28
ISSN 2283-7949 GLOCALISM: JOURNAL OF CULTURE, POLITICS AND INNOVATION 2018, 2, DOI: 10.12893/gjcpi.2018.2.7 Published online by “Globus et Locus” at www.glocalismjournal.net Some rights reserved ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y TRANSLITERATURAS GRACIELA S. PÉREZ Fresno Pacific University (Usa) [email protected] Abstract: Globalization challenged the notion of borders redefining migration, con- finement and (im)mobility. Nowadays, the “self” and the “other” meet in a “neutral” space where geographies and landscape merge hosting the dialogue in a welcom- ing space that while defying a definite description opens itself up for exploration. Our world is characterized by pluralities, by spaces that are less and less defined, by messages that circulate in an undefined cyberspace in multiple languages, in exchanges that are closer and closer to a simultaneous dialogue where words and thoughts that represent multicultural spaces escape being defined as a geograph- ical space while nonetheless painting a unique landscape. I will explore these con- cepts as I will analyze the transliterary process of migration of stories, cultures and cultural artifacts centering my study in the transcultural space. I will analyze this figurative and objective geographical space. I will study how the story after being confined to a class perception, to cultural stereotypes thus being held immobile, then thanks to the creation of a transliterary space the story migrates and partici- pates in the globalized dialogue that transcends the literary realm of origin. This literary and cultural migration take place in a landscape that represents the transi- tional aspect of the literary transaction creating a unique geographical landscape and space that I will explore in detail. Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo- ry, reconfiguring intercultural space. […] lo reconozco, y este reconocimiento arruina en mí el poder de conocer, el derecho de percibir, de lo inasible hace también lo indesprendible, lo inaccesible que no puedo dejar de esperar, lo que no puedo tomar sino sólo retomar, y no dejar nunca. (Blanchot 2004: 23) L’enfer c’est les autres. (Sartre 1962: 190) Somos migrantes… El mundo de hoy se nos presenta en pluralidades, en espacios no muy bien definidos, en mensa- jes que atraviesan el espacio cibernético en lenguas múlti- ples, en tiempos casi simultáneos, en una superposición de cruces de palabras y pensamientos que representan un mul-

ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

ESPACIOSINTERCULTURALES,ESPACIOSTRANSCULTURALES

YTRANSLITERATURAS

GRACIELAS.PÉREZFresnoPacificUniversity(Usa)

[email protected]

Abstract:Globalizationchallengedthenotionofbordersredefiningmigration,con-finementand(im)mobility.Nowadays,the“self”andthe“other”meetina“neutral”spacewheregeographiesandlandscapemergehostingthedialogueinawelcom-ingspacethatwhiledefyingadefinitedescriptionopensitselfupforexploration.Ourworldischaracterizedbypluralities,byspacesthatarelessandlessdefined,bymessages that circulate in an undefined cyberspace inmultiple languages, inexchangesthatarecloserandclosertoasimultaneousdialoguewherewordsandthoughtsthatrepresentmulticulturalspacesescapebeingdefinedasageograph-icalspacewhilenonethelesspaintingauniquelandscape.Iwillexplorethesecon-ceptsasIwillanalyzethetransliteraryprocessofmigrationofstories,culturesandculturalartifactscenteringmystudyinthetransculturalspace.Iwillanalyzethisfigurativeandobjectivegeographicalspace.Iwillstudyhowthestoryafterbeingconfined to a class perception, to cultural stereotypes thus beingheld immobile,thenthankstothecreationofatransliteraryspacethestorymigratesandpartici-pates in theglobalizeddialogue that transcends the literaryrealmoforigin.Thisliteraryandculturalmigrationtakeplaceinalandscapethatrepresentsthetransi-tionalaspectof the literarytransactioncreatingauniquegeographical landscapeandspacethatIwillexploreindetail.Keywords:transculturalspace,globalization,transliterature,autochtonousterrito-ry,reconfiguringinterculturalspace.

[…]loreconozco,yestereconocimientoarruinaenmíelpoderdeconocer,elderechodepercibir,

deloinasiblehacetambiénloindesprendible,loinaccesiblequenopuedodejardeesperar,

loquenopuedotomarsinosóloretomar,ynodejarnunca.(Blanchot2004:23)

L’enferc’estlesautres.(Sartre1962:190)

Somosmigrantes…Elmundodehoysenospresentaen

pluralidades,enespaciosnomuybiendefinidos,enmensa-jes que atraviesan el espacio cibernético en lenguasmúlti-ples,entiemposcasisimultáneos,enunasuperposicióndecrucesdepalabrasypensamientosquerepresentanunmul-

Page 2: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

2

ticulturalismoqueaunqueseanunciaconestruendonolle-gaadefinirseclaramente.Estosconceptosconstituyenelejede estudiode este artículodonde el “yo” y “el otro” se co-municanenunintercambiodemensajesqueformulándoseendiferentesnivelessetransportandesdeunespacioaotrotraspasandoensímismoslaestructuraculturalquelosges-tó.Al entrar en el ámbito cultural del “otro” elmensaje sepresentaconcaracterísticasquelotransformanen“extraño”obiensemuestraensu“otredad”siendointerpretadosporel “yo” que despliega conocimientos previamente adquiri-dosdeese“otro”conelfindeentenderelmensajerecibidoconmayoromenordestreza.Esasíquelasculturassema-nifiestanenámbitos interculturalesdondeunacultura confronterasmuy permeables recibe lamanifestación de otraculturaenunespaciocompartidoporambasoseaelespa-ciointercultural.Tantoelespacioculturalreceptorcomoelespacio cultural emisor establecen un espacio intermediodondeel intercambioodiálogoseestablece.Esteesunes-paciomóvilque se constituye con cada intercambio repre-sentandolascaracterísticasdeemisiónyrecepciónqueca-da interlocutor o interlocutores le asignarán. Es el espaciodelaintimidadyaqueeldiálogoessiempreunespaciomu-tuoquesinembargopuedehacersepúblico.Lainestabilidaddeesteespaciointerculturaldeintercambioresideenlavo-luntaddecomunicacióndecadainterlocutorenesemomen-todadoqueenfuturosintercambiosseestableceráestees-pacionuevamente y se elegirán lasmismasnormas o biense adoptarán nuevas normas de comunicación. A medidaquelosinterlocutoressevanconociendoyestablecennexosmás frecuentes y solidifican la voluntad de comunicaciónestosespaciosvanadquiriendocaracterísticasmásestables,pudiéndosefijarexpectativas.

ESPACIOSLITERARIOSCOMPARTIDOSLaliteraturaasisteatodaslasconvocatoriasquesees-

tablecen en estemarcode espacios compartidosdondenohayparticipantesenespacioscerradossinoquelosespaciosseabrenalaemisiónyalarecepciónqueesbuscada,esta-

Page 3: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

3

blecidaydeseadaporlaspartesparticipantes.Laatmósferaquerodeaesteespacioseconstituyeporunaciertacuriosi-dadnacidadeun “no saber” que convoca al “otrouotros”para saber lo que el otro sabe desde de una intención decompartir.Esallídondelosespaciosseabrenyseestableceunacomunicacióno intercambiorecíprocoqueesvalidadoenlacomunióníntimadeeseespaciocompartido.Lascultu-rasy las literaturas se tocanenel espaciohumanoque lasconvocanyesallídondeseexponenyserecibenysecom-partenenlamutualidaddelaconvivenciaaceptadaporlosparticipantes.Elespaciohiperculturaleselespacioqueusala literaturaparamostrarseorepresentareltextoconcebi-doenunespacioúnicoquepresentandocaracterísticascul-turalesvariadasesacogidoporlosreceptoresquegraciasala tecnología lo reciben en espacios culturalesdiferentes omuchomásvariados.

…encuentranyaenelfindesiglolasprimerasrespuestases-

téticasdejóvenesplenamentesincronizadosconelsigloXXIysonnativosdigitales.Elefectomássaludablehasidolatendenciaalaslecturascombinadasytrasversales,alaalimentacióndemodelosestéticos y literarios desde fuentes muy diversas (Gracia 1939-2010:272).

