP notificadas, desta-cando de forma especial aquellas relacionas con lapostura y el movimiento.

En cuanto a los Sectores de actividad el Índice deIncidencia más alto corresponde al Sector Industria,si bien su peso relativo en el conjunto de EP registra-das en el año 2003 ha disminuido en 11 puntos deporcentaje respecto a 1998.

Conclusiones: Asistimos a un incremento sostenidoen la incidencia de la enfermedad profesional en nues-tro país. Los Sectores de Industria, Construcción y Ser-vicios registran un aumento del I.I. durante los últimos6 años, mientras que se produce un descenso en elSector Agrario. El perfil de morbilidad general por EPno ha sufrido modificaciones importantes en los últi-mos seis años. Los agentes físicos son los responsablesde la mayor parte de EP, aumentando de forma conti-nuada su contribución a la morbilidad laboral en detri-mento de otros grupos. Este hecho indica que asistimosa una redistribución de la morbilidad laboral entorno alos factores de riesgo ergonómicos.

PALABRAS CLAVES

Enfermedad Profesional; Índice de Incidencia; Tenden-cia; Evolución; Sectores de Actividad; Ramas de Acti-vidad.

ABSTRACT

Aims: To define the profile of morbidity byOccupational diseases (OD) and its trend 1998-2003,to identify Sectors and the Branches of activity inrisk for OD. Methodology: OD reported between1998 and 2003 in the National Reporting System forOD of the Ministry of Work and Social Affairs hasbeen analysed to estimate trend and incidence rate byDisease Group, Sector and Branch of Activity.

This study take into account the evolution inabsolute values of OD reported and also the Inciden-ce Rate (IR) (x 100,000 workers), calculating theexisting inter-annual variation.

Results: OD by Physical Agents have a clearlypredominance within the notified OD, emphasizingthose related to work posture and work movement.As far as the Sectors of activity the higher IR corres-ponds to the Sector Industry, although its relativeweight in the OD morbidity profile in 2003 hasdecreased in 11 points of percentage with respect to1998.

Conclusions: We attended an increase maintai-ned in the OD IR in our country. The Industry Sec-tor, Construction and Service show an increase of theIR during the last six years, whereas a reduction inAgriculture. The OD morbidity profile has notundergone important modifications in the last sixyears. Physical Agents are the main cause of OD,increasing in a continued way their contribution tothe occupational morbidity in damage of other ODgroups. This figures indicates we attended a redistri-bution of occupational morbidity around ergonomicrisk factors.

KEY WORDS

Occupational Diseases; Incidence Rate; Trend;Activity Sectors; Activity Branches.

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades profesionales constituyen unobjeto de preocupación creciente para las autorida-des laborales y sanitarias de los distintos países.

Según Comunicado de prensa conjuntoOIT/OMS (1) con motivo del Día Mundial sobre laSalud y la Seguridad en el Trabajo de 28 de abril de2005, las enfermedades profesionales se han conver-tido en un riesgo más importante que los accidentesde trabajo, las enfermedades son responsables de 1,7millones de muertes, cuatro veces más que los acci-dentes. Cada año surgen unos 160 millones de nue-vos casos de enfermedades profesionales.

Las enfermedades profesionales más comunes, anivel mundial, siguiendo esta fuente son: Cánceratribuible a la exposición a sustancias peligrosas,Enfermedades músculo-esqueléticas y Enfermeda-des respiratorias. En países, sobre todo industrializa-dos, el número de muertes por accidentesrelacionados con el trabajo ha ido disminuyendo,mientras que las muertes por enfermedad profesio-nal, sobre todo la debida a la exposición a amianto,están aumentando.

En el marco del programa EODS (EuropeanOccupational Diseases Statistics), sobre armoniza-ción estadística de EP. EUROSTAT realizó unaexperiencia piloto en 2001 sobre datos de EP de1995. Esta experiencia pone de manifiesto un incre-mento de EP superior al de los AT, reconociéndose31.945 casos nuevos de EP entre los entonces 12estados miembros (Bélgica, Dinamarca, España,Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria,, Por-tugal, Finlandia, Suecia, y Reino unido). Haciendouna estimación sobre los 15 estados miembros de2004 este número se incrementaría a 52.8884(2)

A partir de estos datos los 10 cuadros de EP másfrecuentes son: Enfermedades por fatiga de vainastendinosas, (5.379 casos), epicondilitis del codo(4.585), dermatitis de contacto (4.457), perdida deaudición por ruido (4.068), patología por vibracio-nes (3.120) Síndrome del túnel carpiano (2.483),mesotelioma (1.168), asma (1.075), asbestosis (738)y pneumoconiosis (547)

En la valoración de estos datos hay que conside-rar que aunque la estructura de las diferentes listasde EP es muy similar en los distintos Estados Miem-bros, más o menos coincidentes con la lista propues-ta por la Comisión Europea (CE) en suRecomendación 90/326/CEE (3), actualmente modi-ficada mediante la Recomendación de 19 de sep-

tiembre de 2003 de la Comisión Europea, no ocurrelo mismo con los Sistema de Declaración y Notifi-cación, lo que dificulta crear un registro armonizadoEuropeo.

Con el objeto de analizar las dificultados dearmonización de los datos sobre EP de los distintospaíses, la UE realizó un estudio a partir de dos fuen-tes estadísticas:

1. Eurostat (Labour Force Survey and EuropeanStatistics on Accidents at Work) (4)

2. Fundación Europea para la mejora de Condi-ciones de salud y Seguridad en el Trabajo (5)

En España la notificación de EP se realiza deacuerdo al RD 1995/1978 de 12 de mayo, por el quese aprueba el cuadro de EP en el Sistema de la Segu-ridad Social (6) que presenta numerosas limitacionesal no haberse adaptado a los cambios que se handado en la sociedad del trabajo, cambios tales como:envejecimiento de la población trabajadora, incre-mento de la pequeña y mediana empresa, incremen-to de los trabajadores autónomos, terciarización deltrabajo, contratos temporales, incorporación deinmigrantes, empresas de trabajo temporal, etc.

En el proceso de monitorización de la salud de lapoblación trabajadora, el análisis de los datos proce-dentes de sistemas de notificación de contingenciaslaborales, tanto por accidente de trabajo (AT), comopor EP, constituye una información de especial rele-vancia, si bien las limitaciones de estos sistemashace necesario el desarrollo de procedimientos com-plementarios de recogida de información, siendoentre ellos el más generalizado el desarrollo deencuestas de condiciones de trabajo (7).

Las limitaciones del análisis de datos proceden-tes del sistema de notificación de EP son su escasasensibilidad para reflejar la magnitud y la diversidadreal de las consecuencias, en términos de salud, delas condiciones de trabajo. Limitaciones debidasfundamentalmente a que nos enfrentamos en laactualidad a un tipo de enfermedad de clínica ines-pecífica, curso crónico y etiología multi-causal parael que nuestro sistema de notificación no está pre-parado.

No obstante, a pesar de todas las limitacionescomentadas anteriormente, el análisis de la informa-ción disponible actualmente en nuestro sistema denotificación de EP nos permite conocer la evoluciónde las enfermedades vinculadas a los factores deriesgos más tradicionales así como, a partir de la

42 E. ORDAZ CASTILLO, J. MAQUEDA BLASCO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

interpretación de la distribución del perfil de morbi-lidad, identificar que factores de riesgos o situacio-nes han tomado el relevo como causascondicionantes de la enfermedad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se analiza la información estadística disponiblesobre enfermedades profesionales desde el año 1998al 2003 (8).

En base a esta información se ha calculado elíndice de incidencia de enfermedad profesional porcien mil trabajadores para cada una de las ramas deactividad tomando como referencia la población afi-liada a la Seguridad Social con contingencia profe-sional cubierta. Es, por tanto, la misma poblaciónque la empleada para el cálculo del índice de inci-dencia de Accidentes de Trabajo.

Para la estimación de la tendencia se ha analiza-do la variación interanual acumulada de casos noti-ficados e índice de incidencia en el último tramo delperiodo 2000-2003.

Se analiza el peso relativo por Grupo de Enfer-medad y Rama de Actividad con el objeto de esta-blecer su contribución a la morbilidad porenfermedad profesional y se compara la variacióndel peso relativo calculado para 1998, primer año deperiodo y 2003, último año del periodo.

RESULTADOS

El análisis de los datos registrados entre los años1998 y 2003 evidencia un incremento continuado enel número EP notificadas. Este incremento se datanto en términos de valores absolutos como deíndice de incidencia (Figura 1).

ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ESPAÑA: 1998-2003 43

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Figura 1: Evolución de EP notificadas 1998- 2003 en valores absolutos (A) y en término de Índice de Incidencia x 100.000 trabajadores (B)

(A)

26.857

25.040

16.188

19.62222.844

12.125

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003

(B)

110,0

138,5159,0

177,4188,4

196,1

0

50

100

150

200

250

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales, varios años; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

En este incremento han podido contribuir unamultitud de factores que van desde una mayor sen-sibilidad del médico notificador, es decir, se hamejorado la tasa de notificación, una mejor filiacióndel origen profesional de la enfermedad y por últimoun incremento real del riesgo para la enfermedadprofesional.

El análisis por grupo de Enfermedad Profesio-nal pone de manifiesto que, si bien con magnituddiferente, todos los grupos de enfermedad, con lasalvedad del grupo de enfermedades infecciosas y/oparasitarias han registrado un incremento en el

número de casos notificados a lo largo del periodoanalizado (Tabla I).

Asimismo se observa un crecimiento en el año2003 frente al 2002 de EP causadas por AgentesFísicos, EP de la piel, EP por Agentes químicos y EPpor Inhalación de Otras Sustancias y Agentes noincluidos anteriormente.

Por el contrario en este último año, se ha reduci-do el número de casos notificados en los grupos deEnfermedades Infecciosas y Parasitarias, EP Sisté-micas y Otras EP.

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

44 E. ORDAZ CASTILLO, J. MAQUEDA BLASCO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Tabla I: Distribución del número absoluto de EP por grupo de enfermedad, variación Inter.-anual (var.) yvariación interanual acumulada (2000-2003): 1998- 2003

1998 1999 2000 2001 2002 2003

N N var. N var. N var. N var. N var.

Var.

Inter.

Anual

acumulad

a 2000-

2003

Total 12.125 16.188 4.063 19.622 3.434 22.844 3.222 25.040 2.196 26.857 1.817 10.669 EP. por agentes químicos 306 347 41 361 14 480 119 371 -109 433 62 86

EP. de la piel 1.449 1.843 394 2.043 200 2.084 41 1.969 -115 2.079 110 236

EP. por inhalación 365 309 -56 450 141 521 71 516 -5 570 54 261 EP. infecciosas y parasitarias 473 475 2 429 -46 435 6 502 67 410 -92 -65 EP. por agentes físicos 9.530 13.210 3.680 16.333 3.123 18.991 2.658 21.078 2.087 23.351 2.273 10.141

EP. sistémicas 2 4 2 6 2 7 1 15 8 14 -1 10

Otras EP. 0 326 589 263 576 -13 250

Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales, varios años; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

El grupo de Enfermedades profesionales causa-das por Agentes Físicos, no sólo es el que acumulaun mayor número de casos, si no que su peso relati-vo dentro del perfil de morbilidad por EP se ha

incrementado progresivamente registrándose en elaño 2003 un aumento de casi 8 puntos de porcentajefrente a1998. (Figura 2).

3,01

78,60

0,02 0,00

3,902,52

11,95

2,140,05

86,95

1,532,12

1,61

7,74

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

E.P. por agentesquímicos

E.P. de la pielproducidas por

sustancias yagentes noincluidos

anteriormente

E.P. por inhalaciónde sustancias y

agentes noincluidos

anteriormente

E.P. infecciosas yparasitarias

E.P. por agentesfísicos

E.P. sistémicas Otras E.P.

1998 2003

Figura 2: Peso Relativo de los Grupos de Enfermedad sobre el total de Enfermedades. Profesionales: 1998 y 2003.

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

El perfil de morbilidad de 2003 es muy similar alde 1998 con un claro predominio de las enfermeda-des producidas por Agentes físicos, ocupando elsegundo lugar, en este perfil de morbilidad, lasenfermedades de la Piel producidas por sustancias yagentes no incluidos anteriormente. Las enfermeda-des infecciosas que en 1998 ocupaban el tercer lugarpasan, en 2003, a ocupar el sexto.

Los grupos de EP que han incrementado su pesorelativo en el perfil de morbilidad por EP, con res-pecto a 1998 han sido: EP causadas por AgentesFísicos, Otras Enfermedades Profesionales y EPSistémicas. mientras que el resto de grupos de EPhan disminuido su importancia relativa dentro delperfil de morbilidad por EP (Figura 2).

La tabla II. refleja los tipos de enfermedad quehan incrementado su peso relativo dentro de sugrupo de referencia entre el año 1998 y 2003. Cabedestacar el aumento en la importancia de las EPsistémicas por distrofia de córnea por gases, vapo-res, etc. con un incremento en su peso relativo de 47puntos. En segundo lugar, las EP por irritación devías respiratorias altas, con un incremento en su peso

relativo de 20 puntos de porcentaje; las Enfermeda-des. por fatiga de vainas tendinosas y tejidos peri-tendinosos, que incrementa su peso relativo en 11puntos. El cáncer por radiaciones ionizantes haaumentado en 7 puntos. La Silicosis con un incre-mento de 4 puntos; las Enfermedades Infecciosas yparasitarias del personal al cuidado de enfermos einvestigación y la Hepatitis vírica que incrementansu peso en el perfil de morbilidad en 3 puntos, lasEnfermedades Infecciosas o parasitarias transmiti-das por animales que incrementa su peso su pesorelativo en 2 puntos, el paludismo en casi 2 puntos yla leptospirosis en 1 punto.

En lo que se refiere a la morbilidad por AgentesQuímicos, destaca el incremento de 8 puntos regis-trado por las enfermedades causadas por Aminas ehidracinas aromáticas y sus derivados, Cadmio y suscompuestos de 5 puntos, Mercurio y sus compuestosde 3 puntos y el incremento en las enfermedadesproducidas por Fósforo y sus compuestos e Hidro-carburos alifáticos y sus derivados halogenados queincrementan su peso en el perfil de morbilidad en 2puntos cada una de ellas.

ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ESPAÑA: 1998-2003 45

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Tabla II.: Enfermedades Profesionales que han registrado un incremento relativo en su grupo de referencia:1998 y 2003

% 1998 % 2003 Enfer. sistémicas 0,02 0,05 Distrofia de córnea por gases, vapores, etc. 0,00 46,90 Carcinoma primitivo de bronquio o pulmón por asbesto 100,00 46,90 Cáncer por radiaciones ionizantes 0,00 7,10 EP por inhalación de sustancias o agent es no incluidos anteriormente 3,00 2,10 Enfermedades por irritación de vías aéreas superiores 15,60 36,70 Silicosis 3,80 8,20 Otras enfermedades. por inhalación de sustancias 0,00 3,00 Neumoconiosis por polvo de silicato 0,80 1,90 Afecciones broncopu lmonares por polvo de metales duros, talco, etc. 0,80 1,20 Enf. Causadas por Agentes físicos 78,60 86,90 Enfermedades por fatiga de vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos, etc. 73,30 84,00 Parálisis de los nervios por presión 8,60 8,80 EP. por Agentes químicos 2,50 1,60 Mercurio y sus compuestos 0,00 3,00 Cadmio y sus compuestos 0,00 5,00 Fósforo y sus compuestos 4,00 6,00 Hidrocarburos alifáticos y sus derivados halogenados 4,00 6,00 Aminas e hidracinas aromáticas y sus derivados 0,00 8,00 Enf. Infecciosas y/o parasitarias 3,9,0 2,00 Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por animales 4,70 6,80 Paludismo 3,60 5,10 Leptospirosis 0,00 1,00 Enferm. infecciosas y parasitarias del personal al cuidado de enfermos e investigación

42,30 45,60

Hepatitis vírica 7,80 10,70

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Analizada la "variación acumulada entre 2000 y2003", como indicador más estable de tendencia quela variación Inter.-anual, se evidencia un crecimien-to acumulado de 10.669 casos debido, principalmen-te, al crecimiento de las EP causadas por AgentesFísicos (+10141). Con valores de incremento acu-mulado de casos, más bajos pero destacables cabemencionar los siguientes grupos: EP por inhalaciónde sustancias (+261), Otras Enfermedades Profesio-nales (+250), y EP de la Piel (+236).

Por el contrario, los grupos que menos variaciónhan registrado son: las EP causadas por Agentesquímicos (+86) y EP Sistémicas (+10). La variaciónacumulada 2000-2003 para las EP infecciosas yparasitarias ha registrado un valor negativo lo quesupone una disminución en el número de casos (-65). (ver tabla I)

La importancia creciente del grupo de "OtrasEnfermedades Profesionales", puede interpretarsecomo reflejo de un posible desfase entre la realidadde la Enfermedad Profesional y el Sistema actual-mente vigente.

Si consideramos el tipo de enfermedad, las diezenfermedades que han registrado un mayor númerode casos acumulados entre 2000 y 2003 han sido:

1. Enf. por fatiga de vainas tendinosas, tejidosperitendinosos, etc. (+9.171).

2. Parálisis de los nervios por presión (+888).

3. Afecc. cutáneas por sustancias no considera-das en otros apartados (+236).

4. Enf. De bolsas serosas por presión, celulitissubcutáneas, bursitis (+178).

5. Enf. Por irritación de vías aéreas superiores(+142).

6. Enf. Producidas por el Plomo y sus compues-tos (+86).

7. Asma provocada por sustancias no incluidasen otros apartados (+66)

8. Otras enfermedades de la piel (+41).

9. Aminas e hidracinas aromáticas y sus deriva-dos (+32)

10. Otras enfermedades por agentes físicos (+27)

El mayor crecimiento corresponde a las enferme-dades de origen músculo-esquelético y postural,seguido de las enfermedades de la piel y de las enfer-medades respiratorias de naturaleza irritativa.

En relación a los Sectores y Ramas de ActividadEconómica, los datos ponen de manifiesto que elincremento de las EP se produce, aunque con mag-nitudes diferentes, en los sectores de Industria,Construcción y Servicios, crecimiento que se reflejatanto en términos absolutos como de índice de inci-dencia. El Sector Agrario sufre una ligera disminu-ción en el nº absoluto de notificaciones desde 2001y su Indicie de Incidencia disminuye considerable-mente en el 2003. (Figura 3 Ay B).

46 E. ORDAZ CASTILLO, J. MAQUEDA BLASCO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Figura 3: Evolución de EP notificadas 1998-2003 por Sector de Actividad en valores absolutos (A) y en término de Índice de Incidencia x 100.000 trabajadores (B)

(A)

304 374 391 658 631 528

8.099

10.193

12.011

13.35613.878

14.916

9411.533

2.0172.645 3.086 3.337

2.781

4.088

5.2036.185

7.4458.076

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

El Sector Industria es el Sector de Actividad queregistra cifras más altas de morbilidad por EP tantoen valores absolutos como de índice de incidencia. Apesar de ello su peso relativo en el conjunto de lamorbilidad por EP en el año 2003 ha disminuido en11 puntos de porcentaje frente a 1998.

Por el contrario, los Sectores de Construcción yServicios han incrementado su peso relativo en elconjunto de morbilidad por EP (Figura 4).

ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ESPAÑA: 1998-2003 47

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Figura 3: Evolución de EP notificadas 1998-2003 por Sector de Actividad en valores absolutos (A) y en término de Índice de Incidencia x 100.000 trabajadores (B) (continuación)

(B)

24,1 29,8 31,5 53,4 51,3 47,7

363,7

446,4

506,9554,9 577,9

624,1

95,5133,4

158,2193,5 213,4 221,3

42,4 58,4 69,8 78,6 90,6 94,4

0

100

200

300

400

500

600

700

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Agrario Industria Construcción Servicios

Figura 4: Peso relativo en % de cada Sector de Actividad respecto al total de EPs notificadas 1998 vs 2003

2,51

66,80

7,76

22,94

1,97

55,54

12,43

30,07

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Agrario Industria Construcción Servicios

1998

2003

Analizada la variación acumulada 2000-2003, envalores absolutos, el Sector Industria y Serviciosson los que registran un crecimiento mayor en el

número de EP notificadas, (+6.817) y (+4.664) res-pectivamente, siendo el Sector Agrario (+224) el queve incrementar menos el número de EP. (Tabla III).

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

48 E. ORDAZ CASTILLO, J. MAQUEDA BLASCO

En términos de índice de incidencia, los SectoresIndustria y Construcción registran una variaciónacumulada del I.I. entre 2000 y 2003 más alta,situándose por encima de la variación acumuladatotal (+57,6), con valores de crecimiento de índicerespectivamente de (+177,8) y (+87,9). Muy pordebajo de este valor total se encuentra el Sector Ser-vicios (+36,0) y el Sector Agrario (+17,9).

Por Rama de Actividad, las 10 actividades queregistran una variación acumulada mayor de EPfiguran en la tabla IV, evidenciándose el fuerte incre-

mento registrado en el Sector de la Construcción yen la Rama de Fabricación de Productos Metálicosexcepto maquinaria, ambas actividades con un creci-miento muy superior al resto de actividades.

En el análisis de la distribución del resto deramas de actividad observamos que actividades delSector Servicios (Empresas de servicios, Comercioy Hostelería), prácticamente tienen el mismo creci-miento que otras actividades pertenecientes al Sectorindustria.

Tabla III: Distribución del número absoluto de EP por sector de actividad, variación Interanual 1998- 2003 y variación interanual acumulada (2000-2003)

1998 1999 2000 2001 2002 2003

N N var. N var. N var. N var. N var.

Variación acumulada 2000- 2003

Total 12.125 16.188 4.063 19.622 3.434 22.844 3.222 25.040 2.196 26.857 1.817 14.732

Agrario 304 374 70 391 17 658 267 631 -27 528 -103 224

Industria 8.099 10.193 2.094 12.011 1.818 13.356 1.345 13.878 522 14.916 1.038 6.817

Construcción 941 1.533 592 2.017 484 2.645 628 3.086 441 3.337 251 2.396

Servicios 2.781 4.088 1.307 5.203 1.115 6.185 982 7.445 1.260 8.076 631 5.295

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos estadísticos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Tabla IV: Ramas de actividad que registran una mayor variación interanual acumulada en el periodo 2000- 2003

Variación Inter. -anual acumulada 2000 -2003

Construcción 1.804 Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria 1.109 Industria de alimentos, bebidas y tabaco 775 Comercio al por menor. Reparaciones. domésticas 658 Fabricación de automóviles y re molques 595 Otras actividades empresariales 463 Fabricación .productos de caucho y materias .plásticas 459 Construcción maquinaria y equipo mecánico 453 Hostelería 412 Comercio al por mayor. Intermediaros .del comercio 365

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos estadísticos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

A pesar del crecimiento de EP registrado en estossectores, si analizamos el índice de incidencia(Tabla V) las 10 ramas de actividad que registran unmayor riesgo de EP en 2003, corresponden en sutotalidad al Sector de Industria.

La Extracción de petróleo ,gas , uranio y torio seevidencia como la rama de actividad de mayor ries-go para la enfermedad profesional, seguida de laextracción de carbón con el segundo valor más altode índice de incidencia.

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Atendiendo a la tendencia del índice de inciden-cia, las ramas de actividad que registran una mayorvariación Interanual acumulada 2000-2003 en suíndice de Incidencia, corresponden al Sector Indus-tria, tal y como se refleja en la tabla VI.

El incremento de la incidencia de las EP ha sidoespecialmente manifiesto en la Fabricación de Pro-ductos de Caucho y Materias Plásticas.

ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ESPAÑA: 1998-2003 49

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Tabla V: Ramas de actividad que registran una mayor Índice de Incidencia de EP x 100.000 trabajadores en 2003

I.I. 2003 Extracción. de petróleo, gas, uranio y torio 11566,01 Extracción y aglomeración de carbón 6202,63 Fabricación de automóviles y remolques. 1057,68 Extracción de minerales no energéticos. 936,51 Metalurgia 896,58 Fabricación de .productos de caucho y materias plásticas 854,71 Fabricación de .máquinas de .oficina.,mat.informát. y electrónico 853,58 Industria de alimentos, bebidas y tabaco. 810,94 Construcción maquinaria y equipo mecánico. 725,28 Fabricación de .productos metálicos excep.ma quin. 716,68

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos estadísticos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Tabla VI: Ramas de actividad que registran una mayor Índice de Incidencia de EP x 100.000 trabajadores en el periodo 2000-2003

VARIACIÓN INTER. -ANUAL ACUMULADA 2000 -2003

Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 407,1 Fabricación de automóviles y remolques 270,6 Construcción de maquinaria y equipo mecánico 233,0 Fabric.productos metálicos excep.maquinaria 228,7 Extracción de minerales no energéticos 210,4 Industria de la madera y corcho. Cestería 195,8 Fabric.de muebles.Otras manufac. Reciclaje 167,2 Industria del cuero y del calzado 154,2 Extrac. de petróleo, gas, uranio y torio 115,8 Actividades de saneam iento público 115,8

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos estadísticos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuatro de las diez actividades que han registradomayor crecimiento en el índice de incidencia corres-ponden a actividades relacionadas con el Metal. Laminería, excluida el carbón, y el Sector de la Made-ra representan los dos siguientes sectores en lo quese refiere al crecimiento de la incidencia de enfer-medad profesional.

DISCUSIÓN

Durante el periodo 1998-2003, se registra unincremento en la incidencia de la enfermedad profe-sional en nuestro país, incremento que puede inter-pretarse como un aumento en el riesgo de enfermaro bien como una mejora en la tasa de notificación.Este incremento coincide con los datos aportadospor la OMS/OIT y Eurostat.

Este incremento de morbilidad por enfermedadprofesional no queda registrado en las sucesivasEncuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo(ENCT), que mantiene cifras muy estables, en tornoal 3%, en lo que se refiere al numero de trabajado-res que manifiestan estar diagnosticados o en trámi-te de reconocimiento de una enfermedad profesional(9,10,11 ). Sin embargo, los datos de las sucesivasENCT, manifiestan un incremento en las demandasde atención médica por problemas relacionados conel entorno laboral que pasa de un 11,7% en 1999 aun 15,7% en 2002, última edición de la ENCT. Estadiscordancia de datos puede estar reflejando que elincremento de la demanda sanitaria esté motivadopor procesos no reconocidos actualmente comoenfermedades profesionales.

