54
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN La coordinación motora gruesa en la danza Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura Presentado por: Gómez Chumpitaz Rodolfo Armando Asesora: Lic. Tania Trejo Serrano Lima, 2019

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa de Complementación Académica

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

La coordinación motora gruesa en la danza

Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura

Presentado por:

Gómez Chumpitaz Rodolfo Armando

Asesora:

Lic. Tania Trejo Serrano

Lima, 2019

Page 2: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 4

DESARROLLO ____________________________________________________________ 7

1. El movimiento humano _______________________________________________ 7

1.1 Alcances sobre movimiento humano __________________________________________ 7

1.2 Fundamentos neurofisiológicos del movimiento humano _________________________ 9

1.3 Tipos de movimientos humanos _____________________________________________ 13

1.3.1 Movimientos reflejos. _________________________________________________ 13

1.3.2. Movimientos voluntarios ______________________________________________ 14

1.4 Patrones básicos de locomoción _____________________________________________ 16

1.4.1 Generalidades sobre patrones básicos de locomoción. _______________________ 16

2. El cuerpo, dominio y conciencia corporal ________________________________ 18

2.1 Esquema corporal ________________________________________________________ 18

2.1.1. Tono muscular, tensión y relajación _____________________________________ 21

2.1.2. Lateralidad corporal __________________________________________________ 22

2.2 Conciencia Corporal _______________________________________________________ 23

2.3. Equilibrio, importancia y tipos ______________________________________________ 24

2.3.2 Equilibrio estático ____________________________________________________ 26

2.3.1.2. Equilibrio dinámico _________________________________________________ 27

3. Coordinación motora gruesa en el niño _________________________________ 28

3.1 Coordinación motora ______________________________________________________ 28

3.2 Definición de la coordinación motora gruesa ___________________________________ 30

3.3 Importancia de la coordinación motora gruesa en niños _________________________ 31

3.4 Deficiencia de la coordinación motora gruesa en niños __________________________ 32

4. La danza y su importancia para el desarrollo de la coordinación motora gruesa. 33

4.1 Concepto de danza y sus elementos __________________________________________ 33

4.1.1 El cuerpo humano como elemento de la danza _____________________________ 34

4.1.2 El movimiento como elemento de la danza ________________________________ 34

4.1.3 El espacio como elemento de la danza ____________________________________ 35

4.1.4 El tiempo como elemento de la danza ____________________________________ 35

4.2 Los géneros danzarios _____________________________________________________ 36

Existen muchos autores que describen los diversos géneros danzarios, que ordenas las

diferentes danzas folclóricas desde sus características propias. Como es el caso de: Luis Alberto

Page 3: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

3

Mateo Cabrera, que desde su Manual de Folklore y Danzas del Perú, propone una clasificación que

a continuación se detallan en la tabla 6. ______________________________________________ 36

4.3 Ejemplos de danzas folclóricas que contribuyen al desarrollo de la coordinación motora

gruesa. ___________________________________________________________________________ 38

4.4 Ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de la coordinación motora gruesa.

_________________________________________________________________________________ 40

4.5 Ejemplos de actividades para desarrollar el equilibrio estático. ____________________ 42

4.6 Ejemplos de actividades para desarrollar el equilibrio dinámico. ___________________ 44

CONCLUSIONES _________________________________________________________ 46

REFERENCIAS ___________________________________________________________ 49

ANEXO ________________________________________________________________ 51

Page 4: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

4

INTRODUCCIÓN

La coordinación motora gruesa se define como el ordenamiento de acciones

motoras direccionadas a un objetivo determinado, que sirve de sustentáculo al

desarrollo de las diversas habilidades y competencias de la persona, tales como la

coordinación motora fina, las habilidades motrices. Por otro lado, la danza es el

medio por el cual se expresan de manera corporal y psicomotor las vivencias y

costumbres de un determinado grupo de personas, que, para fines educativos,

permite al estudiante expresar sus emociones y sentimientos desde su inteligencia

cinestésica, logrando un desarrollo armónico e integral de la persona.

Por lo anteriormente mencionado la danza y la coordinación motora no se

disocian, al contrario, una está contenida en la otra. A través de la danza se

pretende contribuir al desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de los

primeros grados de educación básica regular.

En la actualidad, en los colegios, los estudiantes muestran dificultades de

coordinación motora gruesa, específicamente, falta de dominio corporal, poca

tolerancia a los trabajos físicos prolongados, debido a la falta de actividad física. A

esto se suma el escaso trabajo de estimulación en habilidades motrices a temprana

edad, al uso indiscriminado de dispositivos móviles y al exceso de comida poco

saludable. Este tema ha sido también estudiado en otros contextos por generar

problemas. A continuación, algunos antecedentes de estudios:

En el ámbito internacional, se considera un factor relevante la falta de

actividad física en niños de cinco a nueve años. Esto se fundamenta en las cifras

alarmantes que nos presenta la Organización Mundial de la Salud (OMS), que

alerta que el 81 % de los niños llevan una vida sedentaria (Montero, 2017, párr. 2).

Se pudo identificar la problemática del sedentarismo a edad muy temprana, los

niños en los cuales se aplicó lo investigado coinciden en el rango que nos presenta

la OMS.

También nos indica la Organización Peruana de la Salud (OPS), que el

sobrepeso y la obesidad creciente por el sedentarismo alcanza cifras del 24.6 % de

niños entre 5 y 9 años de edad. Este dato genera preocupación en nuestra

Page 5: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

5

sociedad, además de la enorme cifra de obesidad y sedentarismo, con una gran

cantidad de niños con problemas de salud hepática, diabetes, leucemia y

problemas de desnutrición, así como con problemas cognitivos y de déficit de

atención (SAUSA, 2018).

Las políticas del Estado peruano en el año 2016, indicaban que el Currículo

Nacional, ya lo consideraba inclusivo, significativo y como respuesta a la diversidad

socio-cultural, así como a las exigencias del siglo XXI. Además, presenta como

finalidad mejorar la calidad educativa y acompañar los procesos pedagógicos,

reafirmando el enfoque educativo y pedagógico del país (Semino-Yarlequé, 2016).

El Estado ha visto propio considerar las exigencias del siglo XXI, esto

significa los problemas que pueden causar el uso indiscriminado de los aparatos

tecnológicos en los niños desde muy temprana edad, y como puede esto afectar en

su desarrollo integral; por ello, el tema a estudiar en la presente monografía, es la

capacidad motora gruesa y cómo la práctica de la danza contribuye al desarrollo de

esta en los estudiantes con problemas de coordinación en sus movimientos

corporales. La presente monografía desarrolla:

En el capítulo I: Se plantean los alcances sobre movimiento humano, sus

fundamentos neurofisiológicos, base científica de la motricidad humana y los tipos

de movimientos humanos, que todo profesional del campo de la educación por el

arte, en la especialidad de danza folclórica debe conocer.

En el capítulo II: Abordamos al cuerpo como una integralidad, su dominio y

conciencia, reconociendo su estructura y esquema, además, de la importancia del

equilibrio para el dominio y conciencia corporal, fundamento principal de las

habilidades motrices.

En el capítulo III: se encontrará conceptos fundamentales que todo maestro

de danza debe conocer para estimular el desarrollo de la coordinación motora

gruesa en los niños, asimismo, reconocer la importancia de la coordinación motora

gruesa como puerta de ingreso al desarrollo cognitivo y emocional de los niños,

finalizando con las deficiencias que acarrea la falta de estimulación y trabajo la

coordinación motora gruesa.

En el capítulo IV: analizaremos los conceptos de danza, sus elementos, el

cuerpo, el espacio el movimiento y el tiempo, asimismo, identificaremos los

Page 6: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

6

diferentes géneros danzarías, que se pueden considerar de acuerdo a los estudios

propuestos. Así mismo, hacemos una aplicación del desarrollo de la coordinación

motora gruesa proponiendo una serie de danzas folclóricas y actividades de

aprendizaje que contribuyan al logro de nuestro objetivo. Finalmente se propone,

actividades y ejercicios enfocados al desarrollo motriz, la conciencia y el dominio

corporal.

A través de esta monografía, se propone brindar información con una mirada

desde y para la educación, sobre la coordinación motora gruesa y cómo el docente

debe ser consciente, sobre todo, estar informado de los modos con los que podría

lograr beneficios progresivos en sus estudiantes a través de la estrategia propuesta

y si fuera necesario adaptarla y ejecutarla a otro grado del nivel inicial, primario o

secundario para continuar con el desarrollo de la coordinación motora gruesa en

los estudiantes.

Page 7: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

7

DESARROLLO

1. El movimiento humano

1.1 Alcances sobre movimiento humano

Los movimientos en el ser humano se presentan en cada acción cotidiana

del niño, en esencia, en todas las situaciones diarias, por ejemplo; gatear, jalar

objetos, dar los primeros pasos, caminar con apoyo, correr, saltar, explorar

movimientos, es decir, movimientos que se ejecutan para la vida diaria. En muchos

casos, cuando no hay una adecuada estimulación temprana o poca actividad física,

la acción motora de los niños será deficiente.

Permanentemente, los niños realizan movimientos conscientes,

procesados, voluntarios o intencionados y en otros casos son totalmente

involuntarios, espontáneos y naturales. En ese sentido, Piaget (2013) afirma:

Mediante la actividad corporal los niños y niñas aprenden, crean,

piensan, actúan para afrontar y resolver situaciones diversas,

considerando que el desarrollo de la inteligencia de los niños depende

la actividad motriz que realice desde los primeros años de vida (p. 6).

Como se muestra en la figura 1. Nicolas, trata de ejecutar un movimiento

denominado “aspa de molino”, el que realiza con mucha destreza, producto de la

práctica constante, denotando gran dominio motor.

Figura 1 Ejemplo de dominio motor, Nicolas, estudiante del primer grado, ejecuta un ejercicio motor

denominado “aspa de molino”.

