245
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA " DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y DE CONTROL DE UNA MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DE 100 KW " JORGE HERNANDO MERA VELASCO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO QUITO-JULIO-2000

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ... · Deseo dejar constanci dea mis má sincers o agradecimient al o ... 2.3 Sistema eléctric a seor diseñado para la minicentral

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    " DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y DE CONTROL DE

    UNA MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DE 100 KW "

    JORGE HERNANDO MERA VELASCO

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN

    DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO

    QUITO-JULIO-2000

  • CERTIFICACIÓN:

    CERTIFICO QUE LA PRESENTE TESIS HA SIDO

    DESARROLLADA EN SU TOTALIDAD POR EL SEÑOR

    JORGE HERNANDO MERA VELASCO, BAJO LA

    DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE MI PERSONA.

    Ing. Germán Castro,Macanéela.

    DIRECTOR DE TESIS

  • AGRADECIMIENTO

    Deseo dejar constancia de mis más sincero agradecimiento al

    Ingeniero Germán Castro M. por su enorme paciencia e

    invalorable ayuda, para la feliz culminación de este trabajo.

    A el Ingeniero Bolívar Ledesma, por su desinteresada

    cooperación.

    A todas y cada una de las' personas que de alguna forma

    colaboraron, en la realización de esta tesis.

  • ESTDICE GENERAL

    Pag.

    INTRODUCCIÓN 1

    CAPITULO I:

    CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

    1.1 Generalidades 5

    1.2 Clasificación de las pequeñas centrales hidroeléctricas 6

    1.3 Principales componentes de una minicentral hidroeléctrica 9

    1.4 Equipo electromecánico de una minicentral 10

    CAPILTULO H:

    DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y DE CONTROL DE LA MINICENTRAL

    LA FLORIDA

    2.1 Parámetros e información básica para el diseño *— 14 22

    2.2 Consideraciones técnicas en la selección del equipo electromecánico 37

    2.3 Sistema eléctrico a ser diseñado para la minicentral -^ 40

    CAPITULO IH:

    DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA

    DE GENERACIÓN DE LA MINICENTRAL

    3.1 Selección del tipo de generador 49

    3.2 El generador sincrónico y sus principales características técnicas 52

    3.3 Procedimiento de selección del generador de la minicentral 65

    3.4 Protecciones del generador 75

    3.5 Especificaciones técnicas del generador seleccionado 79

  • CAPITULO IV:

    DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL DE VELOCIDAD Y SISTEMAS

    COMPLEMENTARIOS A LAS INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

    4.1 Criterios generales 82

    4.2 Sistema de regulación de velocidad de la turbina 83

    4.3 Sistema de comente continua 98

    4.4 Sistema eléctrico de fuerza y control de la válvula de entrada

    de agua a la turbina 108

    4.5 Malla de tierra de la central 117

    4.6 Sistema de iluminación y fuerza de casa de máquinas 125

    CAPITULO V:

    DISEÑO DE LOS PANELES DE CONTROL Y PROTECCIONES DE LA

    CENTRAL

    5.1 Definiciones y consideraciones técnicas 132

    5.2 Componentes del panel principal de control y protecciones 135

    5.3 Componentes del panel de control de carga del regulador de velocidad 147

    5.4 Características físicas de los tableros de control y protecciones 150

    5.5 Especificaciones técnicas de los componentes de los paneles de

    control y protecciones 152

    CAPITULO VI:

    DISEÑO DE LA SUBESTACIÓN DE LA MINICENTRAL

    6.1 Función y conceptos de una subestación 158

    6.2 Propuesta de diseño 161

    6.3 Dimensionamiento y características técnicas del

    transformador de la subestación 163

  • 6.4 Equipo de protección y corte 172

    6.5 Componentes adicionales 188

    CAPITULO

    INSTRUCTIVO DE FUNCIONAMIENTO DE LA CENTRAL Y CRONOGRAMA

    VALORADO DE ACTIVIDADES PARA EL MONTAJE

    1. 1 Operación de puesta en marcha de la central 191

    7.2 Instrucciones de control de operación de rutina 196

    7.3 Operación de parada de la central 198

    7.4 Operación de la central durante la ocurrencia de una falla 202

    7.5 Cronograma valorado del montaje electromecánico de la central 205

    CAPITULO VIO:

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 226

    BIBLIOGRAFÍA 230

    ANEXO: Planos de diseño Pl aP22

  • INTRODUCCIÓN

    La Escuela Politécnica Nacional, mediante convenio realizado con la Comunidad

    Económica Europea, el Banco Central del Ecuador y Foderuma, se comprometió a

    realizar el diseño completo de la minicentral hidroeléctrica denominada "La Florida",

    que se encuentra ubicada en la zona rural del cantón Echandía-de la provincia de

    Bolívar y cuya capacidad solicitada y- previamente definida por estas entidades, es

    de 100 KW.

    El diseño comprendé las áreas de Ingeniería Civil, Mecánica y Eléctrica. La parte

    referente a la Ingeniería Eléctrica es el motivo de la presente tesis de grado, de

    forma similar a lo ocurrido en las otras especialidades.

    El objetivo social que persigue la ejecución de este trabajo, es resolver el problema

    de la dotación de energía eléctrica para esta rica zona agrícola-ganadera, que

    ayude a mejorar la productividad de la gente, mediante la instalación de pequeñas

    industrias o talleres artesanales, orientados a la industrialización de los productos

    que produce la zona y se propicie de esta manera el mejoramiento de las

    condiciones socio=económicas del sector.

    La generación del tipo hidráulico en general, representa la mejor alternativa, tanto

    económica como ambiental, con respecto a la instalación de generación térmica que

    utiliza combustibles derivados de! "petróleo. La energía producida por una central

    hidroeléctrica es "limpia", pues esta se produce sin causar mayores daños en el

    entorno natural.

    Para proyectos agro=industriales pequeños, como es el caso del sector de "La

    Florida", es necesario que se cuente con una fuente de provisión de energía

    eléctrica confiable, permanente, de bajo costo de producción, de larga vida útil,

    como es el caso de una central hidroeléctrica y que además no sea dependiente del

    incremento periódico de los precios de los combustibles.

    ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

  • - 2 -

    Los diseños, estudios y la posterior ejecución, de pequeñas centrales

    hidroeléctricas, pueden tener actualmente la posibilidad de financiamiento, por parte

    de Organismos Internacionales o fundaciones particulares, preocupados por

    desarrollar mejores condiciones de vida especialmente en los sectores rurales

    marginales, como es el caso que nos ocupa.

    El diseño eléctrico y de control de la minicentral " La Florida", se orienta a la

    utilización en la mayor escala posible, de los recursos, conocimientos, experiencias,

    materiales y equipos que se disponen y pueden obtenerse localmente en el país,

    con el objeto de abaratar los costos de la instalación y generar ingresos económicos

    hacia el sector interno.

    Las partes fundamentales de que consta este trabajo, básicamente se pueden

    resumir en las siguientes:

    (a) El diseño eléctrico y de control de la minicentral

    (b) Los planos del diseño eléctrico

    (c) Un manual de operación de la central diseñada y un cronograma de actividades

    valorado, para realizar el montaje del equipo .electromecánico.

    La parte (a) contempla la propuesta del diseño, los cálculos, las características y

    justificaciones técnicas, de cada uno de los sistemas eléctricos que se proponen

    como componentes de la central y que son desarrollados a lo largo de los primeros

    seis capítulos de esta tesis.

    Merece especial atención la utilización de la turbina Michell Banki, como la máquina

    motriz del generador de la central, de cuya fabricación el país cuenta con algunas

    experiencias propias, dado la simplicidad de su diseño y las facilidades

    constructivas que presenta.

  • - 3 -

    EI sistema de regulación de velocidad de la turbina que se utiliza en el presente

    diseño, es del tipo denominado "Eléctrico-Electrónico con disipación de carga", que

    permite evitar la utilización de los tradicionales reguladores de velocidad óleo-

    mecánicos u óleo-hidráulicos, que aparte de su elevado costo, presentan serías

    dificultades especialmente en el caso de su mantenimiento y reparación.

    De forma similar que en el caso de las turbina, la fabricación y ensamblaje de este

    tipo de regulador de velocidad, se pretende realizárselo (ocalmente, dado que se

    dispone del suficiente conocimiento de su tecnología y la experiencia de su

    funcionamiento en varias centrales instaladas en el país. Sin embargo, es necesario

    mencionar que para efectos de nuestro trabajo, el diseño del sistema electrónico de

    control del regulador de velocidad y sus componentes son presentados únicamente

    mediante bloques explicativos, dado lo extenso que resulta un diseño

    pormenorizado y por cuanto así fue planteado originalmente este tema.

    El diseño de los restantes sistemas eléctricos de la central como son: sistema de

    generación, tableros de qontrol y protecciones, sistema de corriente continua,

    válvula de entrada de agua d.e la turbina,, subestación, malla de tierra, instalaciones

    interiores de casa de máquinas, etc, complementan el alcance de trabajo de esta

    primera parte.

    En la parte (b) de esta tesis, se realiza el diseño y dibujo de los planos de los

    diferentes sistemas y componentes eléctricos de la central tratados en la parte (a),

    que son en un número de veinte y dos (22) planos y que constan en el anexo de

    este trabajo.

    Los esquemas elaborados corresponden a diagramas unifilares de fuerza y control

    en AC y D'C, esquemas de interconexión interna y externa entre equipos, esquemas

    de control y protección, señalización, disposición del equipo eléctrico en los tableros

    de control y protecciones, instalaciones interiores de casa de máquinas, malla de

    tierra, conexión del regulador de voltaje del generador, esquema de la subestación,

  • - 4 -

    esquema y conexiones del sistema electrónico de regulación de velocidad, sistema

    de corriente continua, etc.

    En síntesis, los diseños presentados definen los rangos, potencias, tecnologías,

    esquemas de control, secuencia de operación y protecciones que tendrá la

    minicentral, aunque los detalles de carácter constructivo durante su real ejecución,

    podrán estar sujetos a modificaciones que permitan mejorar las condiciones

    técnicas planteadas.