Estapuestaenescenaconvocaalmismotiempoun“no

saber”queseinteresaporescucharoleeryun“saber”querepresenta las concepciones culturales y literarias del en-tornodelreceptor.Esenesteejeambivalentequeelmensa-jesedesdoblaenmúltiplesnivelespararesponderaunare-cepción que se concibe amuchos niveles. La transferenciasemántica se enriquece en la articulación y manifestaciónintercultural y transliteraria al involucrar no sólo el mo-mentopresentedesuejecuciónsinolasmemoriasolaslec-turascanónicasqueincitanaviajarentretiempos.Talcom-plejidadapasionaalosqueseducidosporel“sabermás”seaventuranavivirestaexperienciaúnicaquesolamentepu-deserrepetidaconnuevosparámetros.

Todorelatopartedelarealidad,peroestableceunarelación

distinta entre lo real y lo inventado: en el relato ficticio dominaestoúltimo;enelreal,loprimero.Paracrearlasuyapropia,elre-

Page 4: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

4

latoficticioanhelaemanciparsedelarealidad;elrealpermanecercosidoaella.Lociertoesqueningunodelosdospuedesatisfacersuambición:elrelatoficticiosiempremantendráunvínculociertoconlarealidad,porquedeellanace:elrelatoreal,puestoqueestáhechoconpalabras,inevitablementeseindependizaenpartedelarealidad. […]No importa:despuésdetodo,unonoviajapara lle-gar,sinoparadisfrutarelviaje(Cercas2000:13-17).

Las transliteraturasnosolamentesonconcebidasyre-

cibidasenterritoriosinterculturalessinoquecontrariamen-tealarestricciónfísicadelindividuosedifundenenunes-pacio que traspasa las fronteras físicas y geográficas con-quistandounespacio identitariomásamplio.La tecnologíaconsumalotécnico, lotextual, lomental, locorporal, lohu-manoy lo tecnológicoenunespaciovirtualque lopercibi-moscomonaturalypersonalapesardelasdistancias.Estaproliferación de espacios y de frecuencias crea en el serhumano una variedad de respuestas a estos intercambiosinterculturalesque se consumena veces agresivamente yaquesepercibencomoinvasióndeloquesesabequeexistemásalláydeprontoestápresentedelantedelindividuo.Lasfronterashanconmutadolosespaciosyloqueestabaadis-tanciasepuedeacercarperturbandoalindividuodespreve-nidodelasúbitaaparicióndeunafronteralejanafranquea-daen lacercaníay tienequeelaborarunarespuesta inme-diata.AmeliaSanzCabrerizoloexplica.

Noparecehaberdefiniciónesencialistaposible, sino lugares

complejosparaunaidentidadmultidimensionalfabricadaapartirdepertenencias,préstamosy consumosparauna síntesisperso-nal(Sanz2008:15).

Es así que la identidaddel individuo se resquebraja al

enfrentar al “otro” enmúltiplesocasionesydiversos espa-cios. En cada uno de esos encuentros el “yo” responde al“otro”yencuentraenel“otro”unapartedesíyasísevare-componiendosusentidodeidentidadqueenunpuntoseveafectadaporunainesperadapolisemia.Aminelaboraenes-tetemaensuobraLasidentidadesasesinas.

Page 5: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

5

¿Esrealmentenecesarioenestefindesigloquelaafirmacióndesímismoimpliquecontanta frecuencia lanegaciónde losde-más?[…]Sielindividuocuyalenguaestoyaprendiendonorespe-talamía,hablarsuidiomadejadeserparamíunactodeapertura,seconvierteenunactodesumisión(Maaluf,1998:56).

Dentro de una globalización politizada se requiere de

esteindividuoqueencadaintercambioonegociaciónadmi-taatodoelementomarginalizadodentrodesupropiocen-tro creando una hibridación conceptual y práctica que so-brecargaal individuoycreaunacomplejidaden lapercep-ciónymanejode la interculturalidad.DiceClaudioMagris:“…quelaliteratura,entreotrascosas,estambiénunviajeenbuscadelarefutacióndelmitodelotrolado,paracompren-derquecadaunoseencuentraoradeesteladooradelotro-que cada uno, como en un misterio medieval es el ‘Otro’”(Magris2001:43).

Siguiendo el pensamiento de Raymond Williams encuanto al significado de cultura nos encontramos con unproceso de acercamientos y contactos entre individuoscreandounareddesignificadoscompartidos.Laculturaen-tonces se concibe comouna conexiónanimadaquebasadaen la intuiciónsedefineencada intercambioyencadaes-pacio que se realiza. Estos espacios interiores y exterioressimultáneamente vehiculan corrientes dinámicas que con-llevanuncúmulodesistemassemióticosensincronía.

LaPalabradelosSin-PalabraenelEstrecho(EstrechodeGi-

braltar)todavíanohallegadohastanosotros.Aúnnoexistesuli-teraturadepatera.Enelsentidodelapalabradelsacrificio,surgi-dadelmismosacrificiocomoacto,comoacción,endondelapala-bradesempeñaríasupapel.NocomoPalabra-Acción-vozdelavíc-tima-.Hoyporhoy,estamosescribiendoenlaorillanorte;sobrelapatera,nodesdelapatera(Soler-Espiauba2001:70).ESPACIOSINTERCULTURALES,ESPACIOSTRANSCULTURALES

Es así que los contactos culturales en espacios inter-

culurales aseguran una pluralidad de significados socio-semánticos,deformassimbólicasquedesafíanlacuriosidad

Page 6: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

6

yalmismotiempomanifiestanunadisonanciacognitiva.Es-tapluralidadcaracterísticadelainterculturalidadesunaca-racterística de la emisión de los mensajes culturales pu-diendollegaraconfundirmásqueaclararlaspostulacionesyesporesoqueelaspectointerculturalsecentraenelas-pecto relacional de este intercambio. Es precisamente estacaracterística que va a contribuir a la propagación de lastransliteraturas.Ladiversidadmuestraunpanoramacalei-doscópicodelamulticulturalidadperohastaallíllega.Eles-paciointerculturalcreaunlugaryunmomentoparalacon-versación, para el intercambio, para la pausa, para el en-cuentroylaliteraturasenutredeestosmomentosyescapaalasensordecedoraspolémicasdelpluralismoculturalqueluchacontralosestereotiposyprejuicios,elracismo, laxe-nofobiayotrosobstáculosparaentraraldiálogocomparti-do. Parecería ser que lo multi- o pluri- preceden lo inter-compartiendolostres;trespuntosesencialesenesteproce-sodecreacióndeunespaciopropicioparaelencuentrolue-go de haber establecido un cierto “conocimiento” de lo di-versoymúltipley losparticipantesseencuentranenposi-cióndeparticiparyaportaryrecibirenelintercambioquetienecomometa la integración temporalestableciendoba-sesparauna integraciónmáspermanentequese lograconlaasiduidada lasconvocatoriasde latransliteraturaenes-tos espacios interculturales. Estos espacios interculturalesse presentan en paralelo a otros espacios interculturalesdonde la comunicación se establece en diferentes modali-dadesderelacionesentrelosparticipantes.

Comounaprimera víaparaorganizar estadiversidadde si-

tuaciones,yrepensarlaimpotenciaqueinducelalejaníaolaabs-tracción de los vínculos, propongo tomar en cuanta el esquemaconqueCraigCalhoun,yluegoUlfHannerz(1998),reformulanlaantiguaoposiciónentreGemeinshaftyGasellschaft,entrecomuni-dadysociedad.Laglobalizaciónhacomplejizadoladistinciónen-trerelacionesprimarias,dondeseestablecenvínculosdirectosen-tre personas, y relacionessecundarias, que ocurren entre funcio-nesopapelesdesempeñadosenlavidasocial.Elcarácterindirec-todemuchos intercambios actuales lleva a identificar relacionesterciarias,mediadasportecnologíasygrandesorganizaciones.[…]…las relaciones cuaternarias, en las que una de las partes no es

Page 7: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

7

consciente de la existencia de la relación: acciones de vigilancia,espionaje,…(García2009:29).