Page 8: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

8

Por otro lado, es importante mencionar que la motricidad abarca la totalidad de los

procesos y las funciones del organismo y la regulación psíquica (psicomotricidad)

que tienen por consecuencia el movimiento humano, por lo tanto, un acto motor

representa en el niño:

Un componente de una actividad o forma de conducta regulada,

planeada, conscientemente, cuyo resultado se prevé mentalmente.

Un proceso conducido y regulado sobre la base de sistemas

regulativos sensorio motrices […] Una compleja articulación de

procesos fisiológicos y bioquímicos que provocan el movimiento por

medio de contracciones y relajaciones musculares […] cambios de

lugar del cuerpo y/o sus partes, o sea movimiento desde el punto de

vista de la mecánica (Meinel y Scnabel, 2004, pp. 21-23)

A lo largo de la revisión de fuentes que den fundamento a nuestro trabajo

monográfico, se ha podido destacar a tres autores, que han escrito acerca del

movimiento humano. En primer lugar, Schnabel (2004) define al movimiento como:

“el elemento vital del niño sano e induciéndolo correctamente se puede contar

siempre con su disposición activa y su participación” (p.41) Siguiendo con las

definiciones. A su vez, Angel, (como se citó en Jean Le Boulch, 1992, p. 11). Refiere

que, para definir el movimiento, este lo considera como una actividad que puede

ser de dos tipos; movimiento de tipo adaptivo: Significa que el niño, desde que nace,

se ha de adaptar al mundo que lo rodea y esta adaptación se compone de diversas

acciones motrices. En segundo caso de tipo exploratorio: donde refiere los

siguiente: las personas necesitan moverse y es a través del movimiento y de poder

explorar los que no rodea como el niño podrá conocer, aprender y conectarse al

mundo externo. En muchos casos, de la calidad de esta exploración podrán

depender los aprendizajes futuros. Para el enfoque de esta investigación tomamos

el movimiento de tipo adaptativo, el cual efectivamente reafirma nuestra posición.

Sustentando, que el niño necesita del movimiento desde que nace, y que lo ira

desarrollando a lo largo de su vida.

Siguiendo la línea teórica de Ángel (2007) manifiesta lo siguiente:

Cuando se habla de movimiento, y más concretamente de la

motricidad, los educadores solemos diferenciar entre motricidad

Page 9: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

9

amplia, que se refiere a la posibilidad de mover el cuerpo en un

espacio amplio y en la que los movimientos que se realizan son

grandes, y motricidad fina, que se refiere al movimiento en un espacio

más reducido al cuerpo y que implica movimientos precisos,

básicamente de coordinación entre la vista y la mano.

Así pues, dentro de la motricidad en general, debemos diferenciar

diversos aspectos relacionados entre sí y que son fundamentales: la

tonicidad, el control post natural, el equilibrio, la coordinación dinámica

general y la coordinación viso-motriz (p. 112).

En suma, la definición que nos ofrecen los autores resalta la vital importancia

del movimiento en la vida de la persona en formación, es decir el niño. Sin embargo,

la realización de la perfección de las habilidades motrices del niño no recae solo en

introducir el movimiento al niño, sino que debe ser educado correctamente,

evidentemente, quien se encargue de enseñar el movimiento al niño (alumnos),

deberá hacerlo de la mejor manera posible. Una vez cumplido con estos

parámetros, este niño crecerá con disposición a la actividad física, lo que tendrá

consecuencias positivas a lo largo de su vida, además, será una posibilidad más

en la vida del maestro para desarrollar su labor con mayor empeño y dedicación.

1.2 Fundamentos neurofisiológicos del movimiento humano

En el presente apartado, explicaremos, sobre las carencia de muchos

maestros o pedagogos, los cuales dirigen sesiones de educación física, educación

por el movimiento, clases de danza en sus diferentes estilos, maestros y maestras

de inicial que promueven las clases de psicomotricidad, Acerca de los fundamentos

científicos del movimiento humano, sobre todo, de la función neurofisiológicas del

movimiento humano, específicamente en los niños con quienes desarrollan su

labor, por supuesto, con toda la buena intención. En tal sentido, consideramos

importante dedicar unas líneas a explicar este proceso, esperando sea de mucha

utilidad para direccionar objetiva y didácticamente su labor, en beneficio de sus

estudiantes.

En primer término, tomando como referencia lo escrito por; El psicólogo

soviético LEONTJEW, quien pudo demonstrar que la formación de los procesos

intelectuales internos comienza con el aprendizaje de manipulaciones externas con

Page 10: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

10

los objetos (Leonjtew p. 43, citado por, Meinel y Schnabel, 2004). Así mismo, refiere

otro autor destacado:

El movimiento humano, es producido por la interacción que se da

entre el Sistema Nervios Central y el Sistema Nervios Periférico,

procesando estímulos sensoriales diversos, recogidos a través de los

sentidos en cada acto del niño y otras reacciones nerviosas,

producidos en el mismo sistema nervioso (Muñoz, 2003, pp. 23-25).

En tal sentido, los movimientos del niño, en la medida en que va madurando

sus capacidades, se van perfeccionando en sí mismos, por ejemplo, desde los

actos reflejos de los primeros meses de nacido, hasta el pleno control de los

movimientos voluntarios, al hacer deporte, bailar, jugar, etc. Para efectos de una

mejor explicación proponemos la figura 6, donde se muestra la organización del

sistema nervioso.

Figura 2: Organización del sistema nervioso, componentes en relación con la vida, producción y

control de movimientos. Nota: tomado de https://slideplayer.es/slide/5435452/.

Page 11: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

11

Para graficar de manera más especifica el desarrollo neurofisiológico del

niño, tomamos como referencia un documental producido en México, donde el

médico y académico mexicano José Luis Díaz, nos explica cuáles son las áreas

cerebrales que se involucran en el arte de danzar titulado, lo que pasa en el

cerebro de un bailarín y explica, que este proceso es una actividad

neuropsicológica extrema, donde compromete al sistema motor del sujeto, un

sistema extremadamente complicado, proponemos la figura 3, donde se muestra la

corteza cerebral, mostrando la imagen de una resonancia magnética dando inicio

del proceso motor.

La corteza motora, es la parte del cerebro que comanda el movimiento en

determinadas partes del cuerpo y como realizar ese movimiento, por ejemplo: que

tanto hay de distancia y fuerza en una determinada acción motora.

El sistema motor se caracteriza por recibir información constante del exterior

a través de los sentidos como la vista, oído y tacto, y es el encargado de ordenar a

los músculos como realizar los movimientos. Uno de los niveles de control motor se

da en la corteza cerebral, encargado de dirigir, planificar, iniciar los movimientos

voluntarios, esto gracias a los lóbulos frontales, parietales, y occipitales

responsables de modular emociones, ubicación espacial, memoria, interpretación

de imágenes, sonidos etc. Todas estas áreas altamente utilizadas por los bailarines.

Figura 3: Imagen referente a la corteza cerebral motora. Nota: Extraída del video https://www.youtube.com/watch?v=hXTYWySjFf8

Page 12: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

12

EL danzante es el artista que utiliza sus áreas semi sensoriales; las áreas

visuales para ver cómo se desplaza, auditivas para escuchar la música, áreas

táctiles y áreas del equilibrio, como se muestra en la figura 4, donde se muestra las

áreas sensoriales del cerebro.

Otra parte altamente involucrada es el cerebelo, un área muy amplia,

encargado de coordinar los movimientos finos. El bailarín no solo tiene que ejecutar

movimientos sumamente finos, sino que tiene que sentir su cuerpo, no solo están

involucradas las áreas motoras sino también la propiocepción la percepción del

propio cuerpo (Mazagieros, 2018, p.s.n.)

En conclusión, entendemos que el Sistema Nerviosos Central es la base

primordial de la estructura del dominio de acciones y el movimiento humano. Este

extenso y grandioso sistema se compone de elementos fundamentales, el Cerebro

y la Medula Espinal. Asumiendo la responsabilidad de control o dominio (entiéndase

para efectos de dominio corporal), que es el centro de la información sensorio-

motriz. (Muñoz, 2003).

Figura 4: Imagen referente al cerebelo sus sistemas semi sensoriales. Nota: imagen extraída de https://www.youtube.com/watch?v=hXTYWySjFf8

Page 13: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

13

1.3 Tipos de movimientos humanos

El niño realiza actos motores en las diversas actividades de su vida diaria,

ese permanente accionar, deja una marca inalienable que lo caracteriza. En este

sentido tomamos en cuenta este concepto propuesto por la maestra Lora de Risco:

Es así que, a lo largo de su vida, desde su nacimiento hasta su

muerte, el movimiento se va modificando en calidad y en cantidad,

sujeto al proceso evolutivo e involutivo de su sistema nervioso, de su

organismo y de las circunstancias vividas, frente a un ambiente

ecológico, geográfico y socio-cultural determinado. (Risco, 1989,

p.40)

En tal sentido, es importante tener los conceptos claros, para aportar de

manera adecuada, intencional y significativa, al desarrollo integral del niño,

reconociendo todas las posibilidades de desarrollo, especialmente en sus

movimientos, delimitando sus diferentes tipos y posibilidades, como es el caso de

los movimientos voluntarios y movimientos involuntario o reflejos, para poder

enfocar de manera clara y objetiva, todo el programa de intervención, caso

contrario se estaría haciendo un daño irreparable al niño y al sistema educativo en

general.

1.3.1 Movimientos reflejos.

Los movimientos reflejos, involuntario o indiferenciado, son aquellos que no

se piensan, no se prevén, que no se ejecutan de manera anticipada, se entiende

que son producido por nuestro sistema nervioso autónomo de manera automática.