    En la parte (c) del trabajo, capítulo Vil, se produce un manual de operación de la

    central, en el que se explica paso a paso la forma de funcionamiento de la misma,

    desde su puesta en marcha, operación normal, operación en falla, parada de la

    central, incorporando además las recomendaciones para la corrección de las

    anomalías presentadas y otras relacionadas con el mantenimiento, etc.

    Adicionalmente en este mismo capítulo, se elabora un cronograma de actividades,

    tendiente a establecer plazos y valores que tienen .que ver con la adquisición,

    fabricación y montaje de los equipos electromecánicos de la central. Para el efecto,

    en la parte correspondiente a las actividades de mano de obra para el montaje

    electromecánico, se presenta los precios unitarios justificativos de las diferentes

    actividades que involucra este trabajo. Los valores de los equipos a adquirirse y

    construirse ¡ocalmente, se han investigado a suministradores, importadores y

    fabricantes del mercado interno del país.

    En el capítulo VIH y como parte final del presente trabajo, se exponen las

    conclusiones y recomendaciones del caso.

  • CAPITULO I

    CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS CENTRALES

    1.1 GENERALIDADES

    A partir de la crisis petrolera mundial del año 1973 y la perspectiva de! agotamiento

    de las reservas de este hidrocarburo, se hizo evidente que el modelo de generación

    térmica basado en la utilización de los diferentes tipos de combustible derivados del

    petróleo, presentaba serias limitaciones para responder la demanda eléctrica

    creciente y sostenida de los diferentes sectores de consumo.

    Bajo este contexto, la solución al problema planteado sugiere establecer un modelo

    de aprovechamiento energético diferente, orientado a la utilización del recurso

    natural como es el agua.

    %En general, el aprovechamiento de la hidroelectricidad en nuestra región, se

    encuentra aún .en plena etapa de desarrollo y ha estado orientada

    fundamentalmente, a la ejecución de importantes proyectos tendientes a satisfacer

    las necesidades de consumo de energía de las grandes concentraciones humanas,

    concurrentes a los sistemas de interconexión eléctrica nacionales, dejando de lado

    a los sectores rurales, que se han visto privados de un mejor desarrollo socio-

    económico, en virtud de que estos se encuentran alejados de! perímetro urbano y

    de las rutas de las líneas de subtransmisión y distribución.

    Es así como aparecen los denominados programas de pequeñas centrales

    hidroeléctricas, cuyo desarrollo e implementación, puede contribuir de manera

    significativa, a la solución de dos problemas fundamentales:

    ESCUEZA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

  • - 6 -

    1. Buscar la alternativa de reemplazo de las fuentes de energía térmica, que

    utilizan los derivados del petróleo.

    2. Atender a los sectores rurales marginales, en consideración de que esta opción

    es la más viable económicamente, con respecto a otras soluciones tales como

    su interconexión al Sistema Nacional o la dotación de generación térmica.

    En el Ecuador desde hace aproximadamente 20 años, se instauró un Programa de

    Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, el mismo que estuvo manejado por dos

    organismos estatales actualmente desaparecidos, como fueron el Instituto

    Ecuatoriano de Electrificación INECEL y el Instituto Nacional de Energía INE.

    Fundamentalmente las pequeñas centrales hidroeléctricas construidas por estas

    dos instituciones, han estado orientadas a servir a ios sectores rurales del país que

    se encuentran alejados del Sistema Nacional Interconectado, sirviendo en unos

    casos para reemplazar las fuentes de energía térmica existentes en esas zonas, en

    otros para dotar por primera vez del servicio de energía eléctrica (generalmente

    sistemas aislados) e inclusive en ciertos casos, para trabajar acoplados al Sistema

    Nacional o contribuirá un sistema regional independiente.

    1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

    Las pequeñas centrales hidroeléctricas son factibles de clasificarse según

    parámetros técnicos como también en relación a su aplicación.

    Las siguientes son las clasificaciones que pueden adoptarse:

    a. Según potencias y saltos.

    b. Según la forma de utilización.

    c. Según su vinculación con el sistema eléctrico.

    d. Según su concepción tecnológica.

  • - 7 -

    a. Clasificación según sus potencias y saltos.

    Según sus potencias y saltos, las pequeñas Centrales Hidroeléctricas tienen las

    características que se describen en el cuadro No. 1.

    Esta clasificación es recomendada por la Organización Latinoamericana de Energía

    OLADE y en nuestro país fue adoptada por el desaparecido Instituto Ecuatoriano

    de Electrificación INECEL, habiéndose inclusive generalizado el término pequeña

    central para los rangos de micro y mini centrales.

    Específicamente, en el caso del presente trabajo, su clasificación recae en el rango

    de las minicentrales hidroeléctricas y por ende conservaremos este término y su

    clasificación.

    DENOMINACIÓN

    Micro Centrales

    Mini Centrales

    Pequeñas Centrales

    RANGO POTENCIAINSTALADA.

    Hasta 50 KW.

    De 50 a 500 KW.

    De 500 a 5 MW.

    SALTO EN MTS.

    BAJO MEDIO ELEVADO

    de 50

    de100

    de 130

    CUADRO No. 1.- Clasificación recomendada por OLADE para CentralesHidroeléctricas según rangos de potencias y saltos.

  • - 8 -

    b. Clasificación según la forma de utilización.

    De acuerdo a este criterio, las pequeñas centrales hidroeléctricas pueden ser de

    los siguientes tipos:

    • De toma lateral desde el cauce principal.

    • Con embalse o represa,

    • De control regulable del caudal de ingreso a la turbina, ya sea en forma manual

    o automática.

    • De carga constante, ya sea por la naturaleza propia de la carga o por la

    disipación del exceso de energía, la misma que puede ser utilizada en

    aplicaciones complementarias específicas.

    c. Clasificación según su vinculación con el sistema eléctrico.

    De acuerdo a la forma de integrarse con un sistema eléctrico, las pequeñas

    centrales hidroeléctricas pueden clasificarse como:

    • Centrales aisladas.

    • Centrales integradas a pequeños sistemas eléctricos.

    • Centrales integradas a grandes redes zonales o al sistema nacional.

    d. Clasificación según su concepción tecnológica.

    Es una clasificación indicativa referida a la naturaleza de los principales elementos

    tecnológicos de una central. En forma cualitativa, se pueden establecer los

    siguientes tipos de pequeñas centrales:

    • Centrales con tecnologías convencionales, en donde se consideran obras

    civiles de calidad en la toma, canal de conducción, cámara de carga,

    desarenador, tubería de acero, equipo electromecánico de alto costo y

  • - 9 -

    construido según normas internacionales de países desarrollados, tableros de

    control ampliamente instrumentados, etc.

    Centrales con tecnologías no convencionales. Este tipo de centrales

    frecuentemente emplean tomas y canales de riego o acequias existentes que

    son mejoradas, cámara de carga instalada en línea sobre el canal incluyendo el

    desarenado!", equipos electromecánicos diseñados y construidos con la

    tecnología que dispone el desarrollo industrial del propio país, tableros de

    control modulares simples y con un mínimo de instrumentación etc.

    1.3 PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA.

    Dentro de las obras y equipos que componen una minicentral hidroeléctrica y en

    general una pequeña central, se distinguen las siguientes:

    + Obras civiles.

    4- Equipo hidromecánico.

    4 Equipo electromecánico.

    Los principales componentes de las obras civiles son: obras de toma, canal de

    conducción, desarenador, cámara del tanque de presión y las obras civiles de casa

    de máquinas y subestación.

    El equipo hidromecánico lo componen fundamentalmente: rejillas, tubería de

    presión y diversos tipos de compuertas, localizadas en diferentes partes de las

    obras civiles.

    El equipo electromecánico y sus componentes se ios trata a continuación en forma

    más amplia y específica, en virtud de ser el aspecto de nuestro mayor interés.

  • - 1 0 -

    1.4 EQUIPO ELECTROMECÁNICO DE UNA MINI CENTRAL

    Es el sistema requerido para desarrollar la energía potencial y/o cinética

    aprovechable de un flujo de agua determinado, para convertirlo primero en energía

    mecánica y luego en energía eléctrica, controlarla y transmitirla a los usuarios.

    El equipo electromecánico de la central, se encuentra localizado en el área

    asignada a la casa de máquinas, tanto en su zona interna como en su zona externa

    adyacente. En esta última zona, generalmente se localiza la subestación de la

    central.

    \s principales componentes electromecánicos de una minicentral, se consideran

    los siguientes:

    4 Turbina.

    4- Generador.

    4 Regulador de velocidad.

    4 Volante.

    4- Sistema de transmisión de velocidad.

    * Válvula de entrada de agua.

    4 Tableros de control y protecciones.

    4 Equipo de la subestación de elevación.

    Los componentes indicados, conforman eí equipamiento electromecánico básico

    de una minicentral, sin embargo, dependiendo del diseño de la misma y de las

    características propias de su aplicación y funcionalidad, algunos de estos

    elementos pueden no ser contemplados.

    Se cita a continuación ejemplos de casos concretos que se tiene en el país: en la

    microcentral hidroeléctrica de Oyacachi de 50 KW de capacidad (central construida

  • -11 -

    por INECEL-INE en la provincia del Ñapo) no se dispone de volante y además

    tampoco existe subestación de elevación, esto último en razón de la cercanía de los

    consumidores a la central, por lo que la distribución se la realiza directamente en

    baja tensión.

    Otro caso es la central Zumba de 200 KW (2x100 KW), en la provincia de Zamora

    Chinchipe (central construida por INECEL), en la que no existe válvula de entrada

    de agua, pero se cuenta con un sistema automatizado de la operación de los

    alabes de las turbinas, que permite controlar el flujo de entrada de agua en forma

    rápida.

    A continuación, se describe en forma breve, las características más importantes del

    equipo electromecánico:

    TURBINA.- En este equipo se produce la conversión del producto salto y caudal

    de agua, en el producto torque x R.P.M. en su eje de salida (energía potencial y/o

    cinética del agua en energía mecánica rotante).

    Para que una turbina desempeñe una labor efectiva, su diseño debe corresponder

    al salto de agua establecido por la topografía del lugar y a la cantidad o caudal de

    agua disponible.