Delamismamaneraloscontextosdeloscrucesdecul-

turas y literaturas pueden llegar a presentar una gran va-riedaddemanifestaciones.Algunospuedenllegarasercon-flictivosuopuestosobiencordialesperoloqueimportaesel“cruce”deunaculturaalaotrauotras.Estoscrucesmar-can el despegue de una literatura de su cultura de origenparatrasladarseaunaculturaquevaaacogerestaliteratu-raenelumbraldelanuevaculturapermitiendoasíquelosparticipantes se encuentren enun territorio que va adefi-nirse dentro del encuentro y no dentro de las diferenciasquecadaparticipanteaportealevento literario.Lasexpec-tativas se centranasí enel “encuentro”ynoenmarcar lasdiferenciasquegeneraunaescaladejuzgamientosqueinte-rrumpenelprocesodeacercamientoal“otro”.Esteprocesoliterario de acercamientos y convivialidad refleja los en-cuentrosbíblicosentabernáculos.Lascaracterísticasfísicasdeestos“tabernáculos”denotabangranatenciónalosdeta-llessimbólicos,elaspectoartísticoeratambiéndegranim-portancia ya que eran coloridos, tenían textura y diseño.Todos estos aspectos de diseño conformaban una unidadquenorespondíaaunauniformidadsinoaunesfuerzodeestimular un encuentro entre dos participantes pertene-cientesadosesferasdiferentes,lohumanoylodivino,don-de losdospudieranconvivirporun tiempodeterminadoyluegocadaunosereincorporaríaasumundodeorigen.Esteencuentroestabamarcadoporunritualdondeambaspar-tessepreparabanparaelencuentroyésteserealizabapro-gresivamentedeacuerdoaritualespre-establecidosydees-tamaneraambos“sabiendodeantemano”podíanparticiparenunprocesoqueequipararíalasdiferenciasdepoderodejerarquía. El tabernáculo bíblico, que era una residenciatemporal,sirvedereferenciaalaresidencialiterariadondeunpensamientoseencuentraalojadohastaqueescompar-tido enuna lectura abierta. Su construcción tripartita ayu-dabaaunaseparacióndetiemposyespaciosqueguiabanaunacercamientopactadoentrelasdospartes.Losespaciosinterculturales de la misma manera establecen tiempos o

Page 8: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

8

procesosdondehayunacercamientoa la lecturadondeseestableceunacomprensión,luegovieneunareflexióndondese indaga lo que “es nuevo” y finalmente una conclusióndondesecapitalizaloque“yasesabía”,“loqueseconoció”y“loqueprosperó”enelencuentro.Deestamaneraelbalan-cenoesmatemáticosinodentrodeunprocesode“acerca-mientos”alotro, ya seaelotropensanteoelotrodescritoenel textopara llegaraunpuntodeunaconvivencia tem-poralquedejaráhuellasenellectoryelemisor.ComodiríaAntonioMachadoenformapoética:

Caminante,sontushuellaselcamino,ynadamás;caminante,nohaycamino,sehacecaminoalandar.Alandarsehacecamino,yalvolverlavistaatrássevelasendaquenuncasehadevolverapisar.Caminante,nohaycamino,sinoestelasenlamar(Machado2006:34).Otra imagen paralela se encuentra en el relato bíblico

delnuevotestamento,el tabernáculo físicodelantiguotes-tamentoquealbergabalapresenciadivinaylahumana,pa-sa de ser un lugar externo, geográfico a un lugar íntimo ypersonalenunapersona,JesúsquesepresentacomolaPa-labra.

14AquelqueeslaPalabrahabitóentrenosotrosyfuecomounodenosotros.Juan1:14(BibliaParaTodos)Esta imagen de la encarnación de la “Palabra” se rela-

cionaconlaimagendeunlectorqueenunespacioexternoalactodelectura,creaunespaciointernoparalareflexión,estableciéndose él mismo como una imagen de un “taber-náculo literario”. Es este espacio literario, tambiénuna re-presentacióndeunespacioseparadoparacumplirunami-

Page 9: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

9

siónespecíficaatravésdeunintercambiodentrodeunes-pacio y una temporalidad definida que Bhabha denominó“hibridación”. En este diálogo e intercambio hay tres fasescomo lo definieron dos teóricos latinoamericanos: AngelRamayFernandoOrtiz.

Transculturación e interculturación son conceptos que apa-

recieron siguiendo los pasos del término aculturación y comoreaccióncontraél,paraexpresarlasnegociacionesinteraccioneseintercambioscomplejosentreindividuosygruposensituacióndecontacto.En losaños40,elantropólogocubanosFernandoOrtizpropuso el uso de la palabra transculturación para los objetosamerindiosquenosólofueronpreservadosenlaculturadeorigen,sino adoptados y desarrollados en la cultura receptora europea,nociónquehasidorecuperadaporlosestudiosliterariosparade-signaraquellaspalabrase ideasqueatraviesan lasculturasy lastransforman,oinclusoparamarcarloslugaresdeconfrontaciónytransformaciónculturales(Ortiz2002:10).

La transculturaciónes larespuestaauncomparatismo

limitado donde desde una posición que se auto-declara dealgunamanera como superior se establece parámetros deinclusiónoexclusiónodeestudiocomparadodondeel“otro”se encuentra siempre limitado. La transculturación se ase-guradecontarconunamultiplicidadde“cruces”interdisci-plinariosparaencontrarenestamultiplicidaddevocespa-rámetrosquesirvanparaestablecerundiálogoentretodaslaspartesenunterrenoneutraldondeelobjetivoeseldiá-logo desde el desplazamiento del foco de atención de loprimordialmenteliterarioatodouncúmulode interseccio-nes que contribuyen a establecer un intercambio muchomásrobustoyproductivoenunmundo transnacional,glo-balizado y favorecido por tecnologías de comunicación es-tructuradasenlametodologíayprácticadeformasimilar.

Deestamanera latransculturalidadcreaespaciosnue-vosdeinteracciónyaseadeconsensoodedisensiónoam-bos simultáneamente. El otro se transforma y se movilizaconstantementedetalformaquesepresentacomounpro-tagonistairrepetibleaúncuandoseaconvocadoaotrosen-cuentros transculturales. Los cruces simultáneos, interdis-ciplinarios,plurívocos, creanunnexo irreproduciblede in-

Page 10: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

10

tercambiostemporalesqueestánmarcadosporestafragili-daddeconsumaciónenlacomplejidaddelasmúltiplescon-tribucionesaestablecerelmomentotransculturaldondelastransliteraturasencuentransuapogeo.Esteespaciolibredefronterasuobstáculosconvocaaprotagonistasqueencuen-tran su seguridad personal en la libertad de conocer suidentidadylamismalibertadparainvitaralotroaundiálo-go hospitalario en situación de igualdad. Las transliteratu-rassepresentancomoelmarcoabiertoaldiálogohonestoylealdetodoslosinvitadosaesteencuentroquetienencomoobjetivoacogeral“otro”ensuotredadyrecibirlocomotalfavoreciendolacomprensiónylaacogidayaquenopartici-panenesteeventonilacríticanilacomparacióncríticasinounaaproximaciónenhumildadconelfindeveralotroydedejarseservistoalmismotiempo.

Los significadosque semanejenenesteencuentro lle-varánnecesariamentelamarcadetodoslosparticipantesyaqueloscrucesdeinterpretaciónseránmuchomásfrecuen-tesymásdensosenlasincroníadesuformulación.Estasin-cronía es loqueevita ladualidaddepensamiento, percep-ciónycríticallevandoalareflexióndualauntercerespaciode la inclusióndondesepuedeconcretarundiálogomulti-direccional.

Laimaginaciónejercidaenlaconcepcióndelasliteratu-rasqueemigrandeunámbitoculturalaotroencuentraenlotransliterarioyenlosespaciosinterculturaleselcontextoidealparadesenvolverunavezmáslamagiadelaimagina-ciónqueyahabríaevadidoanteriormentelasfronterasdelarealidadparaestablecerseenuncampomuchomásexpan-sivo.El texto literarioquese interpretaenesteespacionodualconservayenriquecelasredesdesignificaciónquees-capanaloestructuradodeladualidadconsumándoseenlasconcepcionesrelacionalesdeestossistemasdesignificación.Sepodríaafirmarqueeltextosedespliegaysepliegaofre-ciendosignificadosocultosaaquellosqueseatrevenasalirdelasfronterasdisciplinariasonacionalesparapoderapre-ciarlos en libertad imitando el momento de gestación deltexto cuando llega a imponerse al escritor como realidadpropuestacomoalternativaacualquierotrapropuestaexis-tenteoporgestarse.