Sustentando nuestro concepto en lo propuesto maestra, Lora Risco:

Es aquel en que intervienen, en diferente grado, los componentes

sensitivos y sensoriales, los centros nerviosos no cortical izados y los

centros motores, de ejecución. Coste, nos dice que el movimiento

reflejo representa la aparición de una tensión provocada por un

estímulo y adaptado a él. Por ejemplo; en el recién nacido, es un

indicador del buen funcionamiento nervioso, en consecuencia, posee

gran importancia para diagnosticar el proceso de desarrollo del niño.

(Risco, 1989, p.40).

Page 14: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

14

Para este caso, se propone la figura 5, donde se muestra el proceso del acto

reflejo, como ejemplo de movimiento involuntario.

Todos los actos reflejos, son la respuesta natural a estímulos recogidos por

nuestros sentidos, podemos citar algunos ejemplos: El estornudo, la risa producto

de unas cosquillas, mover la pierna cuando golpean nuestra rodilla, etc.

1.3.2. Movimientos voluntarios

Como emos propuestos en títulos antes mencionados los movimientos

voluntarios o conscientes, son el producto del procesamiento de la corteza cerebral,

cuya función principal es el control, desarrollo y orientación del movimiento, como

respuesta a su capacidad de inhibición y la intervención de la voluntad.

Sustentamos nuestra propuesta en lo dicho por Lora de Risco, quien propone lo

siguiente:

El movimiento es el medio concreto que nos relaciona con el

mundo interior y exterior y el acto motor vivido, al ser interiorizado,

resulta un acto perceptivo – motor. Por este motivo, las actividades

corporales, orientadas a favorecer el ajuste y afinamiento de las

condiciones perceptivo – motrices adquieren hoy singular importancia

Figura 5: Representación del movimiento involuntario o reflejo tomado de: https://reflexopodalanahi.com/reflejo/

Page 15: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

15

y están siendo introducidas, …, en todo programa escolar que busca

dar un sentido más integral a la educación del niño (1989, p.41).

En la ejecución especifica de los movimientos, intervienen los músculos,

dirigidos por el impulso sensitivo, reflejados en la respuesta motora. Podemos decir

entonces que, como ejemplo de movimientos voluntarios podemos poner los actos

motores deportivos o los actos motores danzarios, etc. En este sentido es

importante tener en cuenta lo propuesto por Meinel, como las fases del acto motor,

lo cual se muestra a continuación en la tabla 1:

Tabla 1: Meinel, fasos del acto motor.

Fase preparatoria Fase principal Fase final

Lograr las condiciones

óptimas para poder ejecutar

la fase principal en forma

económica y exitosa.

Lleva a cabo la verdadera

tarea de la acción respectiva

Es la fase de culminación de

movimiento, en algunos

casos tiene un carácter

pasivo terminal y en otros

una fase activo – terminal.

(Meinel, 2004, pp. 99 - 119)

Todo este proceso ocurre en los movimientos voluntarios, es decir, en los

movimientos que sirven para trasladar el cuerpo de “un espacio a otro” (caminar,

correr, saltar, nadar, bailar, etc.) como se grafica en la figura 6; del niño Mathias,

quien se encuentra realizando patrón de movimiento marcha en tambor.

Figura 6: Mathias, quien se encuentra realizando patrón de movimiento marcha en tambor.

Page 16: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

16

1.4 Patrones básicos de locomoción

1.4.1 Generalidades sobre patrones básicos de locomoción.

Hoy en día, es indudable la importancia del desarrollo motor como soporte

de la psicomotricidad, que, para términos de explicación y sentido lógico, es el paso

siguiente al desarrollo de la coordinación motora en el proceso evolutivo del niño.

Para fundamentar nuestra propuesta, nos apoyamos en lo escrito por Alcázar, en

el manual técnico del profesor de educación primaria del proyecto Snipe, donde

refiere:

El patrón motor, es el esquema básico o fundamental de movimiento

de cualquier familia de actividades motoras. Supone la combinación

de movimientos organizados según una disposición espacio-temporal

concreta que supone la base, el fundamento de una habilidad motriz.

Así entendidos, los patrones de movimientos pueden comprender

desde combinaciones motrices sencillas a secuencias corporales muy

estructuradas y complejas. Los patrones básicos de movimiento,

surgen de la motricidad natural humana sin aprendizajes específicos

determinados, una vez logrado cierto nivel de maduración (Alcázar,

1996, p. 149)

Los patrones de movimiento, permitirán desarrollar las habilidades motrices,

tan importantes para el desarrollo integral del niño, se consiguen a partir de un

sistema bien estructurado de sesiones denominado, el circuito neuromotor y

consiste en poner en juego, una serie de estímulos a los que el cerebro debe tener

en cuenta y procesar para organizar y responder de manera eficaz a través de

movimientos ordenados.

Mediante los patrones básicos de movimientos, desde edades muy

tempranas, se estimula la organización funcional de las neuronas, las que

permitirán procesos de aprendizaje más compleja. La sinapsis, depende del nivel

de estimulación o actividades, periodo sensitivo oportuno para la generación de

nuevas estructuras (antes de los 8 años).

Algunos ejemplos de patrones de movimiento, que se trabajan en el primer

y segundo grado de primaria:

Page 17: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

17

Gatear, correr, rodar, volteretas, “paso de tambor”, caminar (patrón cruzado),

balancearse, braquiación, lanzar, recibir, colgarse, saltar, girar, botar, equilibrarse.

A continuación, en la tabla 2. Brindamos la fundamentación de algunos

patrones de movimiento, modo de ejecución y ejemplos de variantes.

Tabla 2: Patrones del movimiento

Patrón Modo de ejecución Ejemplos de variantes

Caminar

(patrón cruzado)

Apoyar el pie desde el talón hacia los dedos.

Los brazos se balancean de manera

sincronizada y alterno.

Caminar en diferentes velocidades

Coordinar la marcha siguiendo diversas

direcciones.

Caminar siguiendo el ritmo musical

cambiando la dirección y el sentido.

“Paso de tambor”

En marcha o carrera, la mano derecha, golpea

suavemente la rodilla izquierda y viceversa.

Coordinar el patrón en diversas

direcciones.

Coordinar el patrón siguiendo diferentes

velocidades.

Correr

La pierna que impulsa debe extenderse rápida y

completamente para ejecutar correctamente la

acción.

Realizar el patrón con ritmo.

Ejecutar la acción sin precipitarse.

Dominar su cuerpo, evitando la tensión.

Voltereta

Se ejecuta la acción, apoyando las palmas de las

manos en el suelo (para el impulso), apoyar la

nuca y deslizarse sobre la espalda perfectamente

encorvada.

Las piernas juntas, los talones apoyados en los

glúteos para facilitar la ejecución.

Terminando de pie.

Se ejecuta la voltereta cambiando de

velocidad.

La ejecución del movimiento puede ser

hacia delante, como hacia atrás.

Croquetas

Acostados en el suelo, cuerpo estirado y brazos

en prolongación del tronco, formando un todo

que rueda de lado, procurando tener control de

la dirección y trayectoria.

Rodar con rapidez y correcta posición.

Cambiar de sentido.

Balancearse Balancear el cuerpo de manera pendular, mientras se suspende de un lugar.

Balancear sin ayuda hacia delate y atrás.

Equilibrarse

Componente básico de toda acción motora. Controlar el equilibrio en función de todos los patrones de movimiento que asimila.

Caminar sobre la barra de equilibrio, hacia delante y atrás.

(Alcázar, 1996, pp.152 – 157).

Page 18: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

18

En este sentido, nos dice Alcázar, la práctica constante de estos patrones de

movimiento durante siete minutos, permitirán el desarrollo de la acción motora,

marcando un eficiente crecimiento y la configuración neuronal, soporte de sus actos

motores a lo largo de su vida.

Para concluir con este apartado, es importante sugerir a los maestros en

general, considerar aplicar estos patrones de movimiento en sus rutinas de

motivación diaria, ya que permitirá la activación de todos los sentidos del niño,

promoviendo un aprendizaje significativo lo que se reflejará en el buen desarrollo

de habilidades motrices en el estudiante, afectando positivamente en sus distintas

capacidades y habilidades. Como, por ejemplo, en muchas ocasiones, es

expresado por estudiantes y maestros, del cambio de actitud, luego de práctica

danzaría, evidenciando, en un corto y mediano plazo, mejorías en su capacidad de

concentración, participación y expresión, reflejadas en su rendimiento académico y

formativo.

2. El cuerpo, dominio y conciencia corporal

2.1 Esquema corporal

La experiencia corporal del niño en sus primeros años de vida, al ser

vivenciada como respuestas y actos, forman parte de la base en la cual se define

su personalidad. En un inicio, su reconocimiento corporal, pasando posteriormente

a los procesos de interiorización corporal, reconocidos como imagen del cuerpo,

luego, en un nivel madurativo con experiencias motrices intencionadas, apoyadas

en el dominio del espacio y el tiempo, identifica su esquema corporal.

Según lo analizado por Lora Risco (1989), afirma que, “Muchos autores reconocen

que la etapa de identificación del esquema corporal, culmina entre los diez y los

doce años”. En este sentido, la idea se refuerza de la siguiente manera:

El niño, esta, entonces capacitado para tomar conciencia de los

acontecimientos que se suscitan dentro de sí y en el mundo exterior y

responder a ellos asumiendo una actitud activa que le lleva a vivir

mejor las situaciones que la vida le plantea y que le exigen, cada vez

Page 19: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

19

con mayor fuerza, una mejor capacidad de dominio de si, de expresión

y comunicación (p. 73).

Así mismo, autores como; Shilder, denomina al esquema corporal como “Imagen

del cuerpo”, Ponty, lo identifica como “Imagen del Yo”, Head, lo llama “Esquema

corporal”.

Para tener un mejor panorama al respecto, tomaremos conceptos de otros autores

como: Le Boulch, citado por Lora Risco, quien define al esquema corporal como;

“Imagen del cuerpo” y es; “la zona central de la personalidad, que se organiza en

torno al mutuo intercambio entre el organismo y el medio” (1989, p.74).

