ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO “AUDITORÍA DE GESTIÓN APLICADA A LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”, CON EL FIN DE MEJORAR LOS NIVELES DE EFICIENCIA, EFICACIA, ECONOMÍA Y ÉTICA EN SUS PROCESOS” GABRIELA FIERRO CAMACHO Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de: INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA PÚBLICA AUDITORA DIRECTOR CODIRECTOR DR. AMARO BERRONES DR. ALCÍVAR CARRILLO 2012

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

“AUDITORÍA DE GESTIÓN APLICADA A LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“WILLIAM BLAKE”, CON EL FIN DE MEJORAR LOS

NIVELES DE EFICIENCIA, EFICACIA, ECONOMÍA Y ÉTICA

EN SUS PROCESOS”

GABRIELA FIERRO CAMACHO

Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de:

INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA PÚBLICA AUDITORA

DIRECTOR CODIRECTOR

DR. AMARO BERRONES DR. ALCÍVAR CARRILLO

2012

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

ii

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS

Y DE COMERCIO

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

GABRIELA FIERRO CAMACHO

DECLARO QUE:

La tesis de grado titulada “Auditoría de Gestión aplicada a los procesos

administrativos de la Unidad Educativa William Blake, con el fin de mejorar los

niveles de eficiencia, eficacia, economía y ética en sus procesos”ha sido

desarrollada con base a una investigación exhaustiva, respetando derechos

intelectuales de terceros, conforme las citas que constan al pie de las páginas

correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es de mi autoría.

En virtud de ésta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y

alcance científico de esta tesis de grado.

Sangolqui, octubre de 2012

________________________________

Gabriela Fierro Camacho

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

iii

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS

Y DE COMERCIO

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

CERTIFICADO:

DR. AMARO BERRONES Y DR. ALCÍVAR CARRILLO

CERTIFICAN

Que la tesis titulada “Auditoría de Gestión aplicada a los procesos

administrativos de la Unidad Educativa William Blake, con el fin de mejorar los

niveles de eficiencia, eficacia, economía y ética en sus procesos”, realizada por

el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente y

cumple normas estatutarias establecidas por la ESPE, en el Reglamento de

Estudiantes de la Escuela Politécnica del Ejército.

Debido a que constituye una fuente de consulta para su contenido didáctico y

práctico se recomienda su publicación.

El mencionado trabajo consta de dos documentos empastados y un disco

compacto, el cual contiene los archivos en formato portátil de Acrobat PDF.

Autorizamos al autor, señorita Gabriela Fierro Camacho, para que se entregue al

señor Economista Juan Lara, Coordinador de la Carrera de Ingeniería en Finanzas

y Auditoría.

Sangolquí, octubre de 2012

___________________ ____________________

Dr. Amaro Berrones Dr. Alcívar Carrillo

DIRECTOR CODIRECTOR

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

iv

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS

Y DE COMERCIO

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

AUTORIZACIÓN

Yo, Gabriela Fierro Camacho, autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la

publicación, en la biblioteca virtual de la Institución, del trabajo “Auditoría de

Gestión aplicada a los procesos administrativos de la Unidad Educativa William

Blake, con el fin de mejorar los niveles de eficiencia, eficacia, economía y ética

en sus procesos”cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva

responsabilidad y autoría.

Sangolquí, octubre de 2012

________________________________

Gabriela Fierro Camacho

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

v

DEDICATORIA

A Dios por permitirme vivir el día a día con salud.

A Emilse y Patricio por la tolerancia, los regaños y por ser un sustento muy importante en mi vida.

A Ma. Fernanda y Alex por su apoyo incondicional.

A ti Carmen, por ser mi segunda mamá y aunque no estas cerca mío siempre me has apoyado.

Andrés (+) que aunque no te dije muchas cosas en su momento sé que desde la distancia nos llenas de bendiciones.

A mi familia, amigos, compañeros, conocidos que han aportado un grano de arena para ser cada día una mejor persona.

Gabriela Fierro Camacho

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

vi

AGRADECIMIENTO

A Emilse, Patricio, Ma. Fernanda, Álex y amigos que han estado cuando más lo he necesitado.

Un agradecimiento muy especial al doctor Amaro Berrones y al doctor Alcívar Carrillo por brindarme un apoyo absoluto no solo en el desarrollo de este trabajo, sino en mi vida universitaria.

DE TODO CORAZÓN GRACIAS A TODOS.

Gabriela Fierro Camacho

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

vii

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

viii

RESUMEN EJECUTIVO

La Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” se dedica a brindar una educación de

excelencia desde la etapa Inicial 3, 4 años, educación básica y bachillerato, se

encuentra ubicada en la Parroquia deMachachi; cuenta con tres establecimientos

divididos en Pre-primaria, Primaria y Secundaria. Fue fundada en el año 2004 con

el nombre de “SUDAMERICANO 2” y para el año 2005 se cambió de nombre

por “WILLIAM BLAKE”. La institución inició con octavo, noveno y décimo año

de educación general básica.

La presente Auditoría de Gestión se enfocará al departamento de Recursos

Humanos, Departamento Financiero, Departamento Docente y Departamento

Estudiantil de la Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE”.

En el primer capítulo trata sobre los antecedentes de la institución, cuando fue

creada, su reseña histórica, la base legal, los objetivos de la institución, los

organismos a los cuales se rige y su estructura organizacional.

Los factores internos y externos que afecta a la institución y sus influencias

microambientales (clientes, proveedores, competencia y

precios)ymacroambientales como el factor político (¿Cómo afectan las medidas

adoptadas por el gobierno actual?), económico, social, tecnológico y legal se

tratará en el segundo capítulo.

En el tercer capítulo tratará sobre el direccionamiento estratégico de la

institucióncomo es misión, visión, objetivos, estrategias, valores, políticas y

principios.

La metodología que se emplea para realizar la auditoría de gestión se profundiza

en el cuarto capítulo de acuerdo a cada una de sus fases como son:

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

ix

· Fase I Conocimiento Preliminar:Consiste en obtener un conocimiento

integral del objeto de la entidad, dando mayor énfasis a su actividad principal;

esto permitirá una adecuada planificación, ejecución y consecución de

resultados de auditoría a un costo y tiempo razonable.

· Fase II Planificación Específica:La planificación consiste en orientar la

revisión hacia los objetivos establecidos para los cuales debe establecerse los

pasos a seguir en todas las fases y las actividades a desarrollar.La

planificación debe contener la precisión de los objetivos específicos y el

alcance del trabajo por desarrollar.

· Fase III Ejecución:En esta etapa, es donde se ejecutan propiamente la

auditoria, pues en esta instancia se desarrolla los hallazgos y se obtienen toda

la evidencia necesaria en cantidad y calidad apropiada (suficiente, competente

y relevante), basada en los criterios de auditoría y procedimientos definidos

en cada programa, para sustentar las conclusiones y recomendaciones de los

informes.

· Fase IV Comunicación de Resultados:Además de los informes parciales

que pueden emitirse, se preparan un informe final, el mismo que en auditoría

de gestión difiere, ya que no solo revela las deficiencias existentes como se lo

hace en otras auditorias, sino que también, contendrán los hallazgos positivos;

pero también se diferencia porque en el informe de auditoría de gestión, en la

parte correspondiente a las conclusiones se expondrán en forma resumida, el

precio del incumplimiento, con su efecto económico, y las causas y

condiciones para el cumplimiento de la eficiencia, eficacia y económica en la

gestión y uso de recursos de la entidad auditada.

· Fase V Seguimiento: Se realiza en base a los hallazgos y recomendaciones

emitidas en el informe de auditoría.

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

x

El desarrollo de la auditoría de gestión se lo realizó en el quinto capítulo

emitiendo el debido informe de auditoría, el cual presenta las conclusiones y

recomendaciones que sirvan de ayuda para la toma de decisiones de la institución.

Por último el sexto capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones del

presente trabajo.

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xi

EXECUTIVE SUMMARY

The Education Unit "WILLIAM BLAKE" is dedicated to providing an excellent

education early stage 3, 4 years, basic education and high school, is located in the

Parish of Machachi, has three establishments divided into Pre-primary, primary

and Secondary. It was founded in 2004 with the name "SUDAMERICANO 2" for

2005 and changed his name to "William Blake". The institution began with

eighth, ninth and tenth years of basic education.

This Performance Audit will focus on Human Resources, Finance Department,

Department Department Faculty Student and Education Unit "WILLIAM

BLAKE".

The first chapter deals with the history of the institution, when it was created, its

brief history, the legal basis, the objectives of the institution, an authority which

governs and its organizational structure.

The internal and external factors affecting the institution and its

microenvironmental influences (customers, suppliers, competitors and prices) and

as macro-political factor (How do the measures taken by the current

government?), Economic, social, technological and legal will be discussed in the

second chapter.

The third chapter will discuss the strategic direction of the institution as mission,

vision, goals, strategies, values, policies and principles.

The methodology used to conduct the performance audit is deepened in the fourth

chapter according to each of its phases as:

· Knowledge Preliminary Phase I:Consists gain a comprehensive

understanding of the entity object, placing greater emphasis on its core

business, this will allow proper planning, implementation and audit results

achieving a reasonable cost and time.

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xii

· Phase II Specific Planning: Planning is to guide the revision to the

objectives for which must be set the next steps in all phases and activities

to develop. Planning should include the accuracy of the specific objectives

and scope of work to be done.

· Phase III Implementation: In this stage, where they run the audit itself,

as in this instance develops findings and obtained all the necessary

evidence in appropriate quantity and quality (sufficient, competent and

relevant), based on the criteria audit and procedures defined in each

program, to support the conclusions and recommendations of the reports.

· Phase IV Communicating Results: In addition to progress reports that

can be issued, prepare a final report, the same as in audit differs, as it not

only reveals the gaps as it does in other audits, but also , contain the

positive findings, but it also differs in the audit report, the share of the

findings will be presented in summary form, the price of failure, with its

economic effect, and the causes and conditions for compliance efficiency,

effectiveness and economy in the use of resources and management of the

audited entity.

· Phase V Monitoring: It is done based on the findings and

recommendations made in the audit report.

The development of performance audit was conducted in the fifth chapter due

issuing audit report, which presents the conclusions and recommendations that

will help in the decision making of the institution.

Finally in the sixth chapter contains the conclusions and recommendations of this

study.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xiii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ............................................................. ii

CERTIFICADO: ................................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN .............................................................................................................. iv

DEDICATORIA ................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... vi

CARTA DE AUSPICIO ................................................................................................... vii

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. viii

EXECUTIVE SUMMARY .............................................................................................. xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... xiii

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... xx

INDÍCE DE GRÁFICOS ................................................................................................ xxi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 4

ASPECTOS GENERALES .............................................................................................. 4

1.1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 4

1.1.1. BASE LEGAL DE LA INSTITUCIÓN ................................................... 4

1.1.2. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN ...................................................... 8

1.1.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 8

1.1.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO .......................................................................... 8

1.2. LA INSTITUCIÓN ......................................................................................... 9

1.2.1. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................. 9

1.2.2. ORGANIGRAMAS ...................................................................................... 10

1.2.2.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ..................................................... 11

1.2.2.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL ............................................................ 12

1.2.2.3. ORGANIGRAMA DE PERSONAL ....................................................... 19

1.2.3. MAPA DE PROCESOS .............................................................................. 20

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 21

ANÁLISIS SITUACIONAL ........................................................................................... 21

2.1. ANÁLISIS INTERNO ................................................................................. 21

2.1.1. Descripción del proceso de Recursos Humanos .................................. 21

2.1.2. Descripción del proceso financiero .......................................................... 26

2.1.3. Descripción del proceso docente ............................................................... 30

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xiv

2.1.4. Descripción del proceso de los estudiantes ............................................ 34

2.2. ANÁLISIS EXTERNO ................................................................................ 39

2.2.1. INFLUENCIA MACROECONÓMICA ................................................ 39

2.2.1.1. FACTOR POLÍTICO .................................................................................. 39

2.2.1.2. FACTOR ECONÓMICO. .......................................................................... 41

2.2.1.3. FACTOR SOCIAL ....................................................................................... 47

2.2.1.4. FACTOR TECNOLÓGICO. .................................................................... 52

2.2.1.5. FACTOR LEGAL......................................................................................... 53

2.2.2. INFLUENCIAS MICROECONÓMICAS ............................................ 55

2.2.2.1. CLIENTES. ..................................................................................................... 55

2.2.2.2. PROVEEDORES. ......................................................................................... 56

2.2.2.3. COMPETENCIA. ......................................................................................... 57

2.2.2.4. PRECIOS......................................................................................................... 59

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 61

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO .............................................................. 61

3.1. MISIÓN ............................................................................................................ 61

3.2. VISIÓN ............................................................................................................. 61

3.3. OBJETIVOS ................................................................................................... 62

3.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 62

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 62

3.4. POLÍTICAS .................................................................................................... 63

3.5. ESTRATEGIAS ............................................................................................ 63

3.6. PRINCIPIOS Y VALORES ...................................................................... 64

3.6.1. PRINCIPIOS .................................................................................................. 64

3.6.2. VALORES ....................................................................................................... 64

3.7. FODA (FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – DEBILIDADES -

AMENAZAS) ...................................................................................................................... 64

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 67

METODOLOGÍA PARA LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ............................... 67

4.1. LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ............................................................. 67

4.1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 67

4.1.2. EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA ...................................................... 68

4.1.3. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA .............................................................. 69

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xv

4.1.4. CLASIFICACIÓN DE AUDITORÍA ..................................................... 69

4.1.5. NORMATIVA ................................................................................................ 72

4.1.5.1. Normas de Auditoría Generalmente Aceptas (NAGA´s) .................. 72

4.1.5.2. Normas Internacionales de Auditoría (NIA’s) ..................................... 74

4.1.5.3. Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (NIAA´s) 79

4.1.5.4. Código de Ética .............................................................................................. 85

4.1.6. DEFINICIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ......................... 86

4.1.7. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE

GESTIÓN… ........................................................................................................................ 87

4.1.7.1. Propósitos ........................................................................................................ 87

4.1.7.2. Objetivos .......................................................................................................... 87

4.1.7.1.1 General ............................................................................................................. 87

4.1.7.1.2 Específicos ....................................................................................................... 88

4.1.8. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ......... 88

4.1.9. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA AUDITORÍA DE

GESTIÓN Y LA FINANCIERA ................................................................................... 89

4.2. HERRAMIIENTAS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ............. 89

4.2.1. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ....................................................... 89

4.2.2. CONTROL INTERNO ............................................................................... 90

4.2.2.1. PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO ......................................... 91

4.2.2.2. CLASES DE CONTROL INTERNO ..................................................... 92

4.2.2.3. LIMITACIONES DEL CONTROL INTERNO ................................. 93

4.2.3. HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EL SISTEMA DE

CONTROL INTERNO .................................................................................................... 94

4.2.3.1. CEDÚLAS NARRATIVAS ........................................................................ 94

4.2.3.2. CUESTIONARIO ......................................................................................... 95

4.2.3.3. FLUJOGRAMA ............................................................................................ 96

4.2.3.4. MATRIZ DE CONTROL INTERNO .................................................... 99

4.2.3.5. COMBINACIÓN DE MÉTODOS ......................................................... 100

4.2.3.7. TIPO DE RIESGO ..................................................................................... 102

4.2.3.7.1. Riesgo de Auditoría .................................................................................... 102

4.2.3.8. MATRIZ DE RIESGO .............................................................................. 104

4.2.4. COSO ERM (ENTERPRISE RISK MANAGEMENT) ................. 106

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xvi

4.2.4.1. ANTECEDENTES ...................................................................................... 106

4.2.4.5. COMPONENTES ....................................................................................... 108

4.2.4.5.1. Ambiente Interno ........................................................................................ 108

4.2.4.5.2. Establecimiento de objetivos ................................................................... 109

4.2.4.5.3. Identificación de eventos ........................................................................... 110

4.2.4.5.4. Evaluación de riesgos ................................................................................. 110

4.2.4.5.5. Respuesta al riesgo ...................................................................................... 111

4.2.4.5.6. Actividades de control ............................................................................... 111

4.2.4.5.7. Información y comunicación ................................................................... 112

4.2.4.5.8. Supervisión y Monitoreo ........................................................................... 112

4.2.5. MUESTREO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ......................... 112

4.2.5.1. DEFINICIÓN ............................................................................................... 112

4.2.5.2. CLASES DE MUESTREO ...................................................................... 113

4.2.5.3. EL RIESGO DE MUESTREO ............................................................... 114

4.2.5.4. EL PROCESO DE MUESTREO EN LA AUDITORÍA DE

GESTIÓN 115

4.4.5.4.1. Determinación de los objetivos ............................................................... 115

4.4.5.4.2. Determinación del universo y de la unidad de muestreo ................ 115

4.4.5.4.3. Determinación del tamaño de la muestra ............................................ 116

4.2.6. LA EVIDENCIA ......................................................................................... 117

4.2.6.1. DEFINICIÓN ............................................................................................... 117

4.2.6.2. ELEMENTOS DE LA EVIDENCIA .................................................... 118

4.2.6.3. CLASES DE EVIDENCIA ...................................................................... 118

4.2.6.4. NIVELES DE CONFIABILIDAD ......................................................... 119

4.2.6.5. ERROR VS FRAUDE ............................................................................... 119

4.2.7. PRUEBAS DE AUDITORÍA .................................................................. 120

4.2.8. HALLAZGOS DE AUDITORÍA ........................................................... 121

4.2.8.1. FUNDAMENTOS ....................................................................................... 121

4.2.8.2. OBSERVACIONES DE AUDITORÍA ................................................ 122

4.2.8.3. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS OBSERVACIONES .................. 122

4.2.8.4. ATRIBUTOS DEL HALLAZGO .......................................................... 123

4.2.8.5. COMPLEMENTO DE LOS ATRIBUTOS DE HALLAZGO ..... 124

4.2.9. TÉCNICAS DE AUDITORÍA ................................................................ 125

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xvii

4.2.9.1. TÉCNICA DE VERIFICACIÓN OCULAR ...................................... 125

4.2.9.2. TÉCNICA DE VERIFICACIÓN VERBAL ....................................... 126

4.2.9.3. TÉCNICA DE VERIFICACIÓN ESCRITA...................................... 127

4.2.9.4. TÉCNICA DE VERIFICACIÓN DOCUMENTAL ........................ 127

4.2.9.5. TÉCNICA DE VERIFICACIÓN FÍSICA .......................................... 128

4.2.9.6. OTRAS TÉCNICAS .................................................................................. 128

4.2.10. PAPELES DE TRABAJO ........................................................................ 128

4.2.10.1. GENERALIDADES ................................................................................... 128

4.2.10.2. DEFINICIÓN ............................................................................................... 129

4.2.10.3. CARACTERÍSTICAS ............................................................................... 129

4.2.10.4. OBJETIVOS ................................................................................................. 130

4.2.10.5. ASPECTOS BÀSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE

PAPELES DE TRABAJO ............................................................................................. 130

4.2.10.6. PARTES DE LOS PAPELES DE TRABAJO ................................... 130

4.2.10.7. CUSTODIA Y ARCHIVO ....................................................................... 132

4.2.10.7.1. Clasificación del archivo ........................................................................... 132

4.2.10.7.2. Estructura y contenido del archivo permanente ............................... 132

4.2.10.7.3. Estructura y contenido del archivo de planificación........................ 133

4.2.10.7.4. Estructura y contenido del archivo corriente..................................... 134

4.2.10.8. MARCAS DE AUDITORÍA .................................................................... 134

4.2.10.9. REFERENCIA CRUZADA ..................................................................... 135

4.2.10.10. ÍNDICES ........................................................................................................ 135

4.2.11. PARÁMETROS E INDICADORES DE GESTIÓN ....................... 136

4.2.11.1. INDICADORES COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE

GESTIÓN……………………………………….....................................................136

4.2.11.2. USO DE INDICADORES EN AUDITORÍA DE GESTIÓN ........ 137

4.2.11.3. CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN ..... 137

4.2.11.4. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN ............... 139

4.2.11.5. PARÁMETROS E INDICADORES DE GESTIÓN DE

GENERAL UTILIZACIÓN ......................................................................................... 140

4.3. METODOLOGÍA DE LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE

GESTIÓN 142

4.3.1. FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA DE GESTIÓN ........... 143

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xviii

4.3.1.1. FASE I CONOCIMIENTO PRELIMINAR....................................... 143

4.3.1.1.1. Objetivos ........................................................................................................ 143

4.3.1.1.2. Actividades .................................................................................................... 143

4.3.1.1.3. Productos ....................................................................................................... 144

4.3.1.1.4. Flujo de actividades .................................................................................... 145

4.3.1.1.5. Formatos y modelos de aplicación ......................................................... 146

4.3.1.2. FASE II: PLANIFICACIÓN ................................................................... 146

4.3.1.2.1. Definición ....................................................................................................... 146

4.3.1.2.2. Objetivos ........................................................................................................ 147

4.3.1.2.3. Actividades .................................................................................................... 147

4.3.1.2.4. Productos ....................................................................................................... 148

4.3.1.2.5. Flujo de actividades .................................................................................... 149

4.3.1.2.6. Formatos y modelos de aplicación ......................................................... 149

4.3.1.3. FASE III: EJECUCIÓN ........................................................................... 151

4.3.1.3.1. Objetivos ........................................................................................................ 151