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

El perfil de morbilidad por EP no ha sufridomodificaciones importantes en los últimos seis años,con un predominio mantenido de las enfermedadespor fatiga de vainas tendinosas y tejidos peritendi-nosos. Sí se evidencia un menor peso relativo de lasenfermedades infecciosas en el actual perfil de mor-bilidad laboral.

La morbilidad por enfermedad profesional secaracteriza por una escasa diversidad, un reducidonúmero de procesos aglutinan prácticamente lamayor parte de enfermedades profesionales.

Así, el grupo de clasificación: "afecciones cutá-neas por sustancias no consideradas en otros apar-tados" suponen la totalidad de las enfermedades dela piel en el 2003. Las "enfermedades por fatiga devainas tendinosas y tejidos peritendinosos", suponenel 84% de las enfermedades por agentes físicos. La"distrofia de córnea por gases, vapores, etc" asícomo el "carcinoma primario de bronquio o pulmónpor asbesto" suponen ambos por igual el 46,9 % delas Enfermedades sistémicas. El 49,6% de enferme-dades por inhalación responden a cuadros de "Asmaprovocada por sustancias no incluidas en otrosapartados" y el 36,7% a "enfermedades irritativasde vías superiores". Las enfermedades infecciosasentorno al sector sanitario y de la investigaciónsuponen el 45,6% del total de EP infecciosas y/oparasitarias. Por ultimo, el 44% de las enfermedadespor agentes químicos se produce en el grupo de"Otras enfermedades por Agentes químicos", hechoque pone de manifiesto las limitaciones de nuestralista para poder catalogar correctamente los procesosnotificados, y que puede evidenciar el desfase exis-tente entre exposiciones laborales actuales y enfer-medades profesionales reconocidas.

Atendiendo al registro de las enfermedades pro-fesionales de los últimos años y a su evolución,podemos apuntar hacia una concentración de lapatología profesional entorno a los problemas rela-cionados con el movimiento y la postura de trabajo.

En el Informe anual de la Agencia de La AgenciaEuropea para la Salud y la Seguridad en el trabajodel 2004 (11) se estaca que los costes estimadoscomo consecuencia por los trastornos músculo-esqueléticos se elevan a un 2% del PIB.

En patología respiratoria el síndrome de disfun-ción de la vía reactiva (SDVR), como respuesta ines-pecífica a agentes químicos, puede tomar el relevo alasma ocupacional.

La silicosis y las neumoconiosis por silicatos, a

pesar de ser dos enfermedades tradicionales delmedio laboral, presentan una tendencia crecienteque, dado su prolongado periodo de latencia, puederesponder a exposiciones características de situacio-nes económicas anteriores.

Según datos de la OIT globalmente, el amiantose cobra unas 100.000 vidas al año

Este hecho pone de manifiesto la necesidad deestablecer programas específicos de vigilancia de lasalud tras el cese de la exposición.

Se da un predominio de las enfermedades de lapiel originadas por agentes no identificados entre losagentes químicos actualmente listados y, dentro delos listados, destacan las enfermedades producidaspor aminas aromáticas, hidrocarburos alifáticos,metales tales como el níquel, cromo, fósforo y cad-mio y sus respectivos compuestos, y los isocianatos.

La patología infecciosa tiende a circunscribirse aentornos sanitario-sociales, si bien la brucelosis, ensituación de regresión, mantiene una cierta impor-tancia en la patología profesional infecciosa, consti-tuyendo el 30% del total de EP infecciosas.

En cuanto a los Sectores de Actividad, Industriaes el sector que acumula un mayor número de casosy registra un mayor I.I., si bien su peso relativo fren-te al total de EP en el año 2003 ha disminuido en 11puntos de porcentaje frente a 1998. A diferencia a losSectores de la Construcción y Servicios que haaumentado su peso relativo en el perfil de morbili-dad por E.P.

Además en estos dos sectores, el I.I. de EP en elaño 2003 se encuentra por encima del I.I. global.

Conviene destacar que aunque el Sector Servi-cios ocupe el segundo lugar en cuanto a número denotificaciones tiene un I.I. menor al de Construcciónprobablemente debido, entre otros factores, como elincremento de la población ocupada en dicho sector.

En el Sector Agrario se ha producido una dismi-nución tanto en número absoluto de notificacionescomo en su I.I. desde el año 2001. No obstante dadaslas características especiales de este sector donde lamayoría de los trabajadores son autónomos nopodemos afirmar que haya habido una disminuciónreal del riesgo. La OIT estima que cada año, el usode plaguicidas provoca unas 70.000 muertes porenvenenamiento cada año, y al menos siete millonesde casos de enfermedades agudas y de larga dura-ción.

50 E. ORDAZ CASTILLO, J. MAQUEDA BLASCO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Excepto las actividades de Extracción de Petró-leo, Gas, Uranio y Torio y la Extracción de Carbón,que mantienen los valores más altos de incidencia deEP en el año 2003, el Sector Metal predomina sobreel resto de actividades.

En cualquier caso el claro predominio del SectorIndustria es esperable dado que el Cuadro de Enfer-medades Profesionales responde a un momento pro-ductivo basado en la Industria.

ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ESPAÑA: 1998-2003 51

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

BIBLIOGRAFÍA

(1) World Day for Safety and Health at Work 2005(18/04/2005): A Background paper . ILO InFocus Pro-gramme on Safe work: International Labour Office, Gene-ve Disponible: http://www.ilo.org/public/english/bureau/inf/download/sh_background.pdf

(2) Occupational Diseases in Europe 2001 . Luxem-bourg : Eurostat 2004, Disponible en: http://www.labour-line.org/GEIDEFile/eurostat2001-EN.PDF?Archive=194295791247&File=eurostat2001%2DEN_PDF Statistics(EODS)

(3) Recomendación de la Comisión de 19/09/2003relativa a la lista europea de Enfermedades profesionales

(4) Work And Health in the EU- A statistical portraitdata 1994-2002 . Eurostat

(5) Informe anual de la Agencia La Agencia Euro-pea para la salud y la Seguridad en el trabajo del 2004 .ISSN 1725-7735

(6) Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, por elque se aprueba el cuadro de enfermedades profesionalesen el sistema de la seguridad social. BOE núm. 203 de 25de agosto

(7) Fundación Europea para la mejora de Condicio-nes de salud y Seguridad en el Trabajo Disponible en:http://www.eurofound.eu.int/

(8) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales:Encuesta Nacional de Condiciones Salud y Condicionesde Trabajo) Anuario de Estadísticas Laborales y de Asun-tos Sociales 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003 . Dis-ponible en:http://www.mtas.es/estadisticas/presenta/index.htm

(9) Maqueda J, Almodovar A y col, I.I.I EncuestaNacional de Condiciones de Trabajo, Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1999. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/statistics/enct_3.htm

(10) Maqueda J, Almodovar A y col, IV EncuestaNacional de Condiciones de Trabajo, Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2001. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/statistics/enct_4.htm

(11) Almodovar A y col, V Encuesta Nacional deCondiciones de Trabajo, Instituto Nacional de Seguridade Higiene en el Trabajo, 2004. Disponible enhttp://www.mtas.es/insht/statistics/enct_5.htm

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

CASOS CLÍNICOS

ÍNDICE

Brote epidémico tóxico ocurrido en población trabajadora de una industriatextil de Redondela (Pontevedra). M. Zimmermann, L. Abraira, X. HervadaJ. Maqueda, J. F. Martínez Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55-61

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

BROTE EPIDÉMICO TÓXICO OCURRIDO EN POBLACIÓN TRABAJADORADE UNA INDUSTRIA TEXTIL DE REDONDELA (PONTEVEDRA)

M. ZIMMERMANN*, L. ABRAIRA**, X. HERVADA**,

J. MAQUEDA*, J.F. MARTÍNEZ NAVARRO*** .

(*) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Servicio de Estudios e Investigación.(**) Consellería de Sanidade e Servicios Sociais (Xunta de Galicia).

(***) Centro Nacional de Epidemiología.

Med Segur Trab 2005; Vol LI Nº 199: 55-61

ANTECEDENTES

El día 1 de junio de1998, el hospital de Montece-lo de Pontevedra comunica a la Sección de Epide-miología de la Delegación Provincial de estaprovincia, que ha sido atendida en el servicio deurgencias el día 29 de mayo de 1998, una trabajado-ra de una empresa de confección textil con un cua-dro de insuficiencia respiratoria aguda queevolucionó favorablemente en 12 horas. La pacienterefiere que varios/as compañeros/as del trabajo tie-nen una clínica semejante.

Una primera investigación epidemiológica lleva-da a cabo por el técnico epidemiólogo de la Delega-ción Provincial, determina que hay por lo menos 4personas más afectadas.

La empresa situada en Redondela (Pontevedra),está dedicada únicamente a la confección textil, conun total de 130 empleados distribuidos en cinco sec-ciones: administación /mantenimiento, corte, prepa-ración, montaje y plancha .

Se decidió realizar un estudio de cohorte retros-pectivo para:

1. Estimar la población real afectada por elbrote.

2. Definir la evolución cronológica del brote.

3. Describir el cuadro clínico de los afectados.

4. Detectar tareas y secciones de riesgo.

5. Establecer la asociación entre la clínica y laexposición a un posible contaminante.

MATERIAL Y MÉTODOS

1. Población: todos los trabajadores de la empre-sa textil implicada.

2. Cuestionario: con la información recopiladahasta el día 5 de Junio, fue diseñada una encuestaepidemiológica que recogía la siguiente informa-ción:

2.a. Datos personales: nombre y edad. Antece-dentes personales de interés.

2.b. Datos laborales generales: puesto de trabajo,antigüedad en el puesto, horario.

2.c. Datos laborales específicos: descripción detareas, utilización de equipos de protección personal.

2.d. Datos sobre la enfermedad: tipo de síntomas,día, hora, duración, relación con el trabajo y tipo detarea que se realizaba en el momento de la aparición.En total fueron incluidos en el cuestionarios 12 sín-tomas que luego fueron reagrupados en cuatro gran-des categorías: síntomas respiratorios, irritación demucosas, irritación de piel y cefalea/aturdimiento.

2.e. Evolución de los síntomas.

2.f. Cambios recientes en el proceso productivo:tipo de materias utilizadas, máquinas, herramientas,equipos de trabajo, organización del trabajo.

3. Recogida de datos:

El día 9 de junio se realiza una visita a la empre-sa presentando los objetivos y el cuestionario a lagerencia.

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Se entrevistan a las trabajadoras que requirierondías antes atención médica urgente.

Debido a las presiones de producción, el gerenteexpone la imposibilidad de realizar una encuestapersonal a cada trabajadora (en ese momento untotal de 124 trabajadores).

Se decide sustituir la encuesta personal por unaencuesta dirigida autocumplimentada que quedapospuesta para la mañana del día siguiente, a la horadel descanso (9.00 durante 15 minutos).

El día 10 se acude puntualmente a las 9.00, sereúne a todas las trabajadoras en un amplio pasillocentral que tiene la empresa, se comentan los objeti-vos de la encuesta y se reparten los ejemplares juntocon bolígrafos. Antes de comenzar se ofrece colabo-ración a todo aquel que tuviera problemas de escri-tura o lectura. La cumplimentación del cuestionariose dirige item a item, explicando claramente aque-llos apartados que pudieran tener mayor dificultad.Todos los cuestionarios quedan cumplimentados en30 minutos. Posteriormente los cuestionarios fueronrevisados uno por uno para detectar la falta de cum-plimentación de alguna variable clave. Estos cues-tionarios fueron completados de forma individualacudiendo a los puestos de trabajo. En el momentode la entrevista sólo un trabajador estaba ausente dela empresa por causas "ajenas" al brote.

4. Definición de caso: trabajador/a de estaempresa que señala en el cuestionario una clínicacompatible con procesos irritativos tanto respirato-rios, oculares como dermatológicos, relacionadoscon el trabajo y que comenzaran entre el 25 de mayoy el 10 de junio.

5. Análisis de datos: Los datos fueron codifica-dos y depurados para su análisis. Éste fue principal-mente descriptivo mediante cálculo de estimacionespuntuales. Para ciertas asociaciones se realizarontest de Ji al cuadrado y estimaciones de la asociaciónmediante cálculo de Odds Ratios e Intervalos deConfianza.

DATOS GENERALES:

La empresa cuenta, en la zona de producción,con cuatro salas que se corresponden con las dife-rentes secciones que siguen, de forma escalonada, elproceso de producción:

1. Sección de corte: recibe la materia prima que seguarda en un almacén contiguo. Según datos de la

gerencia en esta sección trabajan 6 personas por lamañana. Su tarea principal consiste en tender lamateria prima sobre la maquinaria encargada decortar la tela. La superficie de la sección esamplia, bien aireada (ventilación natural) y muymecanizada.

2. Sección de preparación: No existen tabiques deseparación entre esta sección y la anterior. Traba-ja con el tejido cortado. Según datos de la geren-cia en esta sección trabajan 40 personas en lamañana. Su tarea principal consiste en coser yplanchar pequeñas piezas de la camisa (puños,cuellos, etc.). La superficie de la sección esamplia aunque la superficie por trabajadorpequeña. El espacio está aireada (ventilaciónnatural). En cuanto a la maquinaria predominanmáquinas de coser o planchar siendo el trabajomanual.

3. Sección de montaje: Separada de las seccionesanteriores por un pasillo central y comunicadaparcialmente con la sección de plancha. Trabajancon todas las piezas para montarlas como produc-to final (camisa). Según datos de la gerencia enesta sección trabajan 43 personas en la mañana.Su tarea principal consiste en coser todas las par-tes de la camisa.

La superficie por trabajador es pequeña, la ilu-minación es escasa para el tipo de trabajo que serealiza lo que las obliga a aproximar mucho lacara a la pieza de trabajo. El espacio está pocoaireado no existiendo ventanas (sólo cuatrotrampillas en el techo) ni sistemas de extracción(sólo dos ventiladores de aspas en el suelo). Encuanto a la maquinaria predominan máquinas decoser .

4. Sección de plancha: Comunicada parcialmentecon la sección anterior. En turno de mañana exis-ten 38 trabajadoras. Su tarea principal consiste enrevisar y repasar el producto y plancharlo. Lasuperficie de trabajo por trabajador es amplia.Predominan las máquinas de planchar. Al final deesta sección existe la "mesa" donde se dobla yempaqueta el producto.

5. Otras secciones: mantenimiento (un trabajador)y administrativos (dos trabajadores). Estos últi-mos ubicados en un despacho aislado del resto dela empresa.

6. Otras observaciones durante la visita: el ritmoy carga de trabajo parecen muy importantes aligual que el control sobre las trabajadoras.

56 M. ZIMMERMANN, L. ABRAIRA, X. HERVADA, J. MAQUEDA1, J.F. MARTÍNEZ NAVARRO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

RESULTADOS

Descripción laboral general:

Fue recogida la información de 124 trabajadores,de una edad media de 28.7 años (DE: 8.8) y con unaantigüedad promedio de 6.5 años (DE: 4.7). Deestas, un 3.2% trabajaban en corte, un 32.2% en pre-paración, un 33.1% en montaje, un 29% en planchay el 2.4% entre mantenimiento y administración.

121 trabajadores se dedicaba a tareas de produc-ción, siendo su distribución la siguiente:

El horario de trabajo es para todos similar, inde-pendientemente de la sección o tarea, siendo éste de6.00 a 14.00 (40 horas semanales), aunque algunastrabajadoras refieren trabajar también dos tardes a lasemana.

Antecedentes Personales:

El 4% de las trabajadoras refieren tener asma, un15.3% son alérgicas y un 3.2% refieren tener bron-quitis. En total, el 19.4% de la población refieretener alguno de estos problemas.

Descripción de la enfermedad:

Desde el 25 de mayo al 4 de Junio comienzan aaparecen, entre los trabajadores, casos compatiblescon una posible intoxicación, con cuadros de diversanaturaleza donde predominaba los síntomas de irrita-ción de mucosas y los respiratorios. En total fuerondetectados 81 posibles casos (65.3% de la poblacióntrabajadora). Los casos se distribuyeron en las dife-rentes secciones de producción, no encontrándoseninguno en administración y mantenimiento. Se da lacircunstancia que el perfil temporo-espacial de casosincidentes seguía el proceso productivo. Los prime-ros casos aparecen en la sección de Corte, seguido dePreparación, Montaje y Plancha.

La incidencia de casos no se distribuyó homogé-neamente según las diferentes secciones de produc-ción (p=0.01), siendo mayor en montaje y plancha.

BROTE EPIDÉMICO TÓXICO EN UNA INDUSTRIA TEXTIL 57

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Tarea principal Trabajadoras (N)

%

Tender 1 0.8 Cortar 5 4.1 Colocar/Afinar 11 9.0 Coser 54 44.6 Repasar 9 7.4 Revisar 3 2.4 Etiquetar 2 1.6 Planchar 19 15.7 Doblar/Abotonar 13 10.7 Embalar 2 1.6 Repartir trabajo 2 1.6 Total de trabajadoras en producción

121 100

Sección Incidencia Trabajadoras (N) Corte 75.0% 4

Preparación 47.5% 40 Montaje 78.0% 41 Plancha 75.0% 36

Síntomas n Prevalencia (%) N Dificultad respiratoria 54 43.5 124 Irritación de mucosas 74 59.6 124

Irritación de piel 51 41.1 124 Cefalea/Aturdimiento 57 45.9 124

La distribución de los trabajadores según el tipode síntomas fue la siguiente:

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Analizando la incidencia de las diferentes afec-ciones por secciones de producción, se obtuvieronlos siguientes resultados:

- La dificultad respiratoria y la irritación demucosas fueron estadísticamente más frecuentes enmontaje y plancha.

- La irritación de piel se dio con más frecuenciaen plancha.

- La presentación de cefalea/aturdimiento fueindependiente de la sección, no existiendo diferen-cias estadísticamente significativas entre ellas.

Al analizar la incidencia de las diferentes afec-ciones según el grado de ventilación de las diferen-tes secciones, se obtuvieron los siguientesresultados:

58 M. ZIMMERMANN, L. ABRAIRA, X. HERVADA, J. MAQUEDA, J.F. MARTÍNEZ NAVARRO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Ventilación deficiente sí (%) no (%) p RR IC (95%)

Dificultad respiratoria 57.1 22.7 0.0002 1.80 1.33 - 2.44 Irritación de mucosas 70.1 45.5 0.007 1.82 1.18 - 2.82

Irritación de piel 44.2 38.6 0.55 - - Cefalea/aturdimiento 50.6 40.9 0.30 - -

En las secciones con ventilación deficiente(montaje y plancha) la incidencia de dificultad res-piratoria e irritación de mucosas fue más frecuen-te que en las secciones mejor ventiladas. Estaasociación, estadísticamente significativa, no sedio para la irritación de piel ni para la cefalea/atur-dimiento.

Posible fuente de exposición:

La encuesta epidemiológica reveló el uso de unnuevo tejido de celulosa durante los días en los queocurrió el brote. Con anterioridad nunca se había tra-bajado con el tejido.

Cronología del uso del tejido en el proceso pro-ductivo de la empresa, desde su recepción hasta laelaboración del producto final (camisa):

♦ Se reciben en la empresa 6800 metros de dichotejido.

♦ En la sección de corte se corta toda la tela reci-bida durando el proceso 3 días (entre el 25 demayo al 27 de mayo).

♦ La tela según va siendo cortada pasa a prepa-ración. Las primeras piezas empiezan a ser tra-

bajadas el día 25 de mayo. En esta sección latela permanece hasta el día 1 de junio (6 díaslaborales).

♦ Una vez preparadas las diferentes piezas de lacamisa, la tela va pasando a montaje. Las pri-meras piezas fueron recibidas en la sección eldía 27 de mayo permaneciendo la tela hasta el2 de junio (5 días laborales).

♦ Las camisas confeccionadas pasan a planchadesde el día 28 de junio. Allí fueron revisadas,planchadas, abotonadas, dobladas y empaque-tadas. Las camisas permanecieron en la sec-ción desde ese día al 4 de junio.

Como puede observarse, existe una gran corres-pondencia entre la distribución temporal de los casosy la historia cronológica del uso de la tela.

Por último, se analizó como factor de riesgo elantecedente de haber trabajado con el tejido. Deltotal de expuestos un 69.6% presentaron síntomasfrente al 11.1% observado en aquellos que declara-ron no haber trabajado con el tejido. Estas diferen-cias resultaron estadísticamente significativas (p=0.0008), con un riesgo relativo de 2.9 y una magni-tud de éste entre 2.03 y 4.18 (IC 95%).

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Finalización del brote:

A día de 18 de Junio, no se tuvo constancia de laaparición de nuevos casos. La tela fue retirada y lascamisas confiscadas.

EXPOSICIÓN DE HECHOS CORROBORADOS

1. Fueron detectados 81 trabajadores con pato-logía compatible con proceso irritativo de origenposiblemente tóxico.

3. El brote comenzó el día 25 de mayo extin-guiéndose el 3 de Junio.

4. La incidencia de casos fue mayor en montaje yplancha.

5. La afección más frecuente fue la irritación demucosas (un 59.6% de la población).

6. La dificultad respiratoria y la irritación demucosas fueron más frecuentes en montaje y plancha.

7. La irritación de piel se dio con más frecuenciaen la sección de plancha.

8. Existe una asociación entre la ventilación enlas diferentes secciones y la incidencia de síntomasrespiratorios e irritativos de mucosas.

9. La coincidencia cronológica del brote con eluso y retirada de cierto tejido; la correlación entre ladistribución temporo-espacial de casos incidentes yel proceso productivo y la falta de antecedentes deuso de la tela antes de la aparición de los primeroscasos, hace que las sospechas, de la causa principaldel brote, recaigan sobre el tejido de pasta celulósi-ca. La deficiente ventilación pudo jugar un papel enla magnitud e intensidad del mismo.

ALGUNOS COMENTARIOS DE LOS TRABA-JADORES DURANTE LA ENTREVISTA

- " Yo nunca tuve problemas con las telas, sólocon éstas".

- " Aquel polvillo de la tela fue causante de misdolores de garganta y dolor de cabeza".

- "Al hacer los ojales soltaba mucho "cotón" eltejido y por eso creo que me afectaba a la piel".

- " El problema viene del polvo y yo pienso quetambién del teñido de la tela".

BROTE EPIDÉMICO TÓXICO EN UNA INDUSTRIA TEXTIL 59

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

0

5

10

15

20

25/05/98 26/05/98 27/05/98 28/05/98 29/05/98 30/05/98 31/05/98 1/06/98 2/06/98 3/06/98 4/06/98

fecha

de

caso

s corte

preparacion

montaje

plancha

fin de semana

tiempo en corte

tiempo en preparación

tiempo en montaje

tiempo en plancha

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

- " Los "rasquizos" de la garganta creo que fuepor el polvo del trabajo".

- " Es un tejido que nunca trabajamos. Siempretrabaje con poliester y algodón".

- " Me empezó cuando me dieron unas mangaspara planchar. Se notaba mucho polvillo en la mesade la plancha y en las uñas".

- " Note un olor raro".

- " Había dos ventiladores puestos y mucho pol-villo".

- " Notaba el ambiente cargado, como pegajoso".

- " Esas telas producían picor de garganta".

- " Este problema se ha producido por las telas y porno retirarlas al dar quejas de habernos sentido mal".

- " El primer día trabajando con la tela no eracapaz de respirar por la boca".

- " Esa tela se pegaba a la máquina de coser, eradifícil de trabajar".

- " Tuve sequedad de la boca el ambiente estabacargado".

PRIMERAS APROXIMACIONES A LACAUSA DE LA INTOXICACIÓN

La empresa austriaca, distribuidora del tejido,informó que este tipo de tela ha sido vendida a otrospaíses de Europa y que ninguno de ellos había infor-mado sobre problemas similares a los ocurridos en laempresa textil de Redondela.

Esta empresa remitió a Salud Pública, una vezdeclarado el brote y detectado el posible origen, todala información referente a los compuestos químicosutilizados en la terminación de este tejido sintéticode pasta de celulosa. En esta primera aproximacióncualitativa pudieron detectarse al menos nueve sus-tancias diferentes con efectos irritantes de tracto res-piratorio, mucosas o piel. Aunque las bajasconcentraciones utilizadas y estandarizadas de estassustancias no pueden dar respuesta a la magnitud deeste brote, no se puede descartar que accidentalmen-te ocurriera una alteración en alguno de los procesosde acabado del tejido y que ésta repercutiera, final-mente, sobre la calidad de la tela o sobre la fijaciónde alguno de los componentes utilizados.

A continuación se presentan dichos productos, suuso y composición química. En negrilla se destacanlas sustancias con potencial efecto irritante.

60 M. ZIMMERMANN, L. ABRAIRA, X. HERVADA, J. MAQUEDA, J.F. MARTÍNEZ NAVARRO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

PRODUCTO USOS COMPOSICIÓN SILIGEN Suavizante Ácido Estearinico

Ester con Trietanolamina Ácido Fórmico

FIXAPRET

Reticulante para el acabado Formaldehído Metanol Dietilenglicol

NUVA FW Acabado hidrófobo Producto fluorado CONDENSOL LF Catalizador Sales metálicas inorgánicas

Poliamida en agua 2 imidazolidona

ACIDO ACÉTICO Ácido Acético LEONIL SRP Producto auxiliar de tintura:

impregnación de colorantes Alcansulfonato Alcohol graso poliglicol

OXIPRINT Producto auxiliar de tintura Nitrobenzosulfoacido sodicosal en agua

UREA Producto auxiliar de tintura Urea

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

A fecha de 18 de Junio, quedaban pendientes losresultados del análisis químico del tejido implica-do y el análisis higiénico ambiental. Éste último,en principio, ayudaría a la detección de gases ovapores tóxicos en el lugar de trabajo que pudierandar respuesta a este brote. Sin embargo, cualquiermedida tomada , por parte de la empresa implicada(ventilación del local, retirada del producto, etc.),junto con una demora en la toma de muestras podríahacer que dicho muestreo resulte negativo.