Page 11: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

11

El espacio intercultural escapaal sistemademapas yaque si bienpresentamuchas característicasque lodefinennopuedenserlocalizadosnienlatemporalidadnienlaes-pacialidaddelcampoliterarioocultural.Paraquelatransli-teraturaseapresentadaenestecontextosenecesitaconvo-caral espacio intercultural yaqueningúnotroespaciopo-dráservirdeanfitriónaesteeventodonde lo“propio”y lo“ajeno” se transmutan, como la eucaristía que sin dejar deserfísicaadquiererasgossobrenaturalesenuna“comunión”entreparticipantes.Estosaunquetienendiferentetrasfondo,dejan de lado sus naturalezas individuales para favorecerunacercamientopropicioalencuentromásqueaacomodarcadaunadelasindividualidadesrepresentadas.

Loqueestrans-denotaelprocesodeloquecirculamásalládesuámbitodeorigenoseadenotatantoelprocesodetransponerlímitescomoelencontrarsemásallá.Esunpre-fijo que no sólo connotamovimiento sino que indica rela-ción.Laliteraturaqueemigradesuejeoriginalsemovilizadentrodeunespacioderecepciónsignadoporlamultiplici-dad de cruces culturales y semánticos y de toda índole,creando diálogos y nuevas conexiones semánticas y entrelos participantes de dicho encuentro. Esta modalidad semanifiesta con característicasúnicas en cadaencuentrodelas transliteraturas construyendo así una aproximacióndi-námica a la experiencia transliteraria favoreciendo la for-macióndemodelosplurales.Laproyeccióndeesteencuen-tro se desarrolla dentro de una dirección diagonal dondeuna variedad de interpretaciones convergen en sincroníacreando paradigmas de diálogo abierto y de transgresiónmúltiple eliminando así una aproximación dualística queconllevaría a posibles situaciones de conflicto en lugar derelacionesquedentrodelamultiplicidadestablecenundiá-logorobustoentremúltiplesperspectivas.Estemodeloimi-taríaelmodeloquelasnuevastecnologíashanpropuestoatravésde las redesde comunicación social. Lamisma ima-gendeunaredsugierelaimagendesurfearodepescar.Alpescarelhombreusasuingenioparaintervenirenelproce-so natural de los peces de usar sus sentidos de velocidad,podery ferocidadque su estadonatural lehadotadopararesistirse a ser presa. Esta imagen representa con mucho

Page 12: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

12

criteriolaactividaddelindividuoquebuscayqueseleccio-na loqueencuentraen laredderelacionese intercambiosqueseconcretandentrodeunaesferadeloqueestrans-,delo que circula en una estructuramulti- que es dinámica osea trans-donde la culturaancestralhumanayel compor-tamiento “animal” o del entorno natural se encuentran enformadinámica.Lanociónderedalmismotiemposugierela intencióndecapturar “presas”pequeñascomo lospecesperonopresasgrandesreflejandolanaturalezafragmenta-dadelosmensajesquecirculanenestasredestrans-dondelos mensajes se superponen creando estratos semánticosmuyvariadosencuantoalaesenciayorigenqueconvergenenelencuentroliterario.

TRANSLITERATURAS

Laprácticatransliterariallevaensímarcadaunagenea-

logíamuchomásampliaeincluyentequelatrayectorialite-rariacontenidaenlasliteraturasnacionalesocategorizadasdecualquierotramanera.Aunqueelconceptoparecieraes-currirse a una definición limitante podríamos sugerir quedesdesuconcepción literariaesta literaturapresentaesce-nariosquepuedenser interpretadospordiferentesgruposendiferentesmaneras comosi seprepararaparauncrucesincrónicodediálogosysignificadosenunapolifoníadedi-versa naturaleza. Una vez establecida en un espacio inter-cultural(querepresentaríaelespacioidealparasudesplie-gue)ejercelalibertadquelefueimpresaeneltextoparare-correrespaciosde recepcióny someterseanuevasdiacro-níasde interseccionesdeheteroglosiasy significados ines-tables estableciendo transposiciones productivas que seejercendesdemacrosistemassocialesoinconscientes.

Lapolifoníaesunadelasmarcasinnatasmássobresa-lientesdelatransliteraturaqueamplíaloscrucesdemensa-jessin llegaraaturdiroenloquecera losparticipantesqueanticipanestaexperienciadondelavozdelotrosedesnatu-raliza incorporando diferencias, contradicciones, desigual-dades, conformando un mensaje construido precisamenteporlapolifonía.Enestapolifoníacabedestacarlaparticipa-

Page 13: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

13

cióndelasvocesquerevelanlaconstruccióndelsentido.Enesta producción intercultural aparece de algunamanera laconversaciónentrelasdiferenteslenguasdelescritoryaseaen forma explícita o implícita sin vehicular traduccionessinomásbienentretejiéndoseeneltexto.

Enunaeradondelayuxtaposicióneselmodeloqueseadaptamejoralasrelacionesdetodotipoyaquelasimulta-neidad se impone a las distancias espaciales y temporales,lastransliteraturasseinsertanmuybienenesteplanoplu-rívocodeestructurassemánticasqueseformanenestratoscombinados. La memoria representa uno de esos estratosquealincorporarsealaconstrucciónsemánticayaportandohistoriasquesevuelvenacontarenelcoropolifónicodelahistoriadelahumanidad,vuelveacobrarvidaenunhiper-espaciocapazdealbergarlayrelacionarladeformamásín-timadentrodelasincroníasemánticadelayuxtaposicióndehistorias.MichelFoucaultlasdefiniócomo“lasheterotopíascomosistemasdeaperturaycierrequelasaíslaylasvuelvepenetrables también en el tiempo convirtiéndolas enhete-rocronías” (Foucault 1984: 46-49). La transliteratura aun-que favoreceel crucede información las localizaenunes-pacio transcultural y en una temporalidad de realizacióncontrariamente al caso de blogs,mensajerías y demás quedeslocalizanelintercambio.Pareceríaquelatransliteraturamantiene intacta su misión de “mostrarse” dentro de uncuadro determinado sin embargo ésta siempre es una es-tructuraabierta.Losparámetrosde jerarquizaciónsepier-denenlaaperturaamuchasvocesperonosedeslocalizato-talmenteyaqueelespaciotransculturalpermitelalibrecir-culacióndelasculturasconvocadasenel“eventotransli-terario”.

En este marco la historia literaria se presenta en unmarco conceptual como procreación ya que supera a lasprácticas de la realidad proponiendo nuevos parámetrosque sugierenuna supra – o hiper – realidadque encuadraun sistema cognitivo más que una historia literaria. Latransliteratura presenta características propias multidi-mensionales, flexibles,dinámicas, relacionales,conungranpoder de convocatoria,muy participativa, única e irrepro-ducibleensutotalidad,queseñalana la transliteraturaco-

Page 14: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

14

mo un producto del avance no solamente tecnológico sinotambién que indica una apertura y una activación hacia lomultidireccionalconfluyendoenlaexperiencialiterariacon-textualizadaensumáximaexpresión.Sinembargolayuxta-posiciónessuperadarápidamentealestablecersenexosen-tre las voces participantes que se establecen con facilidaddada la permeabilidad de los intercambios propuestos yaqueeldiscursonosemantienelocalizadoexcluyendoenundentroyafuera,enunlejosycerca,creandounatextualidadcambianteymóvil.Estascaracterísticasseducenatodaslasvocesparticipantesquenocesandeimaginarnuevos“espa-cios”enunaredcolaborativadondesepuedanrealizarnue-vos“eventos”transculturalesalconvocarotraslenguas,co-nectarnuevasobrasescapandoalarelaciónbinariayajus-tándosealamultilinearidaddelatransliteraturaquesere-presentaenundiálogocomplejo.