4.3.1.3.2. Actividades .................................................................................................... 151

4.3.1.3.3. Productos ....................................................................................................... 151

4.3.1.3.4. Flujo de actividades .................................................................................... 152

4.3.1.3.5. Formatos y modelos de aplicación ......................................................... 152

4.3.1.4. FASE IV: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ......................... 152

4.3.1.4.1. Generalidades ............................................................................................... 152

4.3.1.4.1.1. Comunicación al inicio de la auditoría ................................................. 153

4.3.1.4.1.2. Comunicación en el transcurso de la auditoría ................................. 153

4.3.1.4.1.3. Comunicación al término de la auditoría ............................................ 155

4.3.1.4.1.4. Convocatoria a la conferencia final ....................................................... 156

4.3.1.4.1.5. Acta de Conferencia final ......................................................................... 156

4.3.1.4.1.6. Emisión del informe ................................................................................... 157

4.3.1.4.2. Objetivos ........................................................................................................ 157

4.3.1.4.3. Actividades .................................................................................................... 157

4.3.1.4.4. Producto ......................................................................................................... 158

4.3.1.4.5. Flujo de actividades .................................................................................... 158

4.3.1.4.6. Informe de Auditoría de Gestión ........................................................... 159

4.3.1.4.6.1. Definición ....................................................................................................... 159

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xix

4.3.1.4.6.2. Estructura del informe .............................................................................. 159

4.3.1.4.6.3. Requisitos y cualidades del informe ...................................................... 160

4.3.1.4.6.4. Comentarios, conclusiones y recomendaciones ................................. 161

4.3.1.5. FASE V: MONITOREO ........................................................................... 161

4.3.1.5.1. Objetivos ........................................................................................................ 161

4.3.1.5.2. Actividades .................................................................................................... 162

4.3.1.5.3. Productos ....................................................................................................... 162

4.3.1.5.4. Flujo de actividades .................................................................................... 164

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 165

CASO PRÁCTICO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN APLICADO A LOS

PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”, CON EL FIN DE MEJORAR LOS

NIVELES DE EFICIENCIA, EFICACIA, ECONOMÍA, ÉTICA y

ECOLOGÍA EN SUS PROCESOS ............................................................................ 165

CAPÍTULO VI ................................................................................................................. 283

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 283

6.1. CONCLUSIONES ................................................................................................... 283

6.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 284

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 285

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xx

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Inflación ............................................................................................ 43

Tabla N° 2: Tasa Activa ....................................................................................... 44

Tabla N° 3: Tasa Pasiva ....................................................................................... 46

Tabla N° 4: Tasa de Migración Neta .................................................................. 47

Tabla N° 5: PEA ................................................................................................... 49

Tabla N° 6: Ocupación – Desempleo - Subempleo ............................................ 50

Tabla N° 7: Competencia en la Parroquia Machachi ....................................... 57

Tabla N° 8: Incidencia en el Mercado ................................................................ 58

Tabla N° 9: Precios Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” ....................... 60

Tabla N° 10: Precios en la Competencia ............................................................ 60

Tabla N° 11: Análisis FODA Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” ........ 66

Tabla N° 12: Matriz de riesgo ........................................................................... 104

Tabla N° 13: Riesgo de Colorimetría – 3 escalas ............................................. 105

Tabla N° 14: Riesgo de Colorimetría – 5 escalas ............................................. 105

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

xxi

INDÍCE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL .......................................... 11

Gráfico N° 2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL ................................................ 12

Gráfico N° 3 ORGANIGRAMA PERSONAL .................................................. 19

Gráfico N° 4 MAPA DE PROCESOS UNIDAD EDUCATIVA “WB” .......... 20

Gráfico N° 5 FLUJOGRAMA DE RECURSOS HUMANOS ......................... 25

Gráfico N° 6 FLUJOGRAMA DE PROCESOS FINANCIEROS .................. 29

Gráfico N° 7 FLUJOGRAMA A LOS PROCESOS DOCENTES .................. 33

Gráfico N° 8 FLUJOGRAMA A LOS PROCESOS ESTUDIANTILES ........ 38

Gráfico N° 9: INFLACIÓN ANUAL .................................................................. 43

Gráfico N° 10: TASA ACTIVA .......................................................................... 45

Gráfico N° 11: TASA PASIVA ........................................................................... 46

Gráfico N° 12: TASA DE MIGRACIÓN NETA ............................................... 48

Gráfico N° 13: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ................... 49

Gráfico N° 14: DESEMPLEO Y SUBEMPLEO ............................................... 51

Gráfico N° 15: AÑOS DE ESCOLARIDAD POR ÁREA ................................ 51

Gráfico N° 16: TASA NETA DE ASISTENCIA PRIMARIA ......................... 52

Gráfico N° 17: PROVEEDORES ....................................................................... 56

Gráfico N° 18: COMPETENCIA ....................................................................... 59

Gráfico N° 19: EJEMPLO DE FLUJOGRAMA .............................................. 99

Gráfico N° 20: MODELO DE MATRIZ DE CONTROL INTERNO .......... 100

Gráfico N° 21: RESPONSABLES COSO II .................................................... 108

Gráfico N° 22: COMPONENTES DEL COSO – ERM .................................. 108

Gráfico N° 23: MODELO DE MATRIZ DE HALLAZGO ........................... 124

Gráfico N° 24: MODELO DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO…146

Gráfico N° 25: MODELO DE PROGRAMA DE TRABAJO DE

AUDITORÍA ............................................................................................... 150

Gráfico N° 26: MODELO DE MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE ............. 163

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

2

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como finalidad realizar una auditoría de gestión a la

Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” dedicada al servicio de educación desde

inicial 3 años hasta Tercer Año de Bachillerato; ubicada en la provincia de

Pichincha, parroquia Machachi.

En el primer capítulo se habla sobre los antecedentes, la base legal, su reseña

histórica, los organismos que la controla y su estructura organizacional; se debe

aclarar que la unidad educativa no cuenta con una estructura organizacional por la

cual se ha presentado una propuesta para el correcto funcionamiento de la misma.

A lo largo del segundo capítulo se desarrolló el análisis situacional de la Unidad

Educativa “WILLIAM BLAKE” que comprende el análisis interno (descripción

de los procesos a examinarse) y el análisis externo sobre los factores que afectan o

benefician a la institución.

En el tercer capítulo se da a conocer el direccionamiento estratégico de la

institución en base a la misión, visión, objetivos, estrategias, valores y principios.

Para el cuarto capítulo se desarrolló la metodología que se emplea para realizar la

auditoría de gestión de acuerdo a cada una de sus fases como son: conocimiento

preliminar, planificación, ejecución, comunicación de resultados y seguimiento de

la auditoría.

En el quinto capítulo es la aplicación práctica de la Auditoría de Gestión al Área

Administrativa y Financiera de la institución para el periodo comprendido del 1 de

enero al 31 de diciembre de 2011 aplicando las cinco fases de la auditoría que son:

conocimiento preliminar, planificación, ejecución, comunicación de resultados y

seguimiento de la auditoría, con sus respectivos papeles de trabajo que respalden

los hallazgos encontrados para emitir informe final que ayude a la toma de

decisiones.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

3

Para el sexto capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones del presente

trabajo para la mejorara de la gestión tanto administrativa como operacional.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

4

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

La Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” se dedica a brindar una educación de

excelencia desde la etapa Inicial 3 años hasta Tercer Año de Bachillerato, sus

establecimientos se encuentran ubicados en distintos lugares de la Parroquia

Machachi divididos en Pre-primaria, Primaria y Secundaria.

Fue fundada por el ingeniero Jaime Patricio Fierro Puente, quien además es el

representante legal, el 22 de septiembre de 2004 según Resolución de la Dirección

Provincial de Educación de Pichincha No. 161 del con el nombre de

“SUDAMERICANO 2” y de acuerdo a la Resolución Provincial No. 963 del 30

de agosto de 2004 se autoriza el funcionamiento de octavo, noveno y décimo

curso. Para el 28 de diciembre de 2005 se autoriza conforme Resolución

Provincial No. 240 el cambio del nombre por “WILLIAM BLAKE”.

1.1.1. BASE LEGAL DE LA INSTITUCIÓN

La Dirección Provincial de Educación de Pichincha, mediante Resolución No. 161

del 15 de septiembre de 2004 autoriza el funcionamiento al Colegio Particular

“SUDAMERICANO 2” ubicado en las calles Colón No. 333 y Atahualpa,

parroquia de Machachi, cantón Mejía, de la Provincia de Pichincha, bajo la

responsabilidad y en calidad de director al ingeniero Jaime Patricio Fierro Puente.

El mismo año con Acuerdo Ministerial No. 963 de 30 de agosto de 2004 se

autoriza el funcionamiento de octavo, noveno y décimo de educación básica.

En Acuerdo Ministerial No. 1316 de 20 de diciembre de 2005 se autoriza por dos

promociones el funcionamiento del bachillerato técnico en comercio y

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

5

administración, especializaciones: informática y turismo a partir del año lectivo

2005 – 2006.

El 28 de diciembre de 2005 según Resolución Provincial No. 240 se cambia el

nombre de “SUDAMERICANO 2” por “WILLIAM BLAKE”.

La institución fue creciendo y para el 12 de febrero de 2007 según Resolución

Provincial No. 361 se autoriza el funcionamiento del Primer Año de Educación

Básica, a partir del año lectivo 2006 – 2007 y con Resolución Provincial No. 1652

de la misma fecha se autoriza por tres promociones el funcionamiento del

bachillerato en ciencias, primer curso propedéutico y segundo y tercer curso con

especializaciones: físico – matemático, químico – biológicas y sociales. Así

mismo, en la Resolución Provincial No. 299 del 04 de mayo de 2007 funciona

segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año de educación básica.

Con Resolución Provincial No. 2054 del 23 de septiembre de 2008 se autorizó el

funcionamiento del bachillerato técnico en comercio y administración con el

primer curso común, segundo y tercero con especializaciones: administración de

sistemas e información y administración turística, como sigue:

· Primer curso común años lectivos: 2007 – 2008, 2008 – 2009 y 2009 - 2010

· Segundo curso años lectivos: 2008 – 2009, 2009 – 2010 y 2010 – 2011

· Tercer curso años lectivos: 2009 – 2010, 2010 – 2011 y 2011 – 2012

En Resolución Provincial No. 24 del 10 de junio de 2009 se autoriza el

funcionamiento de Séptimo año de educación general básica para el año lectivo

2008 – 2009.

La institución con el fin de seguir mejorando, según Resolución Provincial No.

017 del 15 de abril del 2010 se aprobó la implementación al “PROYECTO

EDUCATIVO DE REORDENAMIENTO CURRICULAR AL PENSUM DE

ESTUDIOS DEL PRIMERO AL DÉCIMO AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA”,

el tiempo previsto para su ejecución es de cinco años a partir del año lectivo 2009

– 2010.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

6

En el 2010 según Resolución Provincial No. 2503 del 06 de julio de 2010 se

autorizó el funcionamiento del bachillerato en ciencias por tres promociones de

físico – matemáticas, químico – biológicas y sociales a partir del año 2009 – 2010

y para el 2011 según Resolución Provincial No. 2872 del 18 de mayo de 2011 por

una promoción el funcionamiento del bachillerato técnico en comercio y

administración, especialización información y comercialización turística: año

lectivo 2010 – 2011.

El último proyecto que se implementó es la creación del Centro de Desarrollo

Infantil “WILLIAM BLAKE” según Resolución Administrativa No. 0540 del 12

de diciembre de 2011, entregada por el Ministerio de Inclusión Económica y

Social, a través del Instituto de la Niñez y la Familia (MIES - INFA) para dar

atención a niños y niñas menores de cinco años.

Hay que tomar en cuenta que la Institución a estado y estará en un proceso de

mejora continua cumpliendo con los requisitos que cada año la Dirección

Provincial de Pichincha pide para su funcionamiento.

La Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” se rige a la siguiente normativa y

organismos de control:

NORMATIVA LEGAL

· Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno:En ella se determina el objeto

imponible, los sujetos activo y pasivo, la cuantía del tributo o la forma de

establecerla, las exenciones y deducciones; los reclamos, recursos y demás

materias reservadas a la Ley que deban concederse conforme al Código

Tributario.

· Código de Trabajo:Esta Ley nos permite conocer tanto para el trabajador

como el patrono sus derechos y obligaciones en el desempeño de sus funciones.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

7

· Ley de Educación y su Reglamento: La institución se ampara en esta Ley,

ya que de ella depende los cambios que surjan para brindar un mejor servicio y

para obtener todos los permisos necesarios para su funcionamiento.

· Código de la Niñez y Adolescencia:Esta Ley protege los derechos y vela

por el cumplimiento de los niños y adolescentes.

ORGANISMOS DE CONTROL

· Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación brinda servicios educativos de

calidad a ciudadanos(as) de todas las nacionalidades y

pueblos del país, a través de un proyecto educativo nacional, que fomente la

unidad en la diversidad y el desarrollo de destrezas generales, básicas y

específicas en los estudiantes, acorde con estándares nacionales e internacionales,

para potenciar el desarrollo cultural y socioeconómico del país. Es el encargado de

regular las funciones y dar los permisos necesarios para el funcionamiento de la

Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE”.

· Ministerio de Relaciones Laborales

El Ministerio de Relaciones Laborales está encargado de

dirigir, administrar el cumplimiento de las Leyes

contribuyendo a incrementar los niveles de competitividad, productividad, empleo

y satisfacción laboral del País formando un mejor ambiente de trabajo tanto para

el empleado como para el patrono.

Este organismo se encarga que tanto el personal administrativo, docente y de

limpieza que laboran en la Institución tenga derechos a los beneficios que por Ley

le corresponde.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

8

· Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya

organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de

solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,

subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General

Obligatorio que forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Social.

La Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” cumple con las obligaciones de pago

del aporte patronal y personal y los fondos de reserva hasta el 15 de cada mes.

· Servicio de Rentas Internas

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y

autónoma que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos

internos establecidos por Ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su

finalidades consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar

sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por

parte de los contribuyentes.

1.1.2. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

1.1.2.1.OBJETIVO GENERAL

Brindar una atención integral garantizando a los niños y jóvenes el acceso a la

educación en todos sus niveles.

1.1.2.2.OBJETIVO ESPECÍFICO

· Ofertar educación bilingüe implementando estrategias de vanguardia para

enfrentarse a la sociedad moderna con eficacia.

· Implementar un modelo pedagógico aplicando el ciclo experiencial para

obtener aprendizajes significativos de calidad.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

9

· Disponer de infraestructura y equipamiento realizando gestión y cogestión en

organismos nacionales e internacionales para brindar un servicio educativo

óptimo.

· Obtener demanda estudiantil sobre el existente ofertando educación de

calidad y humana para promover cambios sociales en la comunidad.

· Practicar valores siendo ejemplo de vida para desempeñarse en la sociedad

del futuro con éxito.

· Brindar educación de calidad a costos accesibles a la población del sector.

· Contar con talento humano especializado que permita ofertar un servicio

educativo de excelente calidad.

1.2. LA INSTITUCIÓN

1.2.1. RESEÑA HISTÓRICA

La Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” nace por la iniciativa del

ingeniero Jaime Patricio Fierro Puente, quien observa que en la

Parroquia de Machachi existen muchos jóvenes que se van a estudiar

en otros cantones o a la ciudad de Quito, por lo que el 22 de septiembre de 2004

según Resolución Provincial No. 161 se autoriza el funcionamiento con el nombre

de “SUDAMERICANO2” para el año lectivo 2004 – 2005. La institución inició

con 42 estudiantes. Las instalaciones fueron adecuadas en la propiedad del padre

del ingeniero Patricio Fierro.

Por motivos legales y según Resolución No. 240 del 28 de diciembre de 2005 se

cambia “SUDAMERICANO 2” por “WILLIAM BLAKE”.

Para el año lectivo 2006 – 2007 según Resolución Provincial 361 del 12 de

febrero de 2007 se autoriza el funcionamiento de Primero de Básica y según

Resolución Provincial No. 299 del 04 de mayo de 2007 se autoriza el

funcionamiento desde segundo a sexto de básica. Para el año lectivo 2008 – 2009

se autoriza el funcionamiento para séptimo de básica según Resolución Provincial

No. 24 del 10 de junio de 2009.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

10

Debido al aumento de alumnos la institución se vio en la obligación de buscar un

nuevo lugar ubicado en las Calles Sucre y 10 de Agosto, sector Machachi, para

que funcione desde segundo a séptimo de básica para el año lectivo 2009 – 2010.

Para el año lectivo 2010 – 2011 la sección primaria se volvió a cambiar de local a

un lugar más amplio con espacios verdes ubicado en la Calle Barriga O-14 y

Cristóbal Colón, mientras que la sección pre-escolar ocupó el lugar donde se

ubicaba primaria para el año lectivo 2009 – 2010.

En la actualidad la Institución cuenta con 534 estudiantes, tres locales (uno propio

y dos arrendados) donde funciona el pre-escolar, primaria y secundaria.

1.2.2. ORGANIGRAMAS

Se entiende a un organigrama como “la representación gráfica de la estructura de

una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en

algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones

jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.”1

Los organigramas son útiles instrumentos de organización y nos revelan:

a. La división de funciones

b. Los niveles jerárquicos

c. Las líneas de autoridad y responsabilidad

d. Los canales formales de comunicación

e. La naturaleza lineal o asesoramiento del departamento

f. Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.

La Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” no dispone de un organigrama por lo

cual se presenta la siguiente propuesta:

1http://es.wikipedia.org/wiki/Organigrama

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

11

1.2.

2.1.

OR

GA

NIG

RA

MA

ES

TR

UC

TU

RA

L

Est

e or

gani

gram

a re

pres

enta

la

orga

niza

ción

de

una

empr

esa,

es

deci

r, s

u es

truc

tura

org

aniz

acio

nal,

mue

stra

su

esqu

elet

o y

su

cons

titu

ción

inte

rna.

A c

onti

nuac

ión

se d

etal

la e

l org

anig

ram

a es

truc

tura

l de

la U

nida

d E

duca

tiva

“W

ILL

IAM

BL

AK

E”:

Grá

fico

1

RE

CT

OR

CO

NS

EJO

D

IRE

CT

IVO

CO

LE

GIO

VIC

ER

RE

CT

OR

ES

CU

ELA

CO

OR

DIN

AD

OR

A

PR

IMA

RIA

PR

E –

P

RIM

AR

IA

DIR

EC

TO

RA

PE

DA

GIC

A

DO

CE

NT

ES

ES

TU

DIA

NT

ES

RO

CE

SO

SA

GR

EG

AD

OS

DE

VA

LO

RP

RO

CE

SO

S A

GR

EG

AD

OS

DE

VA

LO

R

INP

EC

CIÓ

NG

EN

ER

AL

D.O

.B.E

.

SE

RV

ICIO

S

GE

NE

RA

LE

SC

ON

SE

JO

ES

TU

DIA

NT

ILG

OB

IER

NO

ES

TU

DIA

NT

ILD

EP

AR

TA

ME

NT

OF

INA

NC

IER

O

CO

LE

CT

UR

ÍA

CO

MIT

É C

EN

TR

AL

DE

PA

DR

ES

DE

FA

MIL

IA

RO

CE

SO

SH

AB

ILIT

AN

TE

SD

EA

PO

YO

PR

OC

ES

OS

HA

BIL

ITA

NT

ES

DE

AP

OY

O

PR

OC

ES

OS

GO

BE

RN

AN

TE

SP

RO

CE

SO

S G

OB

ER

NA

NT

ES

OR

GA

NIG

RA

MA

PE

RS

ON

AL

UN

ID

AD

E

DU

CA

TIV

A “W

ILLIA

M B

LA

KE

SE

CR

ET

AR

IA

F

uent

e: U

nida

d E

duca

tiva

“WIL

LIA

M B

LA

KE

” E

labo

rado

por

: G

abri

ela

Fier

ro C

.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

12

1.2.

2.2.

OR

GA

NIG

RA

MA

FU

NC

ION

AL

Est

e ti

po d

e or

gani

gram

a de

scri

be l

as f

unci

ones

de

cada

uno

de

los

enca

rgad

os d

e lo

s pu

esto

s ex

iste

ntes

en

la U

nida

d E

duca

tiva

“WIL

LIA

M B

LA

KE

”, q

ue s

e de

talla

n a

cont

inua

ción

:

Grá

fico

2

1.

RE

CT

OR

Re

pre

sen

tar

leg

alm

en

te a

la

in

stit

ució

n.

2.

CO

NS

EJO

DIR

EC

TIV

OE

lab

ora

r la

s p

olí

tica

s in

stit

ucio

na

les

rela

cio

na

do

s co

n l

os

ob

jeti

vo

s y

fu

ncio

ne

s d

e l

a i

nst

itu

ció

n.

CO

LE

GIO

4.

VIC

ER

RE

CT

OR

Co

ord

ina

r la

s a

cti

vid

ad

es

aca

mic

as

ES

CU

ELA

5.

CO

OR

DIN

AD

OR

A P

RIM

AR

IAC

oo

rdin

ar

las

acti

vid

ad

es

aca

mic

as

PR

E –

P

RIM

AR

IA

6.