    Existen dos tipos básicos de turbinas:

    4 Turbinas de Reacción.

    4 Turbinas de Impulso.

    En las Turbinas de Reacción, una parte de la energía del fluido se convierte en

    energía cinética, al pasar el fluido a través de una corona de alabes oríentables que

    no giran, llamados alabes directores, situada antes del rodete móvil, y el resto de la

    transformación tiene lugar en el rodete móvil.

  • -12-

    Las Turbinas de Reacción son cfasificadas como de: flujo mixto y radial, y de flujo

    axial.

    Flujo mixto y radial.,.............Turbinas Francis

    Flujo axial..............................Turbinas Hélice Kaplan

    ....Bulbo

    Tubular

    En las Turbinas de Impulso, la altura disponible es convertida en energía cinética a

    presión atmosférica antes de su ingreso al rodete; la potencia disponible es

    extraída del flujo de agua a presión atmosférica.

    Las modernas Turbinas de Impulso se clasifican como:

    Turbinas de Flujo Tangencial... Turbinas Pelton

    Turbinas de Flujo Cruzado................ Os.sberger

    .......Michell Banki

    Precisamente las Turbinas de Impulso del tipo Michel! Banki tienen su mayor

    aplicación en proyectos hidroeléctricos de pequeña capacidad como el que nos

    ocupa, por lo que sus ventajas y aplicación específica se exponen más adelante.

    GENERADOR.- Este equipo eléctrico convierte la energía mecánica de la turbina

    aplicada a su eje, en energía eléctrica.

    Dos tipos de generadores son factibles de utilizar en minicentrales hidroeléctricas:

    4 Generadores Sincrónicos.

    + Generadores Asincrónicos o de Inducción.

  • - 1 3 -

    La mayor diferencia entre estos dos tipos de generadores radica en que, mientras

    el generador sincrónico tiene la posibilidad de generar en forma autónoma la

    energía para su excitación, el generador de inducción requiere de una fuente

    externa que se la proporcione (Red externa o banco de condensadores).

    La característica antes señalada, ha dado como resultado que, mayoritariamente,

    las minicentrales hidroeléctricas que funcionan especialmente como sistemas

    aislados, utilicen preferentemente generadores sincrónicos.

    Los principales componentes de un generador son:

    * Estator.

    * Rotor.

    * Sistema de excitación.

    * Regulador de voltaje.

    Los generadores sincrónicos tienen rotores de dos tipos: de polos salientes y tipo

    cilindrico.

    4:Los generadores sincrónicos acoplados a turbinas hidráulicas se construyen para

    velocidades muy distintas, según sea la potencia, altura del salto y tipo de turbina.

    REGULADOR DE VELOCIDAD.- Es básicamente un equipo de control automático,

    que permite mantener constante la velocidad de la turbina , frente a las variaciones

    de torque mecánico que se presentan en su eje, como consecuencia de la variación

    de la carga eléctrica suministrada por el generador.

    El regulador de velocidad es un equipo muy importante dentro de! equipamiento

    electromecánico de una central hidroeléctrica, pues este permite una marcha

    uniforme y confiable del conjunto turbina-generador.

  • -14-

    Los sistemas de control de velocidad de una turbina que se conocen actualmente y

    que son aplicables a las minicentrales hidroeléctricas, son de los siguientes tipos:

    4 Óleo-Mecánicos.

    + Electro-Hidráulicos.

    4 Por Control de Disipación de Carga.

    En los reguladores de velocidad de los tipos óleo-mecánicos y electro-

    hidráulicos, la forma de controlar la velocidad de la turbina y mantenerla

    constante, es actuando sobre el mecanismo de ingreso de agua al rotor de la

    turbina (paletas, alabes, inyectores o agujas según el tipo de turbina).

    El regulador de velocidad por Control de Disipación de Carga, es un sistema de

    regulación muy moderno en su desarrollo, debido en su mayor parte a la evolución

    tecnológica de los circuitos y elementos electrónicos, lo que ha permitido dejar de

    lado la utilización en gran medida de dispositivos mecánicos, hidromecánicos o

    electrohidráuiicos (bombas, generadores auxiliares, etc.).

    Básicamente, este sistema de regulación, consiste en mantener fijo el flujo de

    entrada de agua la turbina y constante la carga vista por el generador, de esta

    manera el torque eléctrico permanece constante sobre el eje de la turbina y por

    ende la frecuencia y la velocidad permanecen estables.

    En este sistema, el control no actúa sobre el flujo de agua, es decir no opera los

    alabes o agujas de la turbina, sino que actúa sobre un banco de resistencias o

    cargas auxiliares, a través de un sistema electrónico que le permite manejar

    automáticamente la operación de conexión y desconexión de estas, de forma que

    se mantenga constante la potencia y por tanto también la frecuencia.

    VÁLVULA DE ENTRADA DE AGUA.- Este elemento permite el ingreso controlado

    del flujo de agua, desde la tubería de presión a la turbina.

  • - 1 5 -

    En muchos casos, la válvula de entrada de agua, resulta un excelente equipo de

    seguridad de la central, ante el inusual evento de falla del sistema de control de

    velocidad, que puede provocar el embalamiento de la turbina.

    Por esta razón, la ubicación física de la válvula de entrada, en la generalidad de los

    casos, es junto a la turbina.

    Tres tipos de válvulas se utilizan comúnmente en las minicentrales:

    a) Válvulas esféricas o globo

    b) Válvulas mariposa

    c) Válvulas de compuertas

    La utilización de estos tres tipos de válvulas, está condicionado a los parámetros de

    altura y caudal de diseño de la central, lo que define la presión hidrostática de

    trabajo a vencer.

    Para minicentrales con alturas y caudales de diseño medianos, es suficiente la

    utilización de válvulas del tipo b) y c) anotadas.

    VOLANTE.- Es una masa circular rotante, que sirve básicamente, para ayudar a

    mantener la velocidad del movimiento de la turbina, cuando ocurre bruscas

    variaciones en la carga que alimenta la central.

    Especialmente en minicentrales, cuyo tipo de regulación de velocidad es mecánico,

    la utilización del volante es de gran ayuda, pues reduce el tiempo de respuesta que

    el regulador emplea en llevar a la turbina a la velocidad nominal de trabajo, cuando

    por una entrada brusca de carga, la velocidad decrece.

    En general, el volante se fabrica de acero o de la aleación hierro-acero. El volanteise localiza entra la turbina y el generador cuando ia transmisión es directa, es decir

  • -16 -

    cuando no existe mecanismos de multiplicación de velocidad y por tanto la

    velocidad de la turbina es igual a la del generador. Cuando existe un multiplicador

    de velocidad, el volante estará acoplado a los extremos de éste y el generador.

    En algunas minicentrales, se utiliza sobre el volante un sistema de frenos, que

    generalmente esta constituido por zapatas colocadas en sus laterales y que se

    accionan mediante aire comprimido o aceite a presión, según sea el sistema

    diseñado. Este sistema se acciona a muy bajas velocidades y sirve únicamente

    para quitarle inercia a la turbina, durante el proceso de parada.

    SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE VELOCIDAD.- El conjunto turbina-generador, se

    monta generalmente sobre un mismo eje. Cuando ocurre que la velocidad de la

    turbina es similar a la del generador, no se requiere de ningún dispositivo para

    modificar la velocidad y la transmisión del movimiento se la realiza directamente

    sobre el mismo eje.

    En una gran cantidad de pequeñas centrales, en general, se requiere modificar la

    velocidad de la turbina, a fin de conseguir velocidades normalizadas, que sean

    compatibles con Fas que se fabrican comúnmente los generadores.

    Dos tipos de sistemas de transmisión son utilizadas frecuentemente:

    a) Cajas multiplicadoras de velocidad de engranajes

    b) Poleas con bandas o fajas en " V".

    Las cajas multiplicadoras de velocidad de engranajes o simplemente conocidas

    como multiplicador de velocidad, es un sistema modular compuesto por un tren de

    engranajes cilindrico, rodamientos de bolas auto alineables para soporte de sus

    ejes, carcaza con nervaduras transversales de reforzamiento, capacitada para

    soportar elevadas temperaturas y que utilizan un aceite liviano como elemento de

    lubricación de sus partes.

  • -17 -

    El sistema de transmisión de velocidad por Poleas con Bandas o Fajas en " V ", es

    más utilizado que e! sistema antes descrito, en razón de su notable menor costo de

    fabricación. Este sistema dispone generalmente de dos poleas, cuyos diámetros

    están en relación inversa a las velocidades de la turbina y el generador. Como en la

    mayoría de casos, normalmente la velocidad de la turbina es menor a la que se

    dispone para el generador, la polea de mayor diámetro se monta sobre el eje de la

    turbina y la de menor diámetro sobre el eje del generador.

    Las dos poleas, se mueven conjuntamente por medio de una banda colocada sobre

    sus superficies lisas. En otros casos, las poleas se fabrican con ranuras, en las que

    se alojan algunas bandas o fajas en forma de " V".

    TABLERO DE CONTROL Y PROTECCIÓN.- La función principal de este tablero

    es operar como control y monitor de todas las funciones de la central.

    Cuando se presenta una falla, mediante la lectura y visualización de los aparatos

    equipo de medida y señalización del tablero, el operador puede determinar la

    naturaleza del evento ocurrido y proceder a tomar los correctivos que el caso

    requiera.

    Los principales componentes de un Tablero de Control son;

    • Aparatos de medida

    • Aparatos de mando y control

    • Luces de señalización

    • Alarmas sonoras

    • Relés de protección

    • Aparatos protección

  • -18-

    Los aparatos de medida, proveen la información sobre los niveles de voltaje,

    corriente, potencia activa, potencia reactiva, energía, frecuencia, temperatura,

    tiempo de funcionamiento, etc.

    Los aparatos de mando y control, lo constituyen los contactores, selectores,

    pulsadores, llaves, etc. que permiten desde el tablero de control efectuar todas las

    operaciones que involucran el arranque y parada de la central, su funcionamiento

    en condiciones normales o las paradas de emergencias en caso de falla.

    Las luces de señalización, son utilizadas para indicar el estado o status actual del

    equipo en funcionamiento, tales como: bomba conectada o desconectada, válvula

    abierta o cerrada, interruptor abierto o cerrado, etc. De igual manera, en

    condiciones de falla de la central, se utiliza señales luminosas que discrimine la

    característica del problema por el cual la central salió fuera de servicio.