Esasíquesímbolos,ideologías,tradicionesnocesanderedefinirseenlalibertaddeestosintercambios,acelerandoelenriquecimientodelatransliteraturaqueasuveznocesadeprocrearygenerarnuevossignificados,nuevasestructu-ras donde los verbos enlazar, conectar, dialogar, recorrer,reflexionar, se manifiestan dentro del eje de “atravesar”proponiendonuevosrecorridos, laconquistadenuevoses-pacios,ladinámicadeunaexperienciaqueserealizaaleje-cutarla yque seducea continuar en lamisma líneayaquelasopcionesnocesandemultiplicarse.

Enestetrayectolametadejadesereltextoquellegaapresentarse como excusa o camino ya que el destino es el“otro”.Ese“otro”quenuncaterminadeseducir,deincitarair a su encuentro, de fascinar con una presencia que seanuncia, se sugiere, se imagina, se presenta semi-cubierta,que atrae sin dejarse aprehender completamente. Y es asíqueel recorridohaciaeseencuentrocontinúadentrode lafenomenologíadeloextrañoqueatravésdeundiálogoin-termedioparaquelo“ajeno”ylo“propio”seestablezcanenuna suertede comunióndonde lo comúnpredomine luegodehaberdisfrutadodeloextrañoyqueesacomunióncon-tinúe. El término comunión se asocia comúnmente con elámbitoreligiosoquecombinaensíelconceptodehospitali-dadycena.Estemismoconceptoseencuentrapermeadoen

Page 15: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

15

eleventotransliterarioyaqueactúacomoinvitaciónyanfi-trión a un compartir “el pan” con el otro. En Génesis14:18,19encontramosunanarracióndeun intercambiodeunespaciotransculturaldondeelpanessímbolodeesaco-munión del encuentro entre dos personajes que represen-tan dos “universos” el mundo espiritual en la representa-cióndelsumosacerdoteMelquisedecyAbram.

18AllíMelquisedec,queerareydeSalemysacerdotedelDios

altísimo, sacópanyvino, 19ybendijoaAbram…(BibliaParaTo-dos).

Esaquíenesteespaciodeldiálogodondelasfronteras

entreloextrañoylopropioseborransinporesofusionarselosdossinoquesirvedeaperturayaccesoaloinaccesible.

ESTUDIODE“AMÉ…RICK”PORAHMEDARAROU

Estanarraciónformapartedeunconjuntodehistorias

tituladoLaPuertadelosvientos.Narradoresmarroquíescon-temporáneos(Cerezales2004).EltítulodellibroquerecogeéstayunagranvariedaddehistoriasserefiereaunapuertaenlamurallaalmohadedeRabat.

Hay, en lamuralla almohade de Rabat, una puerta a la que

llamanenárabeBabRuah, loquepodría traducirseal castellanocomo“puertadelosvientos”,otambiéncomo“lapuertadeloses-píritus”(Cerezales2004:11).

Estaobradesdeelespacioquelarecogenossugiereun

espaciotranscultural,unapuertaeselpuntodeencuentro,enelumbralentredosculturas,laculturamarroquíylacul-turaespañola.Unapuertasirvedeaccesoporlotantoelas-pectotrans-deuntránsitoquesedetieneenestelugarparaencontraralotro.Porlogenerallaspuertasquesirvenparaconectardosespaciosfísicosseusantambiéncomosímbolode una entrada a espacios espirituales de gran significadodadasucaracterísticadecerraryabrirespacios,derevelaryocultaralmismotiempo.Enestadescripciónlapuertatie-neunpersonajeque la controlaquees el viento.El viento

Page 16: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

16

parapodercircularen libertadrequiereque lapuertaestéabierta. Como el viento es un elemento impredecible deciertamaneraaseguralaaperturapermanentedeestapuer-ta que dada su localización también garantiza una circula-cióncasipermanentedelviento.Elvientoesunsímbolodel“espíritu” de las personas por lo tanto en este símbolo seune lo físico con lo espiritual dandomayor profundidad aeste encuentro que sin dejar de ser un espacio literariodonde se alberga el pensamiento íntimo del espíritu hu-manotambiénserepresentaelmundofísicodelosespaciosculturales que se asocian con los invitados a este eventotransculturalregistradoenunanarraciónqueseanunciaenunmarcotransliterarioyaqueelautormarroquíseacerca-ráalmundoamericanodesdeunaaproximacióndelespíritudecadauno.Enelprólogotambiénsehacemenciónaquelapuertaestácercaalmar.

Unadelashistoriasquesecuentanparaexplicarsunombre

dicequeéstesedebeaquelapuertasehallapróximaalmaryqueallísenotaespecialmentelabrisaoceánica(Cerezales2004:11).

Losespaciosliterariosseexplicandentrodelosrelatos

literariosyaquesonespacios transculturalesquealbergantransliteraturas.Estos espacios sonespaciosdepasajequese enclavan en la naturaleza asociando al mar y al vientomediterráneos. El espacio natural y físico delmarMedite-rráneoysuscaracterísticosvientosanuncianlatransitorie-daddeunespaciodegrancirculacióndenavíosqueconver-genenestemarpararealizartodotipodeempresasdesdeelcomerciohastaelturismoolasactividadescientíficas.Lagran circulación y tránsito hacen de este espacio un lugaridealparaelencuentrodeculturasyliteraturasquecirculanynaveganconvergiendotemporalmenteenunmismoespa-ciocompartido.Tambiénsugiereunatemporalidadlimitadaenlosencuentrosyaquesiempreesunespaciodetránsitoinestable.Esta imagen laencontramosdesde laantigüedaden la narración bíblica de la creación delmundodonde senos narra queDios diseñóunmundo en tres partes: cielo,tierra ymar. Elmar cósmico fue el elemento elegido paraestablecerloslímitesentrelatierrayelmar.

Page 17: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

17

1CuandoDioscomenzóacrearelcieloylatierra,2latierranoteníaforma,nihabíaenellanadaquetuvieravida.Lasaguasestabancubiertasporunagranoscuridad,perosobrelasuperficiedelaguasemovíaelespíritudeDios.Génesis1:1-2(BibliaParaTodos)Esasíqueelcomienzodelrelatobíblicoyestarecopila-

ción de historias coinciden en mencionar los mismos ele-mentosquesugeriríandemarcacionessimilaresdelespaciofísicoydelliterario.LaimagendelespíritudeDiosmovién-dosesobrelasaguascoincidiríaconelvientodelespíritudelosescritoresylectoresquesecongreganenelespaciodelatransliteratura.Elespaciodelatierrafirmetambiénpresen-taunadiversidadenlapresenciaenestazonadeemplaza-mientoestratégico.

TodoMarruecos,oenárabeMaghrib-al-aqsa(“elextremooc-

cidente”)porsuemplazamientoenesefilonoroestedelcontinen-teafricano,asomadoa lavezalAtlánticoyalMediterráneo,ydecaraaEuropa,puedeencerrarseenesametáfora.Eslapuertadetodoslosvientos,poraqueentraelponienteysaleellevantequese alternanen elEstrechodeGibraltar, pero tambiénpordondeirrumpeelnorteyseescabulle(olointenta)elsur.Valelaimagenparalosvientos,yalolargodelaHistoria,hastaelmomentopre-sente,tambiénhavalidoparalosespíritus(Cerezales2004:11).

Enelprólogosehacemencióndelas“redes”comoima-

gen simbólica de la pesca ya que constituye una actividadancestralpracticadaenestaregión.Lasredescomoelemen-to para recoger lo que elmar alberga y así alimentar a lapoblacióntendríaunparalelocon laactividad literariaquesaliendodesuespaciodeorigenllevaconsigounacargaquesaciaríaelinterésdecomunicarseconelotrocompartiendolariquezaculturaly literariaquehasidoalmacenadaen lanarración.

Page 18: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

18

Correntiemposenquesetiendenredesparacomunicaralasgentes y, a la vez, redespara impedir que las gentespasen.Unotiene la impresión de que las segundas funcionanmejor que lasprimeras(Cerezales2004:11).