DIR

EC

TO

RA

PE

DA

GIC

A C

oo

rdin

ar

las

acti

vid

ad

es

aca

mic

as

15

. D

OC

EN

TE

SP

art

icip

ar

co

n l

os

est

ud

ian

tes

en

lo

s a

cto

s in

tern

os

y e

xte

rno

s

16

. E

ST

UD

IAN

TE

SM

an

ten

er

en

co

rre

cto

est

ad

o l

as

inst

ala

cio

ne

s d

e l

a i

nst

itu

ció

n.

PR

OC

ES

OS

AG

RE

GA

DO

SD

EV

ALO

RP

RO

CE

SO

S A

GR

EG

AD

OS

DE

VA

LO

R

3.

INP

EC

CIÓ

N G

EN

ER

AL

Ma

nte

ne

r o

rde

n y

dis

cip

lin

a d

e l

os

est

ud

ian

tes

7.

SE

CR

ET

AR

ÍA G

ua

rda

r re

serv

a d

e l

os

asu

nto

s tr

am

ita

do

s y

do

cu

me

nto

s a

su

ca

rgo

8.

D.O

.B.E

.B

rin

da

r a

yu

da

psi

co

pe

da

gic

o

op

ort

un

a

9.

SE

RV

ICIO

S G

EN

ER

ALE

SR

ea

liza

r e

l m

an

ten

imie

nto

d

e l

as

inst

ala

cio

ne

s

10

. C

ON

SE

JO E

ST

UD

IAN

TIL

Ma

nte

ne

r e

l p

rest

igio

de

la

in

stit

ució

n.

11

. G

OB

IER

NO

ES

TU

DIA

NT

ILM

an

ten

er

el

pre

stig

io d

e l

a

inst

itu

ció

n

13

. D

EP

AR

TA

ME

NT

O F

INA

NC

IER

OE

fectu

ar

los

pa

go

s q

ue

est

á

ob

lig

ad

a l

a i

nst

itu

ció

n

14

. C

OLE

CT

UR

ÍAE

fectu

ar

reca

ud

acio

ne

s e

co

mic

as

12

. C

OM

ITÉ

CE

NT

RA

L

DE

PA

DR

ES

DE

FA

MIL

IAF

om

en

tar

y d

esa

rro

lla

r a

cti

vid

ad

es

cív

ica

s, c

ult

ura

les

y d

ep

ort

iva

s

PR

OC

ES

OS

GO

BE

RN

AN

TE

SP

RO

CE

SO

S G

OB

ER

NA

NT

ES

OR

GA

NIG

RA

MA

FU

NC

ION

AL

UN

IDA

D E

DU

CA

TIV

A “

WIL

LIA

M B

LA

KE

PR

OC

ES

OS

HA

BIL

ITA

NT

ES

DE

AP

OY

OP

RO

CE

SO

S H

AB

ILIT

AN

TE

S D

E A

PO

YO

Fue

nte:

Uni

dad

Edu

cativ

a “W

ILL

IAM

BL

AK

E”

Ela

bora

do p

or:

Gab

riel

a Fi

erro

C.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

13

A continuación se amplía las funciones del presente organigrama:

FUNCIONES

1. RECTOR

· Cumplir y hacer cumplir las normas y disposiciones impartidas por las

autoridades ministeriales;

· Seleccionar y contratar al personal docente, administrativo y de servicios

según norma administrativa y tomar la decisión final con respecto a la

separación de personal;

· Evaluar el rendimiento del personal docente, administrativo y de servicios, así

como definir sanciones correspondientes;

· Liderar procesos de gestión administrativa;

· Asignar al personal docente, administrativo y de servicios las comisiones

ocasionales; y,

· Autorizar salidas de estudiantes.

2. CONSEJO DIRECTIVO

· Responsabilizarse de la administración técnico - pedagógica de la Institución

y en tal virtud, vigilar, dirigir y controlar la formación que imparte la misma;

· Establecer las normas y procedimientos que deben adoptar las diferentes

unidades de la Institución para la elaboración de planes y programas;

· Estudiar y analizar problemas de carácter disciplinario y profesional del

personal docente y recomendar el trámite correspondiente, para los casos en

que la solución debe darse por otras instancias; y,

· Proponer la realización de actividades de mejoramiento docente y desarrollo

institucional.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

14

3. INSPECCIÓN GENERAL

· Controlar la asistencia del personal docente, administrativo y de servicios,

informando al Rector, sobre las novedades;

· Elaborar el reporte mensual de asistencia de los empleados de la Institución

para el respectivo análisis administrativo;

· Organizar y controlar el registro de asistencia y disciplina de los estudiantes;

y,

· Comunicar oportunamente disposiciones de autoridades, al personal docente,

estudiantes y padres de familia.

4. VICERRECTOR

· Presidir las comisiones académicas;

· Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de las direcciones de

nivel, del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil, de las

coordinaciones de áreas y profesores dirigentes;

· Presidir juntas de profesores de cursos y directores de área; y,

· Administrar la gestión técnico pedagógico.

5. COORDINADORA PRIMARIA

· Dirigir, coordinar, planificar, supervisar y evaluar acciones académico-

pedagógicas del nivel;

· Orientar y evaluar el trabajo en aula del personal docente; y,

· Orientar acciones pedagógicas de educación básica.

6. DIRECTORA PEDAGÓGICA

· Coordinar acciones con el Departamento de Orientación y Bienestar

Estudiantil para tratar sobre el bajo rendimiento escolar y disciplinario;

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

15

· Coordinar el uso de recursos didácticos en su nivel (biblioteca, audiovisuales,

laboratorios) y administrar los que sean asignados para el nivel; y,

· Coordinar, programar y ejecutar la evaluación de los procesos metodológicos

y el rendimiento académico de dirigentes, profesores y estudiantes de su

nivel.

7. SECRETARÍA

· Organizar el trámite de ingreso y egreso de documentos institucionales y el

correspondiente archivo;

· Llevar libros, registros y formularios oficiales y responsabilizarse de su

conservación, integridad, inviolabilidad y reserva;

· Organizar, centralizar y mantener actualizado el archivo del establecimiento;

y,

· Asistir a las reuniones y sesiones institucionales.

8. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR

ESTUDIANTIL (D.O. B. E.)

· Coordinar las actividades de orientación educativa que en la Institución se

desarrollan;

· Coordinar con el Rector las políticas generales de orientación y bienestar

estudiantil;

· Realizar investigaciones en aspectos psicológicos, sociales, económicos, de

salud, educativos, vocacionales y profesionales de los estudiantes e informar

sobre estos aspectos a las autoridades, padres de familia y personal docente;

· Programar actividades encaminadas a lograr la adaptación y bienestar del

alumnado en el medio escolar, familiar y social; y,

· Ejecutar actividades tendientes a prevenir y controlar problemas de

comportamiento, rendimiento escolar, económicos y de salud de los

estudiantes.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

16

9. SERVICIOS GENERALES

· Realizar el mantenimiento de los equipos recreativos exteriores, cancha de

cemento, cancha de césped, plantas, frutales y árboles ornamentales, a través

de actividades de recolección de basura, pintura, pequeñas reparaciones,

cortes del césped y otras actividades dispuestas por las autoridades;

· Controlar en la puerta el ingreso al Establecimiento de personas particulares

que no sean los de los padres de familia que ingresan a recoger a sus hijos;

· Llevar un registro del ingreso y la salida de estudiantes, padres de familia o

docentes que ingresen al plantel fuera del horario de atención de la

institución; y,

· Realizar actividades de conserjería y adquisiciones de materiales de limpieza

y mantenimiento de equipo y herramientas.

10. – 11. CONSEJO ESTUDIANTIL Y GOBIERNO ESTUDIANTIL

· Fomentar y desarrollar actividades cívicas, culturales y deportivas;

· Colaborar con las autoridades del Plantel en el logro de la filosofía

institucional;

· Transmitir inquietudes y necesidades de los estudiantes a las autoridades

superiores; y,

· Elaborar propuestas, proyectos, planes y programas de trabajo e informes

para someterlos a consideración y aprobación del Consejo Directivo.

12. COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA

· Colaborar con las autoridades del Plantel en el logro de la filosofía

institucional; y,

· Elaborar propuestas, proyectos, planes y programas de trabajo e informes

para trabajar conjuntamente con la institución para el bienestar de los

estudiantes.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

17

13. DEPARTAMENTO FINANCIERO

· Cumplir con el aval del Rector con respecto de obligaciones contractuales con

los empleados, así como también con el IESS, SRI, Municipio, instituciones o

persona natural que haya comprometido compras de bienes o servicios

adquirido por Ley, la calidad de sujeto pasivo de un tributo, tasa o

contribución;

· Ejercer control previo sobre la necesidad efectiva de realizar gastos o

inversiones, incluyendo además el correspondiente análisis de legalidad,

exactitud, conveniencia, propiedad, veracidad y disponibilidad

presupuestaria;

· Elaborar informes financieros, cortes de cuenta, balances y cualquier otro

documento contable solicitado por los directivos del establecimiento;

· Elaborar los roles de pago y su cancelación oportuna;

· Organizar, dirigir, coordinar, controlar y mantener actualizado el sistema de

contabilidad de la institución; y,

· Elaborar los estados financieros de la institución de acuerdo con las normas

establecidas legalmente.

14. COLECTURÍA

· Emitir informes sobre las disponibilidades económicas;

· Organizar la gestión económica; y,

· Depositar las recaudaciones diariamente y dentro de las 24 horas de haber

recibido los ingresos en la cuenta corriente que mantiene la institución en un

banco de la localidad.

15. DOCENTES

· Asumir la filosofía institucional y trabajar en función del Plan Institucional;

· Planificar el trabajo profesional ajustándose a los objetivos institucionales y a

la orientación técnica del Vicerrector o Coordinador de Nivel;

· Concurrir puntualmente al establecimiento;

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

18

· Dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje con sujeción al horario, planes y

programas vigentes;

· Estimular al mejor nivel académico y formativo de los estudiantes; y,

· Mantener el orden y disciplina de los estudiantes, en el establecimiento y

fuera de él.

16. ESTUDIANTES

· Presentar sus iniciativas, quejas y sugerencias a los profesores dirigentes o a

las autoridades superiores para obtener la aprobación o/y solución a sus

necesidades o proyectos;

· Rendir las lecciones, pruebas, presentación de trabajos y proyectos, así como

los correspondientes exámenes en los días y horas señaladas; y, si por razones

justificables no lo hacen los mismos se sujetarán a disposiciones pertinentes

contenidas en el Reglamento General de Educación;

· Asistir con puntualidad a clases dentro del siguiente horario: El horario de

clases en la Sección Pre-escolar, inicia a las 8h00 y termina a las 13h00; y,

en la Sección Primaria y Secundaria inicia a las 7h30 y termina a 13h30;

· Permanecer en la Institución durante la jornada de trabajo y en caso de salida

debe ser solicitada por el Representante y con conocimiento del Inspector; y,

· El estudiante debe asistir a clases correctamente uniformado y mantenerlo en

buen estado.

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

19

1.2.

2.3.

OR

GA

NIG

RA

MA

DE

PE

RSO

NA

L

Nos

ind

ica

los

nom

bres

de

las

pers

onas

enc

arga

das

de c

ada

uno

de l

os p

uest

os q

ue e

xist

en e

n la

Uni

dad

Edu

cati

va “

WIL

LIA

M

BL

AK

E”.

G

ráfi

co N

° 3

RE

CT

OR

In

g P

atr

icio

Fie

rro

CO

NS

EJO

D

IRE

CT

IVO

Ing

. P

atric

io F

ierro

, In

g.

Go

nza

lo P

ail

iach

o,

Lic

. R

aq

ue

l C

ha

ncu

sig

, Lic

. E

dd

y C

ob

os,

Lic

. G

loria

re

z,

Ma

rll

orie

Fie

rro

CO

LE

GIO

VIC

ER

RE

CT

OR

Mcs.

Glo

ria

re

z

ES

CU

ELA

CO

OR

DIN

AD

OR

A

PR

IMA

RIA

Lic

. V

icto

ria

Cu

eva

PR

E –

P

RIM

AR

IA

DIR

EC

TO

RA

PE

DA

GIC

ALic

. A

gu

sta

Ga

lla

rd

o

DO

CE

NT

ES

36

pro

feso

re

s

ES

TU

DIA

NT

ES

49

0 e

stu

dia

nte

s

PR

OC

ES

OS

AG

RE

GA

DO

SD

EV

ALO

RP

RO

CE

SO

S A

GR

EG

AD

OS

DE

VA

LO

R

INP

EC

CIÓ

NG

EN

ER

AL

Ing

. G

on

za

lo P

ail

iach

o

D.O

.B.E

. L

ic.

Jan

eth

Lo

aiz

aLic

. Jo

ha

na

Qu

ish

pe

SE

RV

ICIO

S

GE

NE

RA

LE

SC

ris

tin

a D

íaz

Gu

ad

alu

pe

Am

ore

sK

arin

a O

yo

s

CO

NS

EJO

ES

TU

DIA

NT

ILF

ab

ric

io L

an

de

taC

am

ilo

co

me

Be

lén

Fra

ga

Este

fan

ía R

osa

les

Cris

tia

n P

ra

do

GO

BIE

RN

OE

ST

UD

IAN

TIL

Da

ya

nn

a C

aiz

a

tim

a U

vil

lus

Jen

nif

er R

om

ero

M

an

ue

l C

astr

o

nic

a F

on

se

ca

De

nn

is S

ilva

DE

PA

RT

AM

EN

TO

FIN

AN

CIE

RO

Eco

n.

Pe

dro

Bo

rja

CO

LE

CT

UR

ÍA M

a.

Eli

za

Este

ve

z

CO

MIT

É C

EN

TR

AL

DE

PA

DR

ES

DE

FA

MIL

IAB

ry

an

Crio

llo

Wla

dim

ir C

asa

Lo

re

ta C

ru

zV

ivia

na

Gu

alo

tuñ

a

PR

OC

ES

OS

HA

BIL

ITA

NT

ES

DE

AP

OY

OP

RO

CE

SO

S H

AB

ILIT

AN

TE

S D

E A

PO

YO

PR

OC

ES

OS

GO

BE

RN

AN

TE

SP

RO

CE

SO

S G

OB

ER

NA

NT

ES

OR

GA

NIG

RA

MA

PE

RS

ON

AL

UN

ID

AD

ED

UC

AT

IV

A “

WILLIA

M B

LA

KE

SE

CR

ET

AR

IA M

arll

orie

Fie

rro

Fue

nte:

Uni

dad

Edu

cativ

a “W

ILL

IAM

BL

AK

E”

E

labo

rado

por

: G

abri

ela

Fier

ro C

.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

20

1.2.3. MAPA DE PROCESOS “El mapa de procesos ofrece una visión general del sistema de gestión. En el se

representan los proceso que componen el sistema así como sus relaciones

principales. Dichas relaciones se indican mediante flejas y registros que indican

los flujos de información.”2

A continuación se presenta una propuesta de un mapa de procesos para la Unidad

Educativa “WILLIAM BLAKE”:

Gráfico N° 4

Fuente: Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” Elaborado por: Gabriela Fierro C.

2http://www.slideshare.net/samespinosa/mapa-de-procesos-1053479

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

21

CAPÍTULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. ANÁLISIS INTERNO

El análisis interno se realiza sobre aquellas fuentes o variables, de las cuales la

empresa puede influir en su modificación.

2.1.1. Descripción del proceso de Recursos Humanos

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Recursos Humanos Subproceso: Selección Código

001

Objetivo: Reclutar personal necesario para que trabaje en la institución.

Descripción

· Revisar hojas de vida presentadas anteriormente.

· Realizar una convocatoria para la inserción del nuevo personal.

· Receptar las hojas de vida de los aspirantes por medio de correo electrónico.

· Seleccionar los aspirantes que cumplan el perfil necesario para trabajar en la

institución.

· Llamar para que rindan una clase demostrativa.

· Elegir el personal que cumpla las expectativas de la institución.

· Realizar una entrevista para tratar asuntos tanto personales como

económicos.

· Firmar el contrato de prestación de servicios por el lapso de un año.

Indicador de Gestión

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

22

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Recursos Humanos Subproceso: Inducción Código

002

Objetivo: Indicar las funciones que debe cumplir.

Descripción

· Indicar las funciones, responsabilidades y actividades que debe desempeñar

en su cargo.

· Presentación al nuevo integrante por parte del rector a la institución.

· Designación de su nuevo puesto de trabajo.

Indicador de Gestión

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

23

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Recursos Humanos Subproceso: Remuneraciones Código

003

Objetivo: elaborar los roles de pago correspondientes a cada mes de trabajo.

Descripción

· Se pide el reporte de atrasos, faltas y descuentos generales del personal

docente, administrativo y servicios generales al inspector general.

· Se verifica la nómina de empleados.

· Se procede al cálculo del seguro obligatorio al personal.

· Se realiza descuentos en caso de tener un préstamo con el IESS.

· Se procede al descuento por préstamos con la institución, memos, atrasos,

faltas y por motivo del comité de asuntos sociales.

· Se elabora el rol de pagos y se imprime.

Indicador de Gestión

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

24

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Recursos Humanos Subproceso: Pago de remuneraciones Código

004

Objetivo: Cancelar las remuneraciones.

Descripción

· Se elaboran los cheques y egresos para el correspondiente pago a fin de mes.

· Se cancela al personal con su respectiva aceptación con su firma en la copia

del rol de pagos.

· Se procede a archivar los egresos.

· Se realiza el asiento de la transacción de los pagos.

Indicador de Gestión

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

25

Gráfico N° 5

Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE”Flujograma a Recursos Humanos

InducciónSelección RemuneracionesPago de

Remuneraciones

INICIO

Revisar hojasde vida

Convocatoria

Receptarhojas de vida

Seleccionarhojas de vida

Rendir clasedemostrativa

Cumpleexpectativas

Realizarentrevista

Firmarcontrato

SI

NO

Indicar funcionesresponsabilidades

actividades

Inducciónpersonal

Reporte atrasos,memos, faltas,

descuentos

Verificaciónnómina deempleados

Cálculoobligaciones

¿Tiene préstamoIESS?

Descontar

SI

Descuentosatrasos,

memos, faltas

NO

Elabora rolde pagos

1

Elaboraciónde cheques y

egresos

Pago deremuneraciones

¿Está deacuerdo?

Firmar rol

SI

Entrega decheque

Archivaregreso

NO

ElaboraPlanilla IESS

Pago planilla

Archivoplanilla

Fuente: Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

26

2.1.2. Descripción del proceso financiero

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Financiero Subproceso: Cobros Código

005

Objetivo: Verificar que los cobros de pensiones no excedan los cinco días

después de su vencimiento.

Descripción

· Se indica a los padres de familia que la fecha máximo de pago es hasta el

diez de cada mes.

· El diez de cada mes se les recuerda a los alumnos que deben estar al día en

sus pagos o caso contrario no podrán ingresar a clases.

· En día once de cada mes los alumnos no podrán ingresar a clases pero se les

da otra oportunidad para que paguen hasta el doce la pensión

· Al siguiente día los alumnos que no han cancelado la pensión deben salir de

clases para llamar a sus representantes avisándoles que no se encuentran al

día en sus haberes.

· El representante cancela la pensión y el alumno automáticamente puede

ingresar a clases.

· Al momento de cancelar sus haberes se entrega la factura.

· Se realiza el resumen de ingresos diario.

· Se cierra caja diariamente.

· Se elabora el depósito tomando en cuenta que puede ir a diferentes bancos

dependiendo si el dinero recaudado va a la primaria o a la secundaria.

· Se manda a depositar si es posible el mismo día, caso contrario al día

siguiente.

Indicador de Gestión

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

27

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Financiero Subproceso: Contabilidad Código

006

Objetivo: Realizar la transacción contable de todos los movimientos financieros

registrados en la institución.

Descripción

· Se recepta ingresos y egresos.

· Se revisa tanto ingresos como egresos que se encuentren bien elaborados.

· Se da la aprobación a los documentos de ingresos y egresos.

· Cálculo de la depreciación de propiedad, planta y equipo, muebles y equipos

de oficina.

· Se realiza el registro contable.

· Elaboración del libro diario.

· Realizar la mayorización.

· Elaborar el Balance de Comprobación.

· Revisar los ajustes.

· Elaborar el balance de comprobación ajustado.

· Elaborar los estados financieros.

Indicador de Gestión

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

28

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Financiero Subproceso: Pagos

Códig

o

007

Objetivo: Pagar a los proveedores a la fecha de vencimiento de la factura.

Descripción

· Se recibe la factura correspondiente verificando que el valor sea el correcto a

pagar.

· Se archiva por fechas las facturas para el correspondiente pago con

proveedores.

· Se realiza la retención si es necesaria.

· Se prepara el cheque para el pago.

· Se revisa el cheque.

· Se firma el cheque.

· Se realiza el pago.

· En caso de luz, agua, teléfono se cancela a la fecha de su vencimiento.

Indicador de Gestión

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

29

Gráfico N° 6Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE”

Flujograma a los procesos financieros

PagosContabilidadCobros

INICIO

Fecha máxima de pagoc/10 mes

Se envía comunicado depago

¿Pago día10?

Ingresa aclases

SI

Se da otra oportunidad

NO

¿Pago día12?