Por último, citaremos a Muñoz (2003), quien define al esquema corporal como,

“organización psicomotriz global, comprendiendo todos los mecanismos y procesos

de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales, expresivos (verbal y

extraverbal) procesos por los cuales y en los cuales el nivel efectivo está

constantemente investido” (p. 212).

En tal sentido, podemos decir, que un esquema corporal bien definido, permitirá

una intrínseca relación de la persona con su entorno próximo, expresado en un

excelente dominio y control de su cuerpo, su postura, su equilibrio, una

lateralización precisa, también, lograr una segmentación de su cuerpo, para una

mejor comunicación.

Así mismo, un esquema corporal defectuosamente definido, generará una

deficiente comunicación sujeto y mundo exterior, donde no podrá percibir lo

estímulos tempo- espacial, torpeza en sus actos motores y una total inseguridad de

relación con los otros.

Finalmente se propone, un ejercicio para desarrollar la toma de conciencia

del esquema corporal, tomado de los aportes de Muñoz (2004) donde sugiere, por

ejemplo:

Enumeración y función de las diferentes partes del cuerpo,

siguiendo la ley cefalocaudal y próximo distal. Percepción

global, eje corporal, cabeza, hombros, brazos, pecho, vientre,

piernas, pies.

Page 20: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

20

Posteriormente, enumeración de los órganos sensoriales.

Vista, tacto, oído, gusto y olfato.

Reconocimiento de articulaciones de; cuello, hombros, brazos,

codos, muñecas, pelvis, rodillas, tobillos.

Enumeración espacial delante-detrás, derecha-izquierda,

arriba-abajo (p. 213).

Para resumir el concepto de esquema corporal, se propone la figura 7.

Donde se muestra la estructura corporal y sus diversos planos, bajo el principio de

percepción, afirmando que la estructura corporal es una construcción individual en

función de las experiencias cinestésicas personales.

Figura 7: La estructura corporal y sus diversos planos, bajo el principio de percepción.

Page 21: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

21

2.1.1. Tono muscular, tensión y relajación

El tono muscular es, “la energía potencial de un músculo” (Mas, 2016, p. 1).

Así mismo, nos refiere Lora de Risco, son los reflejos tónicos a nivel cerebelo, los

que aseguran sostener una determinada actitud, debido a que los centros de

equilibrio son los que coordinan la totalidad de estos reflejos. (Lora, 1989, p.163).

Es decir, los músculos que intervienen en la acción motora, deben ajustar

frecuentemente su carga de energía, para que el cuerpo sostenga el centro de

gravedad, en función de la base de sustentación. También, cita Lora de Risco a

Wallon:

Al estar el tono íntimamente ligado a la emocionalidad, existe una

íntima reciprocidad y permanente dependencia del equilibrio y la

sensibilidad tónica-emocional. Es este el primer complejo sensitivo-

motor que llega a captar la atención del niño y el cual, en su repetición,

no solo lo lleva a prolongar, repetir y afianzar la respuesta motora de

más éxito, si no, a sentir la satisfacción de superar las dificultades que

le plantea una base de sustentación intima (Lora, 1989, p. 163).

Así mismo, cita Ángel a García Núñez y Martínez López, los que refieren “es

la tensión ligera a la que se encuentra normalmente sometida la musculatura en

estado de reposo” ( 2007, p. 113).

A la luz de lo descrito por los autores, podemos comparar las diversas

situaciones que se presentan a diario en las sesiones de clase de danza, donde los

estudiantes, no responden satisfactoriamente a las acciones motoras, por falta de

entrenamiento y desarrollo del tono muscular, por ejemplo: cuando se les propone

el patrón de movimiento, saltos alternados, que en la danza se conoce como, paso

de “piquichaqui”, a los estudiantes les cuesta realizar dicha acción, para tal efecto,

debemos proponer una serie de ejercicios lúdicos que le permitan afianzar la

respuesta tónica de sus miembros inferiores que son los que responden a dicho

estímulo. Teniendo en cuenta que, a lo largo de varias sesiones de clase, se puede

evidenciar avances significativos al respecto.

Page 22: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

22

2.1.2. Lateralidad corporal

La lateralidad en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en los niños,

cumple un rol preponderante, ya que, según estudios actuales, el 25 % de la

población en España (niños, adolescentes y adultos) sufre problemas de

lateralidad; un trastorno que, si se diagnostica con la precisión correcta y se trata

con la terapia adecuada, tiene cura, sin recaídas posteriores, en este sentido,

tomamos como referencia lo escrito por, Muñoz (2003), quien cita a Le Boulch, y

define a la lateralidad como, “ la traducción de una predominancia motriz llevada

sobre los segmentos derechos e izquierdos y en relación con una aceleración de la

maduración de los centros sensitivos-motores de uno de los hemisferios cerebrales”

(p. 215). Así mismo reafirma, que la lateralidad es la guía del esquema corporal,

manifestada a partir de las praxias y se refuerza con la práctica de ejercicios de

coordinación motora gruesa y las dinámicas en general.

En este sentido, la danza surge como un medio eficaz, para reforzar, la

lateralidad en los niños, con patrones de movimientos que, asociado con los pasos

de la danza, hacen tangible la experiencia de reconocimiento de sus lado

dominante, derecho o izquierdo en toda su estructura corporal, como se muestra

en la figura 8, donde se brinda un ejemplo de lateralidad.

Figura 8: Ejemplo de lateralidad. Tomado de, https://images.app.goo.gl/KqHADqygZMgG7AN97

Page 23: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

23

2.2 Conciencia Corporal

La Maestra Milly Ahón, quien define a la conciencia corporal como:

La conciencia corporal es el proceso que se inicia con darse cuenta,

hacerse cargo y responsabilizarse de las experiencias de uno mismo,

este proceso permite desarrollar y profundizar la autenticidad en

patrones básicos de locomoción, identidad de nuestra realidad

corporal, mental y espiritual (Ahón, 1999, p.30).

Este concepto, nos ilustra sobre las respuestas de manera consciente de

parte del individuo, a los estímulos y circunstancias, para los que se requiere

ejecutar un movimiento corporal, también lo podemos entender como predefinir,

prestablecer, dominar todas las capacidades físicas (tono muscular, impulso,

equilibrio, etc.), es decir poner las cosas en su sitio dentro de sí mismo. Y esa

realización se puede dividir en tres tipos: Darse cuenta del mundo exterior, del

mundo interior y de la fantasía. Para enfrentar situaciones diversas, con el

conocimiento total de sus capacidades y salir airoso de la situación. Como, por

ejemplo, en el caso de la figura 9. Donde el niño, a partir de la práctica constante

de patrones de movimiento y el reconocimiento de su capacidad corporal, ejecuta

un movimiento denominado “parada de manos”, demostrando gran dominio de su

cuerpo a partir de su autoconocimiento corporal o conciencia corporal.

Figura 9: Niños del colegio Humtec-Comas, en su clase de danza. Ejemplo de dominio de conciencia corporal.

Page 24: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

24

A continuación, se presenta un organizador grafico (mapa conceptual) en la

tabla 3, para explicar los tipos de conciencia corporal desde el punto de vista de

Ahón Olguin.

2.3. Equilibrio, importancia y tipos

Un estudiante sin el dominio de su eje corporal o equilibrio, en algunos casos

no podrá controlar su movimiento corporal, producto de la falta de tono muscular, o

el sobre peso lleva consigo, en muchos casos denotará inseguridad, incomodidad,

desmotivación, en las clases de educación física o la sesión de danza. Sin

embargo, un estudiante con dominio de su equilibrio, es capaz de asumir un rol

protagónico positivo en una sesión de educación por el movimiento, por ejemplo.

Cuando tiene que representar un personaje, interpretar una pieza musical o

comunicar un mensaje no verbal.

En ese sentido, en las diversas actividades físico-deportivas, el equilibrio

cumple un papel protagónico en el dominio corporal, la toma de conciencia y el

desarrollo del mismo, es soporte importante en la coordinación corporal o

cualquiera que sea, la actividad de la persona.

Para tener una idea adecuada de la importancia del equilibrio en nuestra

propuesta, definiremos su concepto a partir de lo dicho por los siguientes autores

respecto a la definición de equilibrio: Refiere Contreras (1998): que es, el

CONCIENCIA CORPORAL

CONCIENCIA DEL MUNDO INTERIOR

Contacto sensorial actual, con objetos y eventos del

presente

CONCIENCIA DEL MUNDO EXTERIOR

Contacto actual con eventos internos en el

presente.

CONCIENCIA DE LA FANTASÍA

Actividad mental que abarca más allá de lo que transcurre en el presente.

TIPOS

Tabla 3: Organizador visual del concepto de conciencia corporal en base a la experiencia de Ahón Olguín

Page 25: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

25

mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de

carácter exógeno o endógeno. A sí mismo, García y Fernández (2002): el equilibrio

corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones

elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de

gravedad.

El proceso de evolución del equilibrio sigue las siguientes fases, que a

continuación se muestra en la tabla 4.

Tabla 4: Proceso de evolución del equilibrio.

NIVEL EDAD DESARROLLO

Primera

Infancia

0-3

años

A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con

los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a

andar. Rivera y Trigueros 1991.

Educación

Infantil

3-6

años

Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el

niño/a empieza a dominar determinadas habilidades

básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa

más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el

equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.

Educación

Primaria

6-12

años

Los juegos de los niños/as, generalmente motores,

contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático

como dinámico. Las conductas de equilibrio se van

perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.

Tomado: http://m.efdeportes.com/articulo/el_desarrollo_del_equilibrio_en_el_area_de_educacion_fisica/53

Entre los tipos de equilibrios podemos encontrar los citados por:

García y Fernández, Contreras, (MEINEL & SCHNABEL, Teoria del

movimiento: motricidad deportiva, 2004) y otros autores, afirman que existen dos

tipos de equilibrio: Equilibrio Estático: es el control de la postura sin desplazamiento

o desplazamientos lentos. Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en

desplazamiento contra la acción de la gravedad de manera acelerada o brusca.