RECOMENDACIONES GENERALES

En base a la información conseguida hasta lafecha se recomiendan las siguientes medidas:

1. Retirada del tejido y de sus productos confec-cionados.

2. Someter muestras de tejido a los ensayos quí-micos pertinentes.

3. Vigilar la evolución médica de los afectados,especialmente de aquellos que precisaron atenciónmédica.

4. Proceder a una rápida notificación de posiblesnuevos casos a la autoridad competente.

5. Adecuar los sistemas de ventilación en loslugares de trabajo.

RESOLUCIÓN DEL BROTE

A finales del mes de Octubre de 1998, estuvierondisponibles los resultados del análisis higiénico rea-lizado sobre el tejido. En dicho material se encontróaltos niveles de impregnación de Formaldehído quefue, con alta probabilidad, el causante de este brotetóxico.

INFORMACIÓN SOBRE EL COMPUESTO (*)

El Formaldehído (metanal, aldehído fórmico,formalina), es un gas incoloro, inflamable a tempe-ratura ambiente. La exposición laboral suele asociar-se a soluciones acuosas del compuesto al 30% o al50%.

Principales fuentes de exposición laboral: Laexposición a formaldehído ocurre durante su pro-ducción; en la síntesis de plásticos; en la manufactu-ra de sustancias químicas; en la desinfección; en laindustria textil (confección y tejidos). También estárelacionada con la combustión de materiales orgáni-cos (incineradoras, humos de combustión de vehícu-los) y estructuras de resina.

Efectos tóxicos: El formaldehído es extremada-mente irritante de la piel, ojos y tracto respiratorio,pudiendo llegar a provocar ulceraciones y edemaagudo de pulmón. Rara vez, el formaldehído es res-ponsable directo de efectos alérgicos aunque puedeagravar un asma latente o preexistente.

BROTE EPIDÉMICO TÓXICO EN UNA INDUSTRIA TEXTIL 61

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

(*) Información extraída de: Health and Safety. Information notices on diagnosis of occupational diseases. European Commision. Directora-te-General Employment, Industrial Relations and Social Affairs. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Commu-nities, 1994.

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

LEGISLACION

ÍNDICE

Real Decreto 590/2005, por el que se modifica el Estatuto del Instituto de Salud“Carlos III”, aprobado por el Real Decreto 375/2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65-71

Orden SCO/1526/2005, por la que se aprueba y publica el Programa Formativode la Especialidad de Medicina del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73-92

Real Decreto 688/2005, por el que se regula el Régimen de Funcionamiento delas Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de laSeguridad Social como servicio de prevención ajeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93-101

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

REAL DECRETO 590/2005, DE 20 DE MAYO, POR EL QUE SE MODIFICA EL

ESTATUTO DEL INSTITUTO DE SALUD "CARLOS III", APROBADO POR EL

REAL DECRETO 375/2001, DE 6 DE ABRIL

Med Segur Trab 2005; Vol LI Nº 199: 65-71

El Real Decreto 1555/2004, de 25 de junio, por elque se desarrolla la estructura orgánica básica delMinisterio de Sanidad y Consumo, efectuó una reor-denación del departamento para adaptar la estructu-ra orgánica existente a las nuevas funciones que leatribuían el Real Decreto 553/2004, de 17 de abril,por el que se reestructuran los departamentos minis-teriales, y el Real Decreto 562/2004, de 19 de abril,por el que se aprueba la estructura orgánica básica delos departamentos ministeriales, cuyo objeto era elde desarrollar el programa político del Gobierno. Deconformidad con lo dispuesto en el artículo 3 y en ladisposición derogatoria única del citado Real Decre-to 1555/2004, de 25 de junio, el Instituto de Salud"Carlos III" queda adscrito al Ministerio de Sanidady Consumo, a través de su titular, y su estructura yorganización queda regulada conforme a lo estable-cido en el artículo 16 del Real Decreto 1087/2003,de 29 de agosto, por el que se establece la estructuraorgánica del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Por este Real Decreto se procede a realizar unareestructuración y organización del Instituto deSalud "Carlos III"; dichas modificaciones se intro-ducen en el actual estatuto del organismo público,aprobado por el Real Decreto 375/2001, de 6 deabril. Esta reestructuración permite potenciar lasfunciones de planificación en política científica rela-cionada con las ciencias de la salud, la coordinacióncon las Comunidades Autónomas y los demás agen-tes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, elfomento de la investigación biomédica de excelenciaque se realiza en el Sistema Nacional de Salud y enel sistema de ciencia y tecnología, la potenciación dela investigación y los servicios de referencia que rea-lizan los centros propios del Instituto y el incremen-to de la participación del Instituto y del resto delsistema en el programa de biomedicina del VI Pro-grama Marco de la Unión Europea.

La consolidación de España como país abierto alfuturo, que contribuya a la producción científicamundial en el campo de la investigación biomédica,a la mejora de la relación entre investigación básicay clínica, al apoyo científico-técnico a la planifica-ción en política científica relacionada con las cien-cias de la salud y a la toma de decisiones para darrespuesta a los problemas sanitarios, hacen necesarioredefinir el Instituto de Salud "Carlos III", para loque se aborda una nueva estructura y organizaciónque permita estos objetivos y cuyo resultado sea ladinamización de su tejido científico y sanitario.

El Instituto de Salud "Carlos III" fue creado porla Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.Es un organismo público de investigación con carác-ter de organismo autónomo de los previstos en elartículo 43.1.a) de la Ley 6/1997, de 14 de abril, deOrganización y Funcionamiento de la Administra-ción General del Estado, cuya finalidad es prestarapoyo científico-técnico al Ministerio de Sanidad yConsumo y a los distintos servicios de salud de lasComunidades Autónomas y la colaboración, en elámbito de sus funciones, con otras Administracionespúblicas.

La principal modificación de este Real Decretoes la adscripción al Instituto de Salud "Carlos III" dela Subdirección General de Terapia Celular y Medi-cina Regenerativa del organismo autónomo CentroNacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa,creado por la Ley 45/2003, de 21 de noviembre, porel que se modifica la Ley 35/1988, de 22 de noviem-bre, sobre Técnicas de Reproducción Asistida, a laque se le modifica su denominación, que pasa a serla de Subdirección General de Investigación en Tera-pia Celular y Medicina Regenerativa, para lograruna mayor adecuación de las funciones previstaspara ella.

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Asimismo, se incluyen otras modificaciones encuanto a la adscripción de órganos o unidades yaexistentes, que responden a la necesidad de conse-guir una mejora en la gestión que permita una mayoreficacia en la prestación del servicio que al Institutole corresponde.

En su virtud, a iniciativa de la Ministra de Sani-dad y Consumo, a propuesta de los Ministros deAdministraciones Públicas y de Economía y Hacien-da y previa deliberación del Consejo de Ministros ensu reunión del día 20 de mayo de 2005, dispongo:

Artículo único. Modificación del Estatuto delInstituto de Salud "Carlos III", aprobado por elReal Decreto 375/2001, de 6 de abril.

El Estatuto del Instituto de Salud "Carlos III",aprobado por el Real Decreto 375/2001, de 6 deabril, se modifica en los siguientes términos:

Uno. Los apartados 1 y 2 del artículo 1 quedanredactados de la forma siguiente:

"1. El Instituto de Salud "Carlos III" es un orga-nismo público de investigación con carácter de orga-nismo autónomo, de los previstos en el artículo43.1.a) de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organi-zación y Funcionamiento de la AdministraciónGeneral del Estado, adscrito al Ministerio de Sani-dad y Consumo a través de su titular, cuya misión esdesarrollar y ofrecer servicios científico-tecnológi-cos de la más alta calidad dirigidos al SistemaNacional de Salud y al conjunto de la sociedad.

2. Al Ministerio de Sanidad y Consumo le corres-ponde la dirección estratégica, la evaluación y elcontrol de los resultados de la actividad del Institutode Salud "Carlos III", a través de su titular, sin per-juicio de las competencias atribuidas a la Interven-ción General de la Administración del Estado encuanto a la evaluación y control de resultados de losorganismos públicos integrantes del sector públicoestatal".

Dos. El artículo 2 queda redactado de la formasiguiente:

"Artículo 2. Régimen jurídico.

El Instituto de Salud "Carlos III" se rige por lasdisposiciones contenidas en la Ley 13/1986, de 14de abril, de Fomento y Coordinación General de laInvestigación Científica y Técnica; por la Ley14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad; por laLey 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad

del Sistema Nacional de Salud; por la Ley 6/1997,de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento dela Administración General del Estado; por la Ley30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídicode las Administraciones Públicas y del Procedimien-to Administrativo Común; por el Texto Refundido dela Ley de Contratos de las Administraciones Públi-cas, aprobado por el Real Decreto Legislativo2/2000, de 16 de junio; por la Ley 47/2003, de 26 denoviembre, General Presupuestaria; por la Ley33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de lasAdministraciones Públicas; por el artículo 61 de laLey 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fisca-les, Administrativas y del Orden Social; por esteestatuto, y, en general, por las normas que desarro-llen las disposiciones citadas y por aquellas otrasque resulten de aplicación".

Tres. El artículo 7 queda redactado de la formasiguiente:

"Artículo 7. Composición del Consejo Rector.

El Consejo Rector estará compuesto en la formasiguiente:

a) Presidente: el Ministro de Sanidad y Consu-mo.

b) Vicepresidente: el Director del Instituto deSalud "Carlos III".

c) Seis vocales, con categoría de director general,de los que dos representarán al Ministerio de Educa-ción y Ciencia, uno será designado entre los altoscargos de la Secretaría de Estado de Universidades eInvestigación y el otro será el Presidente del Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas; losdemás representantes serán designados por los titu-lares de los Ministerios de Asuntos Exteriores y deCooperación; de Industria, Turismo y Comercio; deAgricultura, Pesca y Alimentación, y de MedioAmbiente.

d) Cuatro vocales en representación de lasComunidades Autónomas, elegidos de entre susmiembros por el Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud. Su renovación se efectuará cadados años.

e) Tres vocales designados por el Ministro deSanidad y Consumo: dos, entre profesionales dereconocido prestigio científico o sanitario, cuyomandato será de tres años, y uno, con categoría dedirector general, en representación de la Subsecre-taría.

66 REAL DECRETO 590/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

f) Secretario: el Secretario General del Institutode Salud "Carlos III"".

Cuatro. El último párrafo del artículo 10 quedaredactado como sigue:

"En caso de ausencia, vacante o enfermedad, elDirector será suplido por el Secretario General".

Cinco. El apartado 10 del artículo 11 pasa a serel apartado 12. Asimismo, se añaden los siguientesapartados al citado artículo:

"10. Fomentar la calidad en los procedimientos yactividades del Instituto.

11. Evaluar la actividad de los centros y unidadesdel Instituto".

Seis. Los artículos 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20quedan redactados como sigue:

"Artículo 14. Subdirecciones Generales y otrosórganos.

1. Como órganos responsables inmediatosdependientes del Director, en las competencias que se les asignan, se determinan las siguientes unidades con nivel orgánico de subdirección general:

a) La Secretaría General.

b) La Subdirección General de Servicios Aplica-dos, Formación e Investigación.

c) La Subdirección General de Evaluación yFomento de la Investigación.

d) La Subdirección General de Redes y Centrosde Investigación Cooperativa.

e) La Subdirección General de Investigación enTerapia Celular y Medicina Regenerativa.

f) La Subdirección General de Programas Inter-nacionales de Investigación y Relaciones Institucio-nales.

2. Del Director dependerán, con el nivel orgáni-co que se determine en la relación de puestos de tra-bajo, la Unidad de Calidad y Planificación, cuyafunción es coordinar a los distintos centros y unida-des del Instituto en las actividades de evaluaciónpara promover su acreditación y promocionar unacultura de calidad de los servicios, y la Unidad de

Apoyo, que prestará asesoramiento y asistenciadirecta al Director.

Artículo 15. Secretaría General.

1. Corresponde a la Secretaría General, sin perjuicio de las atribuciones de otros órganos deldepartamento, el ejercicio de las siguientes fun-ciones:

a) Las de administración general del Instituto.

b) La gestión de personal y de los servicios gene-rales del organismo.

c) La gestión económico-financiera y presupues-taria.

d) La gestión de régimen interior, del patrimonio,de las obras e infraestructuras y de los servicios téc-nicos de mantenimiento.

e) La difusión e imagen corporativa del Instituto.

f) El diseño, el desarrollo y la implantación de las aplicaciones informáticas de gestión delorganismo, así como la provisión y gestión deequipamientos y recursos informáticos, y la provi-sión y gestión de comunicaciones tanto de voz comode datos; el estudio, la preparación y la propuesta delos suministros de material y equipamiento infor-mático y de los servicios y asistencias técnicasnecesarias para el ejercicio de las funciones enco-mendadas.

g) El impulso en la utilización de las nuevas tec-nologías por los órganos del Instituto, que permita latramitación telemática; así mismo, impulsar el usode las nuevas tecnologías en la cooperación conotras Administraciones públicas y organismos inter-nacionales y supranacionales.

h) El informe de los proyectos de disposicionesnormativas.

i) Las relaciones y la coordinación, en relacióncon la tramitación de disposiciones normativas, conlas unidades o centros del Instituto y con los demásórganos del departamento.

j) El estudio y tramitación de las propuestas deresolución en los recursos administrativos interpues-tos contra actos y disposiciones del Instituto y pro-cedimientos de revisión de oficio en relación conaquéllos, en las reclamaciones previas a la vía judi-cial civil o laboral y en las reclamaciones por

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DEL INSTITUTO DE SALUD “CARLOS III” 67

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

responsabilidad patrimonial, así como las correspon-dientes relaciones con los órganos de la Administra-ción de justicia.

k) La tramitación de las propuestas de los pro-yectos de convenios y acuerdos en las materias quecompeten al Instituto.

l) La elaboración del programa editorial y la ges-tión de las publicaciones oficiales del Instituto.

m) Las actuaciones relacionadas con la promo-ción y protección de la salud laboral que sean de lacompetencia del Instituto, de acuerdo con la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Ries-gos Laborales.

n) La gestión del Museo de Sanidad.

2. La Secretaría General actuará como coordina-dora entre el Instituto y las fundaciones en las queaquél participa, en el ejercicio de la actividad deri-vada del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo129.3 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, Gene-ral Presupuestaria.

Artículo 16. Subdirección General de ServiciosAplicados, Formación e Investigación.

Corresponde a la Subdirección General de Servi-cios Aplicados, Formación e Investigación, sin per-juicio de las atribuciones de otros órganos deldepartamento y de las competencias de la ComisiónInterministerial de Ciencia y Tecnología y del Minis-terio de Educación y Ciencia, el ejercicio de lassiguientes funciones:

a) La investigación, caracterización y evaluaciónde los riesgos medioambientales como condicionan-tes de la salud, y las que puedan corresponderlecomo laboratorio de referencia en la materia.

b) La investigación, caracterización y diagnósti-co microbiológico y las que puedan corresponderlecomo laboratorio de referencia.

c) El desarrollo de acciones técnicas para el cum-plimiento de lo estipulado en el Real Decreto2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea laRed Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

d) La investigación basada en el método epide-miológico con aplicación a los problemas de saludde las poblaciones y a los factores de riesgo.

e) La planificación, coordinación, seguimiento,

gestión y evaluación de la investigación intramuraldel Instituto de Salud "Carlos III".

f) Otras actividades de investigación y el desa-rrollo de nuevas tecnologías en relación con lainvestigación de información sanitaria y salud públi-ca.

g) La formación de los profesionales en el campode la salud pública a través de los órganos y unida-des del Instituto de Salud "Carlos III" y en especialde la Escuela Nacional de Sanidad.

h) Impulsar la creación de redes de formación,multidisciplinares e interdisciplinares, formadas porcentros o grupos de formación.

i) Desarrollar e impulsar la formación en línea.

j) Promover y colaborar en el desarrollo de estu-dios e investigación en el ámbito de la salud públicay la gestión de servicios y ejercer funciones de ase-soría nacional e internacional en dichas áreas deactividad.

k) El desarrollo de los recursos y funciones atri-buidos a la Escuela Nacional de Medicina del Tra-bajo, a la que se le asignarán los programasdocente-asistenciales que se le encomienden, conarreglo a lo establecido en la disposición adicionalsegunda de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, dePrevención de Riesgos Laborales.

l) Desarrollar programas de formación e innova-ción en salud laboral.

Artículo 17. Subdirección General de Evaluacióny Fomento de la Investigación.

1. Corresponde a la Subdirección General deEvaluación y Fomento de la Investigación, sin per-juicio de las atribuciones de otros órganos del depar-tamento, el ejercicio de las siguientes funciones:

a) La promoción, gestión, evaluación y segui-miento de la investigación extramural en ciencias dela salud.

b) La coordinación de las actividades de investi-gación en ciencias de la salud, en relación con elPlan nacional de investigación científica, desarrolloe innovación tecnológica y con los programas marcode investigación y desarrollo de la Unión Europea,sin perjuicio de las competencias de la ComisiónInterministerial de Ciencia y Tecnología.

68 REAL DECRETO 590/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

c) Las acciones que favorezcan y consoliden lainvestigación en el Sistema Nacional de la Salud.

d) La implantación y la gestión de un sistema deacreditación de la investigación biomédica.

e) La difusión de las tareas investigadoras.

f) La identificación y evaluación de las tecno-logías nuevas o establecidas que necesiten evalua-ción y que permita fundamentar técnicamente laselección, incorporación y difusión en el sistemasanitario y la elaboración de estudios prospectivossobre las nuevas y emergentes tecnologías sanitarias.

g) La producción, revisión, evaluación y síntesisde la información científica y el establecimientosobre estas bases del impacto médico, ético, social yeconómico, determinado por el uso de diferentes tec-nologías, tanto de nuevas tecnologías como de las yaexistentes, y el fomento de la coordinación de la eva-luación socioeconómica de la tecnología médica.

2. Queda adscrita a la Subdirección General deEvaluación y Fomento de la Investigación, con elnivel orgánico que se determine en las relaciones depuestos de trabajo, la Agencia de Evaluación de Tec-nologías Sanitarias.

Artículo 18. Subdirección General de Redes yCentros de Investigación Cooperativa.

1. Corresponde a la Subdirección General deRedes y Centros de Investigación Cooperativa, sinperjuicio de las atribuciones de otros órganos deldepartamento, el ejercicio de las siguientes fun-ciones:

a) La coordinación, evaluación, seguimiento ypotenciación de las estructuras de investigación enred en el Sistema Nacional de Salud en conexión conel resto de agentes del Sistema Nacional de Cienciay Tecnología.

b) La gestión de las estructuras de investigaciónen red, a partir de las redes temáticas de investiga-ción cooperativa.

c) La difusión de los recursos y resultados parasu utilización conjunta en red informática.

d) Impulsar unidades mixtas y centros asociadosde investigación.

e) Fomentar y coordinar la investigación **tras-lacional y multidisciplinar en problemas de salud, en

enfermería y en aspectos estratégicos para el Siste-ma Nacional de Salud.

f) La coordinación de todas las bibliotecas delInstituto.

g) El desarrollo de actividades de divulgación yprestación de servicios documentales al conjunto delSistema Nacional de Salud.

h) La gestión de la red de comunicaciones de labiblioteca virtual.

2. A la Subdirección General de Redes y Centrosde Investigación Cooperativa le corresponden lasactividades de planificación, coordinación, segui-miento y evaluación científica de las fundaciones enlas que el Instituto participa.

Artículo 19. Subdirección General de Investiga-ción en Terapia Celular y Medicina Regenerativa.

1. Corresponde a la Subdirección General deInvestigación en Terapia Celular y Medicina Rege-nerativa, sin perjuicio de las competencias del Cen-tro Nacional de Trasplantes y Medicina Rege-nerativa, de la Agencia Española de Medicamentos yProductos Sanitarios y de las atribuciones de otrosórganos del departamento, el ejercicio de lassiguientes funciones:

a) El fomento, la evaluación, la coordinación y elseguimiento de la investigación en terapia celular ymedicina regenerativa que se realice en el SistemaNacional de Salud y en el resto del sistema de cien-cia y tecnología.

b) La representación en instituciones nacionales,comunitarias e internacionales y la coordinación deactuaciones relativas a la protección de los derechosfundamentales de las personas y los postulados éti-cos que afectan a la investigación biomédica.

c) La coordinación de los centros de investiga-ción sobre terapia celular y medicina regenerativa enlos que participe el Instituto.

d) El registro y seguimiento de los proyectos deinvestigación autorizados sobre terapia celular ymedicina regenerativa.

e) La dirección del Banco nacional de líneascelulares, así como la coordinación de los distintosnodos que lo compongan.

2. A la Subdirección General de Investigación en

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DEL INSTITUTO DE SALUD “CARLOS III” 69

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Terapia Celular y Medicina Regenerativa le corres-ponde la secretaría de la Comisión de seguimiento ycontrol de la donación y utilización de células y teji-dos embrionarios humanos.

Artículo 20. Subdirección General de ProgramasInternacionales de Investigación y Relaciones Insti-tucionales.

Corresponde a la Subdirección General de Pro-gramas Internacionales de Investigación y Relacio-nes Institucionales, sin perjuicio de las atribucionesde otros órganos del departamento, el ejercicio de lassiguientes funciones:

a) Mantener las relaciones institucionales con lasAdministraciones y organismos nacionales, comuni-tarios e internacionales competentes en materiaspropias del Instituto.

b) La gestión de las relaciones internacionales yla participación en organismos comunitarios e inter-nacionales.

c) La implantación y el desarrollo de iniciativasadoptadas por la Unión Europea en materias propiasdel Instituto, en coordinación con las ComunidadesAutónomas.

d) La promoción de la incorporación efectiva delos recursos españoles de investigación a los progra-mas y políticas científicas de la Unión Europea, paralograr el máximo aprovechamiento de las oportuni-dades que se ofrecen a los investigadores de losEstados miembros de la Unión.

e) La asistencia a los centros e investigadores delSistema Nacional de Salud, sobre el modo de accedera los servicios, procedimientos, ayudas y subvencio-nes en relación con la actividad investigadora y deformación del Instituto y de los proyectos europeos.

f) Promover planes de actuación conjunta con lasComunidades Autónomas y coordinar con sus servi-cios de salud las actuaciones relacionadas con laactividad del Instituto, sin perjuicio de las compe-tencias atribuidas a otras Subdirecciones Generales.

g) Promover, impulsar y desarrollar relacionescon otros organismos de las Administraciones públi-cas españolas, así como con entidades públicas o pri-vadas, y participar en los foros que se refieran aéstas, señaladamente en los que patrocinen y organi-cen las Comunidades Autónomas, sin perjuicio delas competencias atribuidas a otras SubdireccionesGenerales.

h) La dirección y coordinación de la actividad detransferencia de los resultados de la investigación através de la Oficina de Transferencia de los Resulta-dos de Investigación".

DISPOSICIONES ADICIONALES

Disposición adicional primera. Supresión deórganos

Quedan suprimidas las siguientes unidades connivel orgánico de Subdirección General:

a) De la Dirección del Instituto de Salud "CarlosIII":

1º La Subdirección General de InvestigaciónSanitaria.

2º La Subdirección General de Formación yDifusión de la Investigación Sanitaria.

3º La Subdirección General de Coordinación deCentros Nacionales de Investigación y ServiciosAplicados a la Salud Pública.

4º La Agencia de Evaluación de TecnologíasSanitarias.

b) Del organismo autónomo Centro Nacional deTrasplantes y Medicina Regenerativa, la Subdirec-ción General de Terapia Celular y Medicina Regene-rativa.

Disposición adicional segunda. No incremento delgasto público

La aplicación de este Real Decreto, incluida la creación y modificación de unidades sin nivelorgánico de subdirección general previstas en suarticulado, se hará sin aumento de coste de fun-cionamiento y no supondrá incremento del gastopúblico.

DISPOSICIONES TRANSITORIA

Disposición transitoria primera. Consejo Rector

El Consejo Rector actual continuará en el desem-peño de sus funciones hasta tanto se constituya elnuevo Consejo Rector previsto en este Real Decreto.En todo caso, los miembros electos de dicho Conse-jo cuya composición y características no hubieransufrido variación en este Real Decreto permaneceránhasta tanto se produzcan nuevos nombramientos.

70 REAL DECRETO 590/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Disposición transitoria segunda. Unidades y puestos de trabajo con nivelorgánico inferior a subdirección general

Las unidades y puestos de trabajo con nivel orgá-nico inferior a subdirección general continuarán sub-sistentes y serán retribuidos con cargo a los mismoscréditos presupuestarios hasta que se aprueben lasrelaciones de puestos de trabajo adaptadas a laestructura orgánica de este Real Decreto, que enningún caso podrán suponer incremento de gastopúblico.

Las unidades y puestos de trabajo que resultenafectados por las modificaciones de competenciasestablecidas en él se adscribirán a los centros direc-tivos y Subdirecciones Generales pertinentes, deacuerdo con las funciones asignadas a cada uno eneste Real Decreto y hasta tanto se aprueben las nue-vas relaciones de puestos de trabajo.

Disposición transitoria tercera. Personal estatutario de la Seguridad Social ads-crito a la Organización Nacional de Trasplantes

El personal que presta servicios o acceda o seincorpore a puestos de trabajo correspondientes a laplantilla de personal estatutario de la SeguridadSocial, adscrito a la Organización Nacional de Tras-plantes, mantendrá su actual régimen jurídico yseguirá percibiendo sus retribuciones con cargo a loscréditos asignados al Instituto Nacional de GestiónSanitaria, hasta tanto no se establezcan los instru-mentos legales que permitan su incorporación a laestructura orgánica del Centro Nacional de Trasplan-tes y Medicina Regenerativa.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igualo inferior rango se opongan a lo establecido en esteReal Decreto y, en especial, las siguientes:

a) El artículo 16 del Real Decreto 1087/2003, de29 de agosto, por el que se establece la estructuraorgánica del Ministerio de Sanidad y Consumo.

b) El Real Decreto 176/2004, de 30 de enero, porel que se aprueba el Estatuto del Centro Nacional deTrasplantes y Medicina Regenerativa, y el apartadosegundo de la Orden del Ministerio de Sanidad yConsumo, de 27 de diciembre de 2001, sobre crea-ción de centros en el Instituto de Salud "Carlos III",en todo aquello que se oponga a lo dispuesto en esteReal Decreto.