SI

Llama alrepresentante

Cancela la pensión

Entrega factura

Realizar resumende ingresos diarios

Cerrar caja

Elaborar depósito

Mandar a depositar

Recepción ingresos yegresos

Revisión deingresos y egresos

Aprobación dedocumentos

Cálculo de depreciación

Registro contable

Elaboración librodiario

Realizar mayorización

Elaborar balancede comprobación

Revisarajustes

Elaborar balance decomprobación ajustado

Elaborar estadosfinancieros

FIN

Verificaciónde factura

Archivarfactura

¿Se realizaretención?

Realizardescuentos

SI

Prepararcheque

Revisarcheque

Firmarcheque

Realizar elpago

Luz, agua, teléfono secancela fecha de

vencimiento

¿Existedisponibilidad en

el banco?

NO

Conciliarcuentas

Archivarconciliación

cuentas

Fuente: Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

30

2.1.3. Descripción del proceso docente

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Docencia Subproceso: Planificación

Códi

go

008

Objetivo: Realizar las planificaciones tanto mensualmente como anualmente.

Descripción

· Antes de iniciar clases los profesores deben presentar las planificaciones

anuales con las que van a trabajar durante todo el año escolar.

· Terminado cada trimestre deben presentar el informe de los bloques

presentados.

· Para lo que es la sección primaria deben presentar cada jueves la

planificación para el club.

Indicador de Gestión

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

31

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Docencia Subproceso: Seguimiento de

docencia

Código

009

Objetivo: Realizar seguimiento a los docentes.

Descripción

· Elaborar el calendario de las clases demostrativas.

· Indicar a los docentes cuando se pasará por las aulas para verificar los

conocimientos de los alumnos.

· Evaluar la clase del docente.

· Indicar las situaciones encontradas al docente.

· Revisar oportunamente las clases que los docentes imparten.

Indicador de Gestión

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

32

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Docencia Subproceso: Evaluación docente. Código

010

Objetivo: Realizar la evaluación a los docentes.

Descripción

· Elaborar los parámetros de calificación al docente.

· Indicar a los docentes que entraran en etapa de evaluación por parte del

director y de los docentes.

· El director (a) ingresará a ver las clases de los docentes y los calificará.

· Se entregará a a los alumnos una hoja de evaluación al docente.

· Se convocará a los padres de familia a una reunión para que evalúen a los

docentes.

· Se informará al docente el resultado de las calificaciones.

· Se indicará en los aspectos que debe mejorar si es que lo necesita.

Indicador de Gestión

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

33

Gráfico N° 7

Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE”Flujograma a los procesos docentes

Evaluación docenteSeguimiento de docenciaPlanificación

INICIO

Presentarplanificación anual

Presentar informebloque trabajado

Cada jueves presentarinforme club

Elaboración calendarioclases demostrativas

Indicación decalendario

Evaluaciónclase docente

¿Tieneproblemas?

Indicarsituacionesencontradas

Revisar oportunamentelas clases

SI

NO

Elaborar parámetrosde calificación

Indicar a los docentesque entra a etapa de

evaluación

Director calificadocente

Alumno calificadocente

Padre de familiacalifica docente

Se entregacalificaciones

¿Tieneproblemas?

Indicarmejoras

SIFIN

NO

Fuente: Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

34

2.1.4. Descripción del proceso de los estudiantes

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Estudiantes Subproceso: Matriculación Código

011

Objetivo: Acceder a una educación de calidad.

Descripción

· Se da información de los requisitos para la matrícula y los costos.

· Se inscribe el estudiante.

· Presenta los requisitos necesarios para poder matricularse.

· Se ingresan los datos del alumno al sistema y se le abre una carpeta de datos.

· Se le pide al estudiante que cancele el valor de la matrícula en colecturía.

· Para lo que es primaria una vez matriculado se le entrega la lista de útiles.

· Se realiza la legalización de matrículas en la Dirección Provincial de

Pichincha.

Indicador de Gestión

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

35

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Estudiantes Subproceso: Representación

estudiantil

Código

013

Objetivo: Elegir un representante para las diferentes actividades que se

desarrollan en la institución.

Descripción

· Se presenta a la dirección general las listas de losparticipantes tanto para el

Consejo Estudiantil (Secundaria) como el Gobierno Estudiantil (Primaria).

· A cada lista se les designa un día para que presenten su campaña.

· Se realiza un debate independiente entre listas de la escuela y colegio para

que puedan elegir a la mejor lista.

· Se realiza las votaciones.

· Se presenta a la lista ganadora que representará durante todo el año escolar

en las diferentes actividades.

Indicador de Gestión

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

36

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Estudiantes Subproceso: Legalización de notas Código

013

Objetivo: Realizar la legalización de notas.

Descripción

· A la terminación de cada bloque los docentes deben presentar las notas en

secretaria.

· La secretaria ingresa las notas en el sistema.

· Se entrega al estudiante la libreta de calificaciones.

· Al finalizar el año se presenta la nómina de alumnos que se quedan a

supletorio.

· Se rinde supletorios.

· Se presente la nómina de alumnos perdidos el año.

· Se imprime del sistema los certificados de notas.

· Se presenta en la Dirección Provincial de Pichincha para legalizar notas.

Indicador de Gestión

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

37

UNIDAD EDUCATIVA “WILLIAM BLAKE”

Proceso: Estudiantes Subproceso: Graduaciones Código

015

Objetivo: Verificar que los alumnos graduados obtenga su título de bachiller.

Descripción

· Se procede a imprimir el Acta de Grado de los alumnos de Tercer Año de

Bachillerato.

· Se compra el Título de Bachiller en la Dirección Provincial de Pichincha.

· Se llena el Título de Bachiller con el nombre de los estudiantes graduados.

· Se presenta los títulos en la Dirección Provincial de Pichincha para su

respectiva legalización.

· Se entrega al estudiante.

Indicador de Gestión

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

38

Gráfico N° 8

Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE”Flujograma a los procesos de los estudiantes

GraduacionesLegalización de notasRepresentación estudiantilMatriculación

INICIO

Se dainformación

Se inscribe alestudiante

Entrega requisitospara matricula

Ingreso de datos delalumno al sistema

Abrir carpetade datos

Cancelar valormatrícula

¿Primaria osecundaria?

Entrega delista de útiles

primaria

Legalizaciónde matrículas

secundaria

Presentar listasparticipantes tanto

de primaria como desecundaria

Designar díapara campaña

Realizarcampaña

Realizar undebate

Realizar votacionespor parte de los

alumnos

Presentar las listasganadoras

Presentar notas alfinalizar el bloque

de estudio

Ingresar notasal sistemas

Entrega de libretade calificaciones

al estudiante

¿Terminó añolectivo?

NO

¿Se quedó asupletorio?

SI

Rendir exámenessupletorios

SI

Presentaresultados

¿Pasó supletorio?

Legalización denotas DirecciónProvincial de

Pichincha

SI

NO

FIN

NO

Imprimir actasde grado

Compra Títulode Bachiller

Llenar TítuloBachiller

Entregar enla DirecciónProvincial

FIN

Fuente: Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

39

2.2. ANÁLISIS EXTERNO

“Un análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimientos y tendencias

que suceden en el entorno de una empresa, que están más allá de su control y que

podrían beneficiar o perjudicarla significativamente.”3

La institución desde sus inicios ha tenido una gran acogida por los servicios

prestados como tales que han hecho que se genere una gran aceptación por parte

de padres de familia y estudiantes.

2.2.1. INFLUENCIA MACROECONÓMICA

En este aspecto se analizará el factor político, económico, social, tecnológico y

legal que pueden tener influencia ya sea positiva o negativamente en la

Institución.

2.2.1.1. FACTOR POLÍTICO

El 26 de noviembre de 2006 es electo por primera ocasión como Presidente del

Ecuador el economista Rafael Correa Delgado; y por segunda ocasión, en una sola

vuelta, en las elecciones presidenciales del 26 de abril de 2009, con el 51,9% de

votos contables.

La administración de Rafael Correa inició el 15 de enero de 2007 cumpliendo dos

de sus propuestas de campaña:

· La convocatoria de una consulta popular para que la ciudadanía decidiera si

quería una Asamblea Nacional Constituyente, y;

· Reducción a la mitad de los salarios de los altos cargos del Estado,

comenzando por la retribución del propio Presidente, que quedó disminuido a

US$ 4.250,00 dólares mensuales (25 salarios mínimos vitales, en ese entonces

3 Internet: http://www.crecenegocios.com/analisis-externo-oportunidades-y-amenazas/

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

40

que era de US$170,00); ubicándose actualmente en US$ 7.300,00 (Salario

Mínimo Vital US$ 292,00)

Entre los hechos positivos más importantes se recalca:

1. La finalización de la base militar norteamericana en Manta;

2. El alza del bono de desarrollo humano de US$ 15,00 a US$ 35,00 mensuales

para un millón seiscientos mil pobres e indigentes;

3. El alza del bono de la vivienda a US$ 5.000,00;

4. El no pago de la consulta externa en los hospitales públicos;

5. La importante inversión en obra pública como la construcción de carreteras y

puentes;

6. La reducción del monto del pago de la deuda externa y la utilización de esos

recursos en obra pública;

7. La inversión en el sector eléctrico para la futura construcción de centrales

hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair, Toachi – Pilatón;

Como aspectos negativos se presentan:

1. El desempleo y el subempleo se mantienen y aumentan, llegando juntos a

cerca del 70%.

2. Aumenta la emigración. Todos los días el número de ecuatorianos que

emigran al exterior crece, por falta de oportunidades en nuestro país.

3. La delincuencia y la inseguridad ciudadana aumenta sin freno, en medio del

desempleo y la crisis.

El Presidente de la República, Rafael Correa, indicó que existe la necesidad de

que la educación en el país se transforme en todas sus etapas, “desde la educación

inicial, desde esa educación pre-escolar donde los niños aprenden motricidad

interna, externa, desarrollan su cerebro, etc. A todos esos sectores tiene que

apostarle el país y desarrollar una educación pública de excelente calidad, de

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

41

acceso masivo y absolutamente gratuita”4, con respecto a esto tenemos los

siguientes aspectos positivos:

1. Eliminación de la contribución voluntaria por parte de los padres de familia

de US$ 25,00 en la educación primaria con una inversión de US$

23´000.000,00;

2. Entrega de uniformes y desayunos escolares en varias escuelas.

3. Dotación de textos escolares gratuitos de primero a décimo año de educación

general básica, con una inversión de US$ 15´000.000,00 por parte del

Ministerio de Educación y US$ 3´909.175,00 por parte de las Prefecturas

Provinciales.

4. Inicio de la afiliación a la Organización de Bachillerato Internacional de 22

colegios fiscales.

5. Implementación de la evaluación institucional a profesores y autoridades de

los establecimientos educativos.

Las políticas que ha implementado el gobierno han afectado negativamente a las

instituciones privadas ya que existe total gratuidad en las instituciones públicas

sin tomar en cuenta que se entrega los implementos de estudio.

2.2.1.2. FACTOR ECONÓMICO.

Dentro del factor económico analizaremos la inflación, tasa activa y tasa pasiva a

partir del año 2005, que influyen en el desarrollo de las actividades de la Unidad

Educativa “WILLIAM BLAKE”.

4 Panel transmitido por GamaTV el 27 de junio de 2010.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

42

· Inflación

La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes

y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras

definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general

de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.

“La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al

Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios

demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través

de una encuesta de hogares.”5

Para el año 2005 la inflación fue de 3.14% mientras que para el 2006 existió una

disminución al 2.9%; para el año 2007 y 2008 existió un alza de la inflación de

3.32% al 8.80%, esto se debió al duro invierno que enfrentó el país en el primer

semestre del 2008 el cual dejó pérdidas por unos USD 600 millones.

Para el año 2010 la inflación se situó en 3.33% comparado con al año anterior que

fue de 4.33%, y para el 2011 fue de 5.41%. “Los alimentos y las bebidas no

alcohólicas fueron las que contribuyeron más en esta subida de precios, pues la

inflación anual de estos productos fue de 6,83 %.Otros productos que ayudaron al

aumento de la inflación anual fueron los bienes transables (5,74%) y los bienes no

transables (4,94 %).”6

5http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion

6http://www.ppelverdadero.com.ec/index.php/economia/item/inflacion-en-ecuador-se-situo-en-

541.html

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

43

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Mediante el siguiente gráfico podemos observar la evolución de la inflación a

partir del año 2005 al 2011:

Gráfico N° 9: INFLACIÓN ANUAL

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Gabriela Fierro C.

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

10,00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa

de

Infl

ació

n

Años

Inflación Periodo 2005 - 2011

Tabla N° 1: INFLACIÓN

Periodo 2005 – 2011

Año Tasa de inflación %

2005 3,14% 2006 2,87%

2007 3,32% 2008 8,80%

2009 4,31%

2010 3,33% 2011 5,41%

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

44

La inflación hace que los productos que se consume aumenten su precio por lo

cual la Unidad Educativa “WIILIAM BLAKE” se ve obligada a aumentar sus

costos al momento de brindar un mejor servicio

Hay que tomar en cuenta el poder adquisitivo de los padres de familia ya que en

muchas ocasiones se ven obligados a sacrificar un servicio o un producto por otro

de acuerdo a las necesidades que se presente en la familia, por ejemplo si es una

familia numerosa las personas optan por mandar a sus hijos a una institución

pública ya que reciben todo gratis antes y destinar ese dinero a adquirir leche y

pan para el desayuno de sus hijos.

· Tasa de Interés Activa

La tasa activa o también conocida como tasa de colocación, es la que reciben los

intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta

última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que

permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, generando

además una utilidad. La tasa activa referencial es el promedio ponderado de la

tasa cobrada al sector corporativo en préstamos con plazo entre 84 y 91 días.

Tabla N° 2: Tasa Activa Periodo 2005 – 2011

Año Tasa Activa

2005 8,99%

2006 9,86%

2007 10,72%

2008 9,14%

2009 9,19%

2010 9,00%

2011 8,35% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

45

Gráfico N° 10: TASA ACTIVA

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Con la dolarización el país ha tenido estabilidad monetaria lo cual favorece a una

tasa de interés activa más estable y baja; con ello, el promedio anual de tasa de

interés activa referencial para el periodo 2000-2009 ha sido de 11%.

A partir del 2007 al 2011 las tasas tienen una tendencia a la baja debido a las

políticas implantados por el Presidente actual.

Entre más alta sea la tasa activa, es más perjudicial para la institución ya que para

poder realizar mejoras de infraestructura se necesita de préstamos que brindan los

bancos o cooperativas.

· Tasa Pasiva

“La tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los

oferentes de recursos por el dinero captado.”7

7http://www.bce.fin.ec/pregun1.php

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa

Act

iva

%

Años

Tasa Activa 2005 - 2011

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

46

La tasa pasiva referencial es el promedio ponderado de la tasa (nominal) de las

captaciones en los bancos privados, con plazos de entre 84 y 91 días.

Tabla N° 3: Tasa Pasiva Periodo 2005 – 2011

Año Tasa Pasiva

2005 4,30%

2006 4,90%

2007 5,10%

2008 5,10%

2009 5,20%

2010 4,50%

2011 4,50% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Gráfico N° 11: TASA PASIVA

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Gabriela Fierro C.

A partir de la adopción del esquema de dolarización y hasta fines del año 2004, se

observó una reducción sostenida de las tasas de interés, consistente conla

convergencia de la inflación doméstica a niveles internacionales. En cambio,

durante el período2005-julio y 2007, las tasas pasivas han tenido una evolución

estable.

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa

Pas

ica

%

Años

Tasa Pasiva 2005 - 2011

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

47

2.2.1.3. FACTOR SOCIAL

· Migración

En la distribución de la población interactúan varios factores: geográficos,

económicos, sociales, culturales y demográficos.

El Ecuador enfrenta procesos migratorios muy fuertes tanto internos como

externos. A pesar de que no existen estudios detallados sobre las causas que

motivan la salida de la población de sus lugares habituales, se considera que la

principal es la económica. La población se mueve siguiendo el capital, es decir

aquellas zonas más desarrolladas ya sea a nivel regional, nacional o internacional.

Se comprende por migración al desplazamiento de población que se da desde un

lugar de origen hacia otro destino, y que implica un cambio de la residencia

habitual.

Ecuador es un país de emigrantes, dos son los destinos fundamentales,

tradicionalmente Estados Unidos y en los últimos años Europa, en especial,

España e Italia. Según Migración, entre los años 2005 hasta el año 2007 habrían

salido un millón 700 mil, el número de emigrantes ecuatorianos en el extranjero,

alrededor de 11% de la población total.

A continuación se muestra la tasa de migración neta en los últimos cuatro años:

Tabla N° 4: Tasa de Migración Neta Periodo 2008 – 2011

Año Tasa de migración neta

2008 -7,98

2009 -0,81

2010 -0,66

2011 -0,52 Fuente: indexmundi.com

Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

48

Gráfico N° 12: TASA DE MIGRACIÓN NETA

Fuente: indexmundi.com

Elaborado por: Gabriela Fierro C.

La migración afecta tanto emocionalmente como académicamente al estudiante ya

que su relación familiar se destruye, por lo cual es importante trabajar junto con el

Departamento de Bienestar Estudiantil para que los estudiantes puedan sobrellevar

la separación de sus padres.

· Producción Económicamente activa (PEA)

Se considera Población Económicamente Activa (PEA) a la población

comprendida entre 10 y 65 años de edad, que están cumpliendo o que pueden

cumplir funciones productivas.

La PEA según el censo del 2010 es de 6´106.327, de ésta el 65,39% corresponde

al área urbana y el 34,61% a la rural.

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

2008 2009 2010 2011 Ta

sa d

e m

igra

ció

n n

eta

Años

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

49

Tabla N° 5: PEA Periodo 2007 – 2011

Año PEA jun-07 4.574.821

dic-07 4.293.139

jun-08 4.513.775 dic-08 4.383.511

jun-09 4.582.177 dic-09 4.431.196

jun-10 4.450.301

dic-10 4.342.646

jun-11 4.407.497

dic-11 4.453.984 Fuente: INEC

Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Gráfico N° 13: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Fuente: INEC

Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Este indicador económico favorece a la institución ya que si existe empleo las

personas tienen la capacidad económica para poder optar por los servicios

educativos.

4.100.000

4.200.000

4.300.000

4.400.000

4.500.000

4.600.000

4.700.000

jun-07 dic-07 jun-08 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11

PEA

Años

PEA 2007 - 2011

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

50

· Desempleo y Subempleo

Se entiende al desempleo como la “situación en la que se encuentran las personas

que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto

de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”8 y al subempleo

como a las personas que han tenido un empleo durante el periodo de referencia

considerado, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar situación

laboral a fin de aumentar la duración o productividad de du trabajo.

El desempleo en el Ecuador en el 2007 se ubicó en 4.99%, mientras que para el

2008 en 5.90% lo que generó un aumento del 0.91% con respecto al año anterior.

A partir del 2009 al 2011 el desempleo va disminuyendo debido a las políticas que

ha implementado el gobierno para disminuir dicho índice. Mientras que el

subempleo tiene una tendencia variable, en el 2008 tiene una disminución del

1.72% respecto al 2007, así mismo se ve reflejado en el 2010, para el 2011 existe

una disminución con respecto al 2010.

En el siguiente gráfico se puede apreciar las variaciones tanto del desempleo,

subempleo como la ocupación:

Tabla N° 6: Ocupación – Desempleo - Subempleo Periodo 2007 - 2011

Año Ocupación Desempleo Subempleo dic-07 34,28 4,99 59,80

dic-08 35,78 5,90 58,08

dic-09 31,53 6,46 60,07 dic-10 37,34 4,99 56,84

dic-11 40,55 4,19 54,66 Fuente: INEC

Elaborado por: Gabriela Fierro C.

8http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/desemecuador.htm

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

51

Gráfico N° 14: DESEMPLEO Y SUBEMPLEO

Fuente: INEC

Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Entre mayor desempleo exista menor cantidad de alumnos existirán en la

institución debido a que las personas no tienen ingresos necesarios para poder

solventar la educación de sus hijos, por lo cual recurren a las instituciones fiscales.

· Escolaridad

Los años promedios de escolaridad en la población de 24 años y más a nivel

nacional en el año 2010 fue de 8.4 años; mientras que en el área urbana y rural en

el mismo periodo fue de 9.8 y 5.2 años respectivamente.

Gráfico N° 15: AÑOS DE ESCOLARIDAD POR ÁREA

Fuente: ENEMDU Elaborado por: BCE.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

34,28 35,78 31,53 37,34 40,55 4,99 5,90 6,46 4,99 4,19

59,80 58,08 60,07 56,84 54,66

Ocupación Desempleo Subempleo

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

52

En el periodo 2006 – 2010 la tasa neta de asistencia primaria de niños y niñas de 6

a 11 años a nivel nacional fue de 93.4% y 95.6% respectivamente, es de decir

existen un incremento de 2.2 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana

el incremento es de 2.4 puntos porcentuales y en el área rural de 1.9 puntos

porcentuales.

Gráfico N° 16: TASA NETA DE ASISTENCIA PRIMARIA

Fuente: ENEMDU Elaborado por: BCE.