Page 26: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

26

Así mismo mostramos en la tabla 5. Se muestra los distintos factores que

intervienen en el equilibrio humano.

Tabla 5: Factores del equilibrio humano.

FACTORES ASPECTOS

Sensoriales Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y

sensaciones cenestésicas.

Mecánicos Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación,

peso corporal.

Otros Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz,

autoconfianza.

Tomado: http://m.efdeportes.com/articulo/el_desarrollo_del_equilibrio_en_el_area_de_educacion_fisica/53

2.3.2 Equilibrio estático

Meinel define al equilibrio estático como “la capacidad de mantener el

equilibrio en una posición relativamente estática o en movimientos corporales muy

lentos” (MEINEL & SCHNABEL, Teoria del movimiento: motricidad deportiva, 2004,

p.270), Angel nos brinda una definición bastante específica “es aquel que se refiere

a mantenerse quieto en un punto concreto” (Angel, 2007, p. 118).

Durante las clases de danza, encontramos situaciones diversas; en algunos

casos niños muy activos y predispuestos al trabajo, los que denotan, mucha

seguridad y desarrollo en sus actos motores; sin embargo, tambien encontramos

otros niños, bastante tímidos, inseguros y dependientes, a veces por vivir en un

ambiente de exceciva sobreprotección o fracasos en el hecho de realizar acciones

motoras, como; caminar, correr, saltar, etc.

En este sentido se propone, una serie de ejercicios que refuercen las

posibilidades del niño respecto a la estructura corporal o el dominio de su espacio,

desarrollando actividades de dominio corporal en su sitio, por ejemplo:

Equilibrio en un solo pie con apoyo; el niño debe ponerse de pie, luego,

colocara un pie sobre un banquito, por lapsos de tiempo reducidos, se sugiere ir

Page 27: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

27

alternando los pies para lograr el desarrollo del equilibrio de manera equitativa, una

variante del ejercicio es cambiar el banquito por una pelota, lo que significara un

mayor grado de control y a la postre, un mayor nivel de desarrollo. En las sesiones

de clase, no pueden faltar ejercicios de dominio estático, tomando en cuenta la

edad y madurez de los niños, como se muestra en la figura 10; donde los niños

realizan un ejercicio estático denominado “las estatuas”.

2.3.1.2. Equilibrio dinámico

El equilibrio dinámico es definido por Mainel como “la capacidad de

mantener, o recuperar el estado de equilibrio cuando se realiza cambios

voluminosos y a menudo muy veloces, en la posición del cuerpo” (Meinel &

Schnabel, 2004, p. 270). Ángel nos dice “el equilibrio dinámico es aquel que ya

supone un movimiento, entendido éste como un desplazamiento en el espacio”

(Angel, 2007, p. 118). Tomando en cuenta a estos autores, llegamos a definir al

equilibrio dinámico como, el dominio y control de la postura al ejecutar un acto

motor.

Figura 10: Ejemplo de ejercicio de equilibrio estático “Las estatuas”

Page 28: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

28

Para citar algunas situaciones vividas en las sesiones de danza, se pudo

notar el comportamiento negativo o de rechazo de ciertos estudiantes frente a la

propuesta de ejercicios de equilibrio dinámico; cuando se le consulta al respecto,

explican sobre una experiencia negativa, donde, algunos han sufrido caídas, otros

se han lesionado, otros simplemente fallaron y otros simplemente por la bofa de

sus compañeros. Por lo tanto, salta a la vista, la necesidad de emplear en nuestras

sesiones de clases actividades u ejercicios de equilibrio dinámico; a modo de

ejemplo, desplazamiento sobre una línea recta, desplazamiento sobre una barra de

equilibrio con pasos alternados hacia delante y hacia atrás.

3. Coordinación motora gruesa en el niño

3.1 Coordinación motora

La coordinación motora, tan necesaria para el desarrollo integral del niño, es

relegada, por gran parte de maestros, al no considerar dentro de su planificación,

un trabajo ordenado especifico, significativo, muchas veces, se le resta importancia,

en algunos casos por desconocimiento, o desinterés, mermando el desarrollo de

los estudiantes- En este sentido, se propone, brindar los conceptos necesarios y

relevantes para esclarecer las dudas que se puedan presentar, en torno a esta

capacidad fundamental del estudiante.

Khipard (1976) define a la coordinación del movimiento, como la ejecución

afinada y, en lo posible económica, de músculos, nervios y sentidos con el fin de

producir acciones cinéticas precisas y equilibradas. Habilidad que el niño va

desarrollando en el proceso de su evolución; ya que, se observa que este, desde

su nacimiento va mostrando indicios de movimientos aún muy básicos y primitivos,

que al ir avanzando en su madurez se van mejorando.

Al respecto, es importante recalcar que en el proceso de evolución natural

del ser humano, con sus características propias de cada etapa, va construyendo

de manera significativa su maduración y control de los movimientos; es así que en

los primeros años de vida los factores externos como los estímulos y el ambiente

en que se desenvuelva influenciaran en el desarrollo de asimilación, como indica

Ángel, esta asimilación y toma de conciencia se denominan la vivencia psicomotriz

Page 29: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

29

y la interiorización de las experiencias motrices, las que evidenciarán un

aprendizaje significativo para el niño. Así mismo, y tomando en cuenta a Josefa

Lora Risco, quien nos indica que el niño podrá hacer uso de una coordinación

adecuada a partir de los 11 años, coincidentemente, Armando Muñoz, determina

que ese proceso de evolución se irá alcanzando de manera progresiva en algunos

casos hacia los 20 años.

En tal sentido Meinel, en su libro Teoría del Movimiento, refiere que “se

entiende a la coordinación motora como el ordenamiento de acciones motoras en

dirección a un objetivo”. Este postulado coincide con la experiencia de muchos

docentes, la percepción de la sociedad y las estadísticas diversas. Un niño que ha

sido bien alimentado, estimulado correctamente, que crece con muestras de afecto

positivo, buenas referencias de tipo psicomotriz y un ambiente social adecuado;

podrá tener movimientos organizados y coordinados de acuerdo al estímulo

o necesidad que se le presente. En tal sentido, denotará, control en su postura, un

tono muscular acorde a su edad, dominio y control de su fuerza e impulsos, manejo

adecuado de su equilibrio. Asimismo, José Antonio Alcázar nos refiere que un niño,

con un buen control de sus movimientos, tendrá un desarrollo optimo a nivel volitivo,

intelectivo, emocional y corporal. En otras palabras, será una persona con

desarrollo armónico e integral, evidenciando, como es el caso de la figura 1, donde

un niño del primer grado de primaria, muestra su alto grado de coordinación motora,

al realizar un movimiento dinámico coordinado, denominado en educación física,

aspa de molino, demostrando control en su movimiento, seguridad al ejecutar la

acción motora, equilibrio en la ejecución. Muestra clara de un niño seguro.

En el ámbito de la danza folklórica cuando un danzante es coordinado en

sus movimientos, tendrá la capacidad de expresar el mensaje de la danza de

manera más exacta; demostrando el dominio de su cuerpo, buena expresión e

intención en la ejecución, gran destreza en los pasos y dominio de la estructura

coreográfica que se requiere en la danza a interpretar. Esta coordinación motora,

consciente y adecuada, no solo se pondrá de manifiesto en el ámbito de un taller o

ensayo de la danza, sino que se reflejará en el quehacer cotidiano, como, por

ejemplo; muestras de seguridad personal, tranquilidad y orden en todos los

aspectos de su vida.

Page 30: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

30

3.2 Definición de la coordinación motora gruesa

En muchos contextos educativos se habla sobre la coordinación motora

gruesa y que esta debe sobre todo tratarse en los primeros años. Sin embargo,

algunos docentes no tienen en cuenta de qué se trata y menos cómo lograr

fortalecer esta habilidad en los estudiantes de educación básica. Lora Risco (1989)

ha tratado sobre este tema y señala: “La coordinación motora gruesa o global

supone la participación dinámica o estática de todos los segmentos del cuerpo, al

ajustarse al objetivo propuesto” (p.155).

Así mismo cabe resaltar lo escrito por Lora Risco en su libro, Yo soy mi

cuerpo (2008), donde afirma que toda acción motora tiene un proceso de evolución,

es decir pasa de un movimiento coordinado global, donde intervienen la postura

general del cuerpo, el tono muscular, impulsos, etc. Para luego dar paso a un

movimiento de coordinación fina o específica.

A la luz de lo afirmado por Lora Risco, proponemos que la coordinación

motora gruesa, permite posibilidades de desarrollo y control corporal del niño, de

manera integral, activando de manera armoniosa sus extremidades superiores e

inferiores de acuerdo a diversos estímulos que se le presenten. Estos estímulos

son vivenciados de manera progresiva en el natural proceso de desarrollo

evolutivo, en un inicio con movimientos elementales como; estirar los brazos y

Figura 11: Niños demostrando su coordinación motora. Tomado de: archivo personal.

Page 31: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

31

piernas, jalar objetos, gatear, para, más adelante y con una madurez propia de su

edad o el periodo sensitivo en que se encuentra, dar sus primeros pasos, con ayuda

o soportes, la autonomía en sus movimientos estáticos, caer y levantarse, y luego

de un trabajo de descubrimiento y estimulación, caminar, correr, saltar, asumir

posturas, seguir patrones básicos de movimiento. Todo este proceso

intrínsecamente ligado a su madurez psicomotriz demostrará un control de sus

movimientos globales, que servirá de soporte de su desarrollo coordinativo fino

englobando un control de movimientos en un todo integrado y consciente.