DISPOSICIONES FINALES

Disposición final primera. Modificación del Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero

El apartado 2 del artículo 9 del Real Decreto223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan losensayos clínicos con medicamentos, queda redacta-do en los siguientes términos:

"El Centro coordinador de comités éticos deinvestigación clínica se adscribe al Ministerio deSanidad y Consumo, a través de la Dirección Gene-ral de Farmacia y Productos Sanitarios".

Disposición final segunda. Facultades de desarrollo

Se autoriza al Ministro de Sanidad y Consumopara que adopte las medidas que sean necesariaspara el desarrollo y ejecución de este Real Decreto.

Disposición final tercera. Entrada en vigor

El presente Real Decreto entrará en vigor elmismo día de su publicación en el "Boletín Oficialdel Estado".

Dado en Madrid, el 20 de mayo de 2005

JUAN CARLOS R.

La Vicepresidenta Primera del Gobierno yMinistra de la Presidencia,

María Teresa Fernández de la Vega Sanz

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DEL INSTITUTO DE SALUD “CARLOS III” 71

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ORDEN SCO/1526/2005, DE 5 DE MAYO, POR LA QUE SE APRUEBA Y

PUBLICA EL PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE

MEDICINA DEL TRABAJO

Med Segur Trab 2005; Vol LI Nº 199: 73-92

El artículo 21 de la Ley 44/2003, de 21 denoviembre, de ordenación de las profesiones sanita-rias, establece el procedimiento para aprobar los pro-gramas formativos de las especialidades sanitariasen ciencias de la salud previendo, su publicación enel Boletín Oficial del Estado, para general conoci-miento.

La Comisión Nacional de la Especialidad deMedicina del Trabajo, tras un largo proceso de refle-xión y debate, ha elaborado el programa formativode dicha especialidad que ha sido verificado por elConsejo Nacional de Especialidades Médicas, órga-no asesor en materia de formación sanitaria especia-lizada al que, de conformidad con lo previsto en ladisposición transitoria sexta de la Ley 44/2003 antescitada, corresponde ejercer las competencias deltodavía no constituido Consejo Nacional de Espe-cialidades en Ciencias de la Salud.

Asimismo, dicho programa formativo ha sidoestudiado, analizado e informado por la Comisión deRecursos Humanos del Sistema Nacional de Saludcon el apoyo de su Comisión Técnica de FormaciónEspecializada en Ciencias de la Salud, a la que serefiere el artículo 5.2 del Real Decreto 182/2004, de30 de enero, por el que se creó dicho órgano cole-giado del que forman parte, entre otros, los Conseje-ros de Sanidad de las diversas ComunidadesAutónomas y el Director General de Universidadesdel Ministerio de Educación y Ciencia.

En su virtud, de conformidad con lo previsto enel artículo 21 de la Ley 44/2003, previos informesfavorables de la Comisión de Recursos Humanos delSistema Nacional de Salud y del Ministerio de Edu-cación y Ciencia, dispongo:

Primero.-Aprobar el programa formativo de laEspecialidad de Medicina del Trabajo, cuyo conteni-do se publica como anexo a esta Orden.

Segundo.-Dicho programa formativo será deaplicación a los residentes de la Especialidad deMedicina del Trabajo que obtengan plaza en forma-ción en Unidades Docentes de dicha especialidad, apartir de la convocatoria nacional de pruebas selec-tivas 2004 para el acceso en el año 2005 a plazas deformación sanitaria especializada aprobada porOrden SCO/3139/2004, de 27 de septiembre("Boletín Oficial del Estado, del 1 de octubre").

Disposición transitoria única.

A los residentes que hubieran iniciado su forma-ción en la Especialidad de Medicina del Trabajo porhaber obtenido plaza en formación en convocatoriasanteriores a la que se cita en el apartado segundo deesta Orden, les será de aplicación, hasta su conclu-sión, el programa anterior de dicha especialidad enrégimen de alumnado, aprobado por Resolución de25 de abril de 1996, de la Secretaria de Estado deUniversidades e Investigación del Ministerio deEducación y Ciencia.

Disposición final.

Esta Orden entrará en vigor el día siguiente al desu publicación en el "Boletín Oficial del Estado".

Madrid, 5 de mayo de 2005.

SALGADO MÉNDEZ

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ANEXO

PROGRAMA OFICIAL DE LA ESPECIALI-DAD DE MEDICINA DEL TRABAJO

1. Denominación Oficial de la Especialidad yrequisitos de Titulación:

Medicina del Trabajo. Duración: 4 años.

Licenciatura previa: Medicina.

2. Introducción:

La protección de los trabajadores frente a los pro-blemas de salud, las enfermedades y los daños deri-vados de su actividad laboral constituye una de lasprincipales tareas asignadas a la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT). Desde sus primerosmomentos, la OIT ha estado comprometida con laPrevención de Riesgos Laborales y, muy especial-mente, con la mejora de las condiciones de trabajo.

En 1950, el Comité conjunto OIT-OMS sobre lasalud en el trabajo, adoptaba la siguiente definición:"La Salud en el trabajo debe tender a: la Promocióny el mantenimiento del más alto grado de bienestarfísico, mental y social de los trabajadores en todaslas profesiones; la Prevención de las pérdidas desalud de los trabajadores causadas por sus condicio-nes de trabajo; la Protección de los trabajadores ensus puestos de trabajo, frente a los riesgos derivadosde factores que puedan dañar dicha salud; la colo-cación y el mantenimiento de los trabajadores en unAmbiente Laboral adaptado a sus capacidadesfisiológicas y psicológicas y, en síntesis, la Adapta-ción del trabajo al hombre y de cada hombre a sutrabajo". Como muestra de su sensibilidad haciaestas cuestiones surge en 1959 la Recomendaciónn.º 112 de la OIT sobre los Servicios de Medicinadel Trabajo. En ella se incluyen las necesidades derecursos humanos y técnicos y se desarrollan porprimera vez las tareas y funciones del Médico delTrabajo.

La Comunidad Económica Europea (CEE) desdesu creación, se plantea la mejora de las condicionesde trabajo tal y como se desprende de sus artículos117 y 118 de su tratado constitutivo que se refierenrespectivamente a la "necesidad de promover lamejora de las condiciones de trabajo…" y a la nece-sidad de "Promover entre los Estados miembros enel ámbito social, particularmente en las materiasrelacionadas con las condiciones de trabajo, la pro-tección contra los accidentes y las enfermedadesprofesionales…".

A partir de 1962, la CEE se adhiere a la idea de"adaptar el trabajo a los trabajadores y a destinar alos trabajadores a los trabajos para los cuales sonaptos…", surgida en el seno del movimiento obrerointernacional y plasmada en la Recomendación n.º112 de la OIT.

En España, desde el punto de vista histórico hayque destacar la publicación en 1959 del Reglamentode los Servicios Médicos de Empresa, normativa queregulaba el funcionamiento y fines de los mismos enel ámbito nacional. En dicho reglamento estaban yaimplícitos conceptos como condiciones de trabajo,ergonomía y salud laboral, siendo la respuesta legis-lativa española a la Recomendación n.º 112 sobre losServicios de Medicina del Trabajo, basada a su vezen el nuevo concepto de Salud emitido en 1946 porla Organización Mundial de la Salud (OMS). Noobstante, cabe señalar que dicho Reglamento teniaun carácter restrictivo, ya que sólo era aplicable enempresas de ámbito privado y con más de cien tra-bajadores.

Si bien la Medicina del Trabajo cobra un granprotagonismo con la aparición de la Ley 31/1995,de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), nohay que olvidar que nuestro país cuenta con una his-toria de más de cuarenta años, desde la creación delos Servicios Médicos de Empresa en 1956. Losprofesionales sanitarios de estos servicios han sido,hasta la implantación de la LPRL, los responsablesde la Salud de los trabajadores y de la aplicación delas técnicas de prevención. Estas técnicas o discipli-nas se han desarrollado y consolidado a través deltiempo, paralelamente al área de la Medicina delTrabajo, llegando en la actualidad a ser consi-deradas como disciplinas especializadas dentro delos actuales Servicios de Prevención de RiesgosLaborales.

Con la LPRL, nacida como consecuencia de latransposición al derecho español de la Directiva89/391/CEE y del Convenio 155 de la OIT sobreSeguridad y Salud de los trabajadores y medioambiente de trabajo (1981), la población diana coin-cide con la totalidad de la población trabajadora.Independientemente de la universalización de la pro-tección del trabajador frente a los riesgos en el lugarde trabajo, la LPRL no sólo considera los accidentesde trabajo y las enfermedades profesionales, sinocualquier daño para la salud de los trabajadores. Eneste sentido la aparición posterior del Reglamento delos Servicios de Prevención aprobado por RealDecreto 39/1997, introduce el concepto de "enfer-medades relacionadas con el trabajo" lo que abre unanueva línea de investigación y análisis en Medicina

74 ORDEN SCO 1526/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

del Trabajo que culminará con el reconocimiento denuevas enfermedades profesionales.

La responsabilidad del Médico Especialista enMedicina del Trabajo no debe limitarse a la vigilan-cia de la salud y a proporcionar la atención sanitariade urgencia en el lugar de trabajo, sino que tambiéndebe extender su actividad a las enfermedades quese produzcan entre los trabajadores, a formar einformar a los mismos, a promocionar la salud en ellugar de trabajo colaborando asimismo con elSistema Nacional de Salud y con las AutoridadesSanitarias.

El médico especialista en Medicina del Trabajo,también debe formar parte de equipos multidiscipli-nares con el resto de los componentes del Serviciode Prevención, a fin de investigar y analizar las posi-bles relaciones entre la exposición a los riesgos labo-rales y los perjuicios para la salud, proponiendomedidas encaminadas a mejorar las condiciones ymedio ambiente de trabajo.

Para dar respuesta a esta nueva situación sociola-boral y a la necesidad de promocionar al más altonivel la salud de los trabajadores, la especialidad deMedicina del Trabajo se ha incluido, a través delReal Decreto 139/2003, de 7 de febrero, en el Apar-tado Segundo del Anexo del Real Decreto 127/1984,de 11 de enero, lo que implica entre otras cosas quela formación, que pasa a ser retribuida, se realice,por el "sistema de residencia", en Unidades Docen-tes específicamente acreditadas para ello, con unprograma oficial nuevo que se ha elevado a cuatroaños y al que se han incorporado importantes perio-dos de formación tanto en hospitales y centros desalud como en Servicios de Prevención y otras enti-dades acreditadas relacionadas con la salud de lostrabajadores.

Finalmente, las características del nuevo progra-ma formativo y el hecho de que el mismo reúna losrequisitos previstos en el anexo I de la directiva93/16/CEE, ha determinado que la especialidad deMedicina del Trabajo se incorpore de pleno derechoen el ámbito de dicha Directiva, con las repercusio-nes positivas que ello tiene en relación con la librecirculación de estos profesionales en el ámbito de laUnión Europea.

3. Definición de la especialidad y campo deacción:

La Medicina del Trabajo ha sido definida por laOrganización Mundial de la Salud como:

"La especialidad médica que, actuando aislada ocomunitariamente, estudia los medios preventivospara conseguir el más alto grado de bienestar físico,psíquico y social de los trabajadores, en relación conla capacidad de éstos, con las características y ries-gos de su trabajo, el ambiente laboral y la influenciade éste en su entorno, así como promueve los mediospara el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabi-litación y calificación de la patología producida ocondicionada por el trabajo."

La formación en la especialidad de Medicina delTrabajo tiene como objetivos principales el aprendi-zaje de los conocimientos, técnicas y habilidadesrelacionadas con:

a) La prevención del riesgo que puede afectar a lasalud humana como consecuencia de las circunstan-cias y condiciones de trabajo.

b) Las patologías derivadas del trabajo, en sustres grandes vertientes de accidentes de trabajo,enfermedades profesionales y enfermedades relacio-nadas con el trabajo y, en su caso, la adopción de lasmedidas necesarias de carácter preventivo, diagnós-tico, terapéutico y rehabilitador.

c) La valoración pericial de las consecuenciasque tiene la patología derivada del entorno laboralpara la salud humana, en particular en el caso de lasincapacidades.

d) La formación e investigación sobre la salud delos trabajadores y su relación con el medio laboral.

e) Las organizaciones empresariales y sanitariascon el fin de conocer su tipología y gestionar conmayor calidad y eficiencia la Salud de los trabajado-res.

f) La historia natural de la enfermedad en gene-ral, y en particular, el estudio de la salud de los indi-viduos y grupos en sus relaciones con el mediolaboral.

g) La Promoción de la Salud en el ámbito laboral.

En resumen, es una especialidad de orientación clí-nica y social en la que confluyen cinco vertientes oáreas de competencia fundamentales: Preventiva, Asis-tencial, Pericial, Gestora y Docente e Investigadora.

En cuanto al campo de acción, el especialista enMedicina del Trabajo debe estar capacitado paradesarrollar su actividad laboral, al menos, en lossiguientes ámbitos:

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO 75

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

a) Servicios de Prevención de Riesgos Laboralesen sus distintas acepciones, especialmente en susUnidades Básicas Sanitarias.

b) Centros Sanitarios/Servicios/Unidades/Institu-tos de Salud Laboral de las Administraciones Públi-cas y de otras Entidades con competencias en lamateria que realicen funciones de Epidemiología,Prevención y Promoción de la Salud Laboral.

c) Centros de Docencia e Investigación en Medi-cina del Trabajo y Salud de los trabajadores.

d) Servicios Médicos/Unidades específicamenterelacionados con un medio laboral concreto. (Aero-espacial, Subacuático, Marítimo, de Inspección, …)

e) Equipos de Valoración de Incapacidades (EVI).

f) Unidades de gestión de la incapacidad laboral.

g) Servicios de Salud Medioambiental.

4. Objetivos generales de la formación:

La formación del médico especialista en Medici-na del Trabajo tiene como objetivo asegurar un nivelde conocimientos, habilidades y actitudes a través desu capacitación en las cinco áreas siguientes: Pre-ventiva, Asistencial, Pericial, Gestora y Docente eInvestigadora.

4.1 Área Preventiva: El Médico Especialista enMedicina del Trabajo debe conocer y practicar lasmedidas de Promoción de la Salud y de Prevenciónque permitan reducir la probabilidad de aparición deaccidentes del trabajo, de enfermedades profesiona-les y de otras patologías derivadas o relacionadascon el trabajo, o bien, interrumpir o disminuir suprogresión. En definitiva debe estar capacitado parala aplicación de las técnicas de prevención de laenfermedad, como son:

a) Promoción de la Salud en el lugar de trabajo.

b) Prevención Técnica (Seguridad Laboral,Higiene Industrial y Ergonomía).

c) Higiene Medioambiental de la actividadlaboral.

d) Vigilancia de la Salud.

4.2 Área Asistencial: El Médico Especialista enMedicina del Trabajo debe estar capacitado para rea-lizar:

a) Los primeros auxilios médicos y atención deurgencia a los trabajadores.

b) Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de lasenfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

c) Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de lasenfermedades relacionadas con el trabajo.

d) En su caso, el diagnóstico, tratamiento yseguimiento de las enfermedades comunes, recon-duciendo el proceso al nivel asistencial que corres-ponda.

4.3 Área Pericial: El Médico Especialista enMedicina del Trabajo debe estar capacitado para rea-lizar:

a) La evaluación de la condiciones psico-físicasdel trabajador antes de su incorporación al puesto detrabajo.

b) La valoración del Daño Corporal tras acciden-te o enfermedad.

c) Un adecuado uso de los conocimientos y téc-nicas propios de la valoración del daño corporal a finde adaptar el trabajo a la persona.

d) Colaboración con los Tribunales de Justicia,Equipos de Valoración de Incapacidades, Unidadesde Inspección Médica y otros Organismos e Institu-ciones que lleven a cabo actividades periciales.

e) Detección y valoración de estados biológicos ode enfermedad que puedan requerir cambios tempo-rales o permanentes en las condiciones de trabajo.

4.4 Área de Gestión, Organización y Conoci-mientos Empresariales: El Médico Especialista enMedicina del Trabajo debe de estar capacitado para:

a) Gestionar y organizar los Servicios de Preven-ción de Riesgos Laborales y/o las Unidades BásicasSanitarias de los mismos con criterios de calidad yeficiencia.

b) Gestionar la Incapacidad Laboral en los térmi-nos previstos en la legislación vigente.

c) Analizar y conocer la influencia de las Organi-zaciones empresariales y de la organización deltrabajo con el fin de proponer medidas preventivasque mejoren el clima laboral y la salud de los traba-jadores.

76 ORDEN SCO 1526/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

4.5 Área de Docencia e Investigación: El Médi-co Especialista en Medicina del Trabajo debe deestar capacitado para:

a) Conocer y aplicar adecuadamente el métodocientífico en las áreas de competencia anteriormentedescritas.

b) La investigación y el estudio del efecto de lascondiciones de trabajo en la salud individual ycolectiva de los trabajadores.

c) Desarrollar estudios epidemiológicos sobreaccidentes de trabajo, enfermedades profesionales yen general sobre cualquier daño a la salud relaciona-do con el trabajo.

d) Colaboración con las autoridades sanitarias, através del Sistema de Información Sanitaria en SaludLaboral (SISAL) y otros sistemas de informaciónsanitaria que puedan desarrollarse.

e) Colaboración con el Sistema Nacional deSalud y con otras instancias educativas para laformación en materias relacionadas con la Medicinadel Trabajo y Salud Laboral en el ámbito de lasespecialidades sanitarias y en otros niveles edu-cativos.

5. Las etapas del programa formativo y suscontenidos:

La duración del Programa de Formación será decuatro años, al final de los cuales el médico residen-te deberá haber adquirido los conocimientos teóri-cos-prácticos, habilidades y actitudes en los distintosámbitos de actuación del especialista.

El Programa de Formación de la especialidadcomprende tres etapas: La primera etapa que se rea-lizará, en un Centro Formativo/Departamento Uni-versitario acreditado (al que esté adscrita la escuelau otras estructuras docentes en Medicina del Traba-jo) tendrá una duración de 800 horas.

La segunda etapa de formación en la práctica clí-nica, se realizará en hospitales y centros de salud dela correspondiente Unidad Docente, durante veintemeses.

La tercera etapa se realizará en Servicios de Pre-vención de riesgos laborales y otras unidades/servi-cios/institutos relacionados con la materia, duranteveintidós meses.

La distribución del programa formativo en etapas

se realiza a efectos metodológicos sin perjuicio deque en cada unidad docente se adecúen sus conteni-dos a los planes formativos que se aprueben en elseno de la comisión asesora, teniendo en cuenta elnúmero de residentes, dispositivos y otras caracterís-ticas específicas de la unidad docente.

5.1. Primera Etapa: Curso Superior en Medicinadel Trabajo:

Durante esta etapa los médicos residentes reci-birán formación básica en la especialidad, a travésdel Curso Superior en Medicina del Trabajo quetendrá una duración de, al menos, 800 horas.

Al mismo tiempo que realiza el citado curso, elresidente iniciará la preparación de un Proyecto deInvestigación que, adecuadamente supervisado ydirigido por un profesor del centro formativo, deberápresentar al concluir el tercer año de formación.

El aprendizaje en esta etapa implicará la partici-pación activa del residente en las actividades docen-tes que, según los planes formativos de la unidad,organice el coordinador del centro. Dichas activida-des tendrán un contenido no solo teórico sino decarácter práctico que permita al residente llevar acabo un autoaprendizaje tutelado, individual o enequipo, a cuyo fin podrán utilizarse todos los dispo-sitivos con los que cuente la unidad docente.

Los contenidos teórico-prácticos de esta etapaformativa comprenderán siete áreas:

5.1.1 Área de Formación Básica: (130 horas). Elárea de formación básica incluye la actualización yprofundización de conocimientos de las CienciasBásicas y de la metodología de la investigación apli-cadas a la Medicina del Trabajo: Fisiopatología,Psicología y Psiquiatría Laboral, Estadística, Epide-miología, etc.

Comprende como mínimo una formación sufi-ciente y actualizada en las siguientes materias:

Fisiología laboral.-Principales aspectos de lacontracción muscular. Metabolismo muscular. Adap-tación cardiocirculatoria al esfuerzo. Adaptaciónrespiratoria al esfuerzo. Adaptación renal y digestivaal esfuerzo. Termorregulación en el ejercicio físico.Capacidad de trabajo. Fatiga: Tipos y características.Biorritmos. Fisiología Aeroespacial. FisiologíaSubacuática.

Patología General.-Concepto y clasificación.Trastornos por agentes físicos, químicos y biológi-

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO 77

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

cos. Patología del Aparato Respiratorio. Patologíadel Aparato Circulatorio. Patología del AparatoDigestivo.

Psicología Médica y Psiquiatría Laboral.-Intro-ducción a la Psicología

Laboral. Exploración Médico-Psicológica: entre-vista clínica. Test menta les (Psicometría y Psico-diagnóstico). Escalas y cuestionarios de evaluación.Detección, valoración y manejo de las personalida-des conflictivas en el medio laboral.

Introducción a la Psiquiatría Laboral. Fundamen-tos de la Psicopatología Laboral. Trastornos de per-sonalidad y trabajo. Trastornos ansiosos y depresivosen el medio laboral. El estrés en el medio laboral. Elalcoholismo y otras conductas adictivas en el mediolaboral. El enfermo psicosomático en el medio labo-ral. Actitud psicoterapéutica del Médico Especialistaen Medicina del Trabajo. La reinserción y manejo delpaciente psiquiátrico en el medio laboral.

Estadística.-Definiciones fundamentales. Esta-dística descriptiva e inferencial. Tipos de variables.Parámetros. Conceptos generales de probabilidad.Teorema de Bayes. Distribuciones de probabilidad.Estadística descriptiva. Tabulación. Medidas detendencia central; de dispersión, de posición.Modalidades de muestreo. Pruebas de hipótesis.Hipótesis nula y alternativa. Potencia de una prue-ba. Pruebas de conformidad. Pruebas de homoge-neidad. Pruebas de independencia. Correlación yregresión. Aplicaciones prácticas en Medicina delTrabajo.

Epidemiología. Epidemiología Laboral.-Con-ceptos generales. Funciones. Interrelaciones entrefactores causales, huésped y medio. Epidemiologíadescriptiva: Variables personales. Variables geográ-ficas. Variables temporales. Epidemiología analíti-ca: Formulación de hipótesis. Fases de laverificación de hipótesis. Estudios retrospectivos:Interés en Medicina Laboral. Estudios transversa-les. Métodos para medir la asociación. Estudiosprospectivos. Estudios experimentales. Sistemas devigilancia epidemiológica. Enfermedades de Decla-ración Obligatoria. Sistemas de información ensalud laboral.

Métodos de Investigación.-Revisión bibliográfi-ca. Formulación de la pregunta de investigación.Objetivos generales y específicos. Elección del tipode estudio. Criterios de selección de los individuosque formarán parte del estudio. Elección de la mues-tra: criterios. Planificación de las mediciones. Análi-

sis y presentación de los resultados. Organismos yentidades nacionales y supranacionales relacionadoscon la investigación. Preparación de un proyecto deinvestigación.

5.1.2 Área Clínica: (300 horas). El área clínicacomprende la descripción y conocimiento de lasenfermedades profesionales, la patología laboralespecífica estudiada desde cada especialidad (Neu-mología laboral, Psicopatología laboral, Dermato-logía laboral, Oftalmología laboral. Otorrino-laringología laboral, etc.), así como la Traumato-logía y Rehabilitación relacionadas con los acciden-tes de trabajo y enfermedades profesionales.

Comprende como mínimo una formación sufi-ciente y actualizada en las siguientes materias:

Daños derivados del trabajo.-Concepto y clasifi-cación: accidentes de trabajo, enfermedades relacio-nadas con el trabajo, y enfermedades profesionales.Marco normativo. Contingencias protegidas y pres-taciones de la Seguridad Social.

Enfermedades profesionales.-Conceptos genera-les. Caracteres propios de la patología profesional.Relación vigente de enfermedades profesionales.Análisis de su contenido. Ideas generales sobre suprevención y valoración. Reconocimiento legal delas enfermedades profesionales y sus implicaciones.Estudio de la legislación comparada en diversos paí-ses de la Unión Europea: Normativa comunitaria.

Toxicología general.-Epidemiología. Frecuenciade las principales intoxicaciones. Etiología. Grandessíndromes tóxicos. Valoración de la gravedad de unintoxicado agudo. Patología digestiva, respiratoria,cardiocirculatoria, hemática, renal, hepática, neu-rológica de origen tóxico. Riesgo tumoral por agen-tes químicos. Otros síndromes tóxicos. Terapéuticageneral de las intoxicaciones: Normas de auxilioinmediato. Principales técnicas de prevención. Nor-mas para recogida de muestras para análisis toxi-cológico.