En nuestro medio los padres de familia tratan que por lo menos sus hijos terminen

hasta el tercero de bachillerato ya que al terminar muchos se dedican a trabajar en

el transporte y son muy pocos los que continúan con la universidad.

2.2.1.4. FACTOR TECNOLÓGICO.

En el ámbito de la educación el uso de las tecnologías se ha convertido en uno de

los requerimientos básicos para el desarrollo de los procesos de enseñanza

aprendizaje ya que el rápido avance tecnológico nos lleva a vernos inmersos en

este cambio.

Debido a la inmersión de las tecnologías en la educación surge el reto de conocer,

entender e implementar la forma adecuada en que éstos medios tecnológicos nos

llevan a dar soporte a las actividades de enseñanza-aprendizaje que buscan el

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

53

desarrollo de capacidades y habilidades en los estudiantes, de tal manera que los

medios deben ser utilizados como un canal para instruir más que solamente para

informar.

La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en los

sistemas educativos ofrece gran cantidad de ventajas para la enseñanza, como, por

ejemplo:

a. La adaptación de la población a la nueva economía, en tanto la tecnología

y el conocimiento se constituyen en dos pilares fundamentales del

desarrollo económico.

b. La posibilidad de igualar y extender las oportunidades de acceso a la

educación, debido a la eliminación de barreras de tipo tiempo-espacial.

c. Una mayor interacción entre escuelas, docentes y administradores

centrales.

d. Facilitar el aprendizaje y la capacitación a lo largo de toda la vida.

e. La posibilidad de brindar educación más ajustada a las necesidades de

cada alumno, sus capacidades e intereses.

La Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” cuenta con los implementos

necesarios para brindar una educación de calidad como son el internet que se ha

convertido en una herramienta importante para el aprendizaje diario de los niños y

jóvenes, así mismo cuenta con proyectores de video data show para las diferentes

actividades para lo cual sea necesario.

2.2.1.5. FACTOR LEGAL

· Según la Constitución actual del Ecuador dice que:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social

y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

54

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y

la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en

el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en

una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus

múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el

tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.-El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y

ámbito cultural.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

55

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus

hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

· El 21 de diciembre de 2006 según Acuerdo Ministerial N° 636 se crea y

reglamenta el proceso de “Vitrinas Pedagógicas”, cuyo objeto es garantizar la

calidad pedagógica de las colecciones de textos escolares que son distribuidos

anualmente de manera gratuita para los estudiantes fiscales de Educación

General Básica en las asignaturas de matemáticas, lenguaje, entorno natural y

social y ciencias naturales.

· Conforme el Acuerdo ministerial N° 021 del 06 de marzo de 2007se

expresa que los uniformes serán gratuitos para los estudiantes de educación

inicial del sector urbano y rural y para los alumnos de educación básica, desde

primero a décimo año del sector rural. En esta determinación también ingresan

las unidades educativas del Milenio.

Estos acuerdos han repercutido negativamente a la institución ya que las personas

especialmente de bajos recursos acudan a estudiar en colegios y escuelas gratuitas

por motivo que cuentan con todo el implemento necesario para estudiar (textos,

uniformes y el desayuno escolar en las instituciones educativas del sector rural).

2.2.2. INFLUENCIAS MICROECONÓMICAS

2.2.2.1. CLIENTES.

Entendemos como clientes a las personas que en un determinado momento se

convierten en un usuario o consumidor de un producto o un servicio ya sea por

una necesidad, porque poseen un perfil adecuado o porque se dispone de los

recursos necesarios u otros factores.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

56

Se considera como cliente tanto al padre de familia como al estudiante ya que de

acuerdo a la elección del estudiante y de las posibilidades económicas del padre

de familia pueden entrar a estudiar a una institución de prestigio.

Debido a las políticas implementadas por el Gobierno de Rafael Correa con

respecto a la educación la institución se ha visto afecta, para el año lectivo 2010 –

2011 la Unidad Educativa tenía 490 alumnos pero para el año 2011 – 2012 con

450 lo que representa una disminución de 8.16% con respecto al año anterior.

2.2.2.2. PROVEEDORES.

Un proveedor es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias

para el desarrollo de la actividad. Estas existencias adquiridas están dirigidas

directamente a la actividad o negocio principal de la empresa que compra esos

elementos.

Los proveedores de la Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” son:

· Las entidades que nos brindan los materiales necesarios para que tanto el

docente como el alumno pueda trabajar en clase.

Gráfico N° 17: PROVEEDORES

Fuente: Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” Elaborado por: Gabriela Fierro C.

· Los docentes que brindan conocimiento en las diferentes áreas.

Santillana

Edinun Grupo

Editorial Norma

Libresa Edicion

es Coquito

Books & Bits

Librería Studiu

m

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

57

2.2.2.3. COMPETENCIA.

Se considera competencia a las instituciones que pueden brindar un servicio

similar al que brindan la Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE”. Como

competencia tenemos tanto a instituciones fiscales como particulares en la

parroquia de Machachi y son las siguientes:

Tabla N° 7: Competencia en la Parroquia Machachi

Institución Pre -

Primaria Primaria Secundaria

FISCALES

Juan Gutemberg x

Escuela Fiscal Mixta “Isabel Yánez” x x

Escuela Fiscal Mixta “Luis Felipe

Borja”

x x

Escuela Fiscal Mixta “José Mejía

Lequerica”

x x

Colegio Nacional Machachi X

PARTICULARES

Unidad Educativa “Mariano

Negrete”

x x 10mo EGB

Británico Los Andes x x X

Tomás Tadeu x x 8vo EGB

Genios del Futuro x

Elia Elliut x x X

Hormiguitas del Saber x

Fuente: Varios Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

58

El mercado que estas instituciones acogen lo podemos observar en el siguiente

gráfico:

Tabla N° 8: Incidencia en el Mercado

Institución N°

alumnos Juan Gutemberg 300 * Escuela Fiscal Mixta “Isabel Yánez” 1260 * Escuela Fiscal Mixta “Luis Felipe Borja” 1100 *

Escuela Fiscal Mixta "José Mejía Lequerica" 1320 * Colegio Nacional Machachi 1150 * Unidad Educativa “Mariano Negrete” 600 * Británico Los Andes 400 * Tomás Tadeu 220 * Genios del Futuro 80 * Elia Elliut 250 * Hormiguitas del Saber 100 *

Unidad Educativa "William Blake" 450

* valores estimados

Fuente: Varios Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

59

Gráfico N° 18: COMPETENCIA

Fuente: Varios Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Como se puede observar en el gráfico más del 50% en edad escolarizada acuden a

escuelas y colegios fiscales debido a las nuevas medidas adoptadas por el

gobierno actual como es en la gratuidad de uniformes, libros hasta Décimo Año

de Educación Básica y el desayuno escolar.

2.2.2.4. PRECIOS

La Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” cuenta con los siguientes precios:

Juan Gutemberg

5%

Escuela Fiscal Mixta “Isabel

Yánez” 21%

Escuela Fiscal Mixta “Luis

Felipe Borja” 19%

Escuela Ficasl Mixta "José Mejía Lequerica"

0%

Colegio Nacional Machachi

19% Unidad Educativa “Mariano

Negrete” 10%

Británico Los

Andes 7%

Tomás Tadeu

4%

Genios del

Futuro 1%

Elia Elliut 4%

Hormiguitas del Saber

2%

Unidad Educativa "William Blake"

8%

Competencia

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

60

Tabla N° 9: Precios Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE”

Sección Inscripción Matrícula Pensión Pensión

Hermanos

Pre-primaria 5.00 40.00 50.00 45.00

Primaria 5.00 40.00 50.00 45.00

Secundaria 5.00 50.00 60.00 55.00

Fuente: Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Adicionalmente el Padre de Familia tiene la opción de contratar el refrigerio para

lo que es sección pre-primaria y primaria a USD 17.00.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de la competencia:

Tabla N° 10: Precios en la Competencia

PRECIO PENSIONES

Institución Pre - Primaria Primaria Secundaria

Unidad Educativa “Mariano

Negrete” 40.00 40.00 50.00

Británico Los Andes 50.00 70.00 80.00

Tomás Tadeu 80.00 80.00 80.00

Genios del Futuro 55.00

Elia Elliut 40.00 40.00 50.00

Hormiguitas del Saber 45.00

Unidad Educativa “William

Blake” 50.00 50.00 60.00

Fuente: Varios Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Los precios de la Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” están acorde a los

precios de la competencia por lo que se diferencia del resto es la atención que se

da con respecto a la educación del estudiante.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

61

CAPÍTULO III

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1. MISIÓN

La misión comprende la razón de ser de la institución. La misión de la Unidad

Educativa “WILLIAM BLAKE” es:

3.2. VISIÓN

La visión se refiere a lo que le institución quiere ser en el futuro, es la imagen de

la organización. “La visión es creada por la persona encargada de dirigir la

empresa, y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las

aspiraciones de los agentes que componen la organización, tanto internos como

externos.”9

9http://www.trabajo.com.mx/vision_de_una_empresa.htm

“Formar niños, niñas y jóvenes: críticos, líderes, creativos, respetuosos,

responsables y honestos, ofreciéndoles una educación de calidad con sólidos

conocimientos basada en el desarrollo de capacidades, para ser protagonistas del

desarrollo técnico, científico y social que faciliten su preparación académica y la

mejora de su calidad de vida.”

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

62

La visión de la Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” dice:

3.3. OBJETIVOS

Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones

hacia donde ésta pretende llegar, deben ser medibles, claros, alcanzables,

desafiantes, realistas y coherentes.

3.3.1. OBJETIVO GENERAL

Brindar una atención integral garantizando a los niños y jóvenes el acceso a la

educación en todos sus niveles.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Ofertar educación bilingüe implementando estrategias de vanguardia para

enfrentarse a la sociedad moderna con eficacia.

· Implementar un modelo pedagógico aplicando el ciclo experiencial para

obtener aprendizajes significativos de calidad.

· Disponer de infraestructura y equipamiento realizando gestión y cogestión en

organismos nacionales e internacionales para brindar un servicio educativo

óptimo.

· Obtener demanda estudiantil sobre el existente ofertando educación de

calidad y humana para promover cambios sociales en la comunidad.

· Practicar valores siendo ejemplo de vida para desempeñarse en la sociedad

del futuro con éxito.

“Líder en educación bilingüe formando seres humanos críticos y reflexivos con un

modelo pedagógico y gestión consensuado, talento humano capacitado,

infraestructura y equipamiento de punta, demanda estudiantil, practicando

solidaridad, respeto y responsabilidad para que se desempeñe en la sociedad del

futuro.”

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

63

· Brindar educación de calidad a costos accesibles a la población del sector.

· Contar talento humano especializado que permita ofertar un servicio

educativo de excelente calidad.

3.4. POLÍTICAS

Las políticas empresariales responden a una estrategia y, como tal, deben estar

predefinidas. En efecto, definida la estrategia, lo que la empresa va a hacer para

alcanzar sus objetivos (los resultados que desea lograr), se establecen políticas que

orientan las acciones para alcanzar la visión de la compañía.

· Optimización del talento humano, material técnico, infraestructura y

equipamiento.

· Trabajo en equipo.

· Implementación de la cultura de calidad con humanismo, en pos de la ciencia

y la tecnología.

· Participación de Padres de Familia en procesos de apoyo institucional.

· Cumplimiento de normativa.

3.5. ESTRATEGIAS

“Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el

tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.”10

· Implementación del modelo pedagógico que potencie socialmente a los

estudiantes.

· Aplicación del ciclo experiencial que permita la obtención de los aprendizajes

significativos.

· Ejecución de procesos de mejora continua que potencien el talento humano.

· Realización de alianzas estratégicas que permita la gestión y cogestión.

· Demostración en la sociedad como líderes humanos.

10

http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

64

3.6. PRINCIPIOS Y VALORES

3.6.1. PRINCIPIOS

Son fundamentos sobre los que una organización desarrolla su ideología, que guía

a un ambiente de trabajo favorable dentro de la empresa; así mismo, con los

clientes, y proveedores. Se puede decir que, conforman la cultura corporativa y

pueden proponerse en la formulación de su visión. Los principios de la Unidad

Educativa “WILLIAM BLAKE” son:

· Respeto, lealtad y compromiso con los clientes.

· Brindar un servicio de calidad satisfaciendo la necesidad del cliente.

· Trabajo en equipo con profesionalismo.

· Compromiso con la institución.

3.6.2. VALORES

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su

manera de ser y orientan su conducta.

· Honestidad al momento de comprometerse y expresarse con coherencia y

autenticidad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

· Solidaridad con el prójimo.

· Respeto a los demás, aceptando como son y sin discriminación.

· Lealtad con la institución y las personas con las que se trabaja.

· Responsabilidad al momento de cuidar a los niños.

3.7. FODA (FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – DEBILIDADES -

AMENAZAS)

Es una herramienta muy útil para ver los pasos y acciones futuras de una empresa.

Nos permite el estudio tanto de las oportunidades y amenazas, como las fortalezas

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

65

y debilidades para así poder desarrollar una estrategia a seguir dentro de la

institución.

Fortalezas: Son todas aquellas actividades que realiza con un alto grado de

eficiencia.

Debilidades: Todas aquellas actividades que realiza con bajo grado de

eficiencia.

Amenazas: Todos aquellos del medio ambiente externo que de representarse,

complicarían o evitarían el logro de los objetivos.

Oportunidades: Todos aquellos eventos del medio ambiente externo que de

presentarse, facilitarían el logro de los objetivos.

A continuación se presenta el análisis FODA de la Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE”:

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

66

Tabla N° 11: Análisis FODA Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE”

ANÁLISIS

INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

· Educación personalizada;

· Máximo 25 alumnos por

aula;

· Nivel de precios

adecuado; y,

· Docentes con experiencia.

· Poco espacio verde con

relación al colegio y al pre-

escolar; y,

· Falta de laboratorios.

ANÁLISIS

EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

· Abarrotamiento de

estudiantes en los colegios

fiscales;

· Crecimiento de la

Parroquia Machachi; y,

· Estabilidad económica en

muchas familias del

sector.

· Gratuidad en los colegios

fiscales;

· Desempleo; y,

· Crecimiento de nuevas

instituciones educativas.

Fuente: Unidad Educativa “WILLIAM BLAKE” Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

67

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA PARA LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

4.1. LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

4.1.1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las actividades comerciales y financieras de las empresas requiere

una constante vigilancia y evaluación; así mismo las empresas necesitan una

opinión, preferiblemente independiente, que les ayude a medir la eficiencia y la

eficacia en el cumplimiento de sus objetivos. Por lo general, la evaluación consiste

en una revisión metódica, periódica e intelectual de los registros, tareas y

resultados de la empresa, con lo cual se busca medir y diagnosticar el

comportamiento global en el desarrollo de sus actividades y operaciones.

Los inicios de la auditoría se remontan a la revisión y el diagnóstico que se

practicaban a los registros de las operaciones contables de las empresas; después

se pasó al análisis, verificación y evaluación de sus aspectos financieros;

posteriormente se amplió el examen de algunos rubros de la administración,

siguiendo con el análisis de aquellos aspectos que intervienen en todas sus

actividades.

En este capítulo se hablará sobre la normativa de la auditoría y una breve

descripción sobre la auditoría de gestión y la diferencia que existe con la auditoría

financiera. Así mismo sobre las fases de la auditoría que son:

Fase I: Planificación Preliminar

Fase II; Planificación Específica

Fase III: Ejecución de trabajo

Fase IV: Comunicación de Resultados

Fase V: Seguimiento y Monitoreo

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

68

4.1.2. EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA

La primera auditoría nació desde el momento en que fue necesario rendir cuentas

de algún negocio y revisar que estas fueran correctas; es evidente que dicha

función fue evolucionando a la par que el crecimiento de la actividad de registros

de operaciones mercantiles. Sin embargo, de acuerdo a los primeros antecedentes

de auditoría, ésta nació antes del siglo XV cuando nobles, ricos y familias

pudientes de España, Inglaterra, Holanda, Francia y los demás países poderosos

de ese entonces, recurrían a los servicios de revisores de cuentas, quienes se

encargaban de revisar las cuentas manejadas por los administradores de sus

bienes, y se aseguraban de que no hubieran fraudes en los reportes que se les

presentaban.

El descubrimiento de América (1492) contribuyó también al crecimiento de la

actividad de la auditoría, pues la corona envió visitadores a revisar las cuentas y

resultados de sus colonias; dichos visitadores supervisaban que el registro y

manejo de las cuentas fueran correctos y emitían una opinión sobre la actuación

de los encargados.

Algunos antecedentes más recientes aparecen con la Revolución Industrial, a

partir de la séptima década de 1800; en ese entonces, algunas empresas habían

alcanzado gran auge en las actividades fabriles y mercantiles, lo cual trajo consigo

un notable crecimiento en sus operaciones; también aumentó la necesidad de

registrar las operaciones contables, y con ello se hizo casi indispensable la

existencia de la profesión del contador para satisfacer esa creciente necesidad. A

la par creció la demanda de ejercer una mayor vigilancia del registro de

operaciones financieras y la emisión de resultados financieros que realizaban esos

nuevos profesionales, llegando a darse el caso de que el dictamen emitido por un

contador independiente, que ejerciera la función de auditor, se consideraba

totalmente confiable. Así adquirió popularidad la función de la auditoría y se

destacó como una actividad preponderante en la administración de las empresas

de ese entonces.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

69

En un principio, la auditoría se consideró como una rama complementaria de la

contaduría pública, y sólo se dedicaba a examinar los registros contables y la

correcta presentación de los estados financieros de las empresas. Posteriormente,

dicha aplicación se extendió a otros campos profesionales.

4.1.3. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA

La palabra auditoria proviene del latín audire que significa oír y hace referencia a

la forma en que los primeros auditores cumplían con su función, es decir

escuchaban y juzgaban la verdad o falsedad de lo que era sometido a su

verificación.

En forma general la auditoría “es la revisión independiente de alguna o algunas

actividades, funciones específicas, resultados u operaciones de una entidad

administrativa, realizada por un profesional de la auditoría, con el propósito de

evaluar su correcta realización y, con base a ese análisis, poder emitir una opinión

autorizada sobre la razonabilidad de sus resultados y el cumplimiento de sus

operaciones”.11

4.1.4. CLASIFICACIÓN DE AUDITORÍA

La auditoría se clasifican según:

11

MUÑOZ, Carlos. Auditoría en Sistemas Computaciones. Ed. Prentice Hall. Edición 2006. Pg. 9

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

70

a. Por la persona que lo realiza:

Tipo de

Auditoría

Definición

Interna

Es la revisión que realiza un profesional de la auditoría,

cuya relación de trabajo es directa y subordinada al ente

auditado.

Externa

Es el examen profesional realizado por auditores

independientes que pueden pertenecer a una firma de

auditoria o simplemente como profesionales en libre

ejercicio de la profesión.

b. Por objetivos:

Tipo de

Auditoría

Definición

Financiera

Es la revisión sistemática realizada por un profesional a los

estados financieros, con el fin de evaluar la razonabilidad,

veracidad, confiabilidad y oportunidad en la emisión de los

resultados financieros obtenidos durante un periodo

específico o un ejercicio fiscal.

De Gestión

Es un examen objetivo, sistemático y profesional, realizado

con el fin de proporcionar una evaluación independiente

sobre la eficiencia, efectividad y eficacia, economía, ética y

ecología de la gestión empresarial, evaluando los procesos

con la utilización de indicadores de gestión. Está orientada

a mejorar el logro de las metas programadas y el uso de los

recursos con la finalidad de emitir recomendaciones o

acciones correctivas para para mejorar los procesos internos

de la empresa.

Tributaria

Examen profesional realizado por el auditor enfocado a la

verificación y determinación del correcto cumplimiento de

las obligaciones tributarias de los contribuyentes.

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

71

Tipo de Auditoría Definición

Informática

Es la revisión técnica, especializada y exhaustiva que se

realiza a los sistemas computaciones, software e

información utilizados en una empresa, sean individuales,

compartidos y/o de redes, así como a sus instalaciones,

telecomunicaciones, mobiliario, equipos periféricos y

demás componentes.

Ambiental

Es un examen profesional del auditor enfocado a verificar

el cumplimiento de las normativas medioambientales del

cuidado y protección del entorno.

Sistema de

Calidad

Examen profesional del auditor enfocado a la evaluación

del cumplimiento de las disposiciones del sistema de

calidad o certificación (de cualquier tipo) adoptado por la

entidad auditada, con la finalidad de determinar

conformidades y no conformidades en el sistema de

calidad.

Operacional Evalúa la eficiencia, eficacia, economía de los métodos y

procedimientos que rigen el proceso de una empresa.

Administrativa Analiza el desempeño de las funciones administrativas.

Gubernamental

Es la revisión y el examen que se realiza en las entidades

fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente

naturaleza, que cumplen las dependencias y entidades del

gobierno central, estatal y municipal en el cumplimiento de

sus atribuciones legales.

Fiscal Se dedica a observar el cumplimiento de las leyes fiscales.

Social Revisa la contribución de la sociedad así como la

participación en actividades socialmente orientadas.

Forense

Es una auditoría especializada en descubrir, divulgar y

atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las

funciones públicas y privadas.

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

72

4.1.5. NORMATIVA

4.1.5.1. Normas de Auditoría Generalmente Aceptas (NAGA´s)

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, tiene su origen en los

Boletines (Statementon Auditing Estándar –SAS) emitidos por el Comité de

Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos

publicadas en el año 1948.