    Las alarmas sonoras más comúnmente utilizadas son las sirenas, los timbres ó

    ambos a la vez. Las alarmas sonoras advierten al operador sobre una condición

    específica de alarma o falla de la central. Por ejemplo, puede utilizarse un timbre

    para alarmas que señalan condiciones anormales de trabajo del equipo de la

    central que son factibles de ser corregidos por el operador durante su

    funcionamiento y utilizar una sirena para las alarmas de fallo mayor, que

    necesariamente, provoquen la salida automática de la central fuera de servicio.

    Los relés de protección basan su funcionamiento especialmente, en la información

    de los parámetros voltaje, corriente, temperatura y características de tiempo.

    Cuando los valores pre, calibrados de voltaje o corriente han sido alcanzados,

    operan y ordenan en general, el inicio de la secuencia de operación automática de

    parada de la central. Ejemplos de relés de protección comúnmente utilizados, lo

    constituyen los relés de sobrecorriente, sobrevoltaje, sobrecarga, diferenciales, etc.

  • -19-

    El equipo de protección, del que puede disponer el tablero de control principal de

    una minicentral hidroeléctrica, se refiere principalmente a: interruptores de fuerza,

    interruptores de pequeña potencia, seccionadores fusibles, seccionadores barra,

    fusibles en general.

    Los interruptores de fuerza, también denominados disyuntores, tienen como función

    establecer o cortar la continuidad de un circuito eléctrico bajo carga, cuando se ha

    producido una sobre intensidad o una sobrecarga.

    Los interruptores de fuerza, generalmente conectan al generador con la red externa

    a servirse y en casos especiales, conectan circuitos de fuerza importantes, de

    potencias significativas en relación con la capacidad nominal de la centra!.

    Los disyuntores o interruptores de pequeña potencia, se los utiliza para alimentar y

    servir de elementos de protección contra sobre corrientes, en los circuitos auxiliares

    y de control que dispone la central.

    Los seccionadores fusibles tienen dos funciones principales; son equipo de

    maniobra en situaciones específicas de operación y además, protegen contra sobre

    corrientes que produzcan en el circuito que controlan. Su aplicación es preferencia!

    en circuitos de fuerza y es recomendable su operación en vacío.

    Los seccionadores barra, de muy poco uso en los esquemas eléctricos de las

    minicentrales, se los utiliza únicamente como elementos de maniobra y su

    operación, necesariamente debe realizársela en vacío.

    EQUIPO DE LA SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN.- Cuando sucede que los

    usuarios o el centro de consumo a ser servido por la minicentral se encuentra

    distante, es necesario contar con un sistema de transformación, que permita llevar

    la energía a los usuarios en las condiciones técnicas previstas, que faciliten su

    normal aprovechamiento.

  • -20 -

    Para una minicentral, el sistema de transformación o equipo de la subestación de

    elevación, es suficiente que disponga de las siguientes componentes:

    • Un transformador de elevación

    • Una torre de salida de la línea de distribución de alta tensión.

    Las variantes principales para el costo de un transformador, son su capacidad en

    KVA y los voltajes de su primario y secundario. En nuestro país es normalizado el

    voltaje de 13.200 Voltios, para el caso del lado de alta tensión del transformador y

    aplicable para el caso de una minicentrai, que se ubique especialmente en una

    zona rural.

    El segundo componente de la subestación de elevación, es la denominada torre de

    salida de la línea de distribución de alta tensión, que es una estructura básicamente

    conformada por 2 postes ya sea de madera u de hormigón, en donde se montan los

    seccionadores fusibles, pararrayos, crucetas, aisladores y más elementos de

    sujeción (herrajes).

    Los seccionadores fusibles y los pararrayos, son elementos de protección de la

    línea de distribución eléctrica de alta tensión, contra sobrecorrientes y sobrevoltajes

    respectivamente, que se producen en su recorrido.

    La figura No. 1-1 muestra un diagrama esquemático de la composición típica de

    una minicentral hidroeléctrica.

  • Co

    mp

    uer

    tade

    re

    tóse

    Acu

    edu

    cto

    Co

    mp

    uer

    tas

    Co

    mu

    nid

    ad

    FIG

    UR

    A N

    o. 1-1

    .- D

    IAG

    RA

    MA

    CIO

    N

    ESQ

    UEM

    ÁTI

    CA

    D

    E U

    NA

    MIN

    ICEN

    TRA

    L H

    IDR

    OEL

    ÉCTR

    ICA

    T

    IPO

  • CAPITULO II

    DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y DE CONTROL DE LA MINICENTRAL

    LA FLORIDA

    2.1 PARÁMETROS E INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DISEÑO

    La principal información que se requiere para realizar el diseño del sistema

    eléctrico de una minicentral, es básicamente la siguiente;

    a) Parámetros e información eléctrica

    b) Información del equipo mecánico

    c) Información de obras civiles

    2.1.1 PARÁMETROS E INFORMACIÓN ELÉCTRICA

    Los siguientes son los aspectos más relevantes, referentes a la especialidad de la

    Ingeniería Eléctrica, que se requieren conocer, con antelación a efectuar el diseño:

    > Estudio de la demanda y características de la carga a servir

    > Forma de interconexión de la central

    > Estudio de la resistividad del suelo

    1) El estudio de la demanda eléctrica y sus características, son algunos de los

    aspectos fundamentales que se realizan, previo a la ejecución del diseño de una

    minicentral.

    ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

  • - 23 -

    La determinación de la capacidad de la minicentral, es el primer paso en un estudio

    de este tipo. La capacidad de la central considerará la proyección de la demanda

    futura, cuyo horizonte en la generalidad de los casos, abarca un período mínimo de

    25 años, el mismo que también se define como el de vida útil de la central.

    La figura No. 2-1 muestra el crecimiento porcentual, de la demanda típica de una

    zona rural aislada de nuestro país, para un período de 25 años.

    CURVA DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA120 -,

    1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

    AÑOS

    FIGURA No. 2-1.- Curva de demanda típica para zonas rurales del país

    Al establecer la capacidad de la central, se define la demanda máxima que se

    impondrá al sistema eléctrico y a partir de esta, se establecen los parámetros de

    diseño del equipo tales como: capacidad y voltajes del generador, del

    transformador de elevación, calibres de conductores, capacidad de interruptores,

    de fusibles, características del equipo de medición, etc.

  • -24-

    S¡ la demanda máxima proyectada para el período de vida útil de la central, es la

    potencia nominal del generador, a través de la utilización de la fórmula No. 2.1

    puede definirse el caudal de trabajo de la turbina, que se considera el parámetro

    susceptible de variación.

    Pg=9.81 x H x Q x E (2.1)

    En donde:

    Pg es la potencia máxima que el generador entrega al sistema eléctrico en KW

    H es la altura neta aprovechable en metros

    Q es el caudal máximo de diseño, en m3/seg. que fluirá por la turbina

    E es la eficiencia total de la planta hidroeléctrica (eficiencia del generador, del sistema

    de transmisión turbina-generador y eficiencia de la turbina a plena carga)

    Dentro de la evaluación de la demanda, se determina un parámetro importante que

    es el Factor de Carga, el mismo que se define como la relación entre el promedio

    de la demanda sobre un período de tiempo determinado, al pico de carga ocurrido

    en ese tiempo. Matemáticamente e! factor de carga se expresa por la siguiente

    ecuación:

    Fe = Dp/Dm (2.2)

    Donde:

    Fe es el factor de carga

    Dp es la demanda promedio del período considerado

    Dm es la demanda máxima ocurrida en el período considerado

    El factor de carga, es un parámetro que permite al diseñador apreciar claramente,

    la forma de aprovechamiento de la capacidad de la central, que tiene incidencia

    directa en el aspecto económico de su funcionamiento y que además ayuda a

  • -25 -

    establecer la mejor alternativa de selección del tipo de turbina, en función de su

    rendimiento. Un factor de carga elevado, significa un mayor aprovechamiento de la

    capacidad de la central y por ende una mayor rentabilidad económica.

    La determinación de bajos factores de carga, pondrá en aviso al diseñador, sobre ía

    posibilidad de variar la capacidad de la central, a fin de mejorar el funcionamiento

    económico de la misma, ya sea vía control de inversiones o previendo instalar un

    número mayor de unidades hidrogeneradoras de menor capacidad.

    El factor de carga que se analiza en un diseño, se refiere a períodos diarios, puesto

    que para períodos mayores ya sean mensuales, trimestrales, anuales, etc., su valor

    tiende a decrecer. Por ende la demanda máxima de importancia, se refiere al pico

    diario ocurrido y ese valor se toma en cuenta para establecer la capacidad del

    generador.

    La Figura No. 2-2, nos muestra las curvas de carga diaria en el año inicial y final

    del período considerado como de vida útil, para un factor de carga 0.4.

    120 •>

    0 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    HORAS

    FIGURA No. 2-2.- Diagrama de carga de la turbina para un sistema eléctricocon un factor de carga de 0.4

  • - 26 -

    2) La forma de interconexión de la central, tanto hacia los usuarios a servir o su

    acoplamiento a otro sistema de generación local, regional o nacional, es otro

    aspecto técnico que se debe conocer previo a la ejecución del diseño.

    En la mayoría de los casos, ocurre que las minicentrales trabajan alimentando un

    sistema rural aislado, por lo que se pueden considerar los siguientes aspectos en el

    equipo de control:

    • No es necesario implementar un equipo de sincronización

    • Es recomendable utilizar un generador del tipo sincrónico

    • El regulador de voltaje del generador no necesita considerar en su diseño,

    ninguna etapa de compensación de potencia reactiva, por cuanto no se prevé su

    funcionamiento en paralelo, con otra fuente de energía.

    • En caso de que sus instalaciones sean muy cercanas del poblado a servir, la

    alimentación a los usuarios se la puede realizar directamente en baja tensión,

    con lo que se ahorrar el equipamiento previsto para la subestación de elevación

    • Definir si se va a manejar eléctricamente la operación de la válvula de entrada

    de agua a la turbina, para lo que se requerirá de un sistema de alimentación

    específico de corriente continua, etc.