Patología profesional por agentes químicos.-Constituye el capítulo numéricamente más extensodel cuadro vigente de enfermedades profesionales.Se subdivide en varias materias:

a) Patología por metales.-Parte general: Riesgo ypatología. Clínica. Industrias que los emplean. Nor-mas de prevención. Parte descriptiva: Plomo, Mer-curio, Cadmio, Cromo, Níquel, Manganeso,Vanadio, Berilio, Talio. Principales aspectos de supatología. Otros metales de interés, no incluidos en

78 ORDEN SCO 1526/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

la relación vigente: Cobalto, Estaño, Antimonio,Bismuto. Los antiguos metaloides: Arsénico, Fósfo-ro. Otros metales.

b) Patología por hidrocarburos lineales (HL).-Hidrocarburos lineales puros: riesgos de metano,butano, hexano. Riesgos en el transporte y almace-namiento: explosiones. Derivados halogenados deHL: cloroformo, tetracloruro de carbono, cloruro devinilo; otros compuestos clorados. Bromuro de meti-lo. Fluorocarbonos. Derivados de sustitución funcio-nal de HL: alcoholes, metanol, glicoles, aldehídos ycetonas; otros derivados de oxidación. Isocianato demetilo. Otros derivados.

c) Patología por hidrocarburos cíclicos (HC).-Benceno: riesgo hemático. Petrolismo. Hidrocarbu-ros Policíclicos Antracénicos (HPA). Riesgoscancerígenos. Derivados clorados de HC: Plaguici-das, PCBs. Derivados de sustitución funcional.Nitroderivados. Aminoderivados: anilinas. Otrosderivados: tolueno, xilol, etc.

d) Patología por plaguicidas.-Conceptos genera-les. Estado actual de su uso. Normativas. Plaguicidasorganoclorados. DDT-DDE: su presencia en elmedio, impregnación humana. Hexaclorobenceno(HCB). Hexaclorociclohexano (HCH). Bifenilospoliclorados (PCBs). Otros. Riesgo cancerígeno yteratogénicos. Plaguicidas órgano-fosforados: prin-cipales compuestos, indicaciones y precauciones deuso. Carbamatos. Riesgos del Paraquat. Otros pla-guicidas.

Patología por otros agresivos químicos.-Monóxi-do de carbono, Oxícloruro de carbono. Ácido cianhí-drico y cianuros. Ácido sulfhídrico. Ácidosinorgánicos: efectos cáusticos. Sales de ácidosinorgánicos. Halógenos: cloro, flúor, bromo, iodo ysus compuestos. Óxidos de azufre. Amoníaco. Ries-go por otros compuestos.

Patología profesional por agentes físicos.-Pato-logía por radiaciones ionizantes: principales formasde riesgo profesional. Patología por electricidad.Valoración de los accidentes. Patología por vibracio-nes: patología por aire comprimido y máquinasneumáticas. Patología por ruido. Valoración delcalor como agente de patología profesional. Enfer-medades específicas comprendidas en el apartado Fde la lista vigente de enfermedades profesionales.

Patología profesional por agentes biológicos.-Enfermedades víricas transmitidas en el trabajo y enel medio sanitario: Hepatitis, SIDA. Tuberculosis.Enfermedades parasitarias. Enfermedades infeccio-

sas emergentes. Otras enfermedades comprendidasen el apartado D de la lista vigente de enfermedadesprofesionales.

Patología profesional del aparato respiratorio.-Principales formas de riesgo. Principales neumoco-niosis. Silicosis. Valoración del riesgo e incapacidad.Silicotuberculosis. Otras neumoconiosis. Afeccionesbroncopulmonares producidas por polvos de metalesduros. Asma profesional: pruebas para su deteccióny principales agentes. Asbestosis. Otras formas decáncer pulmonar.

Patología profesional dermatológica.-Principalesformas de riesgo. Dermatitis de contacto. Principalessensibilizantes: metales (cromo, níquel), colorantes.Dermatitis por gomas y derivados; plásticos y resi-nas sintéticas. Otros riesgos. Patología cutánea poractividades: construcción, metalurgia, peluquería,artes gráficas, profesiones sanitarias, etc. Cáncercutáneo de origen profesional. Contaminantesambientales como cancerígenos cutáneos. Principa-les riesgos. Otras patologías comprendidas en elgrupo B de la lista vigente de enfermedades profe-sionales.

Patología profesional sistémica.-Patología delgrupo E. Patología corneal. Carcinomas de las víasrespiratorias altas. Patología tumoral hepática. Pato-logía tumoral del aparato urinario. Patología tumoralhemática. Patología tumoral ósea. Principales agen-tes cancerígenos implicados. Otras formas compren-didas en este grupo.

Tecnopatías.-Principales tipos de patología pro-ducidas en las diversas industrias. Industria metalúr-gica: principales formas de la industria pesada.Principales tipos de patología en la industria ligera.Principales tipos de patología en la actividad eléctri-ca. Industria de la construcción: Principales tipos depatología. Industria química: Principales formas.Patología profesional en el transporte y comunica-ciones. Patología profesional en el medio agrícola.Patología en el medio naval. Patología en medioaeroespacial. Patología en el sector sanitario. Princi-pales formas de tecnopatías en el sector terciario:detección y valoración. Otras formas.

Accidentes de trabajo.-Aspectos legales. Princi-pales formas. Epidemiología. Accidentes mortales.Estudio específico de los accidentes de tráfico.Forma "in itinere". Accidentes en la industria de laconstrucción. Accidentes en la industria pesada.Accidentes menores. La asistencia inmediata, trasla-do de accidentados, importancia del enfoque preven-tivo. Otros aspectos.

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO 79

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Patología médico-quirúrgica laboral.-El concep-to de patología quirúrgica laboral. La exploraciónclínica en cirugía. Conducta del médico del trabajoante un accidente. El transporte correcto de lesiona-dos graves.

"Shock " traumático. Quemaduras y congelacio-nes. Lesiones por electricidad y radiación. Lesionestraumáticas nerviosas periféricas: conceptos genera-les y las parálisis residuales más trascendentes.Traumatismos torácicos. Traumatismos craneoen-cefálicos. Traumatismos abdominales. Oftalmologíalaboral. Otorrinolaringología laboral.

Traumatología laboral.-Concepto de traumato-logía laboral. Exploración clínica y medios auxilia-res de diagnóstico. Atención inmediata y evacuaciónde lesionados graves. Fracturas y luxaciones: con-ceptos generales y tratamiento general de las lesio-nes traumáticas, óseas y articulares. Lesionestraumáticas de la cintura escapular y del brazo.Lesiones traumáticas de codo, antebrazo y muñeca.Lesiones traumáticas de la mano. Lesiones traumáti-cas de la pelvis y de la cadera. Lesiones traumáticasdel muslo y rodilla: meniscos y ligamentos de rodi-lla. Lesiones traumáticas de la pierna, tobillo y pie.Traumatismos vertebrales. Síndromes dolorosos dela cintura escapular y extremidad superior. Síndro-mes dolorosos de la cintura pelviana y extremidadinferior. Lumbalgias. Algias prostraumáticas.

Rehabilitación laboral.-Importancia sanitaria,económica y social. Los grandes principios de larehabilitación. Servicios específicos. Etapas de larehabilitación. Duración de la rehabilitación. Fun-ción preventiva de incapa cidades. Principalesaspectos rehabilitadores de las distintas regionesanatómicas: extremidades superiores, manos, extre-midades inferiores y columna vertebral. Principalesaspectos según los diversos tipos de trabajo.

5.1.3 Área relativa a la Prevención de la Enfer-medad y Promoción de la Salud en el lugar de tra-bajo: (75 horas):

Vigilancia de la Salud: Concepto y objetivos.Bases legales. Instrumentos de la vigilancia de lasalud. Exámenes Médicos dirigidos al riesgo. Proto-colos de vigilancia para diferentes riesgos. Marcado-res biológicos. Historia médico-laboral. Vigilanciade la Salud en sectores especiales: radiaciones ioni-zantes, aeroespacial, etc.

Vacunaciones.-Programas en el medio laboral.Inmunoprofilaxis. Vacunaciones recomendadas aadultos y sus peculiaridades.

Promoción de la Salud en el lugar de trabajo.-Concepto y objetivos. Determinantes de la salud.Educación para la Salud. Métodos y recursos enEducación para la Salud. Comunicación médico-tra-bajador. Promoción de la Salud en el medio laboral.Programas de Educación para la Salud en el lugar detrabajo.

5.1.4 Área Pericial: (75 horas):

Introducción al estudio del daño corporal.-Importancia actual del tema. Aspectos jurídicos.Diversidad de legislación. Normativas y tendenciasen la Unión Europea. Formas específicas de valora-ción del daño en las diversas regiones anatómicas.Baremos: sus tipos. Análisis de los factores que sevaloran. Peritajes. Estructura del informe técnicosobre daño corporal: principales puntos que debetener en cuenta. Ética del peritaje.

Valoración específica de las incapacidades labo-rales.-Conceptos generales. Los diversos tipos deincapacidad. Valoración de la Incapacidad laboral.Estructura de los informes de incapacidad. Estudiode la legislación comparada y de las normativascomunitarias.

5.1.5 Área de Prevención de Riesgos Laborales.(150 horas):

El área de prevención de riesgos laborales com-prende dos grandes parcelas: los conocimientos en elcampo de las técnicas de prevención de riesgos labo-rales (Seguridad Laboral, Higiene Industrial y Ergo-nomía) y los conocimientos en el campo de laToxicología. Debe señalarse que los conocimientostoxicológicos en el campo de la Medicina tienen suexpresión más extensa en la parcela de la Toxico-logía Industrial.

Comprende como mínimo una formación sufi-ciente en las siguientes materias:

Evaluación de riesgos laborales en centros ypuestos de trabajo. Papel del médico especialista enmedicina del trabajo.

Seguridad en el Trabajo.-Concepto y objetivos.Investigación y análisis de los accidentes. Evalua-ción general de los riesgos de accidentes. Normas ySeñalización de Seguridad. Protección colectiva eindividual. Planes de emergencia y autoprotección.Aparatos de elevación, manutención y almacena-miento. Máquinas, equipos, instalaciones y herra-mientas. Lugares y espacios de trabajo. Riesgoeléctrico. Riesgo de incendios. Riesgo de explosio-

80 ORDEN SCO 1526/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

nes. Manipulación y almacenamiento de productosquímicos. Seguridad en la construcción. Inspeccio-nes de Seguridad. Medidas preventivas de elimina-ción y reducción de riesgos. Organización de laseguridad en la empresa. Organización de planes deemergencia y evacuación de centros de trabajo.

Higiene industrial.-Concepto y objetivos. Con-taminantes químicos. Criterios de valoración de lapresencia de tóxicos en el medio ambiente. ValoresTLV, VLA, otros sistemas. Normativa legal en laUnión Europea. Medición de contaminantes quími-cos. Encuesta higiénica. Control de contaminantes.Agentes químicos. Agentes físicos. Agentes bioló-gicos. Ergonomía.-Concepto, objetivos, desarrollohistórico y marco jurídico de la ergonomía. Laergonomía y las Organizaciones Supranacionales:OIT y UE. Mejora de calidad en ergonomía. Méto-dos de análisis en ergonomía. Cinesiología huma-na. Concepción y diseño físico del puesto detrabajo. Condiciones ambientales en ergonomía.Carga física de trabajo. Carga mental de trabajo.Factores psicosociales en el trabajo. La organiza-ción y la empresa. El estrés y otros problemas psi-cosociales. Factores de riesgo ergonómico en lossectores productivos. Estudio ergo nómico de lospuestos de trabajo.

Higiene Medioambiental.-Concepto y objetivos.Marco normativo medioambiental. ContaminaciónAtmosférica. Contaminación del agua. Contamina-ción del suelo. Contaminación de la flora. Contami-nación de la fauna. Contaminación energética.Factores de riesgo medioambiental y su repercusiónsobre la salud. Papel de la Educación para la Saluden la contaminación medioambiental Medio ambien-te e industria. Efectos medioambientales de las acti-vidades industriales. Competitividad y medioambiente. La gestión medioambiental en la empresa.Gestión de residuos. Auditoría del sistema de gestiónmedioambiental.

5.1.6 Área de Gestión, Organización y conoci-mientos Empresariales. (50 horas):

El área de gestión, organización y conocimientosempresariales comprende aspectos más alejados delquehacer diario del médico, aunque totalmente nece-sarios para la buena práctica de la especialidad tantodesde el punto de vista de la organización de los Ser-vicios de Prevención de Riesgos Laborales, comodesde el punto de vista de la necesaria participacióndel especialista en los equipos multidisciplinares delos mismos.

Comprende una formación suficiente y actualiza-

da que, como mínimo deberá abarcar las siguientesmaterias:

Derecho del Trabajo.-Diferentes modelos socia-les y geopolíticos. Evolución de las ideas sobre dere-chos del trabajador. El papel de las organizacionesde trabajadores. Sindicatos: Principales aspectos.Derecho de huelga. Representación laboral en lasempresas. Los comités de seguridad y salud. El con-trato laboral. Contratos temporales y de duraciónindefinida. Normas legales sobre rescisión de con-tratos. Los convenios colectivos. La Jurisdicciónlaboral. Principales líneas de Jurisprudencia. Socio-logía Laboral.-Las relaciones interpersonales en elmedio laboral. La diversidad de niveles de trabajo:Valoración. Diversidad de caracteres humanos:Valoración en la dinámica de la empresa. Importan-cia de la adecuación de la personalidad al tipo de tra-bajo. Principales problemas en relación con lasdiferencias interpersonales en una misma zona detrabajo. Diferencias de nivel de formación. Diferen-cias de edad. Diferencias de género. Incidencia delas expectativas de promoción en la dinámica degrupo en el medio laboral. Conflictividad. Competi-tividad. Absen tismo laboral: valoración psicosocial.

Introducción a los conocimientos empresariales.-Definición de empresa. Tipos de organizaciónempresarial. Estructura de la organización y de laempresa. Clasificación de actividades. El marcofinanciero. El elemento humano en la empresa:Recursos Humanos. El organigrama. Estilos dedirección. Documentos contables en las empresas.Remuneración: conceptos legislación española sobresalarios; salario mínimo interprofesional. La respon-sabilidad social de las empresas y sus directivos.Gestión de calidad en la empresa.

Gestión y organización de la Prevención deRiesgos Laborales.-Planificación de la actividadpreventiva. Marco normativo. Responsabilidadesen materia de prevención de Riesgos Laborales.Características de la Planificación en Prevenciónde Riesgos Laborales. Organización de la Preven-ción. Documentación de la actividad preventiva.Gestión de sectores especiales. Control de calidad.Auditorías del sistema de Prevención de RiesgosLaborales.

Organización de los Servicios de Prevención deRiesgos Laborales.- Definición y Tipos. Su origen.Concepto y normativa actual. Estructura, recursoshumanos y técnicos. Actividades de los Servicios dePrevención de Riesgos Laborales. Unidades BásicasSanitarias. Documentación. Análisis de las normasen diversos países. Directivas comunitarias.

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO 81

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Gestión de la Incapacidad Temporal.-Definición.Registro. Sistemas de codificación. Estándares deduración. Certificación y tramitación de procesos deIncapacidad. Entidades gestoras y colaboradoras.

5.1.7 Área de Derecho Sanitario, Deontología yBioética. (20 horas):

Derecho Sanitario en Medicina del Trabajo.-Derechos y deberes de los profesionales sanitarios.Derechos y deberes de los pacientes.

El Secreto Médico.-Regulación legal y Deonto-logía. El derecho a la confidencialidad. La relaciónmédico-paciente. Normativa española y europea deprotección de datos personales.

El Acto Médico.-La información y el consenti-miento en Medicina del Trabajo. El consentimientoinformado.

La Documentación Clínica.-La información clí-nica como fuente de derechos y deberes.

Fundamentos de Deontología y Ética Médica.-Principios éticos: Beneficencia; No maleficencia;Autonomía y Justicia. Su relación con el Derecho.

Problemas médico-legales y deontológicos.-Los derivados del ejercicio profesional de la Medi-cina del Trabajo. Responsabilidad profesional. Lasmaterias incluidas en esta etapa se considerancomo las mínimas obligatorias comunes, a impar-tir por todas las Escuelas y Centros formativosacreditados durante los seis meses de duración dela misma. Cada materia puede ser dividida endiversas áreas temáticas, en función de su exten-sión y características. Además de los contenidosmínimos del Programa de la especialidad cadaEscuela podrá ofertar además materias propias ycursos monográficos en función de las necesidadesdocentes.

5.2. Segunda Etapa: Formación Clínica en Cen-tros Sanitarios de Atención Especializada (hospitala-ria) y de Atención Primaria.

La formación en Centros Sanitarios es la nove-dad más importante de la nueva configuración queha adquirido la especialidad en Medicina del Traba-jo y una consecuencia directa de su incorporación alapartado Dos del Anexo del Real Decreto 127/1984,de 11 de enero.

La formación durante esta segunda etapa quedurara veinte meses, tendrá carácter práctico y se

articulará a través de rotaciones, de tal manera quese posibilite la integración del Médico Residente enlos servicios asistenciales en los que se realizan acti-vidades relacionadas con las patologías que habi-tualmente se atienden por los médicos especialistasde Medicina del Trabajo.

Dicha actividad clínico-asistencial se llevará acabo en los hospitales y centros de salud incorpora-dos a la unidad docente acreditada en la que ha obte-nido plaza el residente.

El orden y distribución de los periodos de rota-ción estarán supeditados al cronograma desarrolladopor el coordinador de la Unidad Docente con el vistobueno de la Comisión de Docencia/Asesora del Cen-tro Sanitario de referencia.

Durante este periodo el residente se incorporará alas actividades propias de la unidad asistencial por laque este rotando incluidas guardias en los términosque se citan en el apartado 6 de este programa.

El contenido de las rotaciones se determinará porel Coordinador de la unidad docente conjuntamentecon la Comisión de Docencia/Asesora del Hospi-tal/Centro de Salud, y de acuerdo con los responsa-bles de sus Unidades Asistenciales y el tutorhospitalario especialista en Medicina del Trabajo, afin de que dichas rotaciones se enfoquen, a las nece-sidades formativas de esta especialidad.

En esta etapa formativa se deben realizar lassiguientes rotaciones:

5.2.1 Rotaciones por especialidades médicas, (5 meses):

Medicina Interna.

Cardiología. Neumología. Neurología. Alergología.

Durante estos cinco meses el residente deberáobtener una formación básica en las especialidadesantes citadas que incluya la formación del mismo enel área de consultas externas y en la interpretación depruebas complementarias en cada una de estas áreas.

5.2.2 Rotaciones por especialidades quirúrgicasrelacionadas con la Traumatología y Rehabilitación(6 meses):

Cirugía General y del Aparato Digestivo. CirugíaOrtopédica y Traumatología. Medicina Física yRehabilitación.

82 ORDEN SCO 1526/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Durante estos seis meses el residente deberáobtener una formación básica en las especialidadesantes citadas que incluya la realización de activida-des, en el área de consultas externas así como lainterpretación de pruebas complementarias en cadauna de estas áreas.

5.2.3 Rotaciones por especialidades médico-quirúrgicas (3 meses):

Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.

Oftalmología. Otorrinolaringología.

Durante estos tres meses el residente deberáobtener una formación básica en las especialidadesantes citadas que incluya la realización de activida-des en el servicio y en el área de consultas externas.

5.2.4 Rotaciones por especialidades sanitariasespecíficamente relacionadas con la salud mental (2 meses):

Psiquiatría y Psicología Médica.

Durante estos dos meses el residente deberá obte-ner una formación básica en las especialidades antescitadas que incluya la formación del mismo en uni-dades de salud mental y consultas externas.

5.2.5 Rotaciones por atención primaria(3 meses):

En Centros de Salud acreditados para la forma-ción en la especialidad de Medicina Familiar yComunitaria.

Durante estos tres meses el residente deberáobtener una formación básica en la faceta asistencialde esta especialidad (respecto al individuo y lacomunidad) y conocer el Centro de Salud desde elpunto de vista de su funcionamiento y gestión.

5.2.6 Rotación por Servicios de Medicina Pre-ventiva Hospitalaria/ Servicios de Prevención deRiesgos Laborales Hospitalarios (1 mes).

Durante este mes el residente deberá obtener unaformación básica en epidemiología y en la organiza-ción y gestión en los servicios de prevención hospi-talarios.

5.3 Tercera Etapa: Actividades en los Serviciosde Prevención de Riesgos Laborales y otras Unida-des/Servicios/Institutos, relacionados con la Saludde los Trabajadores.

La formación en esta tercera etapa durará, comomínimo, veintidós meses y será de carácter práctico,articulándose a través de rotaciones que deberánadaptarse cronológicamente a las características dela Unidad Docente acreditada, de tal manera que seposibilite la incorporación del Médico Residente enlos distintos Servicios de Prevención y unidades/ser-vicios/institutos incorporados a la misma, en los querealizará actividades relacionadas con los diversoscampos de acción de la especialidad.

El Médico Residente rotará:

Durante, al menos, veinte meses por ServiciosPrevención de Riesgos Laborales.

Durante dos meses por Unidades/Servicios/Insti-tutos relacionados con la Salud de los trabajadores.

La articulación interna de cada uno de losperiodos de rotación estará supeditada al cronogra-ma/plan formativo que establezca el coordinador dela Unidad Docente junto con los tutores teniendo encuenta las características y entidad de los distintosdispositivos incorporados a la Unidad.

El Médico Residente deberá participar activa-mente en todas las tareas preventivas, asistenciales,periciales, gestoras e investigadoras propias del Ser-vicio de Prevención o Unidad/Servicio/Instituto porel que este rotando en cada momento, con una dedi-cación especial a la vigilancia de la salud dirigidaespecíficamente a los riesgos en el lugar de trabajo ya la prevención de riesgos laborales.

Durante esta etapa formativa el residente desa-rrollará las siguientes actividades:

5.3.1 Gestión de los Servicios de Prevención deRiesgos Laborales: El residente deberá conocer, par-ticipar y estar familiarizado con acti vidades relacio-nadas con:

La Economía de la Salud.

La Gestión de los Servicios de Prevención deRiesgos Laborales. La gestión de la IncapacidadTemporal y Permanente.

La aplicación práctica de la legislación específi-ca en la materia.

La Acreditación de los Servicios de Prevenciónde Riesgos Laborales y la autorización sanitaria delas unidades básicas sanitarias.

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO 83

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Los Sistemas de Gestión de la Prevención deRiesgos Laborales. La Calidad en los Servicios dePrevención de Riesgos Laborales. La Auditoría enPrevención de Riesgos Laborales.

5.3.2 Enfermedades profesionales, accidentes detrabajo y otras enfermedades relacionadas con eltrabajo.

El residente deberá conocer, participar y estar familiarizado con las actividades relacionadascon:

El estudio de causalidad. La prevención.

El diagnóstico. El tratamiento. El pronóstico. Elseguimiento.

La notificación a las autoridades laborales de loscasos detectados.

5.3.3 Enfermedades prevalentes en el mediolaboral:

El residente deberá conocer, participar y estarfamiliarizado, con las siguientes actividades:

El análisis de las causas de las enfermedades masfrecuentes en la población laboral (trastornos menta-les, osteomusculares, etc.).

Análisis de las diferentes variables sociolabora-les asociadas a dichas enfermedades y principalesmedidas de prevención para evitarlas.

El análisis del clima laboral.

5.3.4 Enfermedades comunes del trabajador:

El residente deberá conocer, participar y estarfamiliarizado con actividades relativas a:

Colaboración con las administraciones sanitariasy con los servicios de atención primaria y especiali-zada del sistema nacional de salud respecto a losprogramas de Prevención y Promoción de la Saludy respecto al diagnóstico, tratamiento, rehabilita-ción y seguimiento de la patología común en elmedio laboral.

Los protocolos de intervención con del SistemaPúblico de Salud, a través de Atención Primaria yEspecializada.

5.3.5 Urgencias médicas laborales:

El residente deberá conocer y participar activa-mente en las urgencias médicas que a lo largo de esteperiodo se presenten en el Servicio de Prevencióndonde esté destinado, debiendo familiarizarse conlos protocolos y guías de actuación médica en estetipo de situaciones, particularmente mediante elaprendizaje práctico de:

La atención sanitaria y tratamiento urgente al tra-bajador accidentado, quemado, politraumatizado oen estado crítico.

Diagnóstico-asistencia y tratamiento urgente delos cuadros médicos y psiquiátricos más frecuentes.

El traslado a los centros que corresponda de lostrabajadores en las situaciones anterior mente cita-das.

5.3.6 Rehabilitación:

El residente debe conocer, participar y estarfamiliarizado con programas de readaptación y rein-serción profesional de los trabajadores tras acciden-te o enfermedad, debiendo llevar a cabo elaprendizaje práctico de:

Los balances y exploraciones funcionales. Utili-zación de medios terapéuticos.

Rehabilitación en patología del aparato locomotor.

5.3.7 Actividad pericial: El residente deberá:

Conocer y saber utilizar adecuadamente las téc-nicas y métodos propios de la actividad pericial y enespecial de la valoración del daño corporal (bare-mos, guías, etc.).

Realizar informes sobre valoración de la actitudy capacidad del trabajador.

5.3.8 Promoción de la Salud en el lugar detrabajo:

El residente deberá conocer, participar y estarfamiliarizado con la formación y educación sanitariadel trabajador, a través de la utilización de:

Técnicas de comunicación médico-trabajador.Programas de Formación en el medio laboral. Técni-cas de formación de formadores.

Técnicas de formación de delegados de preven-ción, de mandos, y de trabajadores con riesgos espe-ciales o especialmente sensibles.

84 ORDEN SCO 1526/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

5.3.9 Estadística y Epidemiología Laboral:

El residente deberá realizar durante este períodoal menos un estudio epidemiológico relativo a algu-nos de los siguientes apartados:

Accidentes de Trabajo. Enfermedades profesio-nales.

Enfermedades relacionadas con el trabajo. Enfer-medades emergentes en el trabajo.

5.3.10 Gestión de la Prevención de RiesgosLaborales:

El residente deberá conocer, participar y estarfamiliarizado con: El estudio de las condiciones detrabajo.

La metodología en la evaluación de riesgos labo-rales. La planificación de las actividades preventi-vas.

5.3.11 Técnicas de Seguridad:

El residente debe conocer, participar y estarfamiliarizado con la valoración de los accidentes enrelación con el entorno y el factor humano, siendocapaz de aplicar:

Técnicas de investigación y análisis que incluyanlistados de causalidad relacionados con el factorhumano.

Protecciones individuales en función de los ries-gos laborales. Planes de seguridad.

Medidas prácticas respecto a los trabajadoresespecialmente sensibles (embarazadas, menores,discapacitados, etc.).

5.3.12 Higiene Industrial y medio-ambiental enel lugar de trabajo. El residente debe conocer, par-ticipar y estar familiarizado con:

La evaluación general de riesgos de tipo higiéni-co. El análisis de riesgos biológicos.

El análisis de riesgos químicos. El análisis deriesgos físicos.