3.3 Importancia de la coordinación motora gruesa en niños

El portal web Valor de la educación física, comparte la experiencia de un

maestro de psicomotricidad quien nos brinda detalles sobre la importancia de la

coordinación motora gruesa o coordinación dinámica general, para el desarrollo del

estudiante, afirmando que si las personas no tuviéramos una buena coordinación

motora gruesa, nuestros gestos no serían precisos, nuestros movimientos serían

torpes, nuestras acciones se anularían o enredarían, el esfuerzo para lograr un acto

motor en específico sería muy difícil, por citar algunos ejemplos.

Así mismo nos refiere la maestra Sandra Victoria Soler, en su artículo sobre

El trabajo de coordinación en educación infantil, publicado en la revista digital;

efdeportes.com de Buenos Aires en mayo de 2010, partiendo del concepto de

coordinación y se refiere a; “La capacidad de hacer intervenir armoniosa, económica

y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción perfecta con

el espacio y el tiempo” párrafo 2. Encontrando con la autora similitudes a nuestro

concepto, destacando además de lo antes mencionado, la gran importancia de la

coordinación motora gruesa en el desarrollo integral del niño, específicamente en

su aprendizaje cognitivo, ya que este sirve de base para posteriores aprendizajes

que envuelven la relación mente y movimiento en los primeros años de estudio de

los niños, dando paso a la psicomotricidad como puerta de ingreso del aprendizaje

de; la capacidad perceptiva, a través, de la toma de conciencia de su estructura

corporal, la regulación espacio-temporal, y la coordinación de movimientos

corporales.

Page 32: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

32

Como ya lo hemos mencionado antes, tendrá como resultado a un estudiante

dispuesto a asumir retos en sus diferentes ámbitos en los que se desarrolle

(laboral, social, académico, profesional, familiar, etc.) y, sobre todo, logre sus

objetivos propuestos. Como se muestra en la figura 2, niños con buen control de

movimientos, niños capaces de enfrentar situaciones diversas y lograr el éxito.

“El movimiento es el elemento vital del niño sano e induciéndolo

correctamente se puede contar siempre con su disposición activa y su participación”

MEINEL & SHNABEL, 2004, pp. 41 – 43. Así mismo, afirma Meinel, “Sus

movimientos coordinados sirven para resolver determinadas tareas y son de ese

modo el origen del proceso cognitivo”. (Meinel y Scnabel, 2004 p.41)

En conclusión, proponemos que, el buen desarrollo de la coordinación

dinámica, aportara de manera significativa en el desarrollo de la personalidad del

niño, logrando así, el dominio de su entorno, reconociendo a través de sus sentidos

los objetos, además de aprender a regular la utilidad de sus movimientos en una

determinada circunstancia.

3.4 Deficiencia de la coordinación motora gruesa en niños

Si entendemos que la coordinación motor gruesa involucra los diferentes

músculos de las extremidades superiores e inferiores: el torso, la cabeza, es decir

la gran parte del cuerpo del niño; dicho así, para que un niño alcance con éxito sus

objetivos propuestos, depende mucho del desarrollo de esta habilidad neuro motriz

Figura 12: Niños evidenciando la importancia de la coordinación motora gruesa.

Page 33: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

33

reflejada en sus movimientos, debemos poner mucha atención en la ejecución de

sus movimientos cotidianos; en el hogar, en la escuela, cuando juega y realiza

movimientos como; correr, saltar, trepar, montar bicicleta, bailar, etc. La mayoría de

personas hace uso de estos actos motores de manera natural y espontanea, dada

la experiencia asimilada durante el transcurrir de su vida. Como afirma Meinel, “El

movimiento es el elemento vital del niño sano e induciéndolo correctamente se

puede contar con su disposición activa y su participación” (Meinel, 2004, p.41).

Podemos concluir indicando que, la muestra de dificultades en la ejecución

de movimientos cotidianos, como; correr, saltar, barrer, etc. Pueden ser síntoma de

trastorno del desarrollo de la coordinación (DCD, por sus siglas en inglés) o

trastorno o deficiencia de sus habilidades y destrezas motoras, lo que comúnmente

se le conoce como dispraxia (Enfermedad psicomotriz que consiste en una falta de

coordinación de los movimientos y que suele ir acompañada de otros trastornos

verbales cerebrales, etc.) si no tomamos en cuenta estas deficiencias, más aún si

no son tratados a temprana edad, puede repercutir significativamente en el

desarrollo de muchas capacidades y habilidades del niño, por ejemplo: la auto

estima ,que a la postre se evidenciará en timidez e inseguridad en su trato, poca

tolerancia a la frustración, bajo rendimiento cognitivo, falta de emprendimiento y

demás acciones que mermen en el desarrollo integral del niño.

4. La danza y su importancia para el desarrollo de la coordinación

motora gruesa.

4.1 Concepto de danza y sus elementos

Según Dallar, la danza es considerada una de los lenguajes del arte más

antiguos del planeta, “mover el cuerpo guardando una relación consciente con el

espacio e impregnando de significación al acto o acción que los movimientos

“desatan”. (Dallal, 1996, pp. 10-12). Para Gabelli, Se denomina danzas folclóricas

a aquellas unidades dancísticas identificadas y rescatada del patrimonio cultural

ancestral de una etnia, localidad o región nativa y que forma parte de su acervo

cultural tradicionalmente conservado y transmitido generacionalmente (Gabelli,

Page 34: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

34

1993, p. 14). Para Levieux, las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan

durante los acontecimientos, sociales entre las personas. (Levieux, 1991, p. 15).

Sin poner mayor énfasis en la jerarquía u orden de la enumeración, se puede

asegurar que los elementos de la danza son los siguientes:

1. El cuerpo humano

2. El espacio

3. El movimiento

4. El impulso del movimiento (sentido, significación)

5. El tiempo (ritmo)

6. La relación luz-oscuridad

7. El espectador-participante (Dallal, 1988)

La enumeración de los antes mencionados elementos es puramente

didáctica, para un mejor entendimiento. Sin embargo, esto no quiere decir que

pueden darse por separado y aun así considerarse una acción como danza.

Para poder determinar que se está danzando o bailando, deben coexistir

todos los elementos en un momento especifico, es así que se puede afirmar que

ese movimiento es efectivamente danza.

Empezamos analizando el primero elemento en la lista, lo cual no quiere dar

a entender que es el más importante.

4.1.1 El cuerpo humano como elemento de la danza

El cuerpo humano; constituye la materia prima de la danza. La danza es el

campo idóneo para el desarrollo de corporal y espiritual de los seres humanos.

4.1.2 El movimiento como elemento de la danza

El movimiento: se analiza desde el movimiento en sí, desde el no

movimiento, que ocurre mientras dure la energía indispensable. En el capítulo 1 de

la monografía se hace un análisis más extenso.

Page 35: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

35

4.1.3 El espacio como elemento de la danza

El espacio: el espacio le es indispensable al cuerpo en movimiento porque

en la danza el cuerpo se prolonga. Existe el espacio propio y el espacio común.

4.1.4 El tiempo como elemento de la danza

El tiempo; en el arte de la danza el tiempo existe como apoyo o continente.

Es el estímulo natural que activa el movimiento, también existe el ritmo, aunque no

puede ser percibido mediante sonidos o ruidos.

Como resumen, se presenta la imagen número 13, en la que se muestra la

danza Huayno Cuzqueño, donde se representa intrínsecamente, los elementos de

la danza, el cuerpo, representado en la persona. El movimiento, expresado en la

postura y la dinámica de los elementos (polleras, huaracas, etc.). El espacio, el

lugar donde se ejecuta la puesta en escena, la distribución de los ejecutantes en la

coreografía (cuadrimetría) y el tiempo musical, representado por la melodía que

sirve de marco de la danza interpretada.

Figura 13: “Danza Huayno cusqueño”, donde se representan los diversos elementos de la danza

Page 36: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

36

4.2 Los géneros danzarios

Existen muchos autores que describen los diversos géneros danzarios, que

ordenas las diferentes danzas folclóricas desde sus características propias. Como

es el caso de: Luis Alberto Mateo Cabrera, que, desde su Manual de Folklore y

Danzas del Perú, propone una clasificación que a continuación se detallan en la

tabla 6.

Tabla 6: Géneros danzarios desde el punto de vista de Mateo C.

Género Ejemplo de danzas

Danzas Agrícolas Tarpuy de Cusco

Satiris de Pucará

Danzas Ganaderas Herranza de Junín

Santiago de Huancayo

Danzas Pastoriles Llamerada de Puno.

Alpaqueros de Cusco

Danzas de Caza o Chaco

Choq´elas de Puno

Los cóndores de Apata

Yawar fiesta de Apurímac

Danzas Guerreras Káchampa - Cusco

Chunchos de esquila – Puno

Danzas Hieráticas

Diablada – Puno

Saqras – Cuzco

Son de los Diablos – Lima

Danzas Imitativas Chonguinada – Junín

Kallawaya – Puno

Danzas Gremiales Mula – Puno

Kullawa – Puno

Danzas Sociales Imillani – Puno

Huaconada. Junín

Danzas Religiosas Huayligia – Jauja

Bajada de Reyes en todo el Perú

Danzas Satíricas Machu Tusuq – Puno

Los corcovados – Junín

Danzas de Carnaval Carnaval de Canas – Cusco

Carnaval de Lamas – San Martín

Page 37: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

37

Desde el punto de vista del investigador y antropólogo, Josafat Roel Pineda

podemos proponer, la siguiente clasificación de géneros danzarios, en la tabla 7.

Tabla 7: Clasificación de géneros danzaríos.

Género danzario Tipos Ejemplo de danzas

Danzas individuales: en

este tipo de danzas,

recae la responsabilidad

de comunicar el

mensaje, en una sola

persona.

Danza individual independiente:

donde solo baila una sola persona

por vez

Danza individual en grupo: si bien

es cierto es en grupo, pero cada

integrante realiza distintos

movimientos, a pesar que todos

siguen la misma melodía.