    Para el caso en que la minicentral, tiene la posibilidad de trabajar en paralelo con

    otra fuente externa, es necesario contemplar las siguientes condiciones para el

    diseño:

    • Equipo de control para sincronización

    • Factibilídad de utilizar un generador asincrónico

  • - 27 -

    • Si es un generador sincrónico, el sistema de regulación de voltaje, debe

    contemplar la etapa de control de regulación de reactivos.

    • Implementación de mayor equipo de protección. Por ejemplo protección contra

    motoreo.

    • En el sistema de regulación de velocidad de la turbina, si la señal de frecuencia

    que recibe es eléctrica, ésta debe tener independencia de las barras comunes

    de los generadores en paralelo.

    • Se puede pensar en operar eléctricamente la válvula de entrada de agua a la

    turbina con corriente alterna o con corriente continua, etc.

    3) El estudio de la resistividad del suelo, donde se ubicarán los equipos

    electromecánicos, es otra actividad que el diseñador del sistema eléctrico debe

    contemplar a fin de poder dimensionar la malla de tierra de la central, establecer

    las corrientes de cortocircuito que se esperan durante una falla y definir el

    equipo de protección requerido.

    2.1.2 INFORMACIÓN DEL EQUIPO MECÁNICO

    Especialmente se requiere los siguientes datos del equipo mecánico a ser instalado

    en la central:

    > Tipo de turbina y sistema de transmisión

    > Sistema de Regulación de velocidad

    > Válvula de entrada de agua, etc.

    a) El tipo de turbina, se define a partir de el caudal y altura disponibles en el lugar

    de instalación y además tomando en cuenta la potencia máxima a servir en el

    año horizonte proyectado.

  • -28-

    La figura No. 2-3, muestra el gráfico apropiado para seleccionar el tipo de turbina

    en función de los parámetros antes señalados.

    Las figuras No. 2-4 y No. 2-5, nos permiten visualizar respectivamente, la eficiencia

    a carga parcial de las turbinas hidráulicas y las eficiencias promedios diarias para

    el año inicial y final, de las turbinas tipo Michell Banki y Francis, para un sistema

    eléctrico que tiene un factor de carga de 0.4

  • SA

    LTO

    H

    (m)

    300

    \—,-

    X-

    200

    100

    50 30 20 10

    0.2

    0.3

    0.5

    12

    310

    200.

    01

    0.02

    0.

    03

    0.05

    0.

    1P

    = P

    ELT

    ON

    M=

    MIC

    HE

    LL B

    AN

    K)

    F= FR

    ANGÍ

    S Fi

    gura

    No.

    2-3

    .- S

    elec

    ción

    deL

    tipa.

    de tu

    rbin

    a en

    func

    ión

    de a

    ltura

    y c

    auda

    lA

    = A

    XIA

    L

    CA

    UD

    AL

    Q

    (m3/

    s)

    ro

  • -30-

    J I

    100 (P/Pmax) de TURBINA

    | (P/Pmax) da GENERADOR

    50 100

    Figura No. 2-4.- Eficiencia a carga parcial de turbinas hidráulicas

  • IIe

    O

    (/)

    8 C IT i

    3

    O_

    o 00

    mo

    §

    oo.-

    5 §

    '

    2 o

    5'

    EF

    ICIE

    NC

    IA

    feí

    8T

    UR

    BIN

    AS

    (%

    )

    a 8

    EF

    ICIE

    NC

    IA D

    E T

    UR

    BIN

    AS

    (%

    )

    o 2

    9- I 3

    ao)

    5J1

    S

    5'

    13. £>' Q

    )o

    ?i5;

    o3

    _

    .

    o Q) 0) 5-

    o. ñ

    )_CD "

    3

    Q>O)

    Z<

    O o

  • - 3 2 -

    La disposición horizontal o vertical de la turbina y la velocidad de giro son los datos

    importantes a conocer, pues estos tienen relación directa con la definición de las

    características técnicas de! generador.

    Para el caso de una turbina tipo Michell Banki, muy común en el equipamiento de

    minicentrales, la velocidad de rotación óptima viene dada por:

    N = 39.85 H1/2/ De (2.3)

    Donde;

    N = Número óptimo de revoluciones en r.p.m. de la turbina

    De = Diámetro exterior del rodete, en metros

    H = Salto neto aprovechable, en metros

    Los generadores síncronos, generan tensiones cuya frecuencia viene fijada por la

    velocidad de la máquina que lo mueve (en este caso una turbina hidráulica), de

    acuerdo a la siguiente fórmula:

    N = 2 x 60f/ P (2.4)

    Donde:

    N - Velocidad mecánica de rotación en r.p.m.

    f = Frecuencia del sistema eléctrico en Hz.

    P = Número de polos del rotor

    Observando la fórmula anterior, se puede fácilmente deducir que cuando la turbina

    de accionamiento tiene una velocidad baja, se requerirá un gran número de polos

    en el rotor del generador y por tanto aumentarán las dimensiones físicas del mismo;

  • -33 -

    en el caso inverso se disminuirán el número de polos y por ende el tamaño del

    generador.

    La definición del número óptimo de revoluciones de la turbina, establecerá también

    el sistema de transmisión de velocidad hacia el generador, ya sea que lo efectúe en

    forma directa o utilizando mecanismos de elevación de velocidad, por medio de

    bandas con poleas o cajas multiplicadoras de velocidad de engranajes.

    Cuando el sistema de transmisión, emplea las denominadas cajas multiplicadoras

    de velocidad con engranajes, se utilizan para la lubricación de sus componentes

    internos, bombas eléctricas para la circulación forzada del aceite, en cuyo caso el

    diseñador del sistema eléctrico, debe prever su esquema de alimentación,

    protección y mando.

    b) El tipo de control de regulación de velocidad de la turbina, es otro dato de

    necesario conocimiento para el diseño eléctrico de la central.

    Dependiendo del tipo de regulador de velocidad a utilizar, el diseñador deberá

    considerar el equipo eléctrico que involucra, la ubicación física de los mismos, su

    forma de funcionamiento, etc.

    Pequeñas centrales hidroeléctricas de procedencia China, montadas por el ex

    INECEL, en algunos sectores rurales del país, utilizan reguladores de velocidad del

    tipo óleo-mecánico. Este tipo de reguladores involucra principalmente el siguiente

    equipo eléctrico:

    • Un generador de ¡manes permanentes, para alimentar el motor de péndulo del

    regulador de velocidad, que es quien sensa el estado de la velocidad de la

    turbina y permite al sistema hidromecánico del regulador accionar, a fin de

    corregirla y mantenerla en su valor nominal de trabajo.

  • -34 -

    • Una bomba eléctrica, para mantener la presión del aceite del sistema hidráulico,

    en un valor pre establecido.

    • Una válvula electromagnética accionada con corriente continua, para parada

    emergente de. la turbina. Actúa sobre el sistema hidráulico del regulador de

    velocidad y permite el cierre de los alabes de la turbina.

    • Motores de corriente continua, para operación automática de apertura y cierre

    de alabes y ajuste de velocidad, etc.

    La Figura No. 2-4, muestra el esquema de un regulador de velocidad de

    oleohidráulico tipo YTT, de procedencia china.

    En la actualidad, las minicentrales de hasta 200 KW, utilizan preferentemente la

    regulación de velocidad del tipo de control eléctrico-electrónico con disipación de

    carga, que tiene principios diferentes a los reguladores de velocidad de control

    positivo de flujo (óleo-mecánicos y electro-hidráulicos) y que aparte de las mejoras

    técnicas que proporciona, permite reducir costos.

    El sistema de control de velocidad de la turbina, del tipo eléctrico-electrónico con

    disipación de carga, involucra los siguientes componentes eléctricos:

    • Un sistema de fuerza compuesto por un conjunto de elementos de electrónica

    de potencia TRIAC ó SCR.

    • Un banco de resistencias eléctricas de la capacidad nominal de la central

    • Un sistema electrónico de control y supervisión.

    La adopción de este último sistema de regulación de velocidad, permite una mayor

    participación del diseñador eléctrico, por cuanto se requiere establecer mayores

    espacios para el montaje del sistema y contemplar elementos de mando, medida y

    protección adicionales.

  • Rem

    arks

    ;1

    . A

    ll

    dcv

    icL

    -i

    iho

    w.i

    n

    U,,

    «

    Ira

    «-U

    H

    • r

    tin

    dM

    co

    l «

    iiio

    m'l

    ic rtÉ

    "la

    t'"

    t

    iia

    blc

    op

    era

    lio

    n.

    2.

    TU

    e °

    il P

    U'"

    P ¡i o

    n n

    0ln

    11

    1 "

    Pr

    ra

    lÍtJ

    D

    sm

    lc.

    3.

    Th

    i're

    U

    ü

    nly

    o

    nr

    üll

    p

    um

    p »*

    > ln

    1.

    Flj

    -wrl

    íM

    j-tn

    düln

    m m

    olar

    2.

    Fly

    wti

    rhl

    ptn

    Julu

    m

    3.

    Fly

    wti

    íM

    I.

    Fly

    wti

    íht

    ipri

    nt

    L.

    ol v

    .lv

    t

    6.

    íiív

    olv

    inr

    liu

    ihin

    r

    I.

    Pin

    plu

    nK

    T

    [.

    T-l

    fvrr

    (.

    Cun

    nrct

    ine

    rui

    ]D.

    Dti

    bp

    ot

    ilin

    t

    II.

    L)d

    ih|o

    l .j

    u-it

    it

    11.

    Uui

    lipu

    l p

    lun

    ttr

    U.

    ílH

    tllp

    ll f

    ulkj

    wlr

    lJ

    >U

    n

    14.

    Uv

    er

    15.

    Au

    illi

    ary

    Mrv

    tuno

    Ux-

    pji

    loo

    lt.

    Pií

    ion

    rn-i

    n di

    itri

    Uil

    inf

    vulv

    í

    1T.

    Uu

    thin

    roim

    iin

    dii

    triU

    utl

    ntT

    .lv

    II.

    Drt

    vinc

    pis

    tón

    in d

    iíh

    pU

    lí.

    Sp

    rin

    e

    ¡0.

    Uv

    tr

    II.

    ElM

    tn-i

    TJi

    Knt

    t íu

    cn

    wri

    rnl

    tia

    \,

    I'lu

    nict

    r in

    ilr

    dru

    iwín

    cll

    c vn

    lv

    13.