5.3.13 Ergonomía:

El residente deberá conocer, participar y estarfamiliarizado con:

El análisis de los requerimientos psicofísicos delos puestos de trabajo y su incidencia sobre losdaños derivados del trabajo.

Diseño ergonómico de puestos de trabajo.

Métodos de evaluación e intervención ergonómica.

6. La prestación de servicios en concepto deatención continuada (guardias) durante el perío-do formativo.

La prestación de servicios en concepto de Aten-ción Continuada se considera un elemento clave enel proceso de aprendizaje del residente y en la asun-ción progresiva de responsabilidades por parte delmismo.

Durante las etapas segunda y tercera del periodoformativo el residente realizará guardias en los cen-tros y unidades de atención especializada y atenciónprimaria y en su caso, en los Servicios de Prevenciónintegrados en la unidad docente, fundamentalmenteen puertas. Las guardias serán supervisadas pormiembros del staff.

Desde el punto de vista formativo, las guardiasque se estiman aconsejables para una adecuada for-mación del residente, oscilarán entre uno y dosmódulos mensuales de atención continuada, todoello sin perjuicio de las necesidades asistenciales yorganizativas de las instituciones integradas en launidad docente en cuyos fines también participa elresidente, como consecuencia de su doble condiciónde personal en formación y de trabajador de dichasinstituciones.

En todo caso, el Coordinador de la unidad docen-te y los tutores, planificarán las actividades de losresidentes teniendo en cuenta tanto a los responsa-bles y órganos de dirección de las unidades y centrosen los que el residente presta servicios como las pre-visiones legales que sobre jornada laboral resultende aplicación.

Dado el carácter formativo que tienen los servi-cios prestados en concepto de atención continuada,en los periodos de recuperación que se produzcancomo consecuencia de bajas prolongadas, evaluacio-nes negativas o de otros supuestos que prevea lalegislación vigente, se incluirá en dicha recuperaciónel número de guardias que la Comisión Asesora con-sidere necesarias en cada supuesto, buscando unpunto de equilibrio entre la situación específica delresidente y la consecución de los objetivos del pro-grama.

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO 85

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

7. La adquisición de niveles de responsabili-dad por los residentes, como objetivo de las dis-tintas etapas del programa formativo.

La residencia, como procedimiento formativoque implica la adquisición progresiva de responsa-bilidades en las distintas actividades que formanparte del aprendizaje de la especialidad de Medici-na del Trabajo, supone que el médico residente a lolargo de su periodo formativo vaya adquiriendo, sinperjuicio de su situación individualizada como con-secuencia de la tutela permanente y evaluación con-tinuada de sus actividades, diversos grados deresponsabilidad que pueden clasificarse en tresniveles:

Nivel 1: Las actividades se realizan por los pro-fesores/tutores, siendo observadas y asistidas en suejecución por el residente.

Nivel 2: El residente realiza actividades directa-mente bajo la supervisión del tutor.

Nivel 3: El residente realiza actividades supervi-sadas indirectamente por el tutor.

Dichos niveles se ponen de manifiesto:

En la primera etapa del programa formativo(Curso Superior de Medicina del Trabajo):

Al inicio de esta etapa el nivel de responsabilidadserá el uno, progresivamente las actividades del resi-dente en esta etapa irán adquiriendo un nivel de res-ponsabilidad dos.

En la segunda etapa (formación en centros sani-tarios):

El nivel de responsabilidad de las actividades querealicen los residentes en esta etapa será equivalenteal nivel de responsabilidad de los residentes de pri-mer año de las especialidades por las que esténrotando.

En la tercera etapa (formación en los Servicios dePrevención):

Los niveles de responsabilidad de los residentesirán progresivamente evolucionando desde el niveluno al tres de tal forma que al concluir su estancia encada dispositivo de la unidad docente esté capacita-do para llevar a cabo de forma "prácticamente autó-noma" las actividades que se realizan en cada uno deellos.

8. Los responsables de la docencia, supervi-sión y evaluación del programa formativo.

La viabilidad de éste programa requiere, en todocaso, que su impartición se lleve a cabo a través deun conjunto de órganos cuyas actividades docentes yperfiles profesionales, en el marco de lo previsto enla Orden Ministerial de 22 de junio de 1995, esténperfectamente engarzados con los objetivos formati-vos dando coherencia a todo el proceso.

Por ello, y sin perjuicio de su futura adaptación alo que prevea la legislación de desarrollo de la Ley44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de lasprofesiones sanitarias y a la normativa que dicten lasComunidades Autónomas en aplicación de lo previs-to en dicha Ley, se consideran figuras fundamentalespara la correcta impartición del programa formativode la especialidad de Medicina del Trabajo:

El tutor principal: será el responsable del proce-so enseñanza-aprendizaje del residente tanto en lasestancias en el Centro Formativo/Escuela/ Departa-mento Universitario como en cualquier otro disposi-tivo de la Unidad Docente. Será el mismo durantetodo el periodo formativo llevando a cabo un con-tacto continuo y estructurado con el residente duran-te dicho periodo. Se recomienda que cada tutorprincipal tenga asignados simultáneamente un máxi-mo de dos residentes. Deberá ser especialista enMedicina del Trabajo. El tutor de apoyo: el residen-te, además de contar con su tutor principal, podrácontar con tutores de apoyo. No obstante lo previstoen el párrafo anterior los tutores principales podránactuar como tutores de apoyo de otros residentes.

El tutor hospitalario: es el encargado de coordi-nar y supervisar la formación de los residentesdurante los periodos de formación hospitalaria. Sunúmero dependerá del número de residentes queroten por el hospital. Este tutor será un especialistaen Medicina del Trabajo vinculado al Servicio dePrevención de Riesgos Laborales del área en que seubique el hospital de que se trate, salvo supuestosexcepcionales en los que no exista especialista enMedicina del Trabajo en los que podrá ser designa-do otro especialista.

Los colaboradores docentes son: los especialistasde las distintas Unidades Asistenciales por las querotan los residentes que colaboran en la imparticiónde este programa asumiendo la supervisión y controlde las actividades que se realizan durante dichasrotaciones, no requiriendo por tanto, ser especialis-tas en Medicina del Trabajo.

86 ORDEN SCO 1526/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

El Coordinador de la Unidad Docente: es el res-ponsable de la dirección, planificación y organiza-ción de la Unidad Docente realizando asimismofunciones de evaluación/control, docencia e investi-gación y de dirección y coordinación de las activi-dades docentes de los tutores. Deberá serespecialista en Medicina del Trabajo.

La Comisión Asesora de la Unidad Docente: Esel órgano colegiado en cuyo seno se organiza la for-mación, se supervisa su aplicación práctica y se con-trola el cumplimiento en la unidad de los objetivosdel programa docente.

Otras figuras docentes que regulen las Comuni-dades Autónomas en función de las características yestructura de las unidades docentes existentes en suámbito.

8.1 El tutor y sus relaciones con el residente, laadministración y los órganos responsables de losdistintos dispositivos de la unidad.

El tutor es una figura esencial en la formación delresidente y especialmente en el contexto de este pro-grama que implica la individualización y personali-zación del mismo adaptando contenidos, tiempos ymétodos a las necesidades propias de cada residente.

El tutor debe fundamentalmente reunir dos carac-terísticas:

Ser Médico de Medicina del Trabajo con un buenperfil competencial adecuado al descrito en este pro-grama.

Tener un buen perfil docente, ya que según sea suactitud hacia la enseñanza, su preparación específi-ca, su capacidad para transmitir conocimientos, sumanejo de las relaciones interpersonales el residenteobtendrá una mejor o peor preparación.

El tutor será designado por el órgano directivodel dispositivo en el que este prestando serviciosprevio informe de la Comisión Asesora.

El tutor debe planificar, estimular, dirigir, seguir yevaluar el proceso de aprendizaje del residente reali-zando las funciones previstas en el apartado séptimo.3 de la Orden de 22 de junio de 1995, debiendo portanto: Orientar al residente durante todo el periodoformativo. Para ello debe ayudarle a identificar cuálesson sus necesidades de aprendizaje y cuáles son losobjetivos de cada etapa del programa formativo; esta-blecer con él su cronograma formativo, informándolede otras actividades de interés para su formación.

Supervisar la formación del residente. A este finel tutor deberá: Utilizar como herramienta básica las fichas que se elaboren en la Uni dad Docentecompletadas con la información que le facilite losdemás responsables de la supervisión del programaformativo.

Establecer con el residente a su cargo un calen-dario de reuniones periódicas o entrevistas para ana-lizar entre ambos cómo se está realizando laformación e intentar corregir los puntos débiles.

Ser el referente-interlocutor del residente y portanto realizar una labor de acogida y de información.El tutor es un elemento esencial en la resolución deconflictos y en la protección de los derechos del resi-dente. Favorecer el autoaprendizaje y la responsabi-lidad progresiva del resi dente.

Fomentar la actividad docente e investigadoradel residente.

Ser el principal responsable de la evaluación for-mativa o continuada del residente participando acti-vamente en la evaluación anual/calificativa a travésde los comités de evaluación.

Participar en la elaboración de la memoria anualde las actividades docentes realizadas por los resi-dentes en la Unidad Docente.

8.1.1 La relación Tutor/Residente:

El proceso de aprendizaje del residente se basaen un modelo colaborativo centrado en el queaprende. No es la típica relación de maestro y discí-pulo ni tampoco de amistad o de compañerismo,sino que se caracteriza por ser una relación inter-personal, individualizada y adaptada a las expecta-tivas de cada residente, por lo que debedesarrollarse en un ambiente que permita la partici-pación del especialista en formación en la defini-ción de objetivos y en el intercambio progresivo depapeles a medida que el residente avanza en el pro-ceso de aprendizaje.

Cada tutor tiene su propio estilo de tutorizaciónpero todos ellos deben ser capaces de:

Comunicar (empatía).

Estimular (incentivar, impulsar e ilusionar).Transmitir información oportunamente.

Explorar las expectativas y actitudes del residen-te. Favorecer el diálogo.

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO 87

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

8.1.2 Relación del Tutor con la administración ycon los órganos responsables de los distintos dispo-sitivos de la unidad docente.

La importancia de la figura del tutor en la ade-cuada formación de residentes determina que losresponsables de los distintos dispositivos que seintegran en la unidad docente favorezcan lossiguientes aspectos:

Mantenimiento y mejora de la competencia delos tutores en la práctica profesional y en metodo-logía docente facilitándoles el acceso a una forma-ción continuada específica, sobre:

Aspectos relacionados con el conocimiento yaprendizaje de métodos educativos.

Técnicas de comunicación, de control y mejorade calidad. Técnicas de motivación, supervisión yevaluación.

Valores y aspectos éticos de la profesión.

Actuaciones dirigidas a mantener la motivación:Aquellos tutores que garanticen una enseñanza decalidad, deben ser reconocidos ya sea a través de lacarrera profesional o de otros incentivos de caráctereconómico, laboral, formativo, etc., para compensarel esfuerzo que supone el desempeño de esta tarea.

8.1.3 Acreditación y reacreditación de Tutores.

Las Comisiones Asesoras preverán, en el marcode su Unidad Docente, procedimientos de acredita-ción y reacreditación de tutores con vistas a definirsu perfil básico y el mantenimiento de su competen-cia a cuyos efectos se tendrán en cuenta, entre otros,los siguientes criterios:

Realización de un proyecto docente (metodo-logía de la evaluación, tutorización…) que será eva-luado por la Comisión Asesora.

Experiencia profesional mínima de un año.

Realización de actividades de formación conti-nuada especialmente las relacionadas con la capaci-tación docente.

Realización de actividades de investigación y departicipación en actividades de mejora de la calidad.

8.2 El Tutor hospitalario y el colaboradordocente.

8.2.1 El Tutor Hospitalario.

La designación del tutor se realizará por elGerente/Director del Hospital, previo informe de laComisión Asesora, entre los facultativos de la Insti-tución que sean, especialistas en Medicina del Tra-bajo, vinculados al Servicio de Prevención deRiesgos Laborales del área donde se ubique el hos-pital de que se trate, salvo supuestos excepcionalesen los que no exista especialista en Medicina delTrabajo, en los que podrá ser designado otro espe-cialista.

Desde el punto de vista docente y en el marco delas previsiones contenidas en la Orden de 22 dejunio de 1995, corresponde a los tutores hospitala-rios:

Formar parte de la Comisión Asesora de la Uni-dad Docente de Medicina del Trabajo.

Formar parte del Comité de Evaluación de losresidentes en los términos que prevé la legislaciónvigente.

Coordinar y supervisar la ejecución del programaformativo en la etapa de formación hospitalaria con-juntamente con el Coordinador de la Unidad Docen-te, en todas sus vertientes: guardias, rotaciones, etc.

Asesorar al Coordinador de la Unidad Docentede Medicina del Trabajo en todo lo relacionado conla formación hospitalaria de los médicos residentes.

Monitorización y apoyo técnico en el ámbitodocente hospitalario: Detección y análisis de defi-ciencias en la formación de médicos espe cialistas enMedicina del Trabajo en el hospital.

Propuesta de acciones de mejora en la organiza-ción docente del hospital.

Participación en la elaboración de los programasde guardias de los residentes de Medicina del Traba-jo en el ámbito hospitalario.

Participación en la elaboración de planes indivi-duales de rotación para cada médico residente.

Información y formación a los docentes hospita-larios sobre los objetivos del programa de Medicinadel Trabajo.

8.2.2 El colaborador docente en el programa deMedicina del Trabajo. La figura del colaboradordocente, se inscribe en el marco de lo previsto en los

88 ORDEN SCO 1526/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

artículos 104 de la Ley 14/1986, General de Sanidady 22 de la Ley 45/2003, de ordenación de las profe-siones sanitarias que prevén la disponibilidad detodas las estructuras del sistema sanitario para serutilizadas en la docencia pregraduada, especializa-da y continuada de profesionales.

En este contexto, los colaboradores docentes sontodos aquellos especialistas y profesionales quedesarrollan sus funciones en los distintos dispositi-vos de las Unidades Docentes, aunque no sean espe-cialistas en Medicina del Trabajo, participando en laformación de los residentes durante sus estanciasformativas en dichos dispositivos.

Desde el punto de vista docente corresponde aéstos colaboradores: Orientar al residente durante laestancia formativa en su Unidad o Servicio.

Supervisar la formación del residente utilizandocomo herramienta la información y las fichas que lefacilite el correspondiente tutor.

Ser el referente-interlocutor del residente duran-te la estancia formativa y por tanto realizar una laborde acogida y de información.

Favorecer el autoaprendizaje y la responsabilidadprogresiva del residente.

Fomentar la actividad docente e investigadoradel residente.

Ser responsable de la evaluación formativa o con-tinuada del residente durante la estancia formativa.

8.3 El coordinador de la Unidad Docente.

Toda Unidad Docente deberá contar con uncoordinador especialista en Medicina del Trabajo,con destino en uno de los dispositivos de la Unidadque será designado por el órgano directivo que soli-citó la acreditación, previo informe de la ComisiónAsesora.

Para el nombramiento de dicho coordinador,deberán tomarse en consideración, entre otros, lossiguientes aspectos:

Experiencia avalada por años de ejercicio profe-sional como Médico Especialista en Medicina delTrabajo. Formación en la especialidad. Habilidadesen metodologías docentes. Experiencia docente.

Habilidades en metodología investigadora. Doc-torado y actividades de investigación realizadas.

Habilidades y experiencia en negociación,mediación y comunicación entre los distintos agen-tes que participan en el programa formativo.

Experiencia y formación en planificación, orga-nización y gestión de recursos.

De conformidad con lo previsto en la disposiciónadicional primera de la Orden de 22 de junio de1995, relativa a la "dedicación de los facultativos alas actividades de formación especializada", losórganos de dirección del dispositivo donde presteservicios el coordinador adoptarán las medidas opor-tunas para que los facultativos que desempeñen elcargo de Coordinador de Unidad Docente, puedandesarrollar eficazmente sus funciones.

Se considera recomendable que el coordinadormantenga una actividad profesional adaptada a lascaracterísticas de la unidad.

Desde el punto de vista docente, en el marco delas funciones de dirección y de gestión de los recur-sos materiales de la unidad que le asigna la OrdenMinisterial de 22 de junio de 1995, corresponde alcoordinador: Presidir la Comisión Asesora, ser elJefe de Estudios de la Unidad Docente, y dirigir lasactividades docentes de los tutores.

Como Presidente de la Comisión Asesora llevaráa cabo las funciones que le asigna el artículo 23 dela Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Admi-nistraciones Públicas y del Procedimiento Adminis-trativo Común, dirimiendo con su voto los empatesque se produzcan en la adopción de acuerdos.

Someter a la aprobación de la Comisión Asesorala planificación y organización del programa forma-tivo así como los calendarios anuales de rotaciones,guardias, seminarios y talleres, (distintos al CursoSuperior de Medicina del Trabajo) supervisando suaplicación práctica. A estos efectos y teniendo encuenta el variado número de dispositivos que inte-gran las unidades docentes de Medicina del Trabajo,el coordinador previa aprobación de la ComisiónAsesora, adoptará las medidas necesarias para proto-colizar, con criterios análogos, los informes de rota-ción que necesariamente deberán realizarse respectoal periodo formativo que se siga en cada uno dedichos dispositivos.

Presidir los Comités de Evaluación anual diri-miendo con su voto los empates que pudieran pro-ducirse, promoviendo, potenciando y supervisandoel cumplimiento de los protocolos de evaluación dela unidad docente.

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO 89

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Participar como vocal en las Comisiones deDocencia de los hospitales integrados en la UnidadDocente, supervisando y coordinando la aplicaciónpráctica de las rotaciones en cada uno de ellos.

Asumir la representación de la unidad siendo elinterlocutor docente con los órganos de dirección delos distintos dispositivos integrados en la Unidad, afin de coordinar con los mismos las actividades quelos residentes deben llevar a cabo en dichos disposi-tivos, dirigiendo y supervisando la aplicación prácti-ca de dichas actividades.

Promover, fomentar y definir líneas y actividadesde investigación en consonancia con las necesidadesdel entorno, así como reuniones periódicas con lostutores y residentes a fin de detectar sus necesidades.

Dirección de los recursos humanos y materialesadscritos a la Unidad docente supervisando la orga-nización administrativa de la misma, gestionando ensu caso, el presupuesto que se le asigne y elaboran-do el plan anual de necesidades.

Proponer a la Comisión Asesora y a través de ellaa los órganos encargados en cada Comunidad Autó-noma, la oferta anual de plazas en formación relati-vas a su Unidad.

Gestionar las actas de evaluación anual y garan-tizar su correcta ejecución y envío en tiempo y formaal Ministerio de Sanidad y Consumo.

Aquellas otras tareas que le pueda asignar la nor-mativa aplicable en cada caso.

8.4 La Comisión Asesora.

Es el órgano colegiado de la Unidad Docente queasume las competencias previstas en el apartado segun-do de la Orden Ministerial de 22 de junio de 1995.

Su composición y funciones, hasta tanto se dictela normativa a la que se refiere el artículo 27 de laLey 44/2003, de 21 de noviembre de ordenación delas profesiones sanitarias, se adecuarán a los crite-rios contenidos en el Apartado Sexto de la Orden de22 de junio de 1995, desarrollando en su ámbito lasfunciones que se relacionan en el Apartado Segundode dicha Orden Ministerial.

9. La evaluación.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 26.1 dela Ley 44/2003, de ordenación de las profesionessanitarias, las previsiones del presente programa con

vistas a garantizar la calidad de la formación se com-pletarán con la correspondiente Resolución Admi-nistrativa mediante la que se aprueben los requisitosgenerales de acreditación de las unidades y centrosdocentes que formen especialistas en Medicina delTrabajo, a fin de garantizar unos niveles de calidadcomunes y una formación análoga de todos los resi-dentes cualquiera que sea la unidad docente dondese imparta el programa formativo.

No obstante lo anterior y sin perjuicio de las eva-luaciones externas que puedan llevarse a cabo através de auditorías acordadas por los órganos com-petentes en la materia para evaluar el funcionamien-to y la calidad de cada unidad docente, en todas ellasel coordinador de la Unidad Docente someterá a laaprobación de la Comisión Asesora los protocolosque de manera sistemática, estructurada y consen-suada, garanticen la correcta evaluación (continuaday anual) de los médicos residentes adscritos a la Uni-dad y la evaluación periódica de la estructura docen-te de la Unidad.

9.1. Evaluación de los Médicos Residentes.

9.1.1 Evaluación Continuada/Formativa.

Esta evaluación, a la que se refiere el apartadooctavo de la Orden de 22 de junio de 1995, (BOE del30) es la mas importante en la medida en que con ellase evalúa el proceso de aprendizaje del residentecomo consecuencia de la supervisión continuada deltutor ya sea directa o indirecta, a través de los tutoreso responsables de las unidades por las que rota.

La evaluación formativa se basará en el segui-miento del cumplimiento de los objetivos docentesdel Programa, su adecuación personalizada a cadamédico residente y en la propuesta de actividadesespecíficas para las áreas formativas y competencia-les deficitarias.

De forma general, el principal responsable de laejecución y seguimiento de esta evaluación será elTutor principal, quien tendrá que ejecutar el planpersonalizado de cada residente en el marco de losprotocolos aprobados por la Comisión Asesora.

Los instrumentos mas importantes de la evalua-ción formativa o continuada, además de los que secitan en el apartado octavo de la Orden de 22 dejunio antes citada, son:

Entrevistas Periódicas Tutor y Residente. Tienenla finalidad de monitorizar el cumplimiento de losobjetivos docentes.

90 ORDEN SCO 1526/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Los elementos conceptuales de estas entrevistasson:

Enseñanza centrada en el residente: autovalora-ción de las necesidades detectadas con relación a losobjetivos docentes.

Identificación de objetivos educativos específi-cos y planificación de su aprendizaje.

El tutor guía y motiva al residente hacia el auto-aprendizaje.

Estas entrevistas se llevarán a cabo mediante elmodelo del feed back: reuniones sistemáticas, pacta-das previamente para la revisión de temas concretosigualmente pactados; se realizarán preferentemente,hacia la mitad de cada área formativa específica,para poder valorar las ganancias y los déficits for-mativos, favoreciendo así la posibilidad de estable-cer planes de recuperación de las deficienciasobservadas.

Como mínimo se llevarán a cabo cuatro entrevis-tas de este tipo por cada año lectivo.

Reuniones evaluativas del tutor principal conotros responsables del programa formativo: con elcoordinador y demás responsables docentes con losque se analizarán los correspondientes informes derotación.

9.1.2 Evaluación Anual Calificativa/Sumativa:

La evaluación anual a la que se refiere el Aparta-do Décimo de la orden de 22 de junio de 1995, se lle-vará a cabo por los Comités de Evaluación quetendrán la composición prevista en el apartado nove-no.2 y 4 de dicha Orden.

Cuando los centros hospitalario que se integranen la unidad docente no estén acreditados para ladocencia, el Comité de Evaluación de los periodosde formación clínica lo presidirá el coordinador de launidad docente.

La evaluación anual de los Comités podrá serPositiva (con la calificación de Excelente, Destaca-do o Suficiente) o Negativa (en los supuestos pre-vistos en el apartado décimo.4 de la Orden antescitada).

Los comités de evaluación, siguiendo las pautasmarcadas por el Coordinador/Comisión Asesora decada Unidad Docente, adecuarán al máximo los ins-trumentos evaluativos disponibles para la obtención

de la mayor objetividad en la Evaluación Anual. Losinstrumentos para la realización de esta evaluaciónanual calificativa integrarán los empleados en laevaluación continuada/formativa.

9.1.3 Evaluación Final:

La evaluación final del periodo de residencia seatendrá a lo previsto en el apartado undécimo de laOrden de 22 de Junio de 1995.

Para la calificación final del periodo de residen-cia se estará a lo que prevean las normas que desa-rrollen el artículo 20.3 e) de la Ley 44/2003, de 21de noviembre, de ordenación de las profesiones sani-tarias.

9.2 Evaluación de la estructura docente.

Cada Unidad Docente, con una periodicidadmínima bienal, evaluará el funcionamiento de laestructura docente de la Unidad. Dicha evaluaciónabarcará las siguientes áreas:

Evaluación de Áreas Formativas/Servicios/Dis-positivos de la Unidad, con los siguientes objetivos:

Estudiar la congruencia de las actividades enrelación con los objetivos docentes.

Evaluar la calidad de la supervisión. Evaluar laconsecución de los objetivos.

Evaluar la calidad y la disponibilidad del mate-rial y componente clínico.

Evaluación de Actividades:

Se elaborará una estrategia evaluativa que inclu-ya la valoración por parte de los residentes y/o tuto-res de todas las actividades complementarias decarácter teórico-práctico desarrolladas por la Unidaddentro del Programa Docente.

Evaluación de los Tutores:

Como mínimo de forma anual, cada médico resi-dente realizará una evaluación del Tutor al que seencuentre adscrito.

Evaluación de la Organización y Gestión de laDocencia.

Se articularán medidas para que los médicos resi-dentes adscritos a la Unidad Docente evalúen la ade-cuación de los órganos de gestión y coordinación de

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO 91

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

la Unidad Docente a los objetivos descritos en elPrograma Formativo.

Metodología. Para la ejecución de la evaluaciónde la Estructura

Docente se recomiendan los siguientes instru-mentos de valoración: Encuestas de opinión.

Entrevistas personalizadas. Discusión en Gruposespecíficos.

10. La Comisión Nacional de la Especialidad.

Es un órgano asesor, del máximo nivel técnico,de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Edu-cación y Ciencia, en el ámbito de la especialidad deMedicina del Trabajo.

Corresponde a la Comisión Nacional de la Espe-cialidad de Medicina del Trabajo, según el artículo28.8 de la Ley 44/2003, antes citada:

La elaboración del programa formativo de laespecialidad.

El establecimiento de criterios de evaluación delos especialistas en formación.

El establecimiento de los criterios para la evalua-ción en el supuesto de nueva especialización previs-tos en el artículo 23 de la Ley.

La propuesta de creación de áreas de capacita-ción específica.

El establecimiento de criterios para la evaluaciónde unidades docentes y formativas.