- La danza de tijeras o los

danzaq.

- La Tunantada de Jauja,

donde cada personaje, el

príncipe, la Chupaquina,

la Jaujina, el Chüto, el

huatrila, desarrollan su

propia coreografía, con la

misma melodía.

Danzas de pareja: En

que un varón y una

mujer o dos varones o

dos mujeres se

reconocen corno

parejas. Estas danzas

de parejas pueden ser

de dos clases:

Danzas de pareja independiente: en

las que cada, pareja baila sola o

independientemente de otra.

Danzas de pareja en grupo: donde

se baila, en grupos de parejas

desarrollando una coreografía.

- Vals o la Marinera.

- La Choguinada de

Huancayo o la Pandilla

Puneña y muchas otras

más.

Danzas colectivas o

conocidas como las de

rueda sólo, de varones,

o mujeres, en las que

todos efectúan los

mismos movimientos sin

reconocerse como

parejas.

Danzas colectivas independientes:

en la que cada grupo baila

independiente del otro generando

asimetría.

Danzas colectivas en grupo:

en que los catorce o dieciséis

bailarines efectúan las evoluciones

como los astros de un sistema solar

todos ellos relacionados con los

otros.

- El Carnval de Huifala de

Parinacochas

- Santiago de Junín

- Sikuris de Puno

- Ayarachis de Lampa de

Puno

Page 38: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

38

4.3 Ejemplos de danzas folclóricas que contribuyen al desarrollo de la

coordinación motora gruesa.

A continuación, proponemos, una serie de danzas folclóricas que

contribuyen al desarrollo de la coordinación motora gruesa, siguiendo la

metodología de educación personalizada de Víctor García Hoz. Teniendo en cuenta

sus principios, ponemos a consideración algunas acciones de lo que sería nuestra

propuesta de enseñanza.

1. Se identifica las habilidades del niño, a través de dinámicas específicas.

2. Audiciones musicales de diversas melodías de corte clásico.

3. Activaciones corporales, a través del circuito psicomotor.

4. Identificación de las diversas posibilidades de movimientos.

5. Reconocimiento, de la dinámica del movimiento base de la danza a

interpretar.

6. Actividades lúdicas de aplicación y asociación de movimientos, dándole,

concordancia al movimiento con los pasos básicos de la danza.

7. Aplicación de secuencias básicas de movimientos controlados, de

extremidades superiores e inferiores.

8. Desarrollo de patrones básicos de coreografía (planimetría)

9. Ejecución de la danza.

A continuación, proponemos una serie de danzas folclóricas, tomando en

cuenta los géneros danzarios propuestos, párrafos atrás. Y en este sentido, se

utiliza con más frecuencia, las danzas de carnaval, las danzas festivas y las danzas

colectivas. Para citar algunos ejemplos proponemos:

1, El carnaval de Arequipa.

2. Carnaval de Ichu.

3. Carnaval de Cuchumbaya.

4. Turkuy de Yanaoca.

5. Carnaval de Calacoa.

6. Carnaval Marqueño.

Page 39: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

39

En todas estas propuestas, existe un elemento común, y es en todas ellas

su ritmo alegre y acompasado, además, los pasos básicos son patrones de

movimientos de base. Proponemos algunas figuras de las danzas propuestas.

Ejemplos de actividades para desarrollar la coordinación motora gruesa.

Figura 14: Carnaval de Ichu-Puno. Tomado de la red.

Figura 15: Carnaval de Arequipa. Tomado de la red.

Page 40: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

40

4.4 Ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de la

coordinación motora gruesa.

Existen innumerables actividades para desarrollar la coordinación motora

gruesa o coordinación global en niños, para este caso, tomaremos como referencia

las tareas de movimiento propuestas por Lora Risco 1989, que se mantienen

vigentes hasta la actualidad. Desde nuestro punto de vista, consideramos sigue

siendo la referencia más cercana a nuestra propuesta de trabajo.

1. Las actividades propuestas pueden agruparse en:

Actividades de locomoción

Actividades de lanzamiento

Actividades de equilibrio estático

Actividades de agilidad y destreza

2. Estas actividades pueden tener distintas variables en su ejecución

(locomoción), siguiendo los patrones básicos de movimiento: caminar, correr

y saltar.

3. Para ejecutar la actividad, iniciamos con:

Pregunta de activación: ¿De cuántas maneras puedes desplazarte, desde la

banca, a la silla y luego hasta el cono rojo y regresar por el mismo camino?

Para las respuestas proponemos, la siguiente tabla 8. Posibilidades de

desplazamientos en relación al cuerpo, el espacio y el tiempo (elementos de la

danza).

Tabla 8: Posibilidades de desplazamiento en relación al cuerpo, el espacio y el tiempo.

Elementos de

la danza

En relación al

cuerpo

En relación al

espacio

En relación al

tiempo

Sugerencias de

desplazamiento

- Moviendo los brazos.

- En diferentes niveles.

- En puntas de pies.

- Llevando la rodilla arriba.

- Llevando los pies atrás.

- De frente. - De

espaladas. - De costado. - Dando

medias vueltas.

- Cambiando de frentes.

- Cambiando de direcciones.

- Lento. - Pasos

cortos. - Pasos

largos. - Correr y

detenerse. - Creando

secuencias rítmicas.

- Siguiendo la melodía.

Page 41: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

41

- En galope. - Con

distintas intenciones.

- Creando formas geométricas.

Figura 16: Diversos tipos de desplazamientos. Tomado de la red.

Page 42: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

42

4.5 Ejemplos de actividades para desarrollar el equilibrio estático.

1. Las actividades propuestas pueden agruparse en:

Actividades para desarrollar equilibrio estático.

Actividades para desarrollar equilibrio dinámico.

2. Estas actividades se proponen para trabajar equilibrio estático.

3. Para ejecutar la actividad, iniciamos con:

Pregunta de activación: ¿De cuántas maneras puedes desplazarte, desde la

banca, a la silla y luego hasta el cono rojo y regresar por el mismo camino?

Para las respuestas proponemos, la siguiente tabla 9. Posibilidades de

desplazamientos en relación al cuerpo, el espacio y el tiempo (elementos de la

danza).

Tabla 9: Posibilidades de desplazamientos en relación al cuerpo, el espacio y el tiempo.

Elementos

de la danza

En relación

al cuerpo

En relación al

espacio

En relación al

tiempo

Sugerencias

de actividad

- Acercar la cabeza a la rodilla.

- Acercar la cabeza al pie.

- Con ojos cerrados y abiertos.

-

- Tocarse por delante.

- Tocarse por detrás.

- Tocarse de lado.

- Cambiando posiciones de pie.

- Cambiando posiciones sentado.

- Cambiando posiciones echado.

- En el lugar. - Desplazándose.

- Movimientos lentos.

- Movimientos muy lentos.

- Haciendo secuencias.

- Movimientos muy rápidos.

- Deteniéndose en cada posición.

Page 43: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

43

Figura 17: Actividad de equilibrio dinámico. Tomado de la red.

Page 44: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

44

4.6 Ejemplos de actividades para desarrollar el equilibrio dinámico.

Las tareas pueden agruparse en:

1. Moverse llevando un objeto sobre la cabeza o la mano.

2. Trasladarse llevando un objeto sobre la cabeza o la mano.

Preguntas de activación: ¿De cuantas maneras puedes moverte y

trasladarte llevando un bastón el mano?

Tabla 10: Desarrollo del equilibrio dinámico en relación al cuerpo, al espacio y al tiempo.

Elementos

de la danza

En

relación

al cuerpo

En relación al

espacio

En relación al

tiempo

Sugerencias

de actividad

- Llevar el bastón sobre la palma.

- Llevar el bastón sobre tres dedos.

- Llevar el bastón sobre dos dedos.

- Mover el bastón en el sitio.

- Mover el bastón trasladándose.

- Mover el bastón llevándolo delante de lado.

- Mover el bastón bajándolo.

- Mover el bastón subiéndolo.

- Mover el bastón arrodillándose.

- Mover el bastón sentándose.

- Caminando adelante.

- Retrocediendo. - Girando - Haciendo

círculos y otros dibujos en el suelo.

- Moviendo el bastón lentamente.

- Moviendo el bastón rápidamente.

Page 45: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

45

Figura 18: Imágen referente al equilibrio dinámico. Tomado de la red.

Page 46: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

46

CONCLUSIONES

Al concluir la presente monografía, debemos enfatizar que la danza

folclórica cumple un rol preponderante en el desarrollo de la coordinación motora

gruesa, en los estudiantes de los primeros grados de educación básica regular.

Permitiéndonos rescatar elementos importantes y significativos para la

construcción de nuestras conclusiones.

Con lo antes mencionado, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. En el primer título propuesto El movimiento humano, se analizó el

funcionamiento del movimiento corporal desde diferentes ámbitos; así

como los diversos tipos, como los movimientos reflejos y los voluntarios.

Entonces, el cuerpo humano reacciona a estímulos de forma automática

o de forma racional. En los movimientos voluntarios hay tres fases:

preparatoria, principal (ejecución) y final (relajación). Concluyendo, que

es de suma importancia que el docente conozca plenamente el proceso

fisiológico, neurológico y dinámico que se da en el ser humano cuando

ejecuta un acto motor, de esta manera, se podrá estar seguro de lo que

se desea lograr o estimular con la aplicación de actividades de trabajo

bien diseñadas, enfocadas a lograr resultados óptimos en los

estudiantes, identificando sus habilidades, destrezas y debilidades para

así poder conducirlo a la excelencia de sus habilidades motrices, lo que

se reflejara en su seguridad y autoestima personal.