    Lev

    i-r

    H.

    Uv

    cr

    IS.

    Ltv

    tr

    Ifl.

    Cun

    nect

    inp

    rud

    21,

    O|K

    n¡nc

    Hm

    ítin

    t pi

    n p

    lun

    eír

    28.

    C»i

    inK

    o(

    u|*f

    iinr

    llr

    oil

    y*\v

    t

    I).

    Olí

    íilt

    ir

    IB.

    Ch

    »n

    rt o

    ver

    v»lv

    »

    11.

    Fo

    llo

    wtr

    K"i

    " ''"

    " t|*

    nÍn

    e

    12.

    Nu

    t io

    r op

    enin

    r rr

    fult

    lio

    n

    Jí.

    Con

    necü

    ne r

    ud

    J(,

    ItF

    clii

    iKul

    ir I

    run

    c

    )[.

    Con

    nrct

    inp

    tai

    J6.

    Scr

    tWtd

    Llu

    d:

    JI.

    ForV

    »r

    m

    II.

    llid

    cct

    mcA

    ar

    19,

    Om

    r Io

    r

    iO.

    Han

    dw

    htí

    i

    £1

    Lin

    iit

    cUct

    ric

    iwiu

    h

    ÍI.

    Spe

    nl r

    L'C

    uktí

    an

    íoll

    uwtr

    K

    -í.r

    í),

    Sp

    etd

    -rii

    ryin

    r tc

    rt«-t

    J n-

    d

    Jl.

    Fp

    red

    -\w

    yir

    ii n

    ut

    Conn*c

    tinr

    rud

    Ku

    t ío

    r rc

    siil

    ut

    •d¡u

    «lm

    /nl

    Ecr

    cwjo

    d íu

    rin

    id"'

    «IJ

    u.l

    ir

    Cunnitt

    iní

    nxl

    Sprlnr

    Cyl

    índe

    r U

    dy

    Ku

    lltr

    íiy

    -j*

    D v

    -lv

    e

    Sj*

    íd

    tdju

    itln

    i in

    Ji

    Op

    tnln

    it

    llre

    ll I

    nd

    i"»

    Oiw

    nln

    c in

    dlc

    .lor

    !'l*U

    in n-i

    .(o-o

    m

    l'li

    tan

    «n

    ron

    n.t

    or

    Síi

    Vun

    UiU

    ir c

    ylin

    der

    C.*

    lnB

    hy-l

    »M

    v"

    Sp

    rin

    t

    V.l

    vt

    Prr

    uu

    re K

    «ui(

    f

    es.

    S]K

    «1 «

    r»lu

    inií '

    66.

    OH

    -pum

    p im

    -lw

    61.

    Ielr

    v

    *ly

    e

    ta.

    Ee

    ríW

    -r^

    pu

    mp

    61.

    Olí

    It

    vel

    InJi

    calo

    T

    7».

    V.l

    vt

    «,v

    ir

    71.

    Cui

    inF

    l>f

    »

    Ir t

    up

    iJ

    U.

    Spr

    inB

    •jí.

    O

    lí íi

    Uri

    tln

    f n

    tl

    16.

    Air

    iu

    ctw

    n pt

    p*

    16.

    Ko

    n->

    etu

    rn

    v«l»

    t

    T1.

    lou

    rrm

    nlU

    t. o

    lí u

    nk

    71

    Prr

    uu

    rr o

    lí L

    *0^

    je.

    CU

    It

    vir

    liu

    licí

    .iar

    BO.

    Olí

    *"

    nif>

    SI.

    O

    H r

    ri's

    sur«

    - »i

    (m»l

    Uin

    i

    11.

    Air

    p

    iptl

    'nr

    »6.

    L^k

    ln

    tí.

    !Un

    d

    FIG

    UR

    A N

    o. 2

    -6.-

    Esq

    uem

    a de

    un

    regu

    lado

    r ó

    leo

    -hid

    ráu

    lico

    tipo

    YT

    T, u

    tiliz

    ado

    en m

    inic

    entr

    ales

    de

    proc

    eden

    cia

    Chi

    nain

    stal

    adas

    en

    el p

    aís

    w en

  • - 36 -

    c) En el literal 2.1.1 se había señalado que cuando la válvula de entrada de agua

    va a ser accionada eléctricamente, tiene dos posibilidades de diseño: la una con

    un motor de corriente continua y la otra con un motor de corriente alterna, en

    función de establecer, si la central opera en forma aislada o su trabajo tiene la

    posibilidad de hacerlo con otra fuente externa, ya sea de otro sistema regional

    existente o con el sistema nacional.

    Para una minicentral hidroeléctrica que trabaja como un sistema aislado y bajo la

    decisión de no considerar la operación manual de ia válvula de entrada, conviene

    que el funcionamiento eléctrico de esta, sea con corriente continua, con lo que se

    logra independencia de su trabajo con respecto a la operación de la central.

    Esta definición involucra entonces, la necesidad de contar con un sistema de

    corriente continua que estará compuesto por un banco de baterías, su respectivo

    cargador, así como también se establecerá las características del equipo de

    mando, protección y control que se asocian al funcionamiento de la válvula, e

    inclusive un análisis del tipo de motor a utilizar.

    2.1.3 INFORMACIÓN DE OBRAS CIVILES

    Los datos que se requieren conocer, especialmente de las obras civiles de la

    central hidroeléctrica, son los siguientes;

    > Detalles de planta y fachadas de casa de máquinas

    > Detalle de planta del área de subestación

    (a) El detalle de planta de casa de máquinas, nos permite conocer el área

    disponible, para la localización del equipo electromecánico de la central.

    El detalle de las fachadas, nos señalan los accesos, ventanas y alturas de la casa

    de máquinas.

  • -37 -

    En general, cuando ya se define el plano de planta de la casa de máquinas, en esta

    se encuentra establecida la iocalización del equipo mayor de ta central, como son

    el conjunto turbina-generador y la válvula de entrada de agua a la turbina; estas

    ubicaciones se determinan a partir de la disposición física del ingreso de la tubería

    de presión, en la casa de máquinas.

    Con este conocimiento, el diseñador eléctrico realiza actividades tales como:

    ubicación del los tableros de control, recorrido de canaletas y tuberías de cables,

    diseño de instalaciones interiores de iluminación y fuerza, diseño de la malla de

    tierra, establece los espacios libres para circulación, etc.

    (b)EI detalle de planta del área de la subestación, permitirá al proyectista

    determinar:

    • Dimensiones de la base del transformador de elevación y su ubicación.

    • Recorrido de canaletas y tuberías de cables

    • Ubicación y orientación de la estructura de salida de la red de alta tensión

    • Diseño de la malla de tierra

    • Espacios libres de seguridad para operación y cerramientos de la zona.

    2.2 CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN DEL EQUIPO ELECTRO -

    MECÁNICO

    En los apartados 1.4 y 2.1, se establecieron en forma general las características de

    los componentes electromecánicos, factibles de instalarse en una minicentral

    hidroeléctrica y los parámetros e información requerida, previo a la ejecución del

    diseño eléctrico.

  • -38 -

    En este acápite se presentan las consideraciones, que específicamente se aplican

    para el diseño de una minicentral hidroeléctrica de 100 KW, a ubicarse en el sector

    La Florida, perteneciente al cantón Echandía, de la provincia de Bolívar.

    Estos parámetros y condiciones, definen e influyen, en la determinación de las

    características técnicas del equipo electromecánico de la minicentral. A

    continuación, se detallan las consideraciones que se han definido para el caso

    específico de este estudio:

    1. La minicentral La Florida, funcionará sirviendo a un sistema rural aislado y no se

    prevé su interconexión, con otro sistema externo de energía.

    2. La capacidad máxima de la central ha sido fijada en 100 KW. Esta potencia fue

    fijada por el ente estatal Banco Central-Foderuma, solicitante del proyecto.

    3. Se utilizará una turbina de flujo cruzado tipo Michelle Banki, por considerar que

    éste tipo de turbina se acopla perfectamente a las condiciones caudal-altura

    disponibles, así como también presenta un mejor rendimiento para trabajar con

    factores de carga bajos, típicos de sistemas rurales aislados, en comparación

    con una turbina Francis, que resulta ser la otra alternativa a considerar. Ver

    figuras No. 2-3 , No. 2-4 y No. 2-5.

    Por otra parte, su bajo costo debido a las facilidades constructivas que presenta

    su diseño y la factibilidad de contar con tecnología nacional para fabricarla en el

    país, justifican esta decisión.

    4. El sistema de transmisión del conjunto turbina-generador, se lo efectúa

    aplicando bandas y poleas. Este sistema resulta mucho más económico, que el

    que puede establecerse empleando una caja multiplicadora de velocidad,

    aunque la eficiencia de trabajo resulta ser menor.

  • -39-

    La utilización de un sistema de transmisión de velocidad, permite al diseñador

    eléctrico una mayor libertad en la definición de la velocidad del generador de la

    central y que influye en el tamaño y costo económico del mismo.

    5. El sistema de regulación de velocidad que se adopta en el presente diseño, es

    del tipo eléctrico-electrónico con disipación de carga.

    Las razones de la elección de este sistema son las siguientes:

    * Su costo económico es menor con respecto a los otros sistemas utilizados

    tradicionalmente en minicentrales, tales como reguladores de velocidad oleo-

    mecánicos o electro-hidráulicos, pues estos involucran en gran medida

    elementos como; bombas hidráulicas, generadores eléctricos auxiliares y

    sistemas mecánicos de avanzada tecnología mecánica, etc.

    4- De fácil construcción en el país, por disponer de la tecnología adecuada;

    además, la mayor parte de sus componentes es factible de adquirirse

    locaimente.

    4- La tecnología electrónica que involucra este sistema, permite conseguir

    fácilmente precisión desde el punto de vista constructivo, así como dotar al

    sistema de acciones de control moderno, que redundan en lograr ventaja en la

    calidad de la regulación de velocidad.

    4- No requiere de casi ningún mantenimiento y se evita un control permanente de

    operación.

    6. Existe una válvula de entrada de agua, para controlar el flujo de ingreso desde

    la tubería de presión hacia la turbina, la misma que para su operación se

    manejará eléctricamente con corriente continua.