El informe sobre programas y criterios relativosa la formación continuada de los profesionales, espe-cialmente los que se refieren a la acreditación y laacreditación avanzada de profesionales en áreas fun-cionales específicas dentro del campo de la especia-lidad.

La participación en el diseño de los planes inte-grales dentro del ámbito de la especialidad.

Las que se señalan expresamente en la Ley44/2003, o las que se determinen en las disposicio-nes reglamentarias dictadas en su desarrollo.

11. Disposición final.

Las previsiones contenidas en el presente progra-ma se entenderán sin perjuicio de su futura adecua-ción a la normativa que se dicte por laAdministración General del Estado o por las comu-nidades autónomas, en desarrollo de lo previsto en laLey 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación delas profesiones sanitarias (BOE de 22 de noviembrede 2003).

92 ORDEN SCO 1526/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

REAL DECRETO 688/2005, DE 10 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULA ELRÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE

TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIALCOMO SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

Med Segur Trab 2005; Vol LI Nº 199: 93-101

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven-ción de Riesgos Laborales, introdujo un profundocambio en la manera que hasta entonces se tenía deentender y aplicar la prevención, en un doble senti-do: de una parte, integrándola en el conjunto de acti-vidades y decisiones que se adoptan en el seno de laempresa, y de otra, mediante el establecimiento deunos nuevos mecanismos o instrumentos, cuya utili-zación por el empresario le permitiera determinar lanecesidad de adoptar medidas preventivas y cono-cer, en tal caso, cuáles habrían de ser dichas medi-das.

La aplicación de la actividad preventiva en laempresa se estructura, desde este nuevo enfoque, através de las modalidades de organización de dichaactividad que en la citada ley se regulan y que fue-ron posteriormente desarrolladas por el Reglamentode los servicios de prevención, aprobado por el RealDecreto 39/1997, de 17 de enero.

Entre las modalidades de organización de la acti-vidad preventiva se regulan, en el artículo 31 de laley, los llamados servicios de prevención, que pue-den ser propios de la empresa o ajenos a ella, y quese definen como "el conjunto de medios humanos ymateriales necesarios para realizar las actividadespreventivas a fin de garantizar la adecuada protec-ción de la seguridad y la salud de los trabajadores,asesorando y asistiendo para ello al empresario, a lostrabajadores y a sus representantes y a los órganos derepresentación especializados."

Con el fin de otorgar un conjunto suficiente deposibilidades para organizar de manera racional yflexible el desarrollo de la acción preventiva -inclui-da la eventual participación de las mutuas de acci-dentes de trabajo y enfermedades profesionales de laSeguridad Social como señala la exposición de moti-vos de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre-, el artí-

culo 32 de la ley autorizó a las mutuas para desarro-llar, en relación con las empresas a ellas asociadas,las funciones correspondientes a los servicios deprevención ajenos, con sujeción a los mismos requi-sitos que los restantes servicios de prevención de talcarácter. Dada la naturaleza de entidades colabora-doras en la gestión de la Seguridad Social de lasmutuas, así como la afectación a los fines de laSeguridad Social de los medios y recursos que aque-llas gestionan, y habida cuenta de la naturaleza pri-vada de la nueva actividad preventiva autorizada alas mutuas por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,por la Orden Ministerial de 22 de abril de 1997 seprocedió, con carácter provisional, a delimitarambas actividades, y autorizó la utilización de losmedios personales y materiales afectos a los fines dela colaboración en la gestión de la Seguridad Socialpara el desarrollo de esta nueva actividad privada, sibien condicionada al abono a la Seguridad Social deun canon como contraprestación. Sin embargo, eldesarrollo por las mutuas de la actividad como ser-vicios de prevención ajenos en las condiciones indi-cadas, con la utilización compartida de medios, havenido a introducir un obstáculo que dificulta consi-derablemente las tareas de control de dichas entida-des en su condición de colaboradoras en la gestiónde la Seguridad Social, como han puesto de relieveel Tribunal de Cuentas y la Intervención General dela Seguridad Social en los informes emitidos duran-te los últimos años, en los que también se ha señala-do la restricción a la libre competencia que supone laactuación de las mutuas, en tales condiciones, enrelación con los restantes servicios de prevenciónajenos.

Lo anterior, unido a la inexistencia de un desa-rrollo reglamentario del artículo 32 de la Ley31/1995, de 8 de noviembre, hace necesaria la ela-boración de este real decreto, que responde así a undoble objetivo: dar solución, por una parte, a los pro-

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

blemas indicados, y desarrollar, al propio tiempo, laautorización legal conferida a las mutuas para actuarcomo servicios de prevención ajenos, que no ha sidoobjeto de desarrollo reglamentario hasta la fecha.

Se parte para ello de precisar la diferencia entrela actividad preventiva que desarrollan las mutuasdentro del ámbito de la Seguridad Social, y la quecorresponde a su actuación voluntaria como servi-cios de prevención ajenos; a tales efectos, se modifi-ca el artículo 22 del Reglamento de los servicios deprevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997,de 17 de enero, y los artículos 13 y 37 del Regla-mento general sobre colaboración en la gestión delas mutuas de accidentes de trabajo y enfermedadesprofesionales de la Seguridad Social, aprobado porel Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre.

La regulación propiamente dicha del funciona-miento de las mutuas como servicio de prevenciónajeno tiene lugar a través de la nueva redacción delartículo 13 del referido reglamento general, para laque se han tenido especialmente en cuenta las obser-vaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas ypor la Intervención General de la Seguridad Social.Dicho artículo, tras hacer referencia a la actividadpreventiva que las mutuas desarrollan en el ámbitode la Seguridad Social, de conformidad con lo esta-blecido en el artículo 68 del texto refundido de laLey General de la Seguridad Social, aprobado por elReal Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio,establece que la actividad preventiva voluntaria decada mutua como servicio de prevención ajenopodrá llevarse a cabo a través de una persona jurídi-ca distinta de la mutua y vinculada a esta, llamadasociedad de prevención, o bien por la propia mutuamediante una organización específica, de conformi-dad con lo establecido en la normativa sobre pre-vención de riesgos laborales, que sea independientede la correspondiente a las funciones y actividadesde la colaboración en la gestión de la SeguridadSocial, todo ello para preservar la separación de losmedios de la Seguridad Social utilizados por lasmutuas en su doble actividad. Asimismo, lleva acabo la regulación de las obligaciones y limitacionesde las sociedades de prevención y de las organiza-ciones específicas mencionadas, que serán de aplica-ción en tanto dichas mutuas realicen actividadescomo servicios de prevención ajenos a través de lasmodalidades indicadas.

Se establecen en las disposiciones transitorias lascondiciones y requisitos necesarios para que lassociedades de prevención o las propias mutuas, através de la necesaria organización específica, pue-dan desarrollar actividades preventivas, así como el

proceso de segregación de la sociedad y separación,en ambos casos, de los medios adscritos a la colabo-ración en la gestión de la Seguridad Social, y seregulan igualmente otros aspectos relacionados condicha separación.

En la elaboración de este real decreto ha sidooída la Comisión Nacional de Seguridad y Salud enel Trabajo y han sido consultadas las organizacionessindicales y asociaciones empresariales más repre-sentativas.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Traba-jo y Asuntos Sociales, con la aprobación previa delMinistro de Administraciones Públicas, de acuerdocon el Consejo de Estado y previa deliberación delConsejo de Ministros en su reunión del día 10 dejunio de 2005,

D I S P O N G O:

Artículo primero. Modificación del Reglamentogeneral sobre colaboración en la gestión de lasmutuas de accidentes de trabajo y enfermedades pro-fesionales de la Seguridad Social.

El Reglamento general sobre colaboración en lagestión de las mutuas de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales de la Seguridad Social,aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7 dediciembre, se modifica en los siguientes términos:

Uno. El artículo 13 queda redactado en lossiguientes términos:

"Artículo 13. Actividades preventivas.

1. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfer-medades profesionales de la Seguridad Social, en sucondición de colaboradoras en la gestión de la Segu-ridad Social, podrán desarrollar actividades para laprevención de los accidentes de trabajo y enferme-dades profesionales a favor de las empresas asocia-das y de sus trabajadores dependientes y de lostrabajadores por cuenta propia adheridos que tengancubiertas las contingencias citadas, en los términos ycondiciones establecidos en el inciso primero delartículo 68.2.b) del texto refundido de la Ley Gene-ral de la Seguridad Social, aprobado por el RealDecreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, en estereglamento y en sus disposiciones de aplicación ydesarrollo.

De estas actividades, que no implican atribuciónde derechos subjetivos a favor de dichos colectivos,quedarán excluidas aquellas obligaciones que los

94 REAL DECRETO 688/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

empresarios deban desarrollar a través de alguna delas modalidades de organización de la actividad pre-ventiva, en cumplimiento de lo establecido en la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Ries-gos Laborales.

Las mutuas podrán establecer centros e instala-ciones para la dispensación de las actividades pre-vistas en este apartado. La creación, modificación ysupresión de estos requerirán autorización previa delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, en los tér-minos establecidos en los artículos 26 a 29. Lo ante-rior será también de aplicación a los supuestos enque tales centros e instalaciones se destinen al desa-rrollo de la actividad de la mutua como servicio deprevención ajeno de conformidad con lo previsto enel apartado 2.b).

2. Las funciones que las mutuas puedan desarro-llar como servicios de prevención ajenos para susempresas asociadas son distintas e independientes delas actividades reguladas en el apartado anterior y seregirán por lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, yen sus normas reglamentarias de desarrollo, asícomo por lo establecido en este artículo y en sus dis-posiciones de aplicación y desarrollo.

Las actividades que las mutuas pretendan realizarcomo servicios de prevención ajenos podrán desa-rrollarse a través de una de las siguientes modalida-des:

a) Por medio de una sociedad anónima o de res-ponsabilidad limitada, denominada sociedad de pre-vención, que se regirá por lo dispuesto en lalegislación mercantil y demás normativa que le seaaplicable, sin perjuicio de lo señalado en el párrafoprimero de este apartado.

b) Directamente por la mutua, a través de unaorganización específica e independiente de la corres-pondiente a las funciones y actividades de la colabo-ración en la gestión de la Seguridad Social.

El ejercicio de la referida opción, así como laconstitución, en su caso, de la sociedad de preven-ción, deberá ser aprobada por la junta general de lamutua con los requisitos y formalidades exigidospara la reforma de sus estatutos y con sujeción a loestablecido en este artículo y en sus normas de apli-cación y desarrollo.

3. En el supuesto de que la mutua opte por laalternativa establecida en el apartado 2.a), la autori-zación y desarrollo de la actividad de las sociedades

de prevención se ajustarán al cumplimiento de lossiguientes requisitos:

a) El objeto social de las sociedades de preven-ción, cuyo capital pertenecerá íntegramente a unamutua, será, única y exclusivamente, la actuacióncomo servicio de prevención ajeno para las empre-sas asociadas a la mutua correspondiente.

b) Su denominación social incluirá el término

"sociedad de prevención" y no podrá incluir el de"mutua" ni la expresión "mutua de accidentes de tra-bajo y enfermedades profesionales de la SeguridadSocial" o su acrónimo "MATEPSS", salvo parahacer referencia a su vinculación a la mutua que seatitular de su capital social.

c) Para constituir el capital social de la sociedad,la mutua promotora de aquella podrá realizar aporta-ciones dinerarias y no dinerarias con cargo a supatrimonio histórico, según se define en el artículo3. Las aportaciones futuras a la referida sociedad concargo a dicho patrimonio estarán sujetas a las limita-ciones establecidas en la normativa de aplicación.

Los títulos recibidos por las mutuas en virtud dedichas aportaciones pasarán a formar parte de supatrimonio histórico.

d) La actividad de las sociedades de prevenciónse desarrollará con total independencia y autonomíade los servicios de que dispongan las mutuas para laprevención de los accidentes de trabajo y enferme-dades profesionales a que se refiere el apartado 1. Aestos efectos, deberá disponer de la organización, lasinstalaciones, el personal propio y los equipos nece-sarios para el desarrollo de la actividad.

Las sociedades de prevención podrán subcontra-tar la realización de actividades preventivas en lostérminos previstos en la normativa reguladora de laprevención de riesgos laborales.

e) Los rendimientos procedentes de las socieda-des de prevención percibidos por las mutuasseguirán el régimen establecido para los ingresos desu patrimonio histórico.

f) Los miembros de la junta directiva, los direc-tores-gerentes, gerentes o asimilados, o cualquierotra persona que ejerza las funciones de direcciónejecutiva de una mutua, no podrán ejercer comoadministradores de las sociedades de prevención.Asimismo, los administradores de las sociedades deprevención estarán sujetos en relación con la mutua

RÉGIMEN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 95

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

que posea su capital social a las prohibiciones esta-blecidas en el artículo 76 del texto refundido de laLey General de la Seguridad Social, aprobado por elReal Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio.

Será de aplicación a las mutuas y a las socieda-des de prevención, en su condición de servicio deprevención ajeno, lo establecido en materia deincompatibilidades en el artículo 17.c) del Regla-mento de los servicios de prevención, aprobado porel Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.

g) La actuación desarrollada por la mutua encuanto socio de una sociedad de prevención estarsometida al control y seguimiento de la comisiónregulada en el artículo 37 de este reglamento, en lostérminos establecidos en el último párrafo del apar-tado 3 de dicho artículo.

En todo caso, a la Intervención General de laSeguridad Social le corresponderán las competen-cias establecidas en su normativa de aplicación.

4. En el supuesto establecido en el apartado 2.b),el desarrollo de las funciones y actividades comoservicio de prevención ajeno se ajustará a las reglasque seguidamente se señalan, en los términos y con-diciones que se establezcan en las normas de aplica-ción y desarrollo:

a) La organización específica destinada a tal findeberá disponer de las instalaciones, el personal y elequipo necesarios para el desarrollo de las funcionesy actividades del servicio de prevención, sin quepueda utilizar los medios humanos y materiales einmateriales adscritos a la colaboración en la gestiónde la Seguridad Social.

b) La mutua llevará contabilidad separada de laactividad desarrollada por dicha organizaciónespecífica respecto de la relativa a la gestión de laSeguridad Social y del patrimonio histórico por acti-vidades distintas de las correspondientes al serviciode prevención ajeno. La gestión de dicha organiza-ción específica estará sujeta al control interno de laIntervención General de la Seguridad Social en lostérminos establecidos en la normativa de aplicación.

5. El cese en las actividades que como servicio deprevención ajeno desarrollen las mutuas a través delas modalidades antes citadas exigirá la aprobacióndel Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, segúnla norma de desarrollo correspondiente, e implicarála liquidación de tal actividad y, en su caso, la diso-lución y liquidación de la sociedad de prevenciónafectada o la transmisión por parte de la mutua de

toda su participación en dicha sociedad de preven-ción a un tercero; en tal caso, la sociedad resultanteestará sujeta a las obligaciones y limitacionesespecíficas previstas en la norma de aplicación. Elremanente resultante se integrará en el patrimoniohistórico de la mutua a que se refiere el artículo 3.En el plazo de tres meses desde la finalización de laoperación, la Intervención General de la SeguridadSocial realizará una auditoría sobre el proceso liqui-datorio o de transmisión, que se elevará al Ministe-rio deTrabajo y Asuntos Sociales a los efectosprocedentes."

Dos. Se añade un último párrafo al apartado 3 delartículo 37, con la siguiente redacción:

"Asimismo, deberán conocer los criterios deactuación de la mutua en el desarrollo de las funcio-nes preventivas llevadas a cabo al amparo de lo esta-blecido en el artículo 32 de la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,serán informadas de la gestión desarrollada y podránproponer cuantas medidas se estimen necesariaspara el mejor cumplimiento de las citadas funcio-nes.".

Artículo segundo. Modificación del Reglamentode los servicios de prevención.

Se añade un párrafo segundo al artículo 22 delReglamento de los servicios de prevención, aproba-do por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, conla siguiente redacción:

"Tales funciones son distintas e independientesde las correspondientes a la colaboración en la gestión de la Seguridad Social que tienen atribuidas envirtud de lo previsto en el artículo 68 del texto refun-dido de la Ley General de la Seguridad Social, apro-bado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20de junio."

Disposición transitoria primera. Adaptación dela actuación de las mutuas como servicio de preven-ción ajeno a lo dispuesto en la nueva redacción delartículo 13 del Reglamento general sobre colabora-ción en la gestión de las mutuas de accidentes de tra-bajo y enfermedades profesionales de la SeguridadSocial.

Las mutuas de accidentes de trabajo y enferme-dades profesionales de la Seguridad Social que en elmomento de la entrada en vigor de este real decretodesarrollen directamente actividades como serviciosde prevención ajenos, al amparo de lo dispuesto enel artículo 32 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,

96 REAL DECRETO 688/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

de Prevención de Riesgos Laborales, deberán optarpor adaptar el desarrollo de dicha actividad a lo dis-puesto en el artículo 13.2 del Reglamento generalsobre colaboración en la gestión de las mutuas deaccidentes de trabajo y enfermedades profesionalesde la Seguridad Social, aprobado por el Real Decre-to 1993/1995, de 7 de diciembre, o por cesar endicha actividad, todo ello de acuerdo con lo previstoen esta disposición transitoria, así como en las dis-posiciones transitorias segunda, tercera y cuarta ydemás normativa de aplicación y desarrollo.

Corresponderá a la junta general de la mutua elejercicio de dicha opción; a tal efecto, habrá de serconvocada para la adopción de la correspondientedecisión dentro de los siete primeros meses del ejer-cicio 2005. No obstante, la junta directiva de lamutua podrá adoptar provisionalmente el acuerdo decontinuación o cese de la actividad, a los efectos deiniciar los trámites previstos en las disposicionestransitorias segunda, tercera y cuarta.

Disposición transitoria segunda. Tramitacióndel expediente de autorización de la continuación dela actividad mediante la cesión a una sociedad deprevención.

1. La continuación de las actividades de la mutuacomo servicio de prevención ajeno a través de unasociedad de prevención requerirá la autorización delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, para locual deberá tramitarse el correspondiente expedientede segregación respecto de la actividad preventiva aque se refiere el artículo 13.1 del Reglamento gene-ral sobre colaboración en la gestión de las mutuas deaccidentes de trabajo y enfermedades profesionalesde la Seguridad Social, aprobado por el Real Decre-to 1993/1995, de 7 de diciembre, ante la DirecciónGeneral de Ordenación de la Seguridad Social. A talefecto, la mutua deberá formular la correspondientesolicitud en el plazo máximo de un mes desde laadopción del acuerdo a que se refiere el párrafosegundo de la disposición transitoria primera, a laque deberá acompañar la siguiente documentación:

a) Una certificación del acuerdo adoptado por lajunta general de la mutua en relación con la conti-nuación de actividades, donde se manifieste expre-samente la voluntad de la mutua de constituir una sociedad de prevención, todo ello condiciona-do a la obtención de la preceptiva autorizaciónadministrativa.

Sin perjuicio de lo anterior, el expediente admi-nistrativo de segregación podrá iniciarse por unacuerdo adoptado por la junta directiva de la mutua

en el mismo sentido, lo que se hará constar median-te una certificación expedida al efecto. La certifica-ción del acuerdo que al respecto adopte la juntageneral de la mutua conforme a lo previsto en elpárrafo anterior podrá aportarse en cualquiermomento del procedimiento antes de su conclusión.

b) Una memoria de los aspectos financieros queafectan a la operación de separación. Dicha memo-ria incluirá:

1.º Un balance de segregación, a 31 de diciembrede 2004, del patrimonio histórico que se vaya atransmitir a la sociedad de prevención.

2.º Un balance, a 31 de diciembre de 2004, delpatrimonio histórico que vaya a permanecer adscritoa la colaboración en la gestión de la SeguridadSocial.

3.º Un inventario detallado de las cuentas de acti-vo y pasivo del balance de segregación, registradaspor su valor contable a los efectos de su aportacióna la sociedad de prevención.

c) Una memoria sobre los aspectos de gestiónque afectan a la operación de segregación, queincluirá:

1.º Un inventario de los elementos patrimonialesde activo y pasivo afectos a la actividad como servi-cio de prevención ajeno, a 31 de diciembre de 2004,en el que se distingan los que pertenecen al patrimo-nio de la Seguridad Social adscrito a la mutua deaquellos que pertenecen a su patrimonio histórico.

2.º Un inventario de los locales y demás bienesinmuebles utilizados total o parcialmente por lamutua en su actividad como servicio de prevenciónajeno, en el que se distingan aquellos pertenecientesal patrimonio de la Seguridad Social adscrito a lamutua, aquellos otros pertenecientes a su patrimoniohistórico y los pertenecientes a terceros y utilizadosen régimen de arrendamiento.

3.º En el supuesto de que la mutua pretenda aco-gerse a lo previsto en el inciso primero del párrafotercero del apartado 4 de esta disposición transitoria,deberá incluir relación de los bienes muebles einmuebles y derechos pertenecientes al patrimoniode la Seguridad Social adscrito a la mutua o a supatrimonio histórico que la sociedad de prevenciónutilizará, a precios de mercado, con posterioridad ala segregación, así como los locales y demás bienesinmuebles pertenecientes a terceros y utilizados porla mutua total o parcialmente en sus actividades

RÉGIMEN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 97

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

como servicio de prevención ajeno, que seguiránsiendo utilizados por la sociedad de prevención trasla segregación mediante la correspondiente imputa-ción del coste que estuviera establecido por dichautilización.

4.º Un inventario detallado de las relacioneslaborales y contractuales afectas a la actividad comoservicio de prevención ajeno, a 31 de diciembre de2004, y que, en su caso, serían objeto de cesión a lasociedad de prevención. Se incluirá el correspon-diente acuerdo con la representación de los trabaja-dores respecto de aquellos que vayan a pasar a lacitada sociedad y sus condiciones laborales o, en sudefecto, la documentación acreditativa de las nego-ciaciones efectuadas en orden a la obtención dedicho acuerdo.

5.º Un inventario detallado de relaciones labora-les que quedarían afectas al desarrollo de las activi-dades preventivas establecidas en el artículo 13.1 delReglamento general sobre colaboración en la gestiónde las mutuas de accidentes de trabajo y enfermeda-des profesionales de la Seguridad Social, aprobadopor el Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, oa otras actividades de la referida colaboración.

6.º El proyecto de estatutos de la sociedad de pre-vención, a los meros efectos de comprobar que nocontravienen lo previsto en esta disposición transito-ria y en el referido reglamento.

7.º Relación de negocios jurídicos suscritos porla mutua en los que se subrogará la sociedad de pre-vención.

2. Presentada la solicitud de autorización juntocon la documentación señalada anteriormente yaquella otra documentación que se establezca en lasdisposiciones de aplicación y desarrollo, y previatramitación del correspondiente expediente de segre-gación, en el que será preceptivo y determinante elinforme de la Intervención General de la SeguridadSocial sobre dicho proceso de segregación, el Minis-terio de Trabajo y Asuntos Sociales dictará la corres-pondiente resolución administrativa, que deberá sermotivada y notificarse a la mutua interesada dentrode los seis meses siguientes a la recepción de la soli-citud de autorización.

3. El traspaso de dicha actividad a la sociedad deprevención, una vez obtenida la preceptiva autoriza-ción administrativa a que se refiere el apartado ante-rior, se realizará mediante aportación de la referidaactividad a la sociedad de prevención en el momen-to de su constitución o en virtud de un aumento de

capital a una sociedad previamente constituida. Aestos efectos, desde el momento de la presentaciónde la solicitud de autorización a que se refiere elapartado anterior, las mutuas podrán constituir unasociedad anónima o de responsabilidad limitada des-tinada a convertirse en la sociedad de prevención,que tendrá un capital igual al mínimo legalmenterequerido para la forma social elegida. En ambossupuestos, el desembolso correspondiente podrá rea-lizarse con cargo al patrimonio histórico de la mutuaa que se refiere el artículo 3 del Reglamento generalsobre colaboración en la gestión de las mutuas deaccidentes de trabajo y enfermedades profesionalesde la Seguridad Social, aprobado por el Real Decre-to 1993/1995, de 7 de diciembre.

En todo caso, la transmisión de la actividad serealizará sin solución de continuidad, de tal formaque el ejercicio de las funciones como servicio deprevención ajeno no se vea perjudicado, en los tér-minos siguientes:

a) La aportación de la actividad se realizará confecha de efectos económicos 1 de enero de 2005, detal forma que todas las operaciones, pactos y contra-tos referentes a dicha actividad y los activos y pasi-vos afectados a ella realizados desde el 1 de enero de2005 por la mutua se entenderán por cuenta de lasociedad de prevención.

b) La aportación no será causa de resolución delos conciertos suscritos por la mutua con sus empre-sas asociadas al amparo de lo establecido en el artí-culo 20 del Reglamento de los servicios deprevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997,de 17 de enero, y la sociedad de prevención sesubrogará en todos los derechos y obligaciones deri-vados de los mencionados conciertos.

c) Las relaciones laborales del personal afecto ala actividad como servicio de prevención ajeno exis-tentes en el momento de la aportación, previo elacuerdo o las negociaciones a que alude el apartado1.c).4.º, se regirán por lo dispuesto en el artículo 44del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Tra-bajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo1/1995, de 24 de marzo.

d) La sociedad de prevención quedará subrogadaen todas las acreditaciones obtenidas por la mutua alos efectos de poder actuar como servicio de preven-ción ajeno.

4. Una vez obtenida la autorización a que serefiere el apartado 2, la mutua procederá a formali-zar la cesión de la actividad como servicio de pre-

98 REAL DECRETO 688/2005

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

vención ajeno a la sociedad de prevención medianteel otorgamiento de la correspondiente escriturapública, que se inscribirá, cuando proceda, en elRegistro Mercantil correspondiente, de acuerdo conla legislación mercantil aplicable. Una vez conclui-do el proceso de segregación mediante el otorga-miento de la escritura pública anteriormentereferida, las mutuas y las sociedades de prevenciónpor ellas constituidas no podrán utilizar para el desa-rrollo de las funciones correspondientes a los servi-cios de prevención los medios humanos y materialese inmateriales adscritos a la colaboración en la ges-tión de la Seguridad Social.