2. En el segundo capítulo El cuerpo humano, dominio y conciencia corporal,

se hizo el estudio del cuerpo humano y su importancia como medio de

expresión. También, de la conciencia corporal que ayuda a conocer las

posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde lo estrictamente

personal -de cada quién- y actuar sobre ello, que en la práctica se conoce

como dominio corporal. Así mismo, se estudió el equilibrio estático, el

equilibrio dinámico, la lateralidad y el tono muscular. Llegando a la

conclusión, que el cuerpo es un elemento fundamental de la

comunicación no verbal para el ser humano, con el cual podemos

transmitir ideas, mensajes y sentimientos de manera clara y objetiva. Si

logramos que los niños reconozcan su cuerpo y su importancia, y a la

Page 47: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

47

vez, se preocupen por cuidarlo con una sana alimentación, higiene

necesaria, descanso adecuado y todas las ventajas que encierra un

cuerpo bien ejercitado, lograremos que ellos no solamente ejecuten bien

diversos patrones motores, sino, que se inicien en el arte de llevar una

vida buena.

3. En este apartado Coordinación motora gruesa en el niño, definimos

coordinación motora gruesa como el ordenamiento de los movimientos

corporales de gran dimensión, en el que intervienen las partes gruesas

del cuerpo. Además, de reconocer la importancia de la coordinación

motora gruesa en la realización de habilidades motrices, se ha visto las

deficiencias que provoca la falta de ella, en la autoestima, en el

desempeño cognitivo y, principalmente, motor de los niños. En

conclusión, se necesita implementar un programa de actividades lúdicas

que mejoren la coordinación motora en los niños y que les ayude a

reconocer y valorar el potencial de sus habilidades motrices y que puedan

materializarlas de manera eficaz.

4. Por último, en La danza y su importancia para el desarrollo de la

coordinación motora gruesa, analizamos la importancia de la enseñanza

de la danza folclórica como medio eficaz para lograr el desarrollo de la

coordinación motora gruesa en los niños del 1° de Educación Primaria, a

través de un programa estructurado de actividades motrices estratégicas

y de danzas como el Carnaval de Ichu, el Turkuy, etc., para afianzar la

coordinación, el equilibrio dinámico y estático, la lateralidad y el

desplazamiento motor. Se ha llegado a la conclusión que al ejecutar las

actividades metodológicas propuestas, utilizando las danzas folclóricas

acordes a la edad de los estudiantes, se puede desarrollar la

coordinación motora en los niños, desde lo menos complejo a lo más

complicado, quienes evidencian mejor control de su espacio en el tiempo,

dominio de su esquema corporal, mayor control de la fuerza, velocidad,

flexibilidad y resistencia, además, de una mejor función tónica y

coordinación motora global, que es el objeto de nuestro estudio.

Por lo antes expuesto, llegamos a la conclusión, que como la vida de los

niños es acción, pues, les encanta ser actores, danzantes, músicos, etc.,

Page 48: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

48

participando en todas las actividades motrices y lúdicas que se les propone,

especialmente, en el taller de danzas folclóricas, que es la fuente de

inspiración, donde el niño puede sentirse seguro, de lo que vale, de lo que

siente y lo que expresa a lo largo de su vida.

Page 49: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

49

REFERENCIAS

Ahón, M. (1999). DIDÁCTICA INTEGRAL PARA EL BAILE FOLCLÓRICO POR

PAREJA. Lima: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA.

Alcázar, J. A. (1996). Manual Técnico del profesor de primaria - Manual SNIPE.

MADRID: Fomento de Centros de enseñanza.

Angel, M. Á. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Barcelona: GRAÓ.

Casaverde, A. R. (2017). Tesis Magistral. FACTORES MOTIVACIONALES QUE

INFLUYEN EN LA IDENTIDAD CULTURAL DEL ELENCO

COREOGRÁFICO DE “FILIGRANAS PERUANAS DEL QOSQO”. Arequipa,

Perú, Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.

Dallal, A. (1996). Como aacercarse a la danza. Mexico D,F,: PLaza y Valdez.

Gabelli, M. (1993). Danzas para relacionarse. Barcelona: Cep/Ceuta.

kisco. (2013). Valor de la Educación Física. Obtenido de Valor de la Educación

Física: https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/la-coordinacion-

dinamica-general/

Laban, R. (1987). EL DOMINIO DEL MOVIMIENTO. Madrid: Editorial

Fundamentos.

Levieux, G. (1991). La danza en el medioescolar,. Revista de educación física,

renovación de teoría y práctica n°38 Ideasport, Barcelona.

Lora, J. (1989). Psicomotricidad hacia una educación integral. En J. Lora,

Psicomotricidad hacia una educación integral (p. 163). Lima: DESA S.A.

Mas, M. J. (7 de Noviembre de 2016). Neuronas en crecimiento. Obtenido de

https://neuropediatra.org/?s=tono+muscular

Mazagieros, O. (1 de Octubre de 2018). Noticias 22. Obtenido de Noticias 22:

https://www.youtube.com/watch?v=hXTYWySjFf8

Meinel. (s.f.). Fases del acto motor. En Meinel, Fases del acto motor (pp. 97-119).

Page 50: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

50

MEINEL, & SHNABEL. (2004). TEORIA DEL MOVIMIENTO. En MEINEL, &

SHNABEL, TEORIA DEL MOVIMIENTO (pp. 41-43). Buenos Aires: Editorial

Stadium.

MEINEL, K., & SCHNABEL, G. (2004). Teoria del movimiento: motricidad deportiva.

Buenos Aires: Stadium.

MEINEL, K., & SCHNABEL, G. (2004). Teoria del movimiento: motricidad deportiva.

Buenos Aires: Stadium.

MEINEL, K., & SCNABEL, G. (2004). Teoría del movimiento. En K. MEINEL, & G.

SCNABEL, Teoría del movimiento (pp. 21-23). Buenos Aires: Stadium S.R.L.

Muñoz, L. (2003). Educación Psicomotriz. Colombia: Editorial Kinesis.

Piaget, J. (Abril de 27 de 2013). Psicomotricdad en los niños. Obtenido de

http://psicomotricidadeln.blogspot.com/2013/04/teorias-que-fundamentan-

la.html

Risco, J. L. (1989). PSICOMOTRICIDAD Hacia una educación integral. En J. L.

Risco, PSICOMOTRICIDAD Hacia una educación integral (p. 40). Lima:

Editorial e Imprenta DESA S.A.

Risco, J. L. (1989). Psicomotricidad, hacia una educación integral. En J. L. Risco.

Lima.

Schnabel, K. M. (2004). TEORÍA DEL MOVIMIENTO. Buenos Aires: Editorial

Stadium S.R.L.

Wetto, M. (2019). lifeder.com. Obtenido de lifeder.com:

https://www.lifeder.com/coordinacion-en-educacion-fisica/

Page 51: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

51

ANEXO

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Meinel, fasos del acto motor. ....................................................... 15

Tabla 2: Patrones del movimiento ............................................................. 17

Tabla 3: Organizador visual del concepto de conciencia corporal en base a

la experiencia de Ahón Olguín ............................................................................. 24

Tabla 4: Proceso de evolución del equilibrio. ............................................. 25

Tabla 5: Factores del equilibrio humano. ................................................... 26

Tabla 6: Géneros danzarios desde el punto de vista de Mateo C. ............ 36

Tabla 7: Clasificación de géneros danzaríos. ............................................ 37

Tabla 8: Posibilidades de desplazamiento en relación al cuerpo, el espacio y

el tiempo. .............................................................................................................. 40

Tabla 9: Posibilidades de desplazamientos en relación al cuerpo, el espacio

y el tiempo. ........................................................................................................... 42

Tabla 10: Desarrollo del equilibrio dinámico en relación al cuerpo, al espacio

y al tiempo. ........................................................................................................... 44

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ejemplo de dominio motor, Nicolas, estudiante del primer grado,

ejecuta un ejercicio motor denominado “aspa de molino”. ..................................... 7

Figura 2: Organización del sistema nervioso, componentes en relación con

la vida, producción y control de movimientos. Nota: tomado de

https://slideplayer.es/slide/5435452/. ................................................................... 10

Figura 3: Imagen referente a la corteza cerebral motora. Nota: Extraída del

video https://www.youtube.com/watch?v=hXTYWySjFf8 ................................ 11

Figura 4: Imagen referente al cerebelo sus sistemas semi sensoriales. Nota:

imagen extraída de https://www.youtube.com/watch?v=hXTYWySjFf8 ............... 12

Page 52: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

52

Figura 5: Representación del movimiento involuntario o reflejo tomado de:

https://reflexopodalanahi.com/reflejo/ ................................................................... 14

Figura 6: Mathias, quien se encuentra realizando patrón de movimiento

marcha en tambor. ............................................................................................... 15

Figura 7: La estructura corporal y sus diversos planos, bajo el principio de

percepción. ........................................................................................................... 20

Figura 8: Ejemplo de lateralidad. Tomado de,

https://images.app.goo.gl/KqHADqygZMgG7AN97 .............................................. 22

Figura 9: Niños del colegio Humtec-Comas, en su clase de danza. Ejemplo

de dominio de conciencia corporal. ...................................................................... 23

Figura 10: Ejemplo de ejercicio de equilibrio estático “Las estatuas” ........ 27

Figura 11: Niños demostrando su coordinación motora. Tomado de: archivo

personal................................................................................................................ 30

Figura 12: Niños evidenciando la importancia de la coordinación motora

gruesa. ................................................................................................................. 32

Figura 13: “Danza Huayno cusqueño”, donde se representan los diversos

elementos de la danza ......................................................................................... 35

Figura 14: Carnaval de Ichu-Puno. Tomado de la red. .............................. 39

Figura 15: Carnaval de Arequipa. Tomado de la red. ................................ 39

Figura 16: Diversos tipos de desplazamientos. Tomado de la red. ........... 41

Figura 17: Actividad de equilibrio dinámico. Tomado de la red. ................. 43

Figura 18: Imágen referente al equilibrio dinámico. Tomado de la red. ..... 45

Page 53: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

53

Page 54: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream...JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

54