  • - 40 -

    7. Se prevé la implementación de un sistema de corriente continua, compuesto por

    un banco de baterías y un cargador automático para alimentar los equipos y

    sistemas eléctricos de la central.

    8. Los criterios para el diseño eléctrico del sistema de control, medida y protección

    de la minicentral, toman en cuenta los siguientes aspectos:

    • Que se trata de una central que estará medianamente atendida durante su

    funcionamiento.

    • Que su construcción sea factible de realizarla localmente y que su tecnología

    sea de fácil aprendizaje para el personal de operación, que por obvias razones

    no dispondrá en principio del adecuado conocimiento del sistema.

    • El sistema de control, medida y protección, utiliza las experiencias que tiene el

    país de minicentrales de características similares, que nos permitan su

    mejoramiento y optimización. Para el efecto, se recoge un récord de las fallas

    más comunes que se han presentado durante el funcionamiento de estas

    pequeñas centrales.

    9. El sistema eléctrico de la minicentral requiere la implementación del diseño de

    una subestación de elevación, en razón de que los usuarios se encuentran

    diseminados a distancias de hasta 10 Km, a la redonda.

    2.3 SISTEMA ELÉCTRICO A SER DISEÑADO PARA LA MINICENTRAL

    En función de las consideraciones de selección establecidas en el numeral anterior,

    se expone a continuación, la propuesta de diseño del sistema eléctrico de la

    minicentral hidroeléctrica de 100 KW, destinada al sector de La Florida.

  • -41 -

    En esta propuesta, se exponen los detalles generales del equipo y en los capítulos

    siguientes, se justifican y especifican más ampliamente los componentes y sistemas

    diseñados.

    La composición de esta propuesta es la siguiente:

    1. Un sistema de generación que dispone de;

    Termistores en los devanados del estator del generador, como protección contra

    elevadas temperaturas, provocadas por fallas de origen mecánico o eléctrico.

    2. Un sistema de regulación de velocidad del tipo eléctrico - electrónico con

    disipación o control de carga que constará de:

  • - 4 2 -

    Los bancos de resistencias, están ubicados en una sala independiente del resto del

    equipo electromecánico de la central, que debe disponer de una buena ventilación

    para permitir la libre circulación del aire caliente que provoca el funcionamiento de

    la carga auxiliar resistiva.

    El sistema supervisor de control electrónico, por razones de carácter funcional, se

    ha planeado ubicarlo en el tablero de control principal de la central. El sistema de

    tiristores, equipo de medida, protección, señalización, etc., se instalan en un panel

    independiente, al que se le denomina "Panel de Control de Carga del Regulador de

    Velocidad" o simplemente Panel de Control de Carga.

    3. Un "Panel Principal de Control y Protecciones" de la central, que dispone del

    siguiente equipo:

    (a) Instrumentos de medida tales como: amperímetros de corriente alterna y

    continua, voltímetros de corriente alterna y continua, frecuencímetro, medidor de

    potencia activa, contador de tiempo.

    Ei nivel de tensión en alterna para estos aparatos será 220/110 V y los

    transformadores de corriente que se utilizan para los amperímetros, serán de

    relación 5 Amperios en secundario.

    En el caso del amperímetro y voltímetro de corriente continua, éstos tendrán las

    características corriente - voltaje, impuestas por los equipos usuarios, del sistema

    de corriente directa de la central.

    (b) Equipo de maniobra, mando y protección, compuesto por:

  • -43-

    Este interruptor conecta el generador de la central con la carga externa de la

    central a través de la subestación de elevación.

  • -44-

    (f) Sistema de señalización que dispone de las partes siguientes:

    * Una central de alarmas luminosas, localizada en la parte frontal del tablero

    principal de control, que informa sobre el estado de funcionamiento del equipo

    de la central.

    Estas alarmas son las siguientes:

    -Interruptor de carga abierto

    -Interruptor de carga cerrado

    -Baja frecuencia

    -Nivel normal de agua

    -Nivel máximo de agua

    -Válvula de entrada de agua en operación

    -Válvula de entrada de agua abierta

    -Válvula de entrada de agua cerrada

    -Alabes abiertos

    -Alabes cerrados

    -Cargador de baterías conectado

    Las alarmas indican al operador, realizar las maniobras adecuadas para corregir el

    funcionamiento de la central, si ese es el caso.

    *> Se utilizan relés auxiliares de señalización con banderas de color, para indicar

    las fallas de la central. El listado de fallas, que se encontrará a través de las

    banderas de los reiés auxiliares, son las siguientes:

    -Falla a tierra de la línea de distribución de alta tensión.

    -Sobrecarga eléctrica del generador

    -Alta temperatura en bobinas del generador

    -Sobrevoltaje del generador

  • - 45 -

    -Bajo voltaje del generador

    -Sobre velocidad

    -Baja velocidad

    -Bajo nivel del agua

    -Falla de funcionamiento del cargador de baterías

    -Alabes de la turbina cerrados

    (g) Otros elementos eléctricos, tales como: borneras de conexión, aisladores,

    regletas de soporte, conectares, cables de fuerza, cables de control, canaletas

    plásticas para cables de control, etc.

    4. Un sistema de corriente continua, compuesto principalmente por:

    *> Un cargador automático de corriente continua de 24 Voltios y de capacidad

    nominal de 20 Amperios.

    *> Un banco de baterías que consta de 2 baterías de 125 Amperios/horas, de 19

    placas, 12 voltios, tipo ácido. Estas baterías estarán montadas sobre un rack

    metálico.

    5. Una válvula de entrada de agua, de compuerta tipo lenteja, cuya operación de

    apertura y cierre se maneja eléctricamente con corriente continua.

    Se utilizará un motor-reductor para el accionamiento de la válvula. El motor

    eléctrico que entregará el torque mecánico para su operación, será del tipo shunt,

    en razón de requerir que la velocidad permanezca aproximadamente constante

    ante variaciones de la carga, como suele ocurrir durante las operaciones de cierre

    y apertura de la válvula. La potencia calculada del motor es de 1/2 HP, para una

    tensión de 24 voltios y velocidad de 1800 RPM. El reductor mecánico de velocidad

    tendrá una velocidad de salida de 225 RPM y el torque requerido estará en función

    de la potencia del motor.

  • -46-

    El equipo auxiliar de control, protección, mando y señalización están ubicados en el

    Tablero Principal de Control y Protecciones de la central. Únicamente el motor

    eléctrico y los microsuichs de fin de carrera que controlan su cierre y máxima

    apertura, se localizan junto ai cuerpo mecánico de la válvula.

    Como se había señalado anteriormente al hablar de las protecciones, cuando

    ocurren cierto tipo de fallas, la primera maniobra que comandan es la operación de

    cierre de válvula de entrada, a través del circuito eléctrico de control de esta.

    6. La central dispone de una subestación de elevación, para alimentar la línea de

    distribución de alta tensión, que deberá construirse para atender a los

    consumidores, localizados en muchos casos en un radio de hasta 10 Km.

    Los componentes de la subestación son los siguientes :

    *> Un transformador trifásico de elevación de 125 KVA, 13200-7620/220 Voltios, 60

    Hz., sumergido en aceite, conexión YNd5, con taps de ± 2,5 y ± 5% sobre y bajo

    el voltaje nominal.

    *> Una torre de salida a la línea de distribución de alta tensión que conste de:

    -2 postes de hormigón de 11 mts.

    -3 pararrayos de 10 KV

    -3 seccionadores monofásicos tipo abierto, 100 Amp., 7.8/15 KV

    -4 crucetas de 2.40 mts.

    -Conductores, herrajes, conectores, varillas de copperweld, luminarias, etc.

  • -47-

    7. Se prevé diseñar los siguientes sistemas eléctricos complementarios, de la

    minicentral;

    *> Una malla de tierra, que cubrirá todo el área de la casa de máquinas y

    subestación, que consta de varillas de copperweld, conectores y conductor de

    cobre desnudo, calibre # 1/0 AWG.

    *> Un sistema de instalación eléctrica para alumbrado y tomacorrientes de casa de

    máquinas. El alumbrado de casa de máquinas es interno y externo.

    En las instalaciones de alumbrado, se utilizarán luminarias con lámparas de vapor

    de mercurio para la zona externa y del tipo incandescente para el alumbrado

    interno de la casa de máquinas.

    8. Para completar el diseño eléctrico de la central, es necesario que se conozca

    las características del equipo mecánico de la central, que de una u otra forma

    incide en el presente diseño:

    Se prevé utilizar poleas y bandas como mecanismo de transmisión de velocidad,

    entre la turbina y el generador.

  • 48-

    apertura de los alabes y obviamente del conocimiento del valor de la carga a

    servirse.

    Sí como ocurre en la puesta en servicio de minicentrales, que sirven a sistemas

    rurales aislados, generalmente un máximo de hasta el 40% de la potencia nominal

    de la central, requiere inicialmente garantizarse, por lo que en ese caso, no hace

    falta abrir completamente los alabes, sino aproximadamente hasta la mitad de su

    rango de apertura.

    Con esta forma de funcionamiento y control de apertura de los alabes de la turbina,

    se logra reducir el gasto del caudal de agua y el inútil desgaste de las bobinas del

    generador y de las resistencias de la carga auxiliar, provocado por el paso de la

    corriente eléctrica correspondiente a una permanente y máxima apertura de los

    alabes y portante, a un trabajo de la central a su potencia nominal.-

    *> Dos microsuichs fin de carrera, para indicar la posición de los alabes

    completamente abiertos o completamente cerrados, son los únicos elementos

    eléctricos, que se montan sobre este mecanismo de la turbina.

    9, Un total de 22 planos (del P1 al P22), recogen el diseño completo del sistema

    eléctrico de la minicentral La Florida. Para tener una idea general de la

    instalación, en los planos P1 y P21, se presentan el diagrama unifilar del

    sistema eléctrico y la disposición del equipo electromecánico en planta,

    respectivamente.

  • DETERMINACIÓN DE LAS CARCTERISTÍCAS TÉCNICAS DEL SISTEMA DE

    GENERACIÓN DE LA MINICENTRAL

    3.1 SELECCIÓN DEL TIPO DE GENERADOR

    El generador se encarga de convertir la energía mecánica rotante de la turbina en

    energía eléctrica y constituye el equipo más costoso en el sistema eléctrico de una

    central.