Lo anterior se entenderá sin perjuicio de la posi-bilidad de utilización de bienes muebles e inmueblesy derechos adscritos a la colaboración en la gestiónde la Seguridad Social, por un plazo máximo de tresaños a partir de la fecha de la referida escriturapública, en los términos y condiciones que se esta-blezcan en las disposiciones de aplicación y desarro-llo. Al término de dicho plazo, el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales podrá autorizar, excep-cionalmente, la utilización por las sociedades de pre-vención de algunos de los referidos bienes yderechos por un plazo adicional máximo de dosaños, siempre que concurran circunstancias que asílo aconsejen; a tal efecto, deberá formularse lacorrespondiente solicitud con una antelación mínimade seis meses, a la que se acompañará la documen-tación acreditativa de la concurrencia de tales cir-cunstancias y de lo actuado para adecuarse a loprevisto en el párrafo anterior, así como el corres-pondiente plan para su adaptación a lo establecidoen el mismo, con los objetivos concretos y plazos deejecución.

Si una vez agotado el plazo adicional establecidoen el párrafo anterior alguna mutua acreditase laimposibilidad de llevar a cabo la segregación o losgraves perjuicios que de ello se derivarían, el Minis-terio de Trabajo y Asuntos Sociales podrá conceder,con carácter excepcional y exclusivamente por loque a la especialidad de vigilancia de la salud serefiere, prórrogas anuales del plazo indicado, sin queexcedan de tres. Para ello deberá formularse, paracada una de dichas prórrogas, la correspondientesolicitud con una antelación mínima de tres meses, ala que se acompañará la documentación acreditativade la imposibilidad o de los perjuicios antes citados,junto con la establecida en el inciso final del párrafoanterior.

Los actos de disposición sobre los referidos bie-nes y derechos pertenecientes al patrimonio de laSeguridad Social se regirán por lo dispuesto en el

Real Decreto 1221/ 1992, de 9 de octubre, sobre elpatrimonio de la Seguridad Social. Cuando talesactos afecten a bienes y derechos integrantes delpatrimonio histórico, deberán realizarse a precio demercado y requerirán la autorización previa delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, para laque será preceptivo y determinante el informe de laTesorería General de la Seguridad Social.

Durante el periodo transitorio antes indicado, losdirectores-gerentes de las mutuas podrán desarrollar,además de las funciones propias de su cargo, lasrelativas a la administración, gestión y dirección enlas sociedades de prevención. La junta directiva dela mutua acordará las retribuciones del director-gerente por las funciones desempeñadas en la mutua,teniendo en cuenta las retribuciones que pudiera per-cibir de la sociedad de prevención.

5. Hasta que concluya el proceso de segregacióny cesión a la sociedad de prevención previsto en estadisposición transitoria, las mutuas de accidentes detrabajo y enfermedades profesionales de la Seguri-dad Social podrán seguir desarrollando su actividadcomo servicio de prevención ajeno en los términosactuales, utilizando de forma transitoria los medioshumanos, materiales e inmateriales adscritos al pro-grama de actividades de prevención de la entidad enla cobertura de las contingencias de accidentes detrabajo y enfermedades profesionales de la Seguri-dad Social; igualmente, se mantendrá la correlativaobligación de imputar a las cuentas que soporten losgastos de las actividades como servicio de preven-ción el coste de su utilización, conforme a los crite-rios, términos y condiciones establecidos en laOrden de 22 de abril de 1997, por la que se regula elfuncionamiento de las mutuas en el desarrollo deactividades de prevención de riesgos laborales, y enlas disposiciones de aplicación y desarrollo.

Disposición transitoria tercera. Tramitación delexpediente de autorización de la continuación de laactividad mediante una organización específica.

1. Cuando la mutua opte por la continuación dela actividad mediante la modalidad regulada en elartículo 13.4 del Reglamento general sobre colabo-ración en la gestión de las mutuas de accidentes detrabajo y enfermedades profesionales de la Seguri-dad Social, aprobado por el Real Decreto1993/1995, de 7 de diciembre, la tramitación y reso-lución del correspondiente expediente, así como elproceso de segregación consiguiente, se regirán porlo establecido en los apartados 1, 2 y 5 de la dispo-sición transitoria segunda, con las particularidadesque se establezcan en las disposiciones de aplicación

RÉGIMEN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 99

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

100 REAL DECRETO 688/2005

y desarrollo, si bien las referencias que en ellos seefectúan a la sociedad de prevención se entenderánrealizadas a la organización específica.

2. En todo caso, el proceso de segregación deberáestar concluido en el plazo máximo de un año desdela fecha de aprobación. Una vez agotado dichoplazo, las mutuas no podrán utilizar para el desarro-llo de las funciones correspondientes a los serviciosde prevención los medios humanos y materiales einmateriales adscritos a la colaboración en la gestiónde la Seguridad Social.

Disposición transitoria cuarta. Cese en la pres-tación del servicio de prevención ajeno.

1. En el supuesto de que la mutua opte por nocontinuar las actividades como servicio de preven-ción ajeno, tal decisión requerirá autorización delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, para locual deberá tramitarse el correspondiente expedientede cese respecto del servicio de prevención ajeno aque se refiere la disposición transitoria primera, antela Dirección General de Ordenación de la SeguridadSocial. A tal efecto, la mutua deberá formular lacorrespondiente solicitud en el plazo máximo de unmes desde la adopción del acuerdo a que se refiere elpárrafo segundo de la disposición transitoria prime-ra, a la que deberá acompañar la siguiente documen-tación:

a) Una certificación del acuerdo adoptado por lajunta general de la mutua sobre el cese de activida-des del servicio de prevención ajeno, en el que semanifieste expresamente la voluntad de la mutua deno continuar con dichas actividades, todo ello condi-cionado a la obtención de la preceptiva autorizaciónadministrativa.

b) Una memoria sobre los aspectos de gestiónque afectan a la operación de cese en la prestacióndel servicio de prevención ajeno, que incluirá:

1.º Un inventario detallado de las relacioneslaborales y contractuales afectas a la actividad comoservicio de prevención ajeno a 31 de diciembre de2004.

2.º Un inventario detallado de relaciones labora-les que están afectas al desarrollo de las actividadespreventivas establecidas en el artículo 13.1 delReglamento general sobre colaboración en la gestiónde las mutuas de accidentes de trabajo y enfermeda-des profesionales de la Seguridad Social, aprobadopor el Real Decreto 1993/ 1995, de 7 de diciembre,o a otras actividades de la referida colaboración.

3.º En el supuesto de reasignación de relacioneslaborales procedentes del servicio de prevenciónajeno a las actividades preventivas del referido artí-culo, una relación detallada de trabajadores afecta-dos por esta situación.

4.º Una relación de negocios jurídicos suscritospor las mutuas para el servicio de prevención ajenoy propuesta de rescisión de aquellos.

5.º Una relación de derechos de cobro y deudascon terceros correspondientes al servicio de preven-ción ajeno.

2. Presentada la solicitud de autorización juntocon la documentación señalada anteriormente yaquella otra documentación que se establezca en lasdisposiciones de aplicación y desarrollo, y previatramitación del correspondiente expediente de cese,en el que será preceptivo y determinante el informede la Intervención General de la Seguridad Social, elMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales dictará lacorrespondiente resolución administrativa, quedeberá ser motivada y notificarse a la mutua intere-sada dentro de los seis meses siguientes a la recep-ción de la solicitud de autorización, y de la que sedará traslado a la autoridad laboral competente.

Disposición transitoria quinta. Creación, modi-ficación y supresión de centros y operaciones patri-moniales.

1. Hasta tanto no sean aprobados y concluyan losprocesos de segregación de actividades regulados enlas disposiciones transitorias segunda y tercera, lassolicitudes de las mutuas de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales de la Seguridad Socialde autorización para la creación, modificación osupresión de instalaciones y servicios sanitarios yrecuperadores a que se refiere el artículo 12.1 delReglamento general sobre colaboración en la gestiónde las mutuas de accidentes de trabajo y enfermeda-des profesionales de la Seguridad Social, aprobadopor el Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre,así como las solicitudes y comunicaciones reguladasen los artículos 26 a 29 del citado reglamento,deberán ir acompañados necesariamente de unamemoria explicativa de que la operación correspon-diente carece de incidencia y no resulta afectada porlos procesos de separación de actividades reguladosen las disposiciones transitorias segunda y tercera.

2. Cuando la mutua opte por la modalidad deorganización específica regulada en la disposicióntransitoria tercera, no podrá suscribir nuevos con-ciertos para el desarrollo de actividades preventivas,

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ni solicitar nuevas acreditaciones como servicio deprevención ajeno, hasta que no sea aprobado el pro-ceso de segregación. Igualmente, durante el referidoperiodo tampoco podrán realizar las operacionespatrimoniales reguladas en los artículos 26 a 29 delReglamento general sobre colaboración en la gestiónde las mutuas de accidentes de trabajo y enfermeda-des profesionales de la Seguridad Social, ni crear,modificar o suprimir centros e instalaciones, o con-tratar personal, en relación con las actividades pre-ventivas, tanto de las comprendidas en la coberturade las contingencias profesionales como de lascorrespondientes a los servicios de prevención.

Disposición transitoria sexta. Acreditacionescomo servicio de prevención ajeno.

En el plazo de un año desde el otorgamiento de laescritura pública a que se refiere el apartado 4 de ladisposición transitoria segunda o desde la aproba-ción del proceso regulado en la disposición transito-ria tercera, las mutuas deberán comunicar a laautoridad laboral competente, a los efectos que pro-cedan, las modificaciones de las condiciones en quese basó su acreditación como servicio de prevenciónajeno que sean consecuencia de la referida separa-ción, todo ello de acuerdo con lo dispuesto en el artí-culo 27 del Reglamento de los servicios deprevención, aprobado por el Real Decreto 39/ 1997,de 17 de enero. En todo caso, se entenderán subsis-tentes durante el citado plazo las acreditaciones delas mutuas como servicios de prevención ajenos, asícomo, en su caso, respecto de las sociedades de pre-vención constituidas por ellas.

Disposición transitoria séptima. Garantía para elpersonal.

Si durante un periodo de cinco años desde elotorgamiento de la escritura pública a que se refierela disposición transitoria segunda se produjera elcese por imperativo legal de las actividades quecomo servicio de prevención viniese desarrollando

la mutua a través de la correspondiente sociedad deprevención, la mutua responderá subsidiariamente,con cargo a su patrimonio histórico y con cargo alpatrimonio de la Seguridad Social adscrito, por esteorden, de las obligaciones que se pudieran derivarrespecto al personal cedido a la referida sociedad,pudiendo optar por la readmisión dicho personal enla plantilla de la mutua.

Disposición transitoria octava. Adaptación delos estatutos.

Las mutuas de accidentes de trabajo y enferme-dades profesionales de la Seguridad Social adap-tarán sus estatutos a lo dispuesto en este real decreto.Dicha adaptación deberá llevarse a cabo en el plazode los seis meses siguientes a la fecha de la resolu-ción por la que se autorice la continuación de la acti-vidad como servicio de prevención ajeno o el cese endicha actividad, que se regulan en las disposicionestransitorias segunda, tercera y cuarta.

Disposición final primera. Facultades de aplica-ción y desarrollo.

Se faculta al Ministro de Trabajo y AsuntosSociales para dictar cuantas disposiciones de carác-ter general sean precisas para la aplicación y desa-rrollo de este real decreto.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en el "Boletín Oficialdel Estado".

Dado en Madrid, el 10 de junio de 2005.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales,JESÚS CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN

RÉGIMEN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 101

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 199 - 2º TRIMESTRE - JUNIO 2005

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

Instituto de Salud Carlos III

Colaboran:

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,
Page 100: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

La revista "Medicina y Seguridad del Trabajo" publica trabajos origi-nales, actualizaciones y /o revisiones, casos clínicos y legislación,referente a todos los aspectos de la salud laboral y la medicina deltrabajo, que estén redactados en castellano.

Todos los manuscritos se remitirán al Comité de Redacción de laRevista, a la dirección postal: Escuela Nacional de Medicina del Tra-bajo. Pabellón 8, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid o a la direc-ción de e-mail: [email protected]

Irá acompañado de una carta firmada por todos los autores del tra-bajo expresando su deseo de publicación del trabajo en la revista,especificando qué tipo de artículo se envía.

Los trabajos enviados se ajustarán a las siguientes normas depublicación:

1. Artículos originales:

Se enviarán tres copias del artículo en papel y otra en formatoelectrónico, escritos a doble espacio en todas sus secciones, inclu-yendo en hojas separadas los distintos apartados del artículo. Laextensión máxima de los originales será de 15 folios, y se admitiránhasta un máximo de seis tablas y seis figuras.

Todas las páginas irán numeradas consecutivamente empezandopor la del título. Se deben evitar las abreviaturas, exceptuando lasde unidades de medida, éstas se expresarán preferentemente en

Unidades del Sistema Internacional (Unidades SI). En caso de usar-se abreviaturas, el nombre completo al que sustituye la abreviacióndebe preceder al empleo de ésta, a menos que sea una unidad demedida estándar.

El artículo estará estructurado en las siguientes secciones: páginade título, resumen, abstract en inglés, texto, bibliografía, tablas,notas de tablas, figuras, pies de figuras y agradecimientos.

En la página de título figurarán: título completo del artículo enespañol e inglés, título abreviado (menos de 70 caracteres) para losencabezamientos, nombre y apellidos de los autores, institución ocentro de procedencia, dirección postal completa del autor a quiendeba enviarse la correspondencia y la fuente de financiación si lahubiese.

El resumen, con una extensión máxima de 150-200 palabras indi-cará claramente los objetivos del trabajo, la metodología utilizada,los resultados más relevantes obtenidos y las conclusiones princi-pales. En la misma hoja debe constar una relación de tres a cincopalabras clave seleccionadas por el autor que describan el conteni-do de ese artículo. Se enviará también el resumen y las palabrasclave en inglés.

El texto del artículo irá estructurado en las secciones siguientes:introducción, material y métodos, resultados y discusión, cada unode ellos convenientemente encabezado.

Las citas bibliográficas se enumerarán consecutivamente de acuer-do con su orden de aparición en el texto. Estas citas deberán iden-tificarse, tanto en el texto como en las tablas, mediante númerosarábigos entre paréntesis. En el listado de referencias bibliográficasno se incluirán comunicaciones personales, manuscritos o cualquierotro dato no publicado. Todo ello podrá incluirse entre paréntesisdentro del texto del artículo.

El estilo y la puntuación se basarán en el utilizado por la NacionalLibrary of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Abrevie los títulos de las revistas según el estilo que utiliza el índex Medicus(http://www.ncbi.nlm.nih.gov.)

Estos son algunos ejemplos:

♦ Artículo en revista Médica:

♦ Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revis-ta año; volumen (número): página inicial-final del artículo. ej. SascoAnnie, Mélihan Cheinin Pascal, Harcourt Delphine.

Legislación sobre el consumo de tabaco en el ámbito laboral y enlos espacios públicos de la Unión Europea. Rev Esp Salud Pública2003; 77(1):37-73.

Si el número de autores es superior a seis, se incluirán los seis pri-meros, añadiendo la partícula latina "et al".

♦ Libros:

Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial;año.

Martínez Plaza CA. Estrés: aspectos médicos . Madrid . InstitutoNacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2004 o Capítulo delibro: Autor/ es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/ Reco-pilador del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Edi-torial; año. página inicial-final del capítulo.

♦ Material electrónico:

Artículo de revista en formato electrónico. Performance Decre-ments Resulting From IIIness in the Workplace: The effect of Headaches (revista eléctronica) 2005;1(1). Disponible en:http//gateway.ut.ovied.com/gw2/ovidweb.cgi

Las tablas irán en hojas distintas y numeradas en números romanosconsecutivamente, incluyendo un título breve para cada una deellas, así como notas explicativas al pie .El número máximo detablas será de seis en los artículos originales. Las figuras no repe-tirán datos ya incluidos en el texto del artículo ni en las tablas.Estarán numeradas consecutivamente incluyendo un título breve ynotas explicativas a pie de página. Las fotografías de pacientesestarán realizadas de modo que no sean identificables.

Los agradecimientos figurarán al final del texto. Se citará única-mente a aquellas personas que hayan contribuido a la realizacióndel trabajo de forma significativa.

2. Revisiones/actualizaciones:

Se enviarán tres copias del texto en papel y otra en soporte informá-tico, escrito a doble espacio en todas sus secciones, e incluyendoen hojas separadas los distintos apartados del mismo. La extensiónmáxima de las revisiones será de 20 folios.

El artículo incluirá un resumen, con una extensión máxima de 200palabras, un abstract en inglés y el texto, que se podrá redactarintroduciendo las divisiones que el autor considere convenientes.

3. Casos clínicos:

Se enviarán tres copias del texto en papel y otra en soporte informá-tico, escrito a doble espacio. Su extensión máxima de 3 folios, conuna fotografía, figura, tabla o resultado de prueba complementariaque ilustre el caso como máximo. Los casos clínicos deberán tenerla siguiente estructura: título, nombre y apellidos de los autores,centro o lugar de trabajo, datos del paciente (edad y sexo), profe-sión, antecedentes, enfermedad actual, exploración, resultados depruebas complementarias, diagnóstico, tratamiento, criterios devaloración médica, limitaciones, conclusiones y bibliografía.

4. Artículos de opinión:

La revista incluye además la sección de artículos de opinión. Lostrabajos de esta sección pueden ser solicitados por el Comité deRedacción a los autores.

Los trabajos publicados pasarán a ser propiedad de la revista, nodevolviéndose los soportes físicos en que fueron enviados. Los tra-bajos no aceptados se devolverán a la dirección del primer firman-te.

Por cada trabajo publicado, la revista "Medicina y Seguridad en elTrabajo" entregará gratuitamente al primer autor firmante tres ejem-plares. El comité de redacción de la revista no se hace responsablede las afirmaciones, opiniones y puntos de vista sostenidos por losautores en sus comunicaciones.

EL COMITÉ DE REDACCIÓN

NORMAS DE PUBLICACIÓN

REVISTA MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

www.isciii.es/enmt

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

MMAASSTTEERR EENN SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD EENN EELL TTRRAABBAAJJOO::PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN DDEE RRIIEESSGGOOSS LLAABBOORRAALLEESS

((22000055 -- 22000066))

TTííttuulloo PPrrooppiioo ddee llaa UUnniivveerrssiiddaadd AAuuttóónnoommaa ddee MMaaddrriidd ((XXIIIIII PPrroommoocciióónn)),,rreessppaallddaaddoo ppoorr llaa CCáámmaarraa ddee MMaaddrriidd yy llaa EEssccuueellaa NNaacciioonnaall ddee MMeeddiicciinnaa ddeell TTrraabbaajjoo

PPrreesseennttaacciióónn yy OObbjjeettiivvoo::La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/95) y el Reglamento de Servicios de Prevención(39/97) establecen la obligatoriedad de crear en los centros de trabajo, directa o indirectamen-te, servicios de prevención atendidos por Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Labora-les. La formación de tales técnicos ha quedado establecida en el Reglamento en sus líneasbásicas. EEll oobbjjeettiivvoo ddeell pprreesseennttee MMaasstteerr eess hhaabbiilliittaarr ppaarraa llaa oobbtteenncciióónn ddeell TTííttuulloo ddee TTééccnniiccooSSuuppeerriioorr eenn PPrreevveenncciióónn ddee RRiieessggooss LLaabboorraalleess.

DDiirriiggiiddoo aa::Titulados universitarios que deseen obtener la cualificación profesional de Técnicos Superiores enPrevención de Riesgos Laborales.Profesionales vinculados a la seguridad y salud en el trabajo que deseen la acreditación deTécnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

DDuurraacciióónn::650 horas, divididas en:

Parte común y obligatoria: 350 horasEspecializaciones: 100 horas por áreaTrabajo final de Master o Memoria de Actividades Preventivas en Empresas: 200 horas.

FFeecchhaass,, ddííaass yy hhoorraarriiooss::Inicio: 10 de Octubre de 2005Finalización: 28 de Junio de 2006De lunes a miércoles de 17:00 a 21:00 horas, completándose el programa con 10 jueveslectivos a lo largo del curso.

MMaattrrííccuullaa:: 44..008866,,8888 eeuurrooss

Solicitudes: Inscripciones a partir del 1 de Julio de 2005Formalización de Matrículas hasta el 30 de Septiembre de 2005.

Número de plazas: 35.

Información e Inscripciones:IFE - CUIFE. Secretaría.

C/ Pedro Salinas 11, 28043 Madrid.Teléfono: 91.538.38.38

Fax: 91.538.38.36Informació[email protected]

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

INFORMACIÓN Y BOLSA DE TRABAJO

PARA EL PERSONAL SANITARIO DEDICADO A LA SALUD LABORAL

El Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo ha creado una “Bolsa de Trabajo” para el personalsanitario que desarrolla su actividad en Salud Laboral.

♦ Diplomado en Enfermería de Empresa

♦ Médico de Trabajo

♦ Psicólogos

♦ Ergónomos

♦ Diplomado en Valoración del Daño Corporal

Todas las personas interesadas en ser suscritas a dicha Bolsa, deberán enviar sus datos a:

Secretaría de Cursos de la Escuela Nacional de Medicina del TrabajoPabellón 8 - Ciudad Universitaria - 28040 MadridTeléfono: 91 822 40 18 / 20 - Fax: 91 543 72 71e-mail: [email protected] [email protected]

SI DESEAN

RENOVAR �

INICIAR �

SU SUSCRIPCION A LA PUBLICACION “MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO”

CUMPLIMENTAR Y ENVIAR A: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Servicio de Divulgación - Tel.: 91 822 40 15 - 822 40 18 - 822 40 20Fax: 91 543 24 66

Pabellón 8. Ciudad Universitaria28040 MADRID

Nombre del Suscriptor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tel: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Domicilio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Población: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P: . . . . . . . . . .

Nombre de la publicación: “MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO”

PRECIO DE LA SUSCRIPCION ANUAL: ESPAÑA 12 euros. EXTRANJERO 24 euros.

FORMA DE PAGO: Transferencia Bancaria a:

BANCO DE ESPAÑA Nº de cuenta 9000-0001-20-0200009118

Titular: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III - REVISTA MEDICINA

FECHA: FIRMA:

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

OFERTA DOCENTE 2005

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

I. MASTER

FECHAS Nº HORAS

Master en Gestión de Salud Laboral 2005-2006 650

Master en Valoración de Discapacidades 2005-2006 300

Curso Superior de Medicina del Trabajo MIR 2004-2005 600

Curso Superior de Medicina del Trabajo MIR 2005-2006 800

II. DIPLOMATURAS

FECHAS Nº HORAS HORARIO IMPORTE

Diplomatura en Enfermería de Empresa 2005 300 M/T 1500

Diplomatura en Valoración Médica de Incapacidades 2004 - 2005 300 M/T 1500

III. JORNADAS Y SEMINARIOS

FECHAS HORARIO IMPORTE

Jornada de Riesgos Laborales durante el embarazo Marzo M gratuito*

Jornada de Valoración del Menoscabo Laboral Mayo M/T gratuito*

Jornada sobre Competencias en la Gestión de la I.T. Junio M gratuito*

Encuentros de Investigadores en Salud Laboral Septiembre M/T gratuito*

Jornada de Riesgos Laborales emergentes Octubre M gratuito*

Jornada de Valoración del Menoscabo Laboral Noviembre M/T gratuito*

* gratuito previa inscripción en la ENMT

IV. CURSOS MONOGRAFICOS FECHAS Nº HORAS HORARIO IMPORTE

Organización y Gestión de servicios de prevención , Modulo MIR - C1 24 a 27 enero y 31 enero a 3 febrero 40 9 a 14 240

Valoración del daño corporal y peritación médica, Modulo MIR - C3 14 a 17 febrero y 21 a 24 febrero 40 9 a 14 240

Derecho sanitario, Módulo MIR - C4 28 febrero a 2 marzo 20 9 a 14 120

Metodología de investigación causal de accidentes en el medio sanitario 7 a 11 de marzo 25 9 a 14 150

Tratamiento funcional del Aparato Locomotor 11 a 15 de abril 25 9 a 14 150

Riesgos psicosociales en profesionales sanitarios 18 a 22 abril 20 9 a 14 120

Metodología de la investigación en salud laboral 25 a 29 de abril 25 9 a 14 150

Gestión de la incapacidad temporal 9 a 13 de mayo 25 9 a 14 150

Consumo de drogas en el medio laboral 23 a 27 mayo 25 9 a 14 150

Auditorias de los servicios de prevención 6 a 10 de junio 25 9 a 14 150

Epidemiología básica en salud laboral y bioestadística (MIR) 18 a 23 septiembre 50 9 a 14 300

Bioética y salud laboral 26 a 30 septiembre 25 9 a 14 150

Actualización en enfermedades profesionales 3 a 7 de octubre 25 9 a 14 150

Evaluación de riesgos en el medio sanitario 17a 21 noviembre 25 9 a 14 150

Lesiones Traumatológicas y Seguridad Vial 7 a 18 de noviembre 40 9 a 14 240

Para realizar la preinscripción y para información adicional: Secretaría de Cursos .Escuela Nacional de Medicina del Trabajo

Pabellón Nº 8 – Ciudad Universitaria 28040 – Madrid. Teléfonos: 91 8.22.40.19/ 91 8.22.40.20 Fax: 91 543.72.71

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...Rodríguez-Carvajal, María Eugenia Morante Benadero. Accidentes de trabajo en una empresa ferroviaria. Jesús Sánchez Casado,

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

UNIDAD CLÍNICA DE REFERENCIA EN PATOLOGÍA LABORAL

Creado el día 7 de julio de 1944

“Es el centro superior de docencia, investigación y asesoramiento en las materias a que su denominaión se refiere”

�� Especialización vía MIR de Medicina del Trabajo

�� Especialización en Enfermería de Empresa

�� Formación en Valoración del Daño Corporal

�� Formación en Prevención de Riesgos Laborales

�� Formación de Postgrado en Materia Laboral

�� Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo

MINISTERIO

DE SANIDAD

Y CONSUMOInstituto

de Salud

Carlos III