Las NAGA´s, son los principios fundamentales de auditoría a los que deben

enmarcarse el desempeño de los auditores durante el proceso de la auditoría. El

cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del

auditor. Las NAGAS constituyen una ayuda para el auditor, y éstas son:

Normas generales

Son de índole personal porque se refieren a la formación del auditor y a su

competencia, a su independencia y a su necesidad de suficiente cuidado

profesional, y estas son:

1. Una formación técnica adecuada y competencia como auditores: Además

de los estudios adquiridos en la universidad el auditor requiere la aplicación

práctica en el campo.

2. Actitud mental independiente: El auditor debe ser imparcial al momento de

emitir un juicio.

3. Debido cuidado profesional: El auditor debe ser íntegro y responsable en su

desempeño.

Normas de ejecución del trabajo

Estas normas son más específicas y regulan la norma del trabajo del auditor

durante el desarrollo de la auditoría en las diferentes etapas, y estas son:

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

73

1. Planificación de trabajo y supervisión adecuada: Debe existir una

planificación antes de realizar la auditoría y una vigilancia en el trabajo de los

asistentes del auditor en caso de que existieran.

2. Evaluación del Control Interno: Debe existir un exhaustivo estudio y

evaluación del control interno, mediante la aplicación de métodos de

evaluación como cuestionarios y flujogramas.

3. Obtención de evidencia suficiente y competente mediante la inspección, la

observación y la confirmación: Se debe obtener evidencia suficiente

mediante la inspección, observación, indagación y confirmación sobre los

estados financieros sujetos a la auditoría.

Normas de Información

Establecen directrices para preparar el informe de auditoría, y estas son:

1. Informe presentado de acuerdo a las PCGA´s: El informe deberá especificar

si los estados financieros están presentados de acuerdo a los principios

contables generalmente aceptados.

2. Consistencia de acuerdo a las PCGA´s: En el informe presentado por el

auditor se debe indicar aquellas circunstancias donde los principios de

contabilidad generalmente aceptados no hayan sido afectado

substancialmente a los estados financieros.

3. Revelación informativa adecuada: Hace referencia en el caso de que los

estados financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas

sobre hechos que tengan materialidad o importancia relativa a juicio del

auditor.

4. Expresión de opinión referente a los estados financieros: El auditor debe

emitir una opinión sobre si los estados financieros presentan o no

razonablemente la situación financiera y resultados de operaciones, pero

puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

74

el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión, entonces se

verá obligado a abstenerse de opinar.

4.1.5.2. Normas Internacionales de Auditoría (NIA’s)

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s) son la base para realizar la

práctica de auditoría y son emitidas por la Junta de Normas Internacionales de

Auditoría y Aseguramiento (IAASB).El objetivo del IAASB, es emitir normas de

auditoría y de aseguramiento internacionales de alta calidad, promoviendo la

convergencia de las normas nacionales con las internacionales de manera de

lograr uniformidad en la práctica alrededor del mundo, y fortaleciendo en ese

medio la confianza de la profesión de auditoría. Las normas internacionales de

auditoría nos dicen:

No. Nombre Propósito

1

Objetivo y principios

generales que gobiernan

una auditoría de estados

financieros

Establecer normas y dar lineamientos sobre el

objetivo y los principios generales que

gobiernan una auditoría de estados

financieros.

2 Términos de los Trabajos

de Auditoría.

Establecer normas y lineamientos sobre los

términos de trabajo con el cliente.

3 Principios básicos de una

auditoría

Describen los principios básicos que se debe

tomar en cuenta al momento de llevar a cabo

una auditoría.

4 Planeación Establecer normas sobre la planeación de una

auditoría de estados financieros.

5 Uso del trabajo de otro

auditor

Establecer normas y proporcionar

lineamientos cuando un auditor, que

dictamina sobre los estados financieros de

una entidad, utiliza el trabajo de otro auditor

en la información financiera de uno o más

componentes incluidos en los estados

financieros de la entidad.

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

75

No. Nombre Propósito

6 Evaluación de riesgo y

control interno

Obtener una comprensión de los sistemas de

contabilidad y de control interno y sobre el

riesgo de auditoría y sus componentes: riesgo

inherente, riesgo de control y riesgo de

detección.

7 Control de Calidad para el

Trabajo de Auditoría

Las políticas y procedimientos de control de

calidad deberán implementarse tanto al nivel

de la firma de auditoría como en las

auditorías en particular.

8 Evidencia de auditoría

El auditor deberá obtener suficiente evidencia

apropiada de auditoría para poder extraer

conclusiones razonables sobre las cuales

basar la opinión de auditoría.

9 Documentación

Establecer normas y proveer lineamientos

respecto de la documentación en el contexto

de la auditoría de estados financieros.

10 Consideración del trabajo

de auditoría interna

Establecer normas y proporcionar

lineamientos a los auditores externos al

considerar el trabajo de auditoría interna.

11 Fraude y error

Establecer normas y proporcionar

lineamientos sobre la responsabilidad del

auditor para determinar fraude y error en una

auditoría de estados financieros.

12 Procedimientos analíticos

Establecer normas y proporcionar

lineamientos sobre la aplicación de

procedimientos analíticos durante una

auditoría.

13

El Dictamen del Auditor

sobre los Estados

Financieros

El auditor deberá analizar y evaluarlas

conclusiones extraídas de la evidencia de

auditoría obtenida.

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

76

No. Nombre Propósito

14

Otra Información en

Documentos que

Contienen Estados

Financieros Auditados

El auditor deberá leer la otra información

para identificar las inconsistencias de

importancia relativa con los estados

financieros auditados.

15

Auditoría en un ambiente

de sistemas de información

por computadora

El auditor debe tomar en cuenta los

procedimientos que deben seguirse cuando se

realiza una auditoría en un ambiente de

sistemas de información computarizada.

16 Técnicas de auditoría con

ayuda de computadora

Proporcionar lineamientos en el uso de

Técnicas de Auditoría con Ayuda de

Computadora (TAAC´s).

17 Partes relacionadas

Proporcionar lineamientos sobre la

responsabilidad del auditor y los

procedimientos de auditoría respecto de las

partes relacionadas y de las transacciones con

dichas partes.

18 Uso del trabajo de un

experto

Proporcionar lineamientos sobre el uso del

trabajo de un experto como evidencia de

auditoría.

19 Muestreo de auditoría

Se aplica a los métodos de muestreo tanto

estadístico como no estadísticos. Cualquiera

de los dos métodos, cuando se aplica

apropiadamente, pueden brindar suficiente

evidencia apropiada de auditoría.

20

Efectos de la existencia de

un contexto informatizado

sobre el estudio de

evaluación del sistema

contable y de su

correspondiente control

interno

Esta Norma aborda el estudio de evaluación

del sistema contable del correspondiente

sistema de control interno en un contexto

informatizado; Estudio y evaluación del

sistema contable y de su correspondiente

control interno en relación con la auditoría.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

77

No. Nombre Descripción

21 Hechos Posteriores

Se usa para referirse tanto a los hechos que

ocurren entre el final del período y la fecha

del dictamen del auditor, así como a los

hechos descubiertos después de la fecha del

dictamen del auditor.

22 Representaciones de la

administración

Orienta al auditor respecto de la utilización

de las representaciones de la gerencia como

evidencia de auditoría, los procedimientos

que debe aplicar evaluar y documentar dichas

representaciones y las circunstancias en las

que se deberá obtener una representación por

escrito.

23 Negocio en marcha

Esta norma proporciona pautas para los

auditores cuando surgen dudas sobre la

aplicabilidad del principio de empresa en

marcha como base para la preparación de

estados financieros.

24

El dictamen del auditor

sobre los trabajos de

auditoría con propósito

especial

El auditor deberá analizar y evaluar las

conclusiones extraídas de la evidencia de

auditoría obtenida durante el trabajo de

auditoría con propósito especial como la base

para una expresión de opinión.

25 La importancia relativa de

la auditoría

Establecer normas sobre el concepto de

importancia relativa y su relación con el

riesgo de auditoría.

26 Auditoría de estimaciones

contables

El auditor debe tener en cuenta los controles,

procedimientos y métodos para evaluar si se

brinda una información correcta, completa y

relevante.

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

78

No. Nombre Propósito

27 El examen de información

financiera prospectiva

El auditor es responsable al momento de

examinar información financiera prospectiva

(como por ejemplo presupuesto y

proyecciones) y los supuestos sobre los que

están basados; da pautas sobre

procedimientos deseables e inclusive

ejemplos de informes.

28 Trabajos iniciales -

Balances de apertura

Proporciona pautas con respecto a los saldos

iniciales en el caso de los estados financieros

auditados por primera vez o cuando la

auditoría del año anterior fue realizada por

otros auditores.

29

Evaluación del riesgo

inherente y del riesgo de

control y su impacto en los

procedimiento sustantivos

Se suministran criterios al auditor para la

evaluación del riesgo inherente y del riesgo

de control y para la utilización de tal

evaluación en la determinación de la

naturaleza, programa y extensión de los

procedimientos sustantivos, al objeto de

situar el riesgo de detección en un nivel

aceptable.

30 Conocimientos del

negocio

El auditor debería obtener un conocimiento

del negocio suficiente que el permita

identificar y comprender los eventos,

transacciones y prácticas que puedan tener un

efecto importante sobre los estados

financieros.

31

Consideraciones de leyes y

reglamentos en una

auditoría de estados

financieros

El auditor es responsable en la consideración

de las leyes y reglamentaciones en una

auditoría de estados financieros.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

79

4.1.5.3. Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (NIAA´s)

Las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (NIAA´s) son un

conjunto de principios, reglas o procedimientos que obligatoriamente debe seguir

o aplicar el profesional Contador Público que se dedique a labores de auditoria de

estados financieros, con la finalidad de evaluar de una manera razonable y

confiable la situación financiera de la empresa o ente por él auditados, y en base

de aquello le permita emitir su opinión en forma independiente con criterio y

juicio profesionales acertados.

A continuación se presente un resumen de las NIAA´s´:

No. Nombre Propósito

109-100 Asuntos introductorios

110 Glosario de Términos

Se detallan algunos términos para una

mejor comprensión y buena utilización de

los mismos.

120 Marco de referencia de

las NIA

Esta norma describe el marco en el cual se

emiten las Normas Internacionales de

Auditoría con relación a los servicios que

puedan brindar los auditores.

200-299 Responsabilidad

200

Objetivos y principios

que gobiernan una

auditoría de Estados

Financieros

Esta norma describe los principios

básicos que regulan las

responsabilidades de un auditor, y que

deben ser cumplidos cuando se lleva a

cabo una auditoría.

210 Términos de los

trabajos de auditoría

El auditor mediante la carta de

contratación documenta, confirma la

aceptación y responsabilidad que va ha

adquirir con el cliente.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

80

No. Nombre Propósito

240

Responsabilidad del

Auditor de considerar

el fraude y error en

una auditoría de

estados financieros.

Establece normas sobre la responsabilidad

del auditor respecto de la existencia de

fraude y error en los estados contables

sometidos a su examen.

250

Consideración de

leyes y reglamentos

en una auditoría de

Estados Financieros

Esta norma tiene como objetivo

establecer normas y pautas sobre la

responsabilidad del auditor en la

consideración de las leyes y

reglamentaciones en una auditoría de

estados financieros.

260

Comunicación de

asuntos de auditoría

con los encargados de

mando

En esta norma se establecen guías para

determinar los hallazgos que surgen del

trabajo de auditoría y que deben ser

comunicados por el auditor a las

autoridades del ente auditado.

300-399 Planeación

320 Importancia relativa de

la auditoría

La norma provee guías para la

determinación de la significación, su

relación con el riesgo de auditoría y la

evaluación de los efectos de los errores.

400-499 Control Interno

400 Evaluación de control

interno

El auditor debe usar su juicio profesional

para evaluar el riesgo de auditoría y

diseñar procedimientos que le aseguren

que tal riesgo quede reducido.

401

Auditoría en un

ambiente de sistemas de

información por

computadora

Esta norma proporciona la orientación

necesaria para cumplir con los principios

básicos de auditoría cuando ésta es llevada

a cabo en un ambiente computacional.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

81

No. Nombre Propósito

500-599

Evidencia de Auditoría

500 Evidencia de auditoría

El auditor debe obtener una evidencia

suficiente y adecuada para poder arribar a

conclusiones razonables.

501

Evidencia de auditoría-

consideraciones

adicionales para partidas

específicas

Proporciona pautas relacionadas con la

obtención de evidencia de auditoría a

través de la observación de inventarios,

confirmación de cuentas a cobrar e

indagación referida a acciones judiciales.

505 Confirmaciones externas El auditor usa las confirmaciones como un

medio para obtener evidencia de auditoría.

510 Trabajos iniciales-

balances de apertura

Proporciona pautas con respecto a los

saldos iniciales en el caso de los estados

financieros auditados por primera vez o

cuando la auditoría del año anterior fue

realizada por otros auditores.

560 Hechos posteriores

Esta norma no permite el uso de doble

fecha en el informe de los estados

financieros de cualquier entidad. Cubre los

elementos básicos del informe del auditor,

describe los distintos tipos de informes su

examen al hecho que requirió y, en caso de

hacerlo, debe hacer una manifestación de

tal hecho en su nuevo informe.

570 Negocio en marcha.

Esta norma proporciona pautas para los

auditores cuando surgen dudas sobre la

aplicabilidad del principio de empresa en

marcha como base para la preparación de

estados financieros.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

82

No. Nombre Propósito

580 Representaciones de la

administración.

Orienta al auditor respecto de la utilización

de las representaciones de la gerencia

como evidencia de auditoría, los

procedimientos que debe aplicar evaluar y

documentar dichas representaciones y las

circunstancias en las que se deberá obtener

una representación por escrito.

600-699

Uso del trabajo de otros

600 Uso del trabajo de otro

auditor

Cuando el auditor principal usa el trabajo

de otro auditor, el auditor principal debe

determinar cómo el trabajo del otro auditor

afectará la auditoría.

610

Consideración del

trabajo de auditoría

interna

Esta norma proporciona pautas detalladas

con respecto a los procedimientos que

deben ser considerados por el auditor

externo para evaluar el trabajo de un

auditor interno con el fin de utilizar dicho

trabajo.

700-799

Conclusiones y dictamen de auditoría

700

El dictamen del auditor

sobre los estados

financieros

La norma trata sobre la forma y contenido

del informe del auditor sobre los estados

financieros auditados.

710 Comparativos

Establecer guías y proporcionar

lineamientos sobre las responsabilidades

del auditor respecto de los estados

financieros comparativos. No se refiere a

situaciones en las que se presenten estados

financieros resumidos con los estados

financieros auditados.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

83

No. Nombre Propósito

800-899

Áreas especializadas

800

El dictamen del auditor

sobre compromisos de

auditoría con propósito

especial

Esta norma proporciona pautas para

informes sobre temas tales como

componentes de los estados financieros,

cumplimiento de acuerdos contractuales y

estados financieros resumidos.

810

El examen de

información financiera

prospectiva

El auditor es responsable al momento de

examinar la información financiera

prospectiva incluyendo los procedimientos

del examen para los mejores estimados y

supuestos hipotéticos.

900-999

Servicios relacionados

910 Trabajos para revisar

estados financieros

Establecer guías y proporcionar

lineamientos sobre las responsabilidades

profesionales del auditor cuando se lleva a

cabo un trabajo para revisar estados

financieros y sobre la forma y contenido

del informe que el auditor emite en

conexión con dicha revisión.

920

Trabajos para realizar

procedimientos

convenidos respecto de

información financiera

Establecer guías y proporcionar

lineamientos sobre las responsabilidades

profesionales del auditor cuando se lleva a

cabo un trabajo para realizar

procedimientos convenidos respecto de

información financiera y sobre la forma y

contenido del informe que el auditor emite

en conexión con dicha revisión.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

84

No. Nombre Propósito

930 Trabajos para compilar

información financiera

Establecer guías y proporcionar

lineamientos cuando se lleva a cabo un

trabajo para compilar información

financiera y sobre la forma y contenido del

informe que el contador emita en conexión

con dicha compilación.

1000-

1100 Declaraciones Internacionales de Auditoría

1000

Procedimientos de

confirmación entre

bancos

Ayuda al auditor externo y a miembros de

la gerencia del banco, tales como auditores

internos o inspectores, en los

procedimientos de confirmación

interbancaria. Esta guía contribuirá a la

efectividad de estos procedimientos y a la

eficiencia del procesamiento de respuestas.

1001

Ambientes de CIS –

Microcomputadoras

independientes

Ayuda al auditor en la aplicación de la

norma 400 describiendo el sistema de

micro computación usado en estaciones de

trabajo individuales.

1005

Consideraciones

especiales en la auditoría

de entidades pequeñas

Asiste al auditor en la aplicación de las

Normas Internacionales de Auditoría en

las situaciones típicas que se presentan en

las pequeñas empresas.

1006

La auditoría de bancos

comerciales

internacionales

Proporciona una guía adicional a los

auditores mediante la ampliación e

interpretación de pautas para la auditoría

de bancos comerciales internacionales.

1007 Comunicaciones con la

administración

Considera la relación del auditor con la

gerencia, resume ciertos temas ya

contemplados en las Normas

Internacionales de Auditoría.

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

85

No. Nombre Propósito

1008

Evaluación del riesgo y

el control interno-

características y

consideraciones del CIS

Esta Declaración contiene las

características y consideraciones más

importantes del ambiente PED: estructura

organizativa, naturaleza del

procesamiento, aspectos de diseño y

procesamientos, controles interno,

controles generales PED, controles de

aplicación PED, revisión y evaluación de

los controles generales y de aplicación

PED.

1009

Técnicas de auditoría

con ayuda de

computadora

Esta Declaración es una ampliación de la

norma 401 y proporciona pautas detalladas

con respecto al uso de TAAC.

1010

La consideración de

asuntos ambientales en

la auditoría de estados

financieros

Proporciona ayuda práctica a los auditores

al describir: las principales

consideraciones del auditor en una

auditoría de estados financieros con

respecto a los asuntos ambientales.

4.1.5.4. Código de Ética

El Código de Ética constituye un compendio de los valores y principios que guían

la labor cotidiana de los auditores. La independencia, las facultades y las

responsabilidades del auditor plantean elevadas exigencias éticas.

Los principios del auditor son:

· Integridad: Es la cualidad del auditor que le faculta para tomar decisiones. El

comportamiento del auditor debe ser justo, honesto para que puedan confiar

en su juicio.

· Objetividad: Imparcialidad con que el auditor trata o considera un asunto

prescindiendo de las consideraciones y los criterios personales o subjetivos.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

86

El auditor debe ser totalmente imparcial en todos los asuntos que corresponda

al campo de su actuación profesional.

· Independencia: Es un valor moral y ético que tiene el auditor que ver con la

capacidad que demuestra para valerse por sí mismo y no estar sometido así a

la tutela o dominio de un ente superior. El auditor debe ser independiente de

hecho y naturaleza.

· Confidencialidad: Se habla sobre el secreto profesional. La información que

se obtenga no debe ser divulgada por parte del auditor.

· Competencia: Capacidad e idoneidad necesaria por parte del auditor al

momento de brindar sus servicios.

4.1.6. DEFINICIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Según Milton K. Maldonado E. en su libro Auditoría de Gestión, la define como

“Un proceso de evaluaciones que concluye con la formulación de una opinión

sobre las 5 E´s (eficiencia, efectividad o eficacia, economía, ética y ecología) de

las decisiones de los administradores y funcionarios de la entidad, durante un

período.”

Según el Manual de Auditoría de Gestión de la Contraloría General del Estado nos

dice “La auditoría de gestión, es el examen sistemático y profesional, efectuado

por un equipo multidisciplinario, con el propósito de evaluar la gestión operativa

y sus resultados, así como, la eficiencia de la gestión de una entidad, programa,

proyecto u operación, en relación a sus objetivos y metas; de determinar el grado

de economía, efectividad y eficiencia en el uso de los recursos disponibles;

establecer los valores éticos de la organización y, el control y prevención de la

afectación ecológica y medir la calidad de los servicios , obras o bienes ofrecidos,

y, el impacto socio-económico vinculado de sus actividades”.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

87

Por consiguiente se puede señalar que la auditoría de gestión consiste en el

examen y evaluación que se realiza en una entidad, para establecer el grado de

eficiencia, eficacia, economía, ética y ecología en la planificación, control y uso

de sus recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con

el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las

actividades o materias examinadas.

4.1.7. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

4.1.7.1. Propósitos

· Determinar si todos los servicios prestados, obras y bienes entregados son

necesarios y si es necesario desarrollar nuevos; así como, efectuar sugerencias

sobre formas más económicas de obtenerlos;

· Determinar lo adecuado de la organización de la entidad; la existencia de

objetivos y planes coherentes y realistas; la existencia y cumplimiento de

políticas adecuadas; la existencia y eficiencia de métodos y procedimientos

adecuados; y la confiabilidad de la información y de los controles

establecidos;

· Comprobar si la entidad adquiere, protege y emplea sus recursos de manera

económica y eficiente y si se realizan con eficiencia sus actividades y

funciones;

· Cerciorarse si la entidad alcanzó los objetivos y metas previstas de manera

eficaz y si son eficaces los procedimientos de operación y de controles

internos; y,

· Conocer las causas de ineficiencias o prácticas antieconómicas.