Una nueva metáfora se asocia con esta red física que

pasaaserliterariayahorapasaaserpolíticacomosímbolodeestegranfenómenodelaglobalización:lamigración.Es-teflujohumanoquecirculaporelmundobuscandomejoreshorizontes.Enladescripciónofrecidaenelprólogosehaceunamenciónmuyclarade lopeligrosodedicha travesíaydelosobstáculosquevanmásalládelascondicionesclimá-ticasperoqueresidenenunavoluntadférreadedetenerlacirculación humana. Es de notar que la circulación de losvientossepresentaenlibertadtransitandoatravésdepuer-tasabiertas.Losespíritusqueconvergenenelactoliterariotambién circulan en libertad pero al referirse a la circula-cióndeindividuoslacirculaciónesobstruidacontenacidadyaparenteéxito.

Esta imagen en contraste parecería sugerir que tantolos espaciosnaturales como los transculturalesy translite-rariosvendríanaserheraldosdeunacirculaciónmigrantequedeberíaseguirestosmismospatronesyaqueelserhu-manoeselpersonajecentraldelarealidadmundial,sinem-bargosuspropiasestructurasnolepermitencircularenli-bertad. Sin lugar a duda, esta recopilación de narracionesestá anclada en las problemáticas de este siglo XXI dondedesplazarse a travésde espaciosdiversos esproblemático.Es en estepuntoque las redes sepresentan enunanuevametáforaquetraeconsigounsignodeesperanza:lasredesdecomunicación.

Cuestaque las redesde comunicación, pormuy sofisticadas

quesean,propicieneldiálogoprofundoentrequienessondiferen-tes;yaseaporlengua,porculturaoporrealidadsocioeconómica(Cerezales2004:11).

Latransliteraturaconllevaensínosolamenteunmen-

sajecompartidosinoquesirvedeejemploparaotrosinter-cambios donde esos espacios hospitalarios puedan darseentreseresqueaunqueconservandodiferenciasdecultura,

Page 19: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

19

de tradición pertenecen todos a la misma especie al igualquelospecesquehabitanelmarMediterráneo.Laclavedeestaempresaestádepositadaeneldiálogoqueesdondeseencuentrantodoslosquecompartenlavoluntaddeaceptar“alotro”.

Tanto lashistoriasnarradasenestevolumencomo losindividuosqueseaventuranaatravesarelmarsonestimu-ladosporsussueños.

Peroelvientodesuliteratura(quetraeenredadoslossueños,

lamemoria y el afán de sus espíritus) sí puede colarse, y acasocontribuiraqueloslectoresdeesteladosetomenlamolestiadeconcebir,comounaposibilidadhalagüeña,un futuroenelque lared que nos separa caiga, inservible, a los pies de una red másfuertequenosuna.Untejidodeemocionescompartidasydehu-manidadque, sinhacernos iguales, consigaquenos veamos, nosescuchemos,nosentendamosydejemosde sernosextraños (Ce-rezales2004:11).

La última redmencionada es la red del calor humano

quenosacercayqueasícobijaatodoslosotrosencuentrosen el aspecto unificador que es la humanidad compartida.Parecieraquesibienresultaríamásfácilalejarnosqueacer-carnos la literatura nos sigue ofreciendo estos espaciosdondesecuentanhistoriasyseescuchanhistoriasquenosacercanal “otro”ynospermiteporunmomentoescuchar-nos y entendernos para indefectiblemente poder encon-trarnosenel“otro”quellevadentrodesíuntesoro,elteso-rodelaotredadquenosllamaporquellevanuestronombre,nuestramismanaturalezayesallídondeelotrodejadeserextrañoy lo vemos comoextensiónde lopropio ynosda-moscuentaquenosfaltabaeseotrocomponenteparacom-pletarelyo.

El títulode la narración “Amé…Rick”nospresentaunverbo seguido por un sustantivo que actúa como comple-mento de objeto. El yo explícito se esconde en una acciónquevienesiendolamáshumanadetodas:amar.Eselverboresponsabledeunaformauotra,detodoslosnexosqueseestablecenentrelossereshumanos.Peroelverboestácon-jugado en el pasado indicado que ese amor ya no es, queterminóenunmomentodelahistoria.Elobjetodeeseamor

Page 20: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

20

es un juego de palabras asociando el nombre de Rick conAmé…rica.Estejuegodepalabrasinsinuaríaunapresenciadeestaculturaatravésdeunpersonajesolitarioquedeal-gunamaneraactuaría comoreferente culturalque seplas-maenunaobraliterariaconmúltiplesreferenciasalcine.

Laprimerasubdivisióndelanarraciónestádescritaeninglés y en castellano: “travelling subjetivo” (Cerezales2004:58). Lanarración comienza conunviajeque se estádesarrollandoalmomentodenarrarlo.Estaacciónescalifi-cadaporeladjetivo“subjetivo”oseaunviajeatravésdelasemociones y percepciones que lo acompañan. El tema delviajeesuntemametaliterarioqueacompañanosolamenteelrelato,nosolamenteeltranscursodelaHistoriacolectivaentretejida en la narración sinoque almismo tiempo insi-núaelviajedelaliteraturaqueoriginándoseenlaliteraturamarroquí, escrita en castellano indicando que “la filiaciónmásrotundaeíntimadeunescritoreselidiomaenquees-cribe” (Cerezales2004:13), se conecta con lasotrashisto-rias culturales y sociales que tuvieron algún nexo con lashistoriasmarroquíes.

Esterelatoserealizaenlaconvergenciaylaconvocato-riadeunamultiplicidaddevocesyactoreshistóricosycul-turales que lamemoriamarroquí evoca. Y es así que esteviaje comienza conjurando la aventura y el sabor local, elmovimientoyloqueperdura.Elpeligro,elriesgoylaaven-turaesdelotroquesehatrasladadohastaloquesiendolo-cal vive la fascinación de ese “otro” que se ha desplazadohastasulugar“propio”.Esasíquelaperspectivadeestana-rraciónsobrelafascinacióndelaaventurasepresentades-deelpuntodevistalocalquevellegar“elexotismo”ylovi-vecomounaespeciedeaventuradever“lopropio”enma-nosdel“extraño”y lovuelveadescubrirconotrosojos.Lavisión retrospectivade este intercambio enun espaciona-cional que se transforma en transcultural al anexarse a lo“ajeno” se combina con algunas apreciaciones anacrónicasdesdeunpresentequeevalúayanalizaesavivencia trans-cultural que le aporta lamemoria conservada en espaciosinterculturales como el espacio cinematográfico. El viajecomo el espacio transcultural aperturan una oportunidadparaelcrecimientopersonalatravésdelintercambiocultu-

Page 21: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

21

ralqueseconcretizaatravésdelcontactocon“elotro”.Enestanarrativasevenaproximacionesa lanarraciónbíblicadelbuensamaritano.Pareceríaqueelnarradorbuscaraencadaunodelosprotagonistasdeestasaventurasunperso-najeredimible,queatravésdesusaccionestuvieraencon-sideraciónelbienestardel“otro”ynoaprovecharsedelotro.Parecería que este “buen samaritano”no aparece sinounaseriedepersonajesquesesirvendeestepersonajelocalpa-rasatisfaceralgúnpropósitoegoísta.

Niquedecir tiene,Rick,que lonuestroesun incesante fluirde incurables desencantos e incontenibles efusiones (Cerezales2004:58).

Laimagendeincurablesdesencantospintalatonalidad

pesimistadeunahistoriaque se repite en términosde re-sultados no deseados o buscados, en frustraciones que sevanconsolidandoconcadaencuentro.Elrelatoentonope-simistatienecomoobjetivofomentarunareflexiónenellec-torqueharespondidoaestaconvocatoriatransliterariaenformapositivaperoqueesalertadodeotrosencuentrosenelpasadoquenohansidomuyenriquecedoresparaambaspartes. La figura de un “incesante fluir” testifica de la fre-cuenciaalolargodelahistoriadeestosencuentrostrascul-turalesquenoseresignanaaceptarotrodesencantoybus-caneseresultadopositivoparaambaspartes.Algunasvecessecambiandepersonajesculturales,deépocas,deinteresesintentando en vano establecer un intercambio productivoenlarealidadcotidiana.Loirónicoesqueestosintentosfa-llidosenlarealidadsonextrapoladosalanarraciónliterariaconstituyendo el resultado positivo de una narración quesin lugar adudasestimulaal encuentrodeun intercambiotransliterarioquebalanceeelintercambiopolíticoyculturalnegativodelahistoria.