    Como se menciona en el capítulo anterior, son dos tipos de generadores, los

    factibles de utilizarse en minicentrales hidroeléctricas:

    • Generadores sincrónicos

    • Generadores asincrónicos o de inducción

    La mayor diferencia entre un generador asincrónico y un sincrónico, radica en que

    ei este último, tiene la gran ventaja de generar su propia energía de excitación,

    mientras que el asincrónico, requiere de una fuente externa de energía reactiva

    para crear el flujo magnético giratorio de excitación.

    Precisamente las características de la carga a servir, son los parámetros

    fundamentales que nos ayudan a definir, el tipo de generador a instalarse en una

    central.

    Los generadores asincrónicos, pueden ser utilizados para alimentar una red

    aislada, sobre todo cuando se trata de instalaciones simples, que sirven para

    ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

  • - 50 -

    satisfacer necesidades domésticas, calefacción, cargas resistivas, que en general

    tienen un factor de potencia prácticamente fijo.

    Cuando las características de la carga a servir, poseen un factor de potencia que

    varía constantemente, la utilización de un generador asincrónico complica la

    alimentación a la carga, en razón de requerir un sistema complejo de compensación

    automática de corriente reactiva, que" permita mantener un nivel adecuado de

    voltaje en forma permanente y sin mayores variaciones.

    Los cuadros No. 2 y No. 3 que a continuación se transcriben, son recomendaciones**

    tomadas del manual técnico de la fábrica francesa de generadores LEROY-

    SOMER, en donde se resume la aplicación del tipo de generador, en función de las

    características de carga a servir, de la forma de conectarse con la red externa y de

    su potencia nominal.

    Baja potenciaCalentamiento de aire o aguaIluminaciónPequeños electrodomésticos

    Generador Asincrónico

    Carga con factor de potencia variableNumerosos motores eléctricos Alternadores Sincrónicos

    CUADRO No. 2.- Selección del Tipo de Generador según las características decarga de un Sistema Eléctrico Aislado

  • _ R1 —*J J.

    Baja, hasta 50 KW.Aproximadamente

    Generador Asincrónico Generador asincrónico depreferencia

    Mediana, de 50 KW. A5MW aproximadamente

    Generador asincrónicopreferencia

    de Alternador sincrónico depreferencia

    Alta, más de 5 MW. Alternador sincrónico Alternador sincrónico

    CUADRO No. 3.- Condiciones habituales de utilización de GeneradoresSincrónicos y Asincrónicos

    Con los antecedentes citados, se establecen a continuación las condiciones técnicas

    específicas de funcionamiento de la minicentral, que justifican la definición del tipo de

    generador:

    • El generador funcionará alimentando un sistema eléctrico aislado, en donde no

    se prevé la existencia de ningún otro generador de potencia. En este caso, la

    gran ventaja de un generador sincrónico radica en su capacidad de producir su

    propia energía reactiva, mientras que e! generador asincrónico requiere de una

    fuente externa.

    • La carga a servir el sistema, contempla la industrialización de la energía

    eléctrica, mediante la instalación de talleres artesanales y pequeñas fábricas

    que se dedicarán a la agro industria, explotación maderera, etc!, lo que

    implicará |a existencia de numerosos motores de inducción que demandarán un

    continuo flujo de energía reactiva y provocarán un constante cambio del factor

    de potencia de la.carga.

    Para este caso, el generador sincrónico se acopla perfectamente y en forma natural

    a estas características de la carga, mientras que, el generador asincrónico

    demandará de un complejo y costoso sistema de compensación automática de

    corriente reactiva.

  • - 52 -

    • Finalmente se considera como otra ventaja, la facilidad de adquisición en el

    mercado local, pues sus características técnicas requeridas están

    estandarizadas y los fabricantes los construyen habitualmente.

    En función de las consideraciones técnicas expuestas, con respecto a estos dos

    tipos de generadores y las recomendaciones que se señalan en [os dos cuadros

    No, 2 y No. 3, se puede concluir que el generador seleccionado, para utlizarse en la

    minicentral La Florida, es del tipo sincrónico.

    En adelante cuando se haga referencia al generador, se entenderá que se trata de

    un generador sincrónico.

    3.2 EL GENERADOR SINCRÓNICO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

    TÉCNICAS

    Una máquina sincrónica, es aquella máquina de corriente alterna cuya velocidad

    en régimen permanente, es proporcional a la frecuencia de la corriente que

    alimenta su inducido.

    Los dos mayores componentes de un generador son el rotor y el estator. El rotor

    llamado también inductor, lo constituye el ensamblaje rotatorio, al cual se aplica el

    torque mecánico de la turbina (para el caso de una central hidroeléctrica); el

    componente estacionario se denomina estator o inducido.

    La disposición de estos dos componentes del generador, vienen impuestos por

    razones prácticas de construcción, pues es preferible que el devanado inductor de

    menor potencia, esté situado en el rotor y el devanado de mayor potencia, se sitúe

    en posición fija estacionaria.

  • - 53 -

    El devanado del inducido trabaja con corriente alterna, mientras que el inductor lo

    hace con una corriente continua de excitación, salvo excepciones, los generadores

    sincrónicos utilizados en minicentrales hidroeléctricas, son trifásicos, en virtud de

    las ventajas que este sistema ofrece en la producción, transmisión y utilización de

    una potencia eléctrica dada,

    3.2.1 VARIABLES DEL GENERADOR SINCRÓNICO

    De la teoría de funcionamiento de un generador sincrónico, se puede establecer

    que existe dos variables de entrada que son: el voltaje o corriente de campo Ve ó le

    y el torque mecánico T. Indirectamente el voltaje a los bornes del generador Vt,

    que dependerá de la carga conectada y la corriente generada I.

    Las variables de salida son la frecuencia f y la corriente generada I, pero por

    criterios de dimensionamiento eléctrico y operación, interesa ei voltaje en bornes

    Vt, la potencia activa P y la potencia reactiva Q entregada por el generador, siendo

    estas variables, funciones de la corriente I y de la carga acoplada que no

    necesariamente es constante y que casi siempre es resistiva-inductiva, como

    ocurre generalmente en sistemas aislados.

    Por lo tanto, en un sistema eléctrico de generación se tiene dos señales de entrada

    y cuatro de salida, existiendo una ínter relación entre estas variables, donde el

    grado de correspondencia entre estas, es mayor en ciertos casos, dependiendo de

    las características del sistema (Figura 3-1).

    En un sistema de generación, existe una relación directa entre el torque mecánico

    T y la velocidad del sistema o lo que es lo mismo su frecuencia f; así mismo se

    puede anotar que, la magnitud del voltaje Vt puede ser controlada y fijada,

    mediante la manipulación de la corriente de campo le.

  • -54 -

    Para el caso de la potencia generada, de igual manera, se tiene que la variación de

    corriente de campo, afectará la salida de la potencia reactiva únicamente. En

    cambio una variación en la velocidad de la turbina, afectará principalmente la salida

    de la potencia activa.

    Aquí cabe mencionar además, que existe también una interrelación entre torque y

    potencia reactiva, pero en todo caso es mínima, en comparación con las otras

    variables.

    En la figura No. 3-1, se ha representado el grado de relación entre las diferentes

    variables del generador sincrónico, en el cual las líneas continuas significan que

    existe una gran relación entre ellas, mientras que, las líneas punteadas indican que

    su relación es muy débil.

    PARÁMETROS BE ENTRADA:

    PARÁMETROS DE SALIDA:

    le ,n..,,,,

    T M.,.....(,

    P „„,„,

    Q .....

    Vt t .....

    f ...... ....

    ,,.,,Corrlen'te de excitación

    .,„.. Potencia activa

    Potencia reactiva

    ........VoltaJe en bornes.... Frecuencia eléctrica

    ENTRADA SALIDA

    FIGURA 3-1.- Grados de relación de las variables de un generador sincrónico

  • - 5 5 -

    Lo expuesto puede analizarse mejor, en base de las ecuaciones de potencia de la

    máquina sincrónica, que se obtiene del diagrama fasorial de la figura No. 3-2 (b),

    de donde podemos expresar la ecuación de la potencia activa generada, como en

    la fórmula No. 3.1, en donde se deprecia la resistencia ( /R a / < < / X s / ) .

    P= /V t / /Eg/sen. 5 (3.1)

    Xs

    Observando la fórmula anterior, se establece que para un voltaje de excitación

    constante, la potencia real, es función únicamente del ángulo 6 y por lo tanto, del

    torque de entrada al generador.

    La potencia máxima real ocurre entonces, cuando 5 = 90°.

    De idéntica forma, se obtiene la expresión correspondiente para la potencia

    reactiva:

    Q = / Vt /./ Eo / eos 5 - /Vt /2 (3.2)

    Xs Xs

    Donde se puede observar que:

    Q > 0 Si: /E g / cos5>Vt

    Q < 0 Si : /Eg/cos6 < Vt

    Los generadores que tienen la primera característica, se encuentran

    sobreexcitados y suministran potencia reactiva al sistema; los generadores que

    tienen la segunda característica, se encuentran subexcitados y absorben potencia

    reactiva del sistema.

  • -56 -

    Ra

    (a)

    vt

    Dar

    (b)

    I.Xs

    FIGURA No. 3-2.- (a) Circuito equivalente de una máquina sincrónica (b)Diagrama vectorial de un generador sincrónico con factor de potencia enatraso.

    Del análisis anterior, puede concluirse que la Potencia Reactiva Q, puede ser

    controlada de una manera directa y continua, tanto en magnitud como en dirección

    vectorial en función de / Eg/, es decir variando la corriente de excitación le.

    Observando las ecuaciones No. 3.1 y 3.2, determinadas para la potencia Activa P y

    Reactiva Q respectivamente, miramos que un incremento en el ángulo 5 causa un

    cambio mayor en P, mientras que no ocurre una variación tan apreciable en Q.

    El factor de potencia eos S, es otro de los parámetros del generador sincrónico que

    depende de la potencia reactiva; por lo tanto, al realizar el control de la potencia

    reactiva Q, mediante la variación del campo de excitación, significa que también se

    realiza el control del factor de potencia del generador.

  • -57 -

    El factor de potencia al que trabaja un generador, tiene su