4.1.7.2. Objetivos

4.1.7.1.1 General

La auditoría de gestión tiene como objetivo principal, evaluar el Control Interno

de la organización para determinar la eficiencia, eficacia, economía, ética y

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

88

ecología en el manejo de recursos, a través de la aplicación de indicadores de

gestión.

4.1.7.1.2 Específicos

· Evaluar los objetivos y planes organizacionales.

· Vigilar la existencia de políticas adecuadas y su cumplimiento.

· Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles.

· Verificar la existencia de métodos adecuados de operación.

· Comprobar la correcta utilización de los recursos.

4.1.8. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

· Se orienta hacia las operaciones de la entidad en el presente con una

proyección hacia el futuro y retrospección al pasado cercano.

· Se enfoca a obtener mejores resultados, con más eficiencia, eficacia,

economía, ética y ecología.

· Identifica las fortalezas de la entidad y detecta los puntos críticos dentro de la

misma.

· Estimular la adherencia del personal al cumplimiento de los objetivos y

políticas de la entidad y Mejorar los niveles de productividad, competitividad

y de calidad de la entidad.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

89

4.1.9. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA AUDITORÍA DE

GESTIÓN Y LA FINANCIERA

Auditoría de Gestión Auditoría Financiera

SIMILITUDES

· Estudia y evalúa el sistema de control interno.

· Son realizadas por personal calificado.

· Se emite un informe producto del análisis realizado.

· Se utiliza las técnicas establecidas por la profesión de Contador Público.

DIFERENCIAS

· Pretender ayudar a la administración

a aumentar su eficiencia mediante la

presentación de recomendaciones.

· Utiliza los estados financieros como

un medio.

· Promueve la eficiencia de la

operación, el aumento de ingresos, la

reducción de costos y la

simplificación de tareas, etc.

· No es solo numérica.

· Su trabajo se efectúa de forma

detallada.

· Emite una opinión mediante

dictamen sobre la razonabilidad

de loes estados financieros.

· Los estados financieros

constituyen un fin.

· Da confiabilidad a los estados

financieros.

· Es numérica.

· Su trabajo se efectúa a través de

pruebas selectivas.

4.2. HERRAMIIENTAS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

4.2.1. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Se puede definir un equipo multidisciplinario como un conjunto de personas, con

diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en

conjunto durante un tiempo determinado con un objetivo común. Cada individuo

es consciente de su papel y del papel de los demás, trabajan en conjunto bajo la

dirección de un coordinador. Es conveniente que los equipos multidisciplinarios

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

90

se conformen en las direcciones o departamentos de auditoria, los especialistas

podrían participar incluso en la Fase de Planificación.

Auditores

De éste grupo, entre los dos más experimentados, se designa al jefe de grupo y al

supervisor, quienes tendrán la máxima e íntegra responsabilidad de la Auditoria

de Gestión.

Especialistas

Estos profesionales a más de su capacidad deben tener la independencia necesaria

con relación a la entidad objeto de la auditoria, a fin de obtener mayor confianza

de que su trabajo será ejecutado con total imparcialidad.

4.2.2. CONTROL INTERNO

El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y

procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio para

salvaguardar sus actividades, verificar la razonabilidad y confiabilidad de la

información financiera y promover la eficiencia operacional.

El control interno es importante para:

· Salvaguardar los activos de la empresa.

· Determinar los métodos y procedimientos necesarios para el buen desarrollo

de las funciones y actividades

· Establecer la elaboración correcta de los registros contables y de los

resultados financieros.

· Contribuir con la dirección de la empresa en la implementación y

cumplimiento de las normas, políticas y lineamientos que regularán su

actuación.

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

91

4.2.2.1. PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO

· Responsabilidad delimitada: Se deben establecer por escrito las

responsabilidades de cada cargo y hacerlas conocer a los interesados.

· Separación de funciones de carácter incompatible: Debe existir una

adecuada segregación de funciones y deberes, de modo que una sola persona

no controle todo el proceso de una operación.

· Servidores hábiles y capacitados: Se debe seleccionar y capacitar

adecuadamente a los empleados, para aumentar la eficiencia y economía en

sus labores.

· Aplicación de pruebas continuas de exactitud: Consiste en la verificación

periódica y sorpresiva de las operaciones; deben aplicarse para asegurar la

corrección en las operaciones.

· Movimiento de personal: Llevar a cabo un movimiento de personal hasta

donde sea posible y exigir que los empleados de confianza disfruten de sus

vacaciones, en especial aquellos empleados que desempeñan cargos de

responsabilidad sobre recursos financieros o materiales. Esta medida

permitirá entre otras cosas: capacitar a los empleados en otras labores de la

administración; erradicar la idea de que “hay empleados indispensables” y

descubrir errores y fraudes, cuando se hayan cometido.

· Fianzas: Los empleados que manejan recursos financieros, valores o

materiales, deberán estar afianzados, a fin de permitir a la entidad, enmendar

adecuadamente de una pérdida o de un fraude efectuado por ellos mismos.

· Instrucciones por escrito: Las instrucciones al personal para el desempeño de

sus funciones deberán darse por escrito, en forma de descripción de cargos.

Esto contribuye a que los empleados cumplan más eficientemente con su

trabajo, por cuanto las órdenes o instrucciones impartidas verbalmente

pueden olvidarse o malinterpretarse.

· Uso de formas pre numeradas: Toda la documentación importante debe estar

enumerada como recibos, órdenes de compra, facturas, comprobantes de caja

chica, entradas y salidas de almacén, etc. Asimismo, se mantendrá un control

físico sobre el uso y las existencias de dichas formas, las cuales deberán

conservarse en estricto orden numérico.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

92

· Contabilidad por partida doble: Deberá utilizarse el sistema de contabilidad

por partida doble; es decir, que cada operación se registre como débito y

como crédito. Debe entenderse que este sistema no constituye un sustituto del

control interno, sino que más bien le ayuda.

· Depósitos inmediatos o intactos: Todo dinero recibido en efectivo se deberá

depositar intacto en la cuenta bancaria respectiva, a más tardar dentro de

las24 horas de recibido el mismo.

· Uso mínimo de cuentas corrientes: Se debe reducir al mínimo el

mantenimiento de varias cuentas bancarias, ello dependerá de cada entidad en

particular.

· Utilización de una cuenta de control: Se utilizará el principio de una cuenta

de control en los casos que sean aplicables. El uso de cuentas de control

permite efectuar comparaciones, sirve como prueba de exactitud entre los

saldos de las cuentas y ayuda a evaluar el desempeño de los empleados que

las llevan.

· Auditoría interna: Como una medida de control y para que revise los

sistemas de control interno, toda entidad debe contar con una unidad de

auditoría interna debidamente establecida.

4.2.2.2. CLASES DE CONTROL INTERNO

· Control interno administrativo: No está limitado al plan de la organización y

procedimientos que se relaciona con el proceso de decisión que lleva a la

autorización de intercambios, se relaciona con la eficiencia en las operaciones

establecidas por el ente.

· Control interno contable: Comprende el plan de la organización y los

registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de

los registros contables.

Tanto el control interno administrativo como el contable brindan seguridad

razonable debido a:

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

93

· Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o

específicas de la gerencia.

· Se registran los cambios para mantener un control adecuado y permitir la

preparación de los estados financieros.

· Los activos registrados son comparados con las existencias.

Para llevar un corrector control interno se requiere un:

· Control previo: Es el control que se aplica antes de que las operaciones que

se lleven a cabo o de que los actos administrativos que queden en firme, para

tutelar su corrección y pertinencia.

· Control continuo: Este control está inmerso en el proceso de las operaciones,

se aplica simultáneamente a la ejecución de las operaciones; el desempeño de

los funcionarios se debe concentrar en la obtención de los mejores resultados

con los menores esfuerzos y recursos, y es ineludible la responsabilidad de

verificar la corrección de las operaciones.

· Control posterior: Este control se lleva a cabo mediante la auditoría interna,

actividad profesional sujeta a normas de aceptación general que mide la

efectividad de los demás controles internos y contribuye al desarrollo de la

gestión empresarial al emitir sus recomendaciones que deben ser de

cumplimiento obligatorio.

4.2.2.3. LIMITACIONES DEL CONTROL INTERNO

El control interno puede proporcionar solamente una seguridad razonable de que

lleguen a alcanzarse los objetivos de la administración a causa de limitaciones

inherentes al mismo control interno, tales como:

a. El requisito usual de la administración de que un control es eficaz en relación

a su costo; es decir, que el costo de un procedimiento de control no sea

desproporcionado a la pérdida potencial debida a fraudes o errores;

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

94

b. El hecho de que la mayoría de los controles tiendan a ser dirigidos a tipos de

operaciones esperadas y no a operaciones pocos usuales;

c. El error humano potencial debido a descuido, distracción, errores de juicio o

comprensión equivocada de instrucciones;

d. La posibilidad de burlar los controles por medio de colusión con partes

externas a la entidad o con empleados de la misma;

e. La posibilidad de que una persona responsable de ejercer el control pudiera

abusar de esa responsabilidad.

f. La posibilidad de que los procedimientos pudieran llegar a ser inadecuadas

debido a cambios de las condiciones y que el cumplimiento con esos

procedimientos pudiera deteriorar el control.

4.2.3. HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL

INTERNO

Para una evaluación correcta del sistema de control interno son necesarias

herramientas que nos permite conocer las falencias que pueda tener una entidad y

conocer un poco más a la misma. A continuación se detallan las herramientas

para evaluar el sistema de control interno:

4.2.3.1. CEDÚLAS NARRATIVAS

Consiste en la descripción detallada de los procedimientos más importantes y las

características del sistema que se está evaluando; estas explicaciones se refieren a

funciones, procedimientos, registros, formularios, archivo, empleados,

departamentos que intervienen en el sistema; el relevamiento se los hace en

entrevistas y observaciones de actividades, documentos y registros.

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

95

A continuación se indica un ejemplo de cédula narrativa:

EMPRESA “XYZ” CIA.LTDA.

Narrativa

Examen especial al proceso de facturación

Al 31 de diciembre de 200X

Área: Facturación

En caso de los pedidos de venta, el empleado encargado de la facturación prepara

una factura con tres copias foliadas, las cantidades, descripciones, precios y se

verifica que los valores estén correctos.

El original de esta factura es enviada al cliente, la segunda copia se archiva en

una carpeta para facturas fiscales y la tercera copia se archiva y sirve para el

control interno.

Elaborado por: A. E. Revisado por: A. E.

Fecha: 01-10-200x Fecha: 01-10-200x

4.2.3.2. CUESTIONARIO

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas en las

que el encuestado responde de acuerdo a su criterio; de esta manera, el auditor

obtiene información útil que puede clasificar e interpretar por medio de su

tabulación y análisis, para evaluar lo que está auditando y emitir una opinión

sobre el aspecto investigado.

Para realizar un cuestionario se identifican tres tipos de preguntas:

· Preguntas abiertas: El encuestado es libre de responder de acuerdo con su

criterio sin ninguna limitación.

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

96

· Preguntas cerradas: El encuestado tiene la oportunidad de elegir la respuesta

que sea acorde con su opinión de entre las opciones presentadas.

· Preguntas mixtas: Es la combinación de preguntas abiertas y cerradas dentro

del cuestionario.

A continuación se presenta un ejemplo de un cuestionario:

EMPRESA “XYZ” CIA. LTDA. Cuestionario de Control Interno

Proceso: Actas y contratos generales Al 31 de diciembre de 200x

No. Pregunta Respuestas Observacio

nes Si No N/A

1 ¿Se celebra regularmente sesiones del

Consejo de Administración?

2 ¿Constan todas las actas en los libros

respectivos y están firmados?

3

¿Los movimientos contables que

afectan las cuentas del capital contable,

están basadas únicamente en las

decisiones de los accionistas?

4

¿En las actas de asambleas generales de

accionistas que deciden sobre los

resultados anuales, se hacen constar las

cifras en cada caso?

Elaborado por: A.E. Supervisado por: G.F. Fecha: 01 – 12 – 200x Fecha: 01 – 12 – 200x

4.2.3.3. FLUJOGRAMA

Consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o

relaciones de todo tipo, por medio de símbolos. Además el flujograma muestra lo

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

97

que se realiza en cada etapa, los materiales o servicios que entran y salen del

proceso y las decisiones que deben ser tomadas.

Algunas firmas utilizan los diagramas de flujo y los cuestionarios para describir

el control interno. El diagrama de flujo describe claramente el control interno,

mientras que el cuestionario sirve para recordar a los auditores los controles que

deben tener en cuenta.

SIMBOLOGÍA

Inicio/Fin

Inicio/Fin: Indica el inicio y el fin de un diagrama de flujo.

Proceso

Proceso: Se utiliza comúnmente para presentar una

instrucción, o cualquier tipo de operación que origine un

cambio de valor.

Decisión

Decisión: Indica cursos de acción alternos como resultado

de una decisión de sí o no.

Documento

Documento: Simboliza al documento resultante de la

operación respectiva.

Datos

Entrada/Salida: Utilizado para ubicar un conector de otra

página, para indicar información que ingresa o sale del

diagrama de flujo

Ref. pág.

Conector: Sirve para enlazar dos partes cualesquiera de un

diagrama a través de un conector en la salida y otro conector

en la entrada. Se refiere a la conexión en la misma página

del diagrama.

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

98

Ref. otra pág.

Conector entre diferentes páginas: Representa una

conexión o enlace de una parte del diagrama de flujo con

otra hoja diferente en la que continúa el mencionado

diagrama.

Funcionamiento manual

Proceso manual: Cualquier operación manual, como la

preparación de una factura de venta o la conciliación de un

extracto bancario.

Almacenamiento: Un archivo u otra ayuda de

almacenamiento para documentos o registros de

computador.

Línea de flujo: Son utilizadas para indicar la secuencia del

diagrama de flujo, es decir, para indicar el sentido de las

operaciones dentro del mismo.

Almacen

amiento

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

99

Gráfico N° 19: EJEMPLO DE FLUJOGRAMA

EMPRESA “XYZ” CIA. LTDA. Proceso: Compras

Al 31 de diciembre de 200x

Departamento solicitante Departamento de compras Contraloría

¿Cumple normas?

Devuelve

Requisición

NO

Acepta registro

SI

Sello

Archivo

Requisición

Requisición acción

Cotiza escogeRequisición

cotizada

Revisa

¿Está correcta?Devuelve NO

Requisición control

Pedido

Requisición autorizada Autoriza

SI

FIN

INICIO

Fuente: www.dgb.sep.gob.mx Elaborado por: Gabriela Fierro C.

4.2.3.4. MATRIZ DE CONTROL INTERNO

Es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar proactivamente

a los efectos de suprimir y / o disminuir significativamente la multitud de riesgos

a las cuales se hayan afectadas los distintos tipos de organizaciones, sean estos

privados o públicos, con o sin fines de lucro.

Se entiende a una matriz de riesgo como una forma de pensar, de planificar, de

delegar, de adoptar decisiones y resolver problemas, y de ver la organización en

su totalidad.

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

100

Gráfico N° 20: MODELO DE MATRIZ DE CONTROL INTERNO

Empresa “XYZ” Cía. Ltda. Matriz de Control Interno Al 31 de diciembre de 200x

Elaborado por: A.E. Supervisado por: G.F. Fecha: 01 – 12 – 200x Fecha: 01 – 12 – 200x

Fuente: www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/MCONTROLINT.pdf Elaborado por: Gabriela Fierro C.

4.2.3.5. COMBINACIÓN DE MÉTODOS

Ninguno de los métodos por sí solos, permiten la evaluación eficiente de la

estructura de control interno, pues se requiere la aplicación combinada de

métodos, por ejemplo los flujogramas con cuestionarios.

1 2 3 4 5

Productos /

ActividadesImpuestos Contables

Normas

Internas

Política

Organizacional

Normas de

Seguridad

Áreas

Ventas 1,2 1,6 1,11 1,12

Compras 2,2 2,6 2,11 2,12

Contable 2,2 5,6 5,11 5,12 5,13

Finanzas 9,2 9,6 9,11 9,12 9,13

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

101

4.2.3.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE

CONTROL INTERNO

VENTAJAS DESVENTAJAS

Cuestionario

· Facilitan la recopilación de

información

y no necesitan muchas

explicaciones ni una gran

preparación para aplicarlos.

· Permiten la rápida tabulación e

interpretación de los datos,

proporcionando la confiabilidad

requerida.

· Son muy rápidos de aplicar y

ayudan a captar mucha información

en muy poco tiempo.

· Ayudan a tener información útil y

confiable.

· Se necesita una buena elección del

universo y de las muestras

utilizadas.

· Pueden provocar datos equivocados

si se formulan deficientemente las

preguntas.

· Hacen impersonal la participación

del personal auditado, por lo que la

aportación de la información útil

para la auditoría es limitada.

· Falta de profundidad en las

respuestas y no se puede ir más allá

del cuestionario.

Flujogramas

· Evalúa siguiendo una secuencia

ordenada y lógica.

· Observación del circuito en

conjunto.

· Identifica existencia o ausencia de

controles.

· Localiza desviaciones de

procedimientos o rutinas de trabajo.

· Permite detectar hechos, controles y

debilidades.

· Necesita de conocimientos sólidos

de control interno.

· Requiere conocimiento para la

utilización de la simbología.

· Limitado el uso a personal

inexperto.

· Es un método más costoso por ser

un diseño específico de la estructura

de un proceso.

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

102

VENTAJAS DESVENTAJAS

Cédulas Narrativas

· Aplicación a entidades pequeñas.

· Facilidad en su uso y aplicación.

· Deja abierta la iniciativa del

auditor.

· Descripción en función de

observación directa.

· No todas las personas expresan sus

ideas claras en las narrativas.

· El auditor con experiencia evalúa.

· Limitado a empresas grandes.

· No permite visión en conjunto.

· Difícil detección de áreas críticas.

· Uso inadecuado de palabras, origina

cambios en el resultado.

Matrices

· Permite una mejor localización de

las debilidades del control interno.

· Identifica a empleados relacionados

con tareas de registro, custodia y

control.

· No permite una visión de conjunto,

sino por sectores.

· Campos de evaluación en función

de los criterios y experiencia del

auditor.

4.2.3.7. TIPO DE RIESGO

4.2.3.7.1. Riesgo de Auditoría

Es la posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por no haber

detectado errores o irregularidades significativas que modificarían el sentido de la

opinión vertida en el informe. El auditor debe planificar y ejecutar su trabajo de

tal forma que se reduzca la posibilidad de emitir una opinión inadecuada.

La fórmula para determinar el Riesgo de Auditoría (RA) es:

Donde:

RI = Riesgo Inherente

RC = Riesgo de Control

RD = Riesgo de Detección

RA = RI * RC * RD

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

103

· Riesgo Inherente

Es un error propio de la naturaleza del negocio o de la naturaleza de las cuentas

que intervienen.

Entre los factores que determinan la existencia de un riesgo inherente se pueden

mencionar:

ü La naturaleza del negocio;

ü La situación económica y financiera del ente; y,

ü El tipo de operaciones que realizan y el riesgo propio de estos.

· Riesgo de Control

Es el riesgo que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar

errores o irregularidades significativas en forma oportuna.

La fórmula para determinar el riesgo de control es:

Entre los factores que determinan la existencia de un riesgo de control se pueden

mencionar:

ü Están presentes en el sistema de información , contabilidad y control; y,

ü La existencia de puntos débiles de control implica la existencia de factores que

incrementan el riesgo de control.

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

104

· Riesgo de Detección

Es el riesgo de que los procedimientos de auditoría seleccionados no detecten

errores o irregularidades existentes en los estados contables.

Entre los factores que determinan la existencia de un riesgo de detección se

pueden mencionar:

ü La ineficacia de un procedimiento de auditoría aplicado;

ü La mala aplicación de un procedimiento de auditoría, resulte este eficaz o no; y

ü Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento de

auditoría, haya sido bien o mal aplicado.

4.2.3.8. MATRIZ DE RIESGO

Tabla N° 12: Matriz de riesgo

Confianza

NIVEL DESDE HASTA

ALTO ALTO 88,89% 99,99%

MEDIO 77,78% 88,88% BAJO 66,67% 77,77%

MEDIO ALTO 55,56% 66,66%

MEDIO 44,45% 55,55% BAJO 33,34% 44,44%

BAJO ALTO 22,23% 33,33%

MEDIO 11,12% 22,22% BAJO 0,01% 11,11%

Riesgo

Fuente: Apuntes universidad Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

105

Uso de la Colorimetría para la calificación de Riesgos

La colorimetría consiste en el uso de colores para reflejar de mejor manera los

resultados de mediciones realizadas fundamentalmente agrupándolos por niveles o

rangos. Se han definido básicamente escalas colorimétricas de 3 y 5 niveles.