Al continuar la narración el escritor contrapone la vi-sión romantizadadeesteencuentrode culturasqueHolly-woodhaelegidoplasmarenelceluloidealavisiónliterariadesuautormarroquí.Paraestablecerestecontrasteelau-torusalaimagendelacobardíasuyadepresentarlareali-dadcomolaviviósupuebloencontrasteconlaimagenva-

Page 22: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

22

liente de Hollywood y sus actores que siguen un guióntriunfalistasobrelaculturaquesupuestamenteloacoge.Elescritormuestrauna industriaque sepreocupade supro-ducción comonegocio comercialmásque cultural ydondeel“otro”vieneaserunactorextraqueidentificaymuestraunaimagenelaboradaencontrasteconlaimagentriunfalis-tadelaculturaquedealgunamanera“conquista”laculturareceptora de esta empresa. Dentro de esta desigualdad seproducen los “incurablesdesencantos” y las “inconteniblesefusiones”.

ElescritoryuxtaponelostiemposdelafilmacióndeCa-sablanca con el tiempo presente presentándose él mismocomoprotagonistaycomentaristadeunareflexiónpersonalquesirvecomoejemplodeunareflexióncolectivamarroquíquesesientedefraudadayenesedesencantoqueseprodu-ceenesteespaciotransculturalseevocaalapoblaciónAfro-americanaquetambiénhasidomalrepresentadaenelcineamericanopormuchotiempo.Esasíqueesteespaciotrans-culturalpermite la yuxtaposiciónde tiemposy la convoca-toriaapersonajeshistóricosconelfindeestablecerparale-losesencialesaldiálogopropuesto.Estediálogotranscultu-ralsevuelvepeligrosocomoesteviajeatravésdelascultu-rasylahistoriayaquelos“[…]silenciadosdeseosdeechar-teencaraunascuantasverdades”(Cerezales2004:59)en-cuentranelforopropicioparaserexpresados.

Elreprochedehaberexcluido“alotro”enelprimeren-cuentrodelasdosculturasquesehabíaformalizadodentrode la estructura de la “asimilación” del otro, se vuelve untemarecurrenteyquesepresentacomoalgoirrepetibleporserinadmisibleenestenuevoespaciotransliterarioquetie-necomocaracterísticaacogeratodosporigual.Esteespacioquepermitepresentarunanueva aproximación ennuevostérminos es un mensaje positivo como consecuencia deotrosintentosdeacercamientosquenoteníanaambaspar-tesalmismonivel.Laauto-identificación“negrito”endimi-nutivorepresentaaesteprotagonistaensu fuerohistóricoyaque lavozque lopresentaesunavozcon fuerzaymuybien articulada que está preparada para defender su exis-tenciayesenciaencontrasteconunsilenciohistóricodonde

Page 23: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

23

no fue posible dialogar sino que fueron personajesmudosdeunarepresentaciónpersonalnegativa.

(este negrito) …Pregunta por qué no había cabida para los

autóctonosentuuniverso,yporqué,cuandolacámarasedignabaa enfocarlos, sólo lo hacía para insinuar que sus dignatarios soncorruptosyestafadorestodossuscomerciantes.Ensuma,solida-rioRick,porquésólofuimos,inclusoennuestroCasablanca,albo-rotadoszocos,indescodificablesalgarabías,vergonzosaexhibicióndemansurronesrebaños,laberínticosbazaresdetapicesyalfom-bras, indecente exposiciónde siluetas enturbantadas, desahucia-dos adictos al regateo folclórico y prosélitos incondicionales deldisfraz… por qué siempre inmortalizados en planos lejanos; porquéeternos inquilinosde laprofundidaddelcampo,merosacce-soriosdeambientación,exóticoselementosdefiguraciónenelre-partoysuperfluosefectosespecialespuestosalserviciodetuhis-toria(Cerezales2004:59).

Lasegundasecciónde lanarrativa tienecomoencabe-

zamiento otro “travelling”. Es esta otra alusión al uso demúltiples lenguasyuxtapuestascomoenunverdaderodiá-logodeculturasdondecadaunoseexpresadeacuerdoconsuidiomadepreferenciaylaslenguasnatalesyextranjeraspasan a ocupar espacios asignados por cada interlocutorconelfindeconstruirsumensajepersonal.Esteentoncesesel“travellingpanorámico”.

Elautorensurolde“negrito”ofuscadocontinuarecri-minandoaRick.Enunmomento ledice: “Tiemposcompli-cados, intemporalRick, enque senos escapanhastanues-trosAlternegros.Quélejosquedan,enlamemoriacinética,el abigarradoMarruecos petenista, la Francia no ocupada”(Cerezales 2004: 59). El diálogo se vuelve anacrónico y eltiempopasaasereltemaprincipal.Mientrasqueel“negrito”recorresuhistoriacon libertad,Rickquedóatrapadoeneltiempoypasóaser“intemporal”.Elmovimientode loses-paciostransculturalesdelatransliteraturafavoreceellibreaccesoa la temporalidadque tambiénaperturael libreac-cesomientrasquelosespaciosanterioresfijabanalospro-tagonistas enunmomentodonde se los fotografiaba, plas-mandoen la imagenelegidatoda larealidad“panorámica”.Dentro de este contraste el “negrito” puede construir un

Page 24: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

24

diálogo dinámicomientras que Rick está paralizado en suconcepciónoriginalyparecieraquenopuedeniesinvitadoaparticiparenestediálogoporquecarecedelascualidadesinclusivasnecesariasparacompartirestemomento.

El autor continúa haciendo una nueva referencia altiempo.

Quélejos,inolvidableRick,peroquécercatambién.Quécerca

porqueCasablanca, como si permaneciera fueradel tiempo, lucetodavíasureputacióndelugardetránsito,yaunqueloscandida-tosalviajedesalvaciónyanosonlosmismosyeldocumentoexi-gidosellamahoyvisado,resultainevitableconcederquehistoriaycineavecescoincidenyseconfunden(Cerezales2004:59).

Unavezmáselescritoracercalostiemposindicandolas

característicasquecompartenamboseventostranscultura-les y es la característica de Casablanca como un lugar detránsitoyencuentro.Elautorquiereasí corregirelprimereventointerculturalsignadoporunasupremacíaquesilen-ciabaal “otro”.El “intemporalRick”pasaaser“inolvidableRick”recibiendoasíunreconocimientoicónicodetodaunaépocaquenopudo interpretar el intercambioen igualdad.De esta manera Rick escapa al tiempo porque llega a sersímbolodeunprimer intento fallidodeconciliarencomu-niónal“yo”yal“otro”.Esinolvidableporquelamemoriaesesencial para la continuidad. Es gracias a la memoria quepodemosavanzarycorregirerroresdelpasado.Esunrayodeesperanza,unmensajequenos indicaquepodemossermejoresyconquistarloqueperdimosenunmomentodelahistoria.Latravesíaculturalsevisteenmigraciónennues-tros tiempos. El que quiere inmigrar se encuentra en lamismasituaciónquecuandolosimperiosculturalesquisie-ronplasmarunaculturadesdeunenfoque“extranjero”yes-tarepresentaciónresultóinadecuada.Delamismamanera,las posiciones políticas hoy en día son inadecuadas pararesponder a las demandas políticas del “otro” que esperaser“visto”ytenidoencuentaporquehayunanecesidadquellenar.Laserradaspolíticasdeayerdemandanqueenestacoyunturapolíticaactualseestablezcanmecanismosdere-conocimientodel “otro”demutualidad,de cooperación,de

Page 25: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

25

poder en esta ocasión establecer un encuentro y no otranegacióndeotro.

La siguiente sección tiene como encabezado “Fundidoencadenado”.Estafrasereflejaunaimagentemibledefaltademovilidadylibertadqueparecieranotenerremedio.EnesteperiododelanarraciónRickestá“ausente”.Yluegolle-gaaser“sediciosoRick”.Eldesencantoanunciadoalprinci-piodelanarraciónsedespliegaenestasección.La“Rickezade alma” se transforma en “ficticio Rick”. El encuentro setransforma en desencuentro y lo que queda entre las dospartesesunvacíocompuestodepromesassincumplirydeunatotalnegación“delotro”quesevedisminuidoydespro-tegidoenarasdeunasoluciónpolíticaquelodesfavorece.

Luegovienelasecciónde“Pasoenseco”.Ahorasetratadel“esfumadoRick”indicandounaausenciamágica,sorpre-siva.ElpersonajeindividualistarepresentativodelaculturaamericanaesreemplazadoporelEstadoquevaanutrir“alotro”conlaproducciónculturalamericanahaciéndosepre-senteenotraculturadondeel“otro”yanoestá.Losidealespolíticossontrasladadosaestasotrasculturassintenerencuenta las tradiciones ymoldes culturales locales. Imposi-ciónconuntonodescritocomobenéficoeselmarcodeestanueva estructura de intercambio que no llega a prosperarporque “el otro” simplementenoestápresenteporquena-dieloinvitóalencuentrosinoqueselepidequeaccedaalasdemandasquesonhechas“porsubien”.Esasíqueelnarra-dor“negrito”describeaRickcomo“amnésicoRick”yaquerepiteloserroresdelpasado.

Inútil recordarte, amnésicoRick,que tuerrada intuición so-

bre “el principio de una hermosa amistad” entre los hombres,léaseentrefrancesesyamericanos,nosobrevivealaagoníadelasNacionesHundidas.WalkeryLawrenceretomansusalforjasyre-inciden,y,enlazadoscomonuncaensantaalianza,sedancitaenelBagdadCafé,conSancho,profanadordelaordendecaballería,alacechodeunamiserablepropina.[…]Cuestareconocerlo,com-prensivo Rick, pero, en un caso como en el otro, embarazoso esconvenirquenosencontramos,comosiempre,fueradelapantallay fuerade laHistoria.Fuerade juego,blancodetodos los fuegos(Cerezales2004:62).

Page 26: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

26

El siguiente pasaje titulado “hoja de rodaje” precede a“Planoamericano”y“Planopanorámico”dondesenarraconmuchodesencantoydolor los incidentesde laguerrae in-vasiónaterritoriosdelmediooriente.Eltonocínicoqueca-racterizalanarraciónatestiguandeunafrustraciónmáximaalpresenciarlarepeticióndelosmismoserroresylaperpe-tuacióndelasaproximacionestransculturalesdesdepuntosde vista unilaterales. Donde las conversaciones cesan deconstituirseennexosentrelasdospartessinoquesetornanenunsermóndondeunapartehablay laotrapresenciaeldiscurso.

Las descripciones se hacen cada vez más animadasdandoriendasueltaaunadescripcióndeldesprecioporel“otro”.

Unahordadelobotomizados,dedeplorablecondiciónhuma-

na, negros camellos arrepentidos, junkies chicanos reciclados yblanquitatuados desesperados con botas, uniforme caquicaca,blindadoscascosyauriculares sintonizandoradioGoodMorningBabilonia, asalta por tierra, mar y aire los antiguos jardines deledén(Cerezales2004:63).

El siguientesegmentode lanarraciónestáencabezado

como“Planopicado”.Enestasecciónsedescribeelpaisajeluegodelainvasiónamericanaaterritoriosárabes.Eltonoirónico marca la descripción de la desolación luego de laguerraalaluzdeunahistoriaquepareceríacontrastarsusesplendoresconestarealidad.

Titánicaschimeneasdedensohumo,descomunalesboquetes

deabismalprofundidaden lascalles liberadasdesus juguetonesniños, ciudades redimidas del yugode sus infraestructuras, sub-suelos independizadosde la tiránicagestiónde sus riquezasporsectores reacios al librecambismo…destripados los museos, in-animadosa lossumeriosyacadiosysindignidada todos lossu-pervivientes(Cerezales2004:63).

En esta descripción se da rienda suelta a un resenti-

mientomuyprofundoydeclaradoa lapresenciadel“otro”nodeseadacomosi laguerray lapresenciaamericanahu-bieransidolosúnicosculpablesdedichoshechos.Estesen-

Page 27: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

ESPACIOSINTERCULTURALES

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

27

timientosehabríavenidocultivandoluegodeunacantidaddeintentosfallidosdeacercamientosentreel“yo”yel“otro”dondeel resultadono fuepositivo sinoqueestablecióma-yoresdistanciamientos.

Seguidamente vine un breve segmento titulado “Planodearchivo”queculminacon lapreguntaretórica:“Porquéamé, Rick?” (Cerezales 2004: 64) parodiando al personajedeCasablancayaltítulodeestanarración.Elremordimien-toy latristeconstataciónporpartedelautorquelosespa-ciosinterculturalesdelpasadofracasaronalnohaberpodi-dogarantizarunespaciodeencuentroentredosomáscul-turas.Peroestenoeselmensajefinaldelautordeestana-rración.Enlacortasecciónfinal“Planoreal”indica:

Losdelotro ladode lapantallayde laHistoria, repetimos,

sindemasiada convicción, siemprenosquedaráParís (Cerezales2004:64).

Enestafrasequecierraelrelato,elautorunelacrítica

al evento intercultural de la filmación de la película Casa-blancaquenohizojusticiaalapresenciadelotrosinoqueloromantizóylopresentósegúnunguiónpre-establecidoquerespondíaaunavisiónunilateraldelaculturadelotroquefuerelegadoalsilencioyaunarepresentaciónnoprotago-nizada.EstafrasedesiemprenosquedaráParispareceha-cerecoennuestrasmentesdeunanuevaposibilidaddeen-cuentroquepodríamuybienhacer referenciaa laoportu-nidadqueelespaciotransculturalofrecealastransliteratu-rasparaquealconvocaraunencuentrolaspartesencuen-tren un lugar neutral donde trasladar sus culturas y suspensamientosparacompartirlosenigualdad.BIBLIOGRAFÍA

(2003),BibliaParaTodos:TraducciónEnLenguajeActual(Brazil:SociedadesBíblicasUnidas).

M.Blanchot,A.Poca,V.Palant,J.Jinkis(2004),ElEspacioLiterario(Barcelo-na:Paidós).

J.Cercas(2000),RelatosReales(Barcelona:Acantilado).M.Cerezales (2004),LaPuertaDeLosVientos:[narradoresMarroquíesCon-

temporáneos](Barcelona:EdicionesDestino).

Page 28: ESPACIOS INTERCULTURALES, ESPACIOS TRANSCULTURALES Y ... · Keywords: transcultural space, globalization, transliterature, autochtonous territo-ry, reconfiguring intercultural space

GRACIELAS.PÉREZ

ISSN2283-7949

GLOCALISM:JOURNALOFCULTURE,POLITICSANDINNOVATION2018,2,DOI:10.12893/gjcpi.2018.2.7

Publishedonlineby“GlobusetLocus”atwww.glocalismjournal.net

Somerightsreserved

28

M.Foucault (1984),Desespacesautres, in“Architecture,Mouvement,Conti-nuité”,5,pp.46-49.

C.N.García(2009),LaGlobalizaciónImaginada(Barcelona:Paidós).J. Gracia, M.D. Ródenas (2011), Derrota Y Restitución De La Modernidad

(1939-2010)(Madrid:EditorialCrítica).T. Longman, L. Ryken, J. Wilhoit (2005), Dictionary of Biblical Imagery

(DownersGrove,Ill.u.a.:InterVarsityPress).A.Maaluf(1998),Lesidentitésmeurtrières(París:Grasset).A.Machado(2006),ProverbiosYCantares(Madrid:MovimientoCulturalCristiano).C.Magris(2001),Utopíaydesencanto(Barcelona:Anagrama).F.Ortiz (2002) [1940],Contrapunteocubanodeltabacoyelazúcar:(Adver-

tenciadesuscontrastesagrarios,económicosysociales,suetnografíaysutranscul-turación)(Madrid,Cátedra).

C.A. Sanz,M. Espagne (2008), Interculturas /Transliteraturas (Madrid: Ar-co/Libros).

J.P. Sartre, J. Hardré, G.B. Daniel (1962), Huis Clos (New York: Appleton-Century-Crofts).

D.Soler-Espiauba(2004),LiteraturaYPateras(Madrid:Akal,Univ.internac-ionaldeAndalucía).