Tabla N° 13: Riesgo de Colorimetría – 3 escalas

Colores Puntaje

Riesgo Confianza Inferior Superior

Verde 15% 35% Bajo Alto

Amarillo 36% 75% Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Rojo 76% 95% Alto Bajo

Fuente: Apuntes universidad Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Tabla N° 14:Riesgo de Colorimetría – 5 escalas

Colores Puntaje

Riesgo Confianza Inferior Superior

Verde 15% 35% Bajo Alto

Celeste 36%

51%

66%

50%

65%

75%

Moderado Bajo

Moderado

Moderado

Moderado Alto

Moderado Alto

Moderado

Moderado

Moderado Bajo

Amarillo

Tomate

Rojo 76% 95% Alto Bajo

Fuente: Apuntes universidad Elaborado por: Gabriela Fierro C.

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

106

4.2.4. COSO ERM (ENTERPRISE RISK MANAGEMENT)

4.2.4.1. ANTECEDENTES

COSO

El denominado "INFORME COSO" sobre Control Interno fue publicado en

Estados Unidos en el año de 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes

que planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones

existentes.

Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo

de trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION

ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en

1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING

ORGANIZATIONS). El grupo estaba constituido por representantes de las

siguientes organizaciones:

· American Accounting Association (AAA).

· American Institute of Certified Public Accountants (AICPA).

· Financial Executive Institute (FEI).

· Institute of Internal Auditors (IIA).

· Institute of Management Accountants (IMA)

COSO II

Hacia fines de septiembre de 2004, como respuesta a una serie de escándalos, e

irregularidades que provocaron pérdidas importantes a inversionistas, empleados

y otros grupos de interés, nuevamente el Committe of Sponsoring Organizations

of the Tread Commission, publicó el Enterprise Risk Management – Integrated

Framework y sus aplicaciones técnicas asociadas, el cual amplía el concepto de

control interno, proporcionando un marco global sobre la identificación,

evaluación y gestión integral de riesgo.

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

107

4.2.4.2. DEFINICIÓN

Es un proceso que está efectuado por el Comité, la gerencia y demás personal

donde se detecta e identifica eventos que afecten a la organización para proveer

razonablemente un aseguramiento en el cumplimiento de los objetivos

corporativos.

4.2.4.3. OBJETIVOS

La evaluación de Control Interno tiene como objetivos:

· Obtener comprensión de cada uno de los componentes de control interno e

identificar los factores de riesgo.

· Evaluar la efectividad (inefectividad) del control interno de la Entidad.

· Comunicación de resultados de la evaluación de control interno.

· Promover la eficiencia y eficacia de las operaciones.

· Eliminar la idea del empleado indispensable.

· Minimizar los riesgos de error y fraude.

4.2.4.4. RESPONSABLES

Los responsables de aplicar el COSO – ERM son el Comité Ejecutivo, la

Gerencia y el personal.

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

108

Gráfico N° 21: RESPONSABLES COSO II

Fuente: Apuntes universidad Elaborado por: Gabriela Fierro C.

4.2.4.5. COMPONENTES

Gráfico N° 22: COMPONENTES DEL COSO – ERM

Fuente: estrategiafinanciera.wke.es/articulos/los-efectos-de-la-ley-sarbanes-oxley-del-coso-ic-al-coso-erm-ii

4.2.4.5.1. Ambiente Interno

El personal resulta ser la esencia de cualquier entidad, al igual que sus atributos

individuales y el ambiente donde operan, constituye el motor que la conduce y

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

109

la base sobre la que todo descansa, además tiene gran influencia en la forma en

que son desarrolladas las operaciones, se establecen los objetivos y estiman los

riesgos. Tiene relación con el comportamiento de los sistemas de información y

con las actividades de monitoreo.

Los aspectos detallados a continuación que están marcados en negrilla, son los

que se refieren al Informe COSO I, el resto son los que se añadieron al ampliar a

este informe convirtiéndolo en COSO II - ERM: Marco de Gestión Integral de

Riesgo (Enterprise Risk Management)

· Integridad y valores éticos;

· Incentivos;

· Guías morales;

· Competencia en el trabajo;

· Consejo de Administración y Comités;

· Filosofía de la Administración y estilo operativo;

· Estructura organizacional;

· Asignación de la autoridad y responsabilidad; y,

· Recursos humanos, políticas y prácticas.

4.2.4.5.2. Establecimiento de objetivos

La dirección establece un proceso para fijar objetivos y que los objetivos

seleccionados deben alinearse con la misión/visión de la entidad, además deben

ser consecuentes con el riesgo aceptado.

Para establecer objetivos intervienen los siguientes factores:

Objetivos Estratégicos: La misión establece expresamente la razón de ser de la

entidad en términos generales. A partir de esto, la dirección fija los objetivos

estratégicos, formula las estrategias y establece los correspondientes objetivos

operativos, de información y de cumplimiento para la organización.

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

110

Objetivos Relacionados: Son objetivos de menor jerarquía derivados de los

objetivos estratégicos, vinculados con las operaciones y actividades, al cumplir

estos objetivos se creará y conservará valor para las partes relacionadas.

4.2.4.5.3. Identificación de eventos

Se identifica eventos potenciales que afectan la implementación de la estrategia o

el logro de los objetivos con un impacto positivo (oportunidades) o negativo

(riesgos).Además reconoce la importancia de entender los factores internos y

externos y el tipo de eventos que pueden generar. Estos eventos se identifican

en todos los niveles de la organización.

El riesgo se define como la probabilidad de que un evento o acción afecte

adversamente a la entidad. Estos riesgos incluyen eventos o circunstancias que

pueden afectar el registro, procesamiento y reporte de información financiera, así

como las representaciones de la gerencia en los estados financieros.

Incluso los eventos con baja posibilidad de ocurrencia se consideran si el

impacto en un objetivo es alto

Los factores que intervienen en esta componente son los externos (económicos,

medioambientales, políticos, sociales y tecnológicos) e internos (infraestructura,

personal, procesos y tecnología).

4.2.4.5.4. Evaluación de riesgos

Su evaluación implica la identificación, análisis y manejo de los riesgos

relacionados con la elaboración de estados financieros y que pueden incidir en el

logro de los objetivos del control interno en la entidad. Esta actividad de auto-

evaluación que practica la dirección debe ser revisada por los auditores internos o

externos para asegurar que los objetivos, enfoque, alcance y procedimientos han

sido apropiadamente ejecutados.

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

111

Los riesgos se evalúan con un doble enfoque:

Riesgo Inherente: Es aquél al que se enfrenta una entidad en ausencia de

acciones de la dirección para modificar su probabilidad o impacto; es decir,

siempre existirán haya o no controles, debido a la naturaleza de las operaciones.

Riesgo Residual: Es el que permanece después de que la dirección desarrolle sus

respuestas a los riesgos.

4.2.4.5.5. Respuesta al riesgo

Una vez evaluado el riesgo, la gerencia identifica y evalúa posibles respuestas al

riesgo, estas son evaluadas con el objetivo de obtener un riesgo residual alineado

con el nivel de tolerancia definido.

Categorías de respuesta al riesgo:

· Evitarlo: Se toman acciones de modo de discontinuar las actividades que

generan riesgo.

· Reducirlo: Se toman acciones de modo de reducir el impacto, la probabilidad

de ocurrencia del riesgo o ambos.

· Compartirlo: Se toman acciones de modo de reducir el impacto o la

probabilidad de ocurrencia al transferir o compartir una porción del riesgo.

· Aceptarlo: No se toman acciones que afecten el impacto y probabilidad de

ocurrencia del riesgo

4.2.4.5.6. Actividades de control

Están constituidas por los procedimientos específicos establecidos como un

reaseguro para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente

hacia la prevención y neutralización de los riesgos.

Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la organización y en

cada una de las etapas de la gestión, conociendo los riesgos, se disponen los

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

112

controles destinados a evitarlos o minimizarlos, los cuales pueden agruparse en

tres categorías, según el objetivo de la entidad con el que estén relacionados:

· Las operaciones.

· La confiabilidad de la información financiera.

· El cumplimiento de leyes y reglamentos.

4.2.4.5.7. Información y comunicación

Es imprescindible que se cuente con la información periódica y oportuna que

deben manejar para orientar sus acciones en consonancia con los demás, hacia el

mejor logro de los objetivos. La información relevante debe ser captada,

procesada y transmitida de tal modo que llegue oportunamente a todos los

sectores permitiendo asumir las responsabilidades individuales.

Está conformada no sólo por datos generados internamente sino por aquellos

provenientes de actividades y condiciones externas, necesarios para la toma de

decisiones.

4.2.4.5.8. Supervisión y Monitoreo

Permite evaluar si éste continúa funcionando de manera adecuada o es necesario

introducir cambios. El proceso de supervisión comprende la evaluación, por los

niveles adecuados, sobre el diseño, funcionamiento y manera como se adoptan las

medidas para actualizarlo o corregirlo.

4.2.5. MUESTREO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

4.2.5.1. DEFINICIÓN

Es la aplicación de un procedimiento de auditoría a menos de la totalidad de los

componentes que integran un universo, con el propósito de evaluar alguna

característica del saldo o de la transacción.

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

113

Para que la muestra sea útil y efectiva debe reunir las siguientes características:

· Adecuada: Debe dar los mismos o similares resultados que tomando otra

muestra.

· Representativa: Debe tener características similares al resto de muestras.

· Estable: Los resultados no deben variar aunque se aumente el tamaño de la

muestra.

4.2.5.2. CLASES DE MUESTREO

· Estadístico.

· No estadístico.

Estadístico

Aplica técnicas estadísticas para el diseño, selección y evaluación de la muestra;

además, provee al auditor de una medición cuantitativa de su riesgo. Este

muestreo ayuda al auditor a:

· Diseñar una nuestra eficiente;

· Medir la eficiencia de la evidencia comprobatoria obtenida; y,

· Evaluar los resultados de la muestra.

Los métodos de muestreo estadístico incluyen las siguientes posibilidades de

selección:

Al azar: Cuando todas sus unidades tienen la misma probabilidad de selección.

Sistemática: Se escoge una de cada "n" unidades y los puntos de partida de uno o

dos intervalos iniciales se seleccionan al azar.

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

114

Por Células: En que el universo de operaciones y/o actividades, son divididas en

grupos de igual magnitud y se selecciona al azar una partida de cada célula. Este

método combina los elementos de la selección al azar y la selección sistemática.

No estadístico

Los métodos no estadísticos carecen de la posibilidad de medir el riesgo de

muestreo y son:

· Selección de cada unidad de la muestra con base en algún criterio, juicio o

información; y,

· Selección en bloques que consiste en escoger varias unidades en forma

secuencial.

4.2.5.3. EL RIESGO DE MUESTREO

El riesgo de muestreo surge de la posibilidad de que la conclusión del auditor,

basada en una muestra, pueda ser diferente de la conclusión que se alcanzaría si la

población completa se sujetara al mismo procedimiento de auditoría.

El auditor se enfrenta a riesgo de muestreo tanto en las pruebas de control como

en los procedimientos sustantivos como se detalla a continuación:

· Pruebas de control

ü Riesgo de Baja Confiabilidad: El riesgo de que aunque el resultado de la

muestra no apoya la evaluación del auditor del riesgo de control, la

proposición real de cumplimiento apoyaría dicha evaluación.

ü Riesgo de Sobreconfiabilidad: El riesgo de que, aunque el resultado de la

muestra apoya la evaluación del auditor del riesgo de control la proporción

real de cumplimiento no apoyaría dicha evaluación.

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

115

· Procedimientos sustantivos

ü Riesgo de Rechazo Incorrecto: El riesgo de que, aunque el resultado de la

muestra apoye la conclusión de que el saldo de una cuenta o clase de

transacciones registrado está representado de manera errónea en forma

importante, de hecho no está representado erróneamente de forma importante.

ü Riesgo de Aceptación Incorrecta: El riesgo de que, aunque el resultado de la

muestra apoye la conclusión de que el saldo de una cuenta o clase de

transacciones no está representado erróneamente de forma importante, de

hecho sí está representado erróneamente de forma importante.

4.2.5.4. EL PROCESO DE MUESTREO EN LA AUDITORÍA DE

GESTIÓN

4.4.5.4.1. Determinación de los objetivos

El auditor primero debe considerar los objetivos específicos de auditoría que debe

alcanzar ya que permite determinar el procedimiento de auditoría o combinación

de procedimientos más indicados para lograr los objetivos.

Cuando el muestreo de auditoría es apropiado, la naturaleza de la evidencia de

auditoría buscada y las condiciones de error posible u otras características

relativas a tal evidencia ayudarán al auditor a definir lo que constituye un error y

el universo que deberá utilizarse para el muestreo.

4.4.5.4.2. Determinación del universo y de la unidad de muestreo

El universo seleccionado para un examen deberá estar completo y dar al auditor la

oportunidad de cumplir con el objetivo de auditoría establecido.

Generalmente una muestra es la representación de la población de la cual se

selecciona. Al definir la población, el auditor debe identificar la serie completa de

elementos de los cuales puede originarse la muestra, esto incluye:

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

116

· Determinar la totalidad de la población.

· Definir el período cubierto por la prueba.

· Definir la unidad de muestreo.

4.4.5.4.3. Determinación del tamaño de la muestra

El auditor debería considerar el riesgo del muestreo, el error tolerable y el error

esperado para determinar el tamaño de la muestra. Además pata considerar una

muestra de auditoría se deberá considerar los objetivos específicos, la población

de la cual se va a tomar la muestra y el tamaño de la misma.

A continuación se presentan las fórmulas para el cálculo de la muestra:

· En caso de que no se conozca el tamaño de la población

Donde:

n = Tamaño de la muestra q = Variabilidad

negativa

Z = Nivel de confianza E = error

P = Variabilidad positiva

· En caso de que se conozca el tamaño de la población

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

117

Donde:

n = Tamaño de la muestra q = Variabilidad negativa

Z = Nivel de confianza E = error

P = Variabilidad positiva N = Tamaño de la población

· Intervalo de confianza

Cálculo de una media poblacional

Donde:

= intervalo de confianza de una media poblacional

= media de la muestra

= puntuación t crítica que corresponde al nivel de significancia y confianza

establecidos.

= error estimado

4.2.6. LA EVIDENCIA

4.2.6.1. DEFINICIÓN

“Es toda la información que usa el auditor para llegar a las conclusiones en las que

se basa la opinión de auditoría, e incluye la información contenida en los registros

contables subyacentes a los estados financieros y otra información. No se espera

que los auditores atiendan a toda la información que pueda existir. La evidencia

de auditoría, que es acumulativa por naturaleza, incluye aquella evidencia que se

obtiene de procedimientos de auditoría que se desempeñan durante el curso de la

auditoría y puede incluir evidencia de auditoría que se obtiene de otras fuentes

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

118

como auditorías anteriores y los procedimientos de control de calidad de una

firma para la aceptación y continuación de clientes.”12

La evidencia para que tenga valor de prueba debe ser suficiente, relevante,

competente y pertinente.

4.2.6.2. ELEMENTOS DE LA EVIDENCIA

La evidencia deber ser:

· Suficiente: Es aquel nivel de evidencia que el auditor debe obtener a través

de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre las

cuestiones que se someten a examen.

· Relevante: La evidencia es relevante cuando ayuda al auditor a llegar a una

conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría.

· Competente: La evidencia debe ser válida y confiable, indagándose

cuidadosamente si existen circunstancias que puedan afectar estas

cualidades.

· Pertinente: Es la relación que existe entre la evidencia y su uso.

4.2.6.3. CLASES DE EVIDENCIA

· Evidencia documental: Son aquellos documentos que se originan tanto

dentro (registros contables, guías de recepción, etc.) como fuera (factura de

proveedores, cartas, contratos, etc.) de la entidad.

· Evidencia física: Se la obtiene por medio de una inspección u observación

directa de las actividades ejecutadas por las personas, los documentos y

registros, o hechos relacionados con el examen.

12

Normas Internacionales de Auditoría - 500

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

119

· Evidencia analítica: Se obtiene al analizar o verificar la información. La

evidencia analítica puede originarse de los resultados de:

ü Cálculos aritméticos.

ü Comparaciones de información.

ü Raciocinio.

ü Análisis de la información dividida en sus componentes.

· Evidencia testimonial: Es la información que se obtiene de otros a través de

cartas o declaraciones recibidas en respuesta a indagaciones o por medio de

entrevistas. Es importante sustentar con evidencia documental o analítica.

4.2.6.4. NIVELES DE CONFIABILIDAD

Para que la evidencia sea aceptable se debe considerar la calidad de la fuente (esta

de ser creíble y confiable) de donde proviene.

Mayor confiabilidad Menor confiabilidad

Obtenida a partir de personas o hechos

independientes de la entidad.

Obtenida dentro de la entidad.

Producida por una estructura de

control interno efectivo.

Producida por una estructura de control

interno débil.

Obtenida por observación, inspección

o reconstrucción.

Obtenida por confianza en el trabajo de

terceras personas (Ej.: Auditores

internos).

De la alta dirección. Del personal de menor nivel.

4.2.6.5. ERROR VS FRAUDE

Se entiende como error a la distorsión de la información financiera sin ánimo de

causar prejuicio, mientras que el fraude es con ánimo de causar prejuicio, es

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

120

decir, de forma premeditada con la intención del beneficio de uno o de terceros

utilizando los recursos de la empresa.

4.2.7. PRUEBAS DE AUDITORÍA

Son las pruebas que diseña el auditor para conseguir con su ejecución la evidencia

suficiente y competente en que apoyar la opinión técnica sobre la fiabilidad y

racionabilidad con que se presentan los estados contables, y que será comunicada

en el informe.

El auditor deberá obtener evidencia a través de la aplicación de las siguientes

pruebas:

· Pruebas de Cumplimiento: Son aquellas pruebas que tienen por objeto

conseguir evidencia que permita tener una seguridad razonable de los

controles internos establecidos por la empresa auditada están siendo aplicados

correctamente y son efectivas. El conjunto de métodos o procedimientos

asegurar son:

ü Protección de activos

ü Registros Contables fidedignos

ü Actividad eficaz

ü Según directrices de la dirección

· Pruebas Sustantivas: Son aquellas pruebas que diseña el auditor con el

objeto de conseguir evidencia relacionada con la integridad, exactitud y

validez de la información financiera auditada. Existen dos tipos generales de

pruebas sustantivas:

ü Procedimientos analíticos; y,

ü Pruebas de detalles.

Para obtener una seguridad sustantiva suficiente, el auditor podrá utilizar

cualquiera de estas pruebas o una combinación de ambas. El tipo de prueba a

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

121

utilizar y el nivel de confianza aplicado en cada tipo de procedimiento, quedan

a criterio del auditor y deben basarse en la efectividad y consideraciones de

eficiencia.

· Pruebas Analíticas: Se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más

estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la

entidad para observar su comportamiento.

4.2.8. HALLAZGOS DE AUDITORÍA

4.2.8.1. FUNDAMENTOS

La palabra “hallazgo” tiene muchos significados y connotaciones, además

transmite una idea diferente a distintas personas. Se denomina hallazgo de

auditoría al resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la

situación actual encontrada durante el examen a una cuenta, rubro, partida, área,

actividad u operación. Es toda información que a juicio del auditor le permite

identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestión de

recursos en la empresa bajo examen que merecen ser comunicados en el Informe.

Un hallazgo debe cumplir los siguientes requisitos:

ü Importancia relativa que amerite su desarrollo y comunicación formal.

ü Basado en hechos y evidencias precisos que figuren en los papeles de trabajo.

ü Objetivo, al fundamentarse en hechos reales.

ü Basado en una labor de auditoría suficiente para respaldar las conclusiones

resultantes.

ü Convincente para una persona que no ha participado en la ejecución de la

auditoría.

Es importante que la presentación del hallazgo no conduzca a conclusiones

erróneas y que su contenido esté plenamente justificado por la labor de auditoría

efectuada.

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

122

4.2.8.2. OBSERVACIONES DE AUDITORÍA

Una de las maneras de analizar la naturaleza de una observación de auditoria

consiste en considerar el proceso que se sigue para examinar cuidadosamente la

información obtenida en el curso de la auditoria, para lo cual se debe preguntar los

pasos que se debe seguir cuando se busca respuestas para preguntas como:

ü Es adecuado este procedimiento.

ü Está clasificado este saldo de cuenta en forma correcta.

ü Está permitido este gasto.

4.2.8.3. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS OBSERVACIONES

La causa fundamental de la observación está encubierta y su ubicación requiere

persistencia y conocimiento, si esta no se identifica la causa de una observación,

esta pone en peligro la auditoría al desconocer sus implicaciones potenciales en

los hallazgos.

También debe considerarse si las causas identificadas pueden afectar la validez de

la información a ser obtenida mediante procedimientos alternativos para otros

componentes de la auditoría. La respuesta a las siguientes preguntas son útiles

para identificar las causas de dichas observaciones:

ü La observación se originó dentro o fuera de la entidad?

ü Qué controles han sido diseñados para evitar o detectar la observación?

ü La observación ha sido el resultado de un error humano o del procesamiento

computadorizado?

ü Cuál es la razón por la que los controles o las funciones de procesamiento no

operan adecuadamente?

ü Quién es responsable de operar estos sistemas de control?

ü Los sistemas de control fueron diseñados en forma poco efectiva?

ü

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOrepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5964/1/T-ESPE-034397.pdf · el señorita Gabriela Fierro Camacho, ha sido dirigida y revisada periódicamente

ERROR: undefinedOFFENDING COMMAND: SCUE

